Está en la página 1de 4

1· ¿Qué ocurre en las primeras fases de la adquisición y desarrollo del lenguaje?

El proceso de aprender hablar comienza mucho antes de que el bebe llegue al mundo, el feto
experimenta todo tipo de sensaciones en el útero de la madre, a las 24 semanas el oído interno del feto
se ha desarrollado. El bebe llega al mundo preparado para comunicarse y al principio lo hace llorando y
este es un acto involuntario que produce angustia ya que no puede emitir otros sonidos porque tiene la
boca pequeña, la lengua grande y la laringe alta para evitar que el niño se ahogue.

Ellos saben que cuando lloran alguien lo escucha. Cuando los bebes escuchan la voz de su madre se
tranquilizan, desde que nacen estan acostumbrados al lenguaje. Los bebes comienzan a aprender las
propiedades del lenguaje en el útero y al nacer prefieren su idioma materno antes que otro que no
conocen. Desde el momento en el que nace un bebe tiene la capacidad para distinguir los sonidos del
habla. Al nacer el bebe es capaz de distinguir la palabras que tienen significado de las que no.

A los tres meses la laringe del bebe ha bajado. Este emite expresiones del rostro, se intercambian
sonrisas entre la madre y el bebe.

A los 6 meses el bebe sabe identificar los elementos no verbales del rostro de su madre, el bebe se
siente frustrado cuando aparece una imagen de su madre del lado inversa, este no la reconoce. A los 6
meses los bebes son el oyente universal capaz de distinguir todos los sonidos y a los 10 meses deja de
serlo. Entre los 6 y los 10 meses el cerebro va filtrando los sonidos que escucha en su entorno. Esto hace
que el bebe humano sea capaz de distinguir sonidos de otro idioma. Un niño criado con más de un
idioma puede aprender los sonidos de ambas lenguas. Saber cuáles sonidos son posibles en su idioma le
permite al bebe saber dónde empieza un apalabra y termina la otra.

La imitación y repetición es una de las claves para aprender un idioma.

Después del año el niño comienza la articulación de sonidos a las palabras. Durante los primeros 18
meses el niño cuenta con un vocabulario entre 50 y 100 palabras, pero entienden mucho más de lo que
sabe decir.

Entre los 18 meses y los dos (2) años tiene lugar la fase que hace que hace pasar de la fase de bebe a la
fase de la niñez, luego pasan a la explosión del lenguaje donde ellos entienden que todo tiene un
nombre. Luego pasan a la siguiente fase del desarrollo del lenguaje de palabras, donde la pronunciación
de ellos no es perfecta y el adulto tiene que ayudarlo.

2· ¿Qué ocurre en el cerebro cuando nos comunicamos?

El desarrollo del lenguaje no es innato, un bebe que crece sin personas que le hablen no desarrolla
lenguaje, pero tenemos un instinto y una predisposición para hacerlo. Desde que un bebe tiene una
capacidad para desarrollar el lenguaje en el futuro.
Unas de las claves que usa el cerebro es la estadística, para el cerebro las palabras son agrupaciones de
sonidos pegados fuertemente con alta probabilidad de que ocurran juntas, separadas por transiciones
más débiles con baja probabilidad de que ocurran juntas. El cerebro es un detector de probabilidades de
que ocurran las palabras.

Lo primero que uno hace es saber cuáles son las palabras. El cerebro de a poco hace que las palabras
aparezcan, el cerebro le va encontrando orden al desorden de las palabras cuando le dicen las cosas
juntas, también le es difícil aprender un lenguaje nuevo.

Podemos dividir el lenguaje en dos funciones básicas: la comprensión que se da en el área de Wernicke
y la producción del lenguaje que esta mediada por el área de Broca. Cuando escuchamos un sonido la
corteza auditiva lo procesa y lo envía a una del área de Wernicke esta área asocia la estructura de esa
señal con la representación de una palabra guardada al leer una palabra, la información es primero
procesada en la corteza visual después de pasar por el giro angular llega al área de Wernicke que le
reconoce y la interpreta según el contexto en el que se encuentra.

Para producir lenguaje interviene el área de Broca que planea en el proceso de pronunciación de esa
palabra, esa información viaja en la corteza motora que controla los músculos que usamos para
pronunciarla, este modelo aplica al lenguaje oral, escrito o de señas.

El acto de hablar requiere de una habilidad motora, hay que controlar los músculos de los labios, la
posición de la mandíbula y la posición de la lengua dentro de la boca a partir del sonido que producimos
y además entran en juegos los músculos de la reparación.

Cuando los bebes dicen sus primeras palabras o sonidos el cerebro la recoge atreves del sentido auditivo
y las compara con lo que en verdad quiere decir. El cerebro necesita escuchar lo que hablas para poder
producirlo.

Las palabras estan guardadas en la memoria y forman barrios semánticos, estos se definen así misma. Es
mucho más fácil para el cerebro decir las palabras de la misma categoría que diferente categoría cada
una.

3· ¿Qué cosas encontraste más interesante en ambos videos y por qué?

Encontré muy interesante los experimentos que los investigadores realizaron en los bebes recién
nacidos en el primer video, donde le ponían un bobo conectado a una máquina para poder captar si el
bebe reconoce su idioma natal y es impresionante poder ver como ellos succionan más rápido al
escuchar el idioma que él ha escuchado de sus padres, al contrario del otro idioma ellos se mantenía en
calma al no poder conocer el otro idioma. Me gustaron muchos los experimentos que ellos utilizaron
para poder distinguir en los bebes la edad en las que pueden aprender un idioma más fácil. Y también
ver como los sordos mudos desde bebes aprenden el lenguaje de señas, gracias al poder de la imitación.
En el segundo video los experimentos de los investigadores con las personas para saber cómo es más
fácil para el cerebro decir las palabras de una misma categoría como por ejemplo (Vaca, granjero, leche,
corar, etc.) donde se les hizo más fácil que decir nombres de cosas de diferentes categoría como por
ejemplo (computadora, abanico, cama, pan, etc.) es un poco más difícil.

Luego de reflexionar sobre estas preguntas, comenta sobre tus conclusiones.

Los primeros dos años de vida de los Bebe es donde ellos aprender a conocer, imitar y a procesar el
idioma con el cual este mas familiarizado, el bebe puede aprender más de un idioma si esta en
interacción con él, en la etapa de los 6 a los 10 meses el bebe solo filtra los sonidos que escucha si en su
entorno se habla inglés y español el bebe aprenderá en su periodo sensible ambos idiomas sin dificultad.

A los dos años el bebe habla como unas 300 palabras su vocabulario se ha desarrollado mas, Cuando los
niños comienzan hablar su mundo interior se hace visible, y comienza a descubrir un mundo nuevo
donde pueden relacionarse. Podemos ver en los bebe que ellos se ríen cuando se escuchan. Y aprenden
a señalar para aprenderse las cosas.

Luego vemos el impresionante mundo del cerebro y como va asociando las palabras a lo que queremos
decir, y como se le hace difícil aprender un nuevo idioma que no conoce.

Es un proceso bellísimo ver como desde el útero el bebe va distinguiendo su idioma, ya que desde que
nacemos podemos ir creando un lenguaje articulado en menos de dos años de vida, ya que nacemos con
el instinto del lenguaje.

________Foro académico_____________________________________________________________

Buenas tardes, Bendiciones.

Dentro de las operaciones El lenguaje forma parte del sistema de procesamiento de la información del
ser humano, por lo que para su correcto procesamiento debe participar gran parte del
sistema cognitivo. Además de los procesos relacionados directamente con el lenguaje, es necesario que
intervengan también procesos cognitivos como los sgtes.

1-¿Cuáles son las operaciones que involucran al lenguaje?

Procesos Perceptivos, Procesos de Almacenamiento, Procesos de Codificación y Procesos Motivacionales


y Emocionales

2. 2- ¿Qué función tiene cada operación?

Procesos Perceptivos: el cual se encarga de interpretar los sonidos o palabras escritas que entra a través
de los sentidos. También analiza las entradas sensoriales permitiendo determinar si se analiza un
estímulo lingüístico o no.
Procesos de Almacenamiento: La información que el sujeto aporta durante el procesamiento debe
estar almacenada en un sistema específico de memoria (MLP). Para poder utilizarla conjuntamente con
la nueva información entrante, ésta debe poder recuperarse y una vez recuperada debe colocarse en
otro almacén intermedio (MCP).

Procesos de Codificación: Para percibir el lenguaje, la señal (visual, acústica o táctil) portadora del
mensaje debe ser antes detectada por los sistemas sensoriales. Y, para producirlo, debe efectuarse la
correspondiente codificación motora del mensaje en función de la modalidad de emisión.

Procesos Motivacionales y Emocionales: La motivación determina el interés del procesamiento de la


información, y también puede controlar el proceso comunicativo o de intercambio de información. El
lenguaje también es un vehículo para transmitir emociones y estados de ánimo, al tiempo que éstos
también pueden controlar la actividad lingüística.

3. 3- ¿Cuál consideras es la más importante y por qué?

Considero que todos son importante no hay uno más o menos importante porque sin el correcto
funcionamiento de algunos de estos procesos no efectuáramos un lenguaje correcto, por ejemplo si no
pudiéramos distinguir los sonidos, todo sonaría igual para nosotros y fuera caótico, y si no pudiéramos
tener almacenamiento olvidaríamos las cosas al instante o si no pudiéramos definir las señas, y sin las
emociones no pudiéramos transmitir un buen lenguaje.

Saludos cordiales

También podría gustarte