Está en la página 1de 15

Unidad 31 / Escenario 62

Lectura Fundamental
Las estrategias
Etapas dede
de un plan transporte y sus
comunicación
modelos de implementación en la
estratégica
industria

Contenido

1 Introducción

2 Container

3 Transporte

4 Determinación de costos de transporte

5 Ruteo de vehículos

6 Conclusiones

Palabras clave: Container, transporte, pasajeros, carga, modo, ruteo.


1. Introducción

Dentro del área de logística, el transporte puede llegar a ser de las áreas más importantes de las
empresas. Hay que tener en cuenta que a través de este medio se hacen llegar productos a los
consumidores finales.

En el área de transporte se puede hablar de medio y de modo de transporte. Modo de transporte


se entiende por los diferentes tipos de transporte que existe (marítimo, terrestre, etc.). Mientras
que por medio de transporte se hace referencia a los vehículos que se utilizan para el transporte
en cada modo (avión, camión barco, etc.).

Es por esto que es de vital importancia entender los diferentes modos de transporte que existen.
Pues es a través de la identificación de ventajas y desventajas de cada alternativa que se puede
hacer un uso del mismo y escoger el modo correcto.

2. Container

El Container estandarizado como se conoce hoy en día fue diseñado por Malcom McLean en el
año 1955 y su material es de acero grueso corrugado. La razón por la cual es corrugado es que
tiene mayor superficie para soportar la tapa del container, por lo tanto, soporta mayor peso. El
hecho de que el container se haya estandarizado significó toda una revolución en la industria del
transporte, ya que aumentó la productividad de los puertos. Entre sus principales beneficios, se
destacan la reducción de los costos en transporte, ya que se puede transportar mayor cantidad
de carga en un mismo buque; la eliminación de las bodegas en los puertos, porque el container
actúa como una bodega en sí; la reducción de los tiempos en transporte porque la manipulación
de todos los containers se realiza de la misma manera, e igualmente una disminución en el daño
y las pérdidas de las mercancías.
SABÍAS QUE...
La estandarización de los procesos y de los insumos a lo largo de los procesos es una gran ventaja
para las cadenas de abastecimiento. Con la estandarización se logra que todo fluya más rápido y que
los operarios gasten menos tiempo en tomar decisiones y lo aprovechen en realizar sus funciones
específicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Las dimensiones de los containers son de 20, 40 o 45 pies de largo y todos tienen la misma altura
y el mismo ancho para facilitar su transporte y organización, y dependiendo del tipo de carga que
se vaya a transportar hay containers para carga líquida, refrigerada, sin paredes laterales ni techo,
sin techo, pero con paredes laterales y que se abren lateralmente (el lado más largo).

3. Transporte

3.1 Mercancía

3.1.1 Ferroviario

Históricamente el tren ha sido uno de los principales medios de transporte de mercancía,


dado que tanto en Europa como en Estados Unidos se cuenta con una red férrea muy
importante. Actualmente los vagones de los trenes están diseñados para poder transportar
carga en containers. Unas de sus ventajas es que permite hacer transportes de largas
distancias de una manera sencilla, tiene bajos costos de transporte por unidad y el tránsito
vehicular no se ve afectado notoriamente. Una de las principales desventajas es que
generalmente es necesaria la utilización de dos medios de transporte pues la cobertura de la
red ferroviaria no permite que los trenes hagan entregas puerta a puerta, lo que implica utilizar
camiones o similares para culminar la entrega.

3.1.2 Terrestre

Es el transporte de mercancía en camiones por las vías nacionales, es el modo de transporte


más común en Colombia y en América Latina, porque no se cuenta con una infraestructura
férrea lo suficientemente buena para que el transporte en tren tenga a cobertura necesaria.
Dentro de sus ventajas se destaca que es un transporte muy flexible, porque permite transportar
casi cualquier tipo de mercancía. Adicionalmente, también permite acceder a todas las fábricas,
ya que solamente es necesaria la vía para que el camión circule. Dentro de las desventajas que
se pueden destacar es que se ven directamente afectados por diferentes situaciones políticas,
climáticas y de seguridad según el país o el período. A modo de ejemplo, los paros camioneros,
derrumbes en las carreteras o en su defecto, ciertas zonas de los diferentes países donde no
se debe circular a cierta hora porque son controladas por grupos armados. Además de esto
también es importante recalcar que es posible que los containers sean abiertos en algún lado
por personas inescrupulosas y que retiren parte de la mercancía que hay en su interior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3.1.3 Acuático

Este es de los modos de transporte más antiguos históricamente para transportar productos
y mercancía. Se remonta a la época en la que no existían los vehículos y el transporte se hacía
utilizando los ríos. Dentro del transporte acuático se puede destacar el transporte marítimo y
transporte fluvial.

• Transporte marítimo

El transporte marítimo es característico de carga intercontinental, ya que se puede


transportar una gran cantidad de carga, además de esto tiene unos costos muy bajos
por unidad, ya que un buque se puede llegar a cargar hasta con 4.000 containers. Sin
embargo, este proceso de transporte intercontinental puede ser bastante extenso (un
viaje entre Europa y Latinoamérica puede durar 20 días aproximadamente). Por lo tanto,
hay que tener en cuenta que para los productos perecederos se deben tener ciertas
precauciones a fin de evitar que el producto se deteriore.

• Transporte fluvial

El transporte fluvial es una vía alterna para transportar el producto, también brinda un
costo unitario muy bajo, y además de esto se puede obtener una gran variedad de rutas.
Una de las principales desventajas es que no todos los ríos son navegables, lo que causa
ciertas dificultades al momento de definir la ruta. Por otro lado, entre sus mejores ventajas,
se encuentra el hecho de poder proveer fácil acceso a comunidades lejanas que estén
cerca de ríos. Por ejemplo, en el Amazonas o en el Putumayo, donde no hay vías debido a
la vegetación, se cuenta con ríos lo suficientemente grandes para permitir el transporte de
mercancía pesada a través de ellos y así poder surtir las diferentes poblaciones.

3.1.4 Ductos

Los ductos son la forma principal de transportar productos líquidos como el petróleo o gasolina
y gas natural. Los ductos tienen una ventaja muy grande pues a pesar de tener costos de
instalación elevados, los costos de funcionamiento son mínimos. Además de esto, los ductos
permiten realizar transporte 24/7 porque no se necesita de un operario para transportar la
mercancía. Sin embargo, los ductos no son muy flexibles respecto a cambios en la ruta o en el
volumen que se va a transportar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3.1.5 Aéreo

Este es el modo de transporte menos utilizado en la industria, ya que implica unos costos
demasiado altos respecto a otros modelos de transporte. Sin embargo, la principal ventaja que
presenta es que es muy rápido, a comparación con las semanas que tomaría el transporte en
buque. Además de esto, los aviones poseen unas restricciones muy fuertes tanto en el volumen
como en el peso o los tipos de mercancías que pueden transportar.

3.1.6 Transporte intermodal

El transporte intermodal es como se denomina al uso de dos medios o más de transporte. Por
ejemplo, si el transporte comenzó en un medio ferroviario, después paso a fluvial y termino
en terrestre, o no necesariamente tiene que ser un cambio de modo, porque puede ser ir en
tren hasta un punto y ahí cambiar a otro tren para avanzar al siguiente punto. La combinación
intermodal trae como principal ventaja la disminución de los costos de transporte ya que busca
adecuar la ruta a la más económica para el transporte de mercancía de un punto a otro.

3.2 Transporte de pasajeros

El transporte de pasajeros dentro de las ciudades tiende a ser un gran problema. Actualmente,
las ciudades y megaciudades no cuentan con la infraestructura necesaria para poder suplir la
alta demanda de pasajeros que maneja. Para comprender mejor la razón con la que se escoge
el modo de transporte hay que entender las diferentes características con las que cada uno de
los diferentes modos cuenta. Entre las alternativas se pueden destacar características como:
capacidad, velocidad, puntualidad, seguridad, costos, entre otros factores. A continuación, se
describen algunos de los medios desarrollados en la actualidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3.2.1 Bus

Es una de las opciones más sencillas de implementar en las ciudades ya que comparte vía
con los carros particulares. Además, el costo de su infraestructura es muy bajo. Sin embargo,
como los buses comparten vías con los vehículos particulares, este medio de transporte tiene
una velocidad baja en comparación con la de un automóvil particular, haciendo que sea un
sistema relativamente lento. A pesar de esta desventaja, también es muy flexible porque se
pueden implementar buses de diferentes capacidades, dependiendo de las vías por las que
transita y el volumen de pasajeros que maneja la ruta.

Hay que tener en cuenta que no se deben utilizar buses de un gran tamaño, un claro ejemplo
de esto es la ciudad de Londres. En dicha ciudad se utilizaron buses de gran tamaño
(articulados) para que transitaran por vías compartidas, causando una accidentalidad
muy alta debido a que los buses no podían girar apropiadamente en las esquinas porque
necesitaban demasiado espacio.

3.2.2 BRT

Las siglas BRT significan en inglés Bus Rapid System, y en español se traduce como “Sistema
de buses rápidos”. Un ejemplo de estos sistemas es el de Transmilenio; implementado en la
ciudad de Bogotá, o el MIO; implementado en la ciudad de Cali.

Una de las principales características de este tipo de sistemas, es que maneja una velocidad
promedio superior a la de los vehículos particulares y buses urbanos, ya que tienen carriles
segregados. Además de esto se cuenta con una capacidad de aproximadamente 120
pasajeros por vehículo y es de una implementación medianamente rápida, ya que únicamente
se necesita adecuar los carriles exclusivos y la construcción de estaciones. Adicionalmente,
todo es a nivel de piso, lo cual facilita el trabajo de implementación.

3.2.3 Metro

En las grandes ciudades el metro es uno de los modos de transporte más populares. Entre los
más populares se destacan tres tipos: aéreo, a nivel y subterráneo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Dependiendo del tipo de metro que se decida implementar, su costo varía significativamente.
Vale la pena mencionar que para tomar la decisión con respecto a qué tipo de metro utilizar,
además del costo, se debe tener en cuenta la estética urbana y el nivel de ruido, factores
muy importantes ya que un metro elevado o a nivel puede aumentar los niveles de ruido
notoriamente. Además de esto, el metro suele tener un costo por pasaje superior al de otros
medios de transporte debido a que sus costos de operación suelen ser elevados.

3.2.4 Tren

El tren es uno de los medios de transportes más utilizados en diferentes partes del mundo
para transportar pasajeros entre ciudades, sobre todo en Europa e India (teniendo india el
segundo sistema férreo más grande del mundo). Al rededor del mundo se puede encontrar de
todo tipo de trenes, de alta, media y baja velocidad y una de sus principales características es
que tienen unos precios muy asequibles a casi cualquier persona. Todavía no es un transporte
muy utilizado en América Latina por su escasa red ferroviaria.

3.2.5 Aéreo

El transporte aéreo de pasajeros es también uno de los más comúnmente utilizado en el


mundo, debido a que permite viajar largas distancias sin importar las barreras geográficas
(montañas, mares, etc.) y en un tiempo relativamente corto, ya que se pueden llegar a manejar
velocidades de más de 600km/h en los aviones comerciales de largas distancias. Una de sus
desventajas son sus altos costos debido a que se deben pagar altos precios por impuestos de
viajes, sin embargo, también es uno de los modos de transporte de pasajeros más seguros en
el mundo.

4. Determinación de costos de transporte

a. Costos variables

Estos son los costos que cambian de una forma predecible, y dependen netamente
de la cantidad y la distancia a transportar. Siempre van a estar presentes en cualquier
transporte de mercancía que se haga y la única forma de evitarlos es no transportando
productos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
b. Costos fijos

Son los costos que se mantienen constantes en el sentido que siempre van a existir,
sin importar si el modelo de transporte implementado está operando, o si la empresa
produce o no. En las empresas transportadoras los costos fijos incluyen el costo de los
vehículos, seguros, sistemas de información, salarios, entre otros.

c. Costos consolidados

Cuando un camión realiza la ruta Bogotá – Buenaventura cargado, el camión llega lleno.
Luego, en Buenaventura el camión se desocupa y debe buscar alguna carga para realizar
su viaje de vuelta, y evitar que el camión recorra todo el camino vacío. Así surgen los
llamados costos consolidados; son los que se generan al momento de prestar el servicio
y es muy importante tenerlos en cuenta al momento de hacer alguna cotización, ya que
estos pueden ser bastante altos.

d. Costos por modo

Según los autores Donald Bowersox, David Closs y Bixby Cooper, al momento de elegir
el modo de transporte de la mercancía se deben tener en cuenta qué nivel de costos
se maneja y así procurar escoger la alternativa que preste el mejor servicio al menor
precio. Para esto, como se puede ver en la tabla presentada a continuación, se hace una
clasificación de cada uno de los modos de transporte de carga y el nivel de costo que
aplica para cada caso.

MODO COSTO VARIABLE COSTO FIJO


Ferroviario Bajo Alto
Terrestre Medio Bajo
Acuático Bajo Medio
Ductos Más bajos Más Altos
Aéreo Altos Bajos

Dentro de los costos fijos de los diferentes modos se pueden incluir los costos en equipo, vías,
construcción, implementación, maquinaria necesaria para su funcionamiento, entre otros.
Mientras que en los costos variables pueden tener en cuenta el combustible, mantenimiento,
capacidad de transporte y mano de obra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
5. Ruteo de vehículos

El ruteo de vehículos es como se conoce comúnmente a la forma en la que se organizan las


rutas de transporte. Se realiza con base en los vehículos que se tienen disponibles para poder
atender a todos los clientes.

Generalmente, en los problemas de ruteo se busca minimizar el costo de transporte, minimizar


la distancia recorrida o maximizar la satisfacción del cliente. Existen varios modelos para
satisfacer o solucionar un problema de ruteo. Entre las variaciones se encuentran el ruteo de
vehículos con ventanas de tiempo, con restricciones de capacidad del camión, entre otras.

CD CD

Centro de distribución Clientes Centro de distribución Clientes Red de clientes

Figura 1. La red de clientes y el centro de distribución


Descripción: En la imagen del lado izquierdo se puede observar la red de clientes y el centro de distribución en el centro de
la misma. En la imagen del lado derecho se observa la misma red, ahora con las rutas de los vehículos definidas.
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

Estos problemas se pueden solucionar de dos maneras diferentes; con modelos matemáticos
exactos o con heurísticas. Las heurísticas proveen una solución muy aproximada a la deseada,
sin necesidad de ser exacta. Una heurística es un conjunto de pasos, los cuales de manera
iterativa buscan encontrar o mejorar la solución de un problema específico con base en ciertos
parámetros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
El ruteo de vehículos es aplicable en una variedad de sectores, entre los cuales se pueden
destacar: la distribución de periódicos, bebidas, el transporte escolar, recolección de basura,
atención de servicio médico domiciliario, lectura de medidores de los servicios públicos y
muchos otros más.

Uno de los clásicos problemas de ruteo de vehículos es el TSP (por sus siglas en inglés
Traveling Salesman Problem y más conocido en español como el problema del agente viajero).
Este problema es el de un vendedor que tiene que visitar X cantidad de ciudades en el menor
tiempo posible, es decir, recorriendo la menor cantidad de kilómetros. Este fue el primer
problema de ruteo de vehículos del que se habló al rededor del año 1930. Ha sido un caso de
estudio muy importante, porque parece ser un problema muy simple, pero un pequeño aumento
en el número de ciudades significa un aumento excesivamente grande en el número de rutas
posibles (si hay 5 ciudades son 12 diferentes formas de recorrerlas todas, mientras que si son
10 hay 181.440 formas de recorrerlas) lo cual hace que computacionalmente sea imposible
encontrar el valor óptimo de la distancia más corta.

A continuación, se describe uno de los métodos utilizados en la definición de rutas para el


transporte.

5.1 Método del vecino más cercano

Como su nombre lo indica, este algoritmo consiste en empezar a partir del centro de
distribución e irse desplazando hacia el cliente más cercano que todavía no haya sido visitado,
hasta que se hayan visitado todos los clientes y vuelto al centro de distribución.

Dentro de las restricciones más comunes de este algoritmo se encuentran (i) un camión con
capacidad limitada de X cantidad de toneladas y (ii) el camión no puede recorrer más de X
cantidad de kilómetros en una única ruta. Cuando el camión tiene restricción de capacidad se
debe verificar si la mercancía del cliente más cercano cabe dentro del camión. Si la restricción
es de distancia, antes de añadir un cliente a la ruta, se debe evaluar si el camión alcanza a visitar
al cliente y adicionalmente volver al centro de distribución mientras se cumple la restricción
de distancia. En el caso de que alguna de las dos condiciones (capacidad o distancia) no se
cumplan, ese cliente no se incluye en la ruta y el camión debe volver al centro de distribución.

En las siguientes tablas se va a realizar un ejemplo de un ruteo de vehículos utilizando el


algoritmo de vecino más cercano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La creación de las matrices (o tablas) es de acuerdo con las distancias que existen desde
un punto a otro y la diagonal estará compuesta de ceros. De acuerdo con las tablas que se
describen a continuación, se lee como que la distancia desde el centro de distribución al cliente
A es de 20 unidades.

PASO 1
CV A B C D
CD 0 20 25 30 40
A 20 0 10 25 30
B 25 10 0 30 35
C 30 25 30 0 25
D 40 30 35 25 0

Paso 1: en este paso se busca el cliente que se encuentre más cerca al centro de distribución.
Para este ejemplo el cliente más cercano es el A y se añade a la ruta.

PASO 2
CV A B C D
CD 0 20 25 30 40
A 20 0 10 25 30
B 25 10 0 30 35
C 30 25 30 0 25
D 40 30 35 25 0

Paso 2: mirando desde el cliente A, se busca nuevamente el que se encuentre más cerca (que
no se haya visitado todavía, ni que sea él mismo), que en este caso es B y se añade a la ruta.

PASO 3
CV A B C D
CD 0 20 25 30 40
A 20 0 10 25 30
B 25 10 0 30 35
C 30 25 30 0 25
D 40 30 35 25 0

Paso 3: se mira desde el cliente B los clientes que no se hayan atendido, en este caso C y D.
Ahora se visita al que quede más cerca, en este caso C y se añade a la ruta. Las columnas de A
y de B se encuentran coloreadas de negro, porque son clientes que ya se visitaron, por lo tanto,
no se vuelven a visitar de nuevo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
PASO 3
CV A B C D
CD 0 20 25 30 40
A 20 0 10 25 30
B 25 10 0 30 35
C 30 25 30 0 25
D 40 30 35 25 0

Paso 4: desde el cliente C se buscan los clientes que no se hayan visitado, en este caso es solo
D y se añade a la ruta.

PASO 3
CV A B C D
CD 0 20 25 30 40
A 20 0 10 25 30
B 25 10 0 30 35
C 30 25 30 0 25
D 40 30 35 25 0

Paso 5: como ya todos los clientes fueron añadidos a la ruta, se procede a volver al centro de
distribución.

NOTA: Si en algún punto el cliente más cercano es el centro de distribución, se debe cerrar la
ruta volviendo al centro de distribución y empezar una ruta nueva desde el centro de distribución
con los clientes que no hayan sido atendidos.

Finalmente, la ruta quedó de la siguiente manera: CD – A – B – C – D – CD

Y la distancia total recorrida: 20 + 10 + 30 + 25 + 40 = 125

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
6. Conclusiones

• Es de vital importancia entender la diferencia entre los diferentes tipos de costos, ya que
el cometer un simple error en el cálculo de alguno de ellos u omitirlos al calcular el costo
total puede tener consecuencias severas para la compañía.

• Es importante saber identificar cuál es el modo ideal de transporte, dependiendo de


las características del producto a transportar y teniendo en cuenta que, aunque es un
elemento clave, no necesariamente siempre el modo más económico es el que mejor se
adapta a las necesidades.

• Al momento de realizar el ruteo de vehículos se debe tener en cuenta que los vehículos
siempre tienen que llegar y salir del centro de distribución. Así que, si al hacer las rutas
esto no se tiene en cuenta, se pueden incumplir las condiciones del problema (como, por
ejemplo, dar inicio a una ruta al día siguiente).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Bowersox, D. J. C., Cooper, D. J., Bowersox, M. B. J., Closs, D. J., & Cooper, M. B. (2007). Administración
y logística en la cadena de suministros. McGraw-Hill.
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Introducción a la logística

Unidad 3: Gestión de inventarios y transporte en cadenas


de suministro

Escenario 6: Estrategia de transporte

Autor: Juan Pablo Gutiérrez

Asesor Pedagógico: Juan Pablo Sierra

Diseñador Gráfico: Santiago Rodriguez

Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte