Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN:

Los antipsicóticos son también conocidos como neurolépticos, del griego neuro (nervio)
+ lepto (atar). El descubrimiento de los antipsicóticos fue accidental, siendo Henri
Laborit quién descubrió el primero (la clorpromazina) cuando buscaba una cura para el
choque circulatorio, él encontró que este medicamento producía cierta somnolencia y
disminución de la respuesta a los estímulos externos sin causar pérdida de conciencia.
Fueron Jean Delay y Pierre Deniker quienes en 1952 empezaron a probar sus efectos
en pacientes psiquiátricos confirmando sus maravillosos resultados.

Este tipo de medicamentos actúa sobre el sistema nervioso central, sobretodo el área
frontal mesolímbica, bloqueando los receptores dopaminérgicos (es el efecto común,
luego según el tipo tienen otros mecanismos de acción más añadidos). Sus efectos
terapéuticos son: Reducción de síntomas floridos o positivos del pensamiento
(alteraciones del pensamiento, delirios o alucinaciones), prevención de recaídas para
estos cuadros, indiferencia psicomotriz y disminución de la agitación y excitación.

Los efectos terapéuticos antipsicóticos suelen empezar a aparecer a los 7-10 días pero
el efecto completo puede no manifestarse hasta pasadas las primeras 4 a 6 semanas,
si no fuera así se debería modificar la dosis o cambiar de fármaco, los efectos clínicos
más simples (sedación, etc) aparecen dentro de los primeros 30-60 minutos tras la
administración. Los antipsicóticos pueden administrarse por vía oral, sublingual,
intramuscular o endovenosa y existen formas de liberación prolongada o retardada
(inyecciones) que ayudan en los casos de bajo cumplimiento terapéutico.

Los antipsicóticos que han sido administrados en un uso prolongado deben ser retirados
bajo supervisión médica y de forma gradual, sino podría darse una recaída o un
síndrome de abstinencia agudo.

MECANISMO DE ACCIÓN GENERALIZADO:

I. Bloqueo de la acción de la dopamina: se sabe que la mayoría de los fármacos


antipsicóticos bloquean algunos de los receptores de dopamina en el cerebro.
Esto reduce el flujo de mensajes que pueden ser anormalmente frecuentes en
los estados psicóticos.

II. Alteración de otras sustancias químicas del cerebro: la mayoría de los


antipsicóticos también afectan a otras sustancias químicas del cerebro, como los
neurotransmisores serotonina y noradrenalina, involucrados en la regulación del
estado de ánimo
Veamos cómo los antipsicóticos reducen la neurotransmisión en las vías
dopaminérgicas. Hay dos posibilidades: una es a través del antagonismo D2, tanto los
antipsicóticos de primera como segunda generación bloquean los receptores D2.

La segunda opción es a través de agonismo parcial, por el momento el único


antipsicótico de segunda generación que tiene propiedades de agonista parcial D2 es el
aripiprazol.

TIPOS DE ANTIPSICÓTICOS:

Los antipsicóticos se clasifican en dos categorías clásicas: antipsicóticos de primera


generación (más antiguos) y antipsicóticos de segunda generación (más nuevos).
Ambos tipos pueden ser potencialmente efectivos, pero difieren en el tipo de efectos
secundarios que pueden causar.

La principal diferencia entre estas dos categorías es que los antipsicóticos de primera
generación bloquean la dopamina, mientras que los de segunda generación actúan
sobre los niveles de serotonina.

I. Antipsicóticos de primera generación: Desarrollados la mayoría por primera


vez en la década de 1950. También llamado antipsicóticos típicos, Actúan
bloqueando los receptores dopaminérgicos D2 por lo que son antagonista D2.
Son eficaces sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia (alucinaciones y
delirios, por ejemplo). Producen muchos efectos secundarios sobretodo
extrapiramidales. También bloquean los receptores de histamina 1,
muscarínicos 1 y los adrenérgicos alfa 1. En esta categoría podemos hacer otra
subdivisión según su potencia:
o Los de alta potencia (alta afinidad a los receptores D2 y efectos
secundarios muy frecuentes y de mayor riesgo:
 Clorpromazina
 Levomepromazina
 Trifluoperazina
 Haloperidol.
o Y los de baja potencia, con moderada afinidad al receptor D2 lo cual
conlleva una menor aparición de efectos secundarios y un menor riesgo.
Son:
 Perfenacina
 Proclorperacina
 Prometacina
 Tioridacina
EFECTOS SECUNDARIOS:

Pueden causar efectos secundarios que en definitiva constituyen síntomas


extrapiramidales, como también

1. Somnolencia.
2. Agitación.
3. Sequedad de boca.
4. Estreñimiento.
5. Trastornos visuales.
6. Bloqueo emocional.
7. Secreción mamaria.
8. Ausencia de menstruación (amenorrea).
9. Rigidez o espasmos musculares.
I. Antipsicóticos de segundas generación: Una de las características más
importantes de los antipsicóticos de segunda generación es el antagonismo
5HT2A. Se prefiere usar los antipsicóticos de segunda generación o ‘atípicos’;
desarrollados la mayoría por primera vez en la década de 1990. En general,
causan efectos secundarios neuromusculares menos graves que los
antipsicóticos de primera generación, Sin embargo, los de segunda generación
son más propensos a causar efectos secundarios metabólicos, incluido un rápido
aumento de peso.

 Clozapina

 Olanzapina

 Quetiapina

 Aripiprazol

¿Para qué se usan?

Sí, es correcto decir que son medicamentos originalmente (y en su mayoría) utilizados


para tratar pacientes con estados esquizofrénicos o psicóticos, pero también son
utilizados en trastorno bipolar, demencias, cuadros orgánicos o como sedantes potentes
en casos de agitación psicomotora o agresividad (tranquilizan sin alterar la conciencia
ni producir una excitación paradójica), durante cortos periodos se utiliza incluso para
tratar delirium por intoxicación o depresiones con agitación. Pueden utilizarse en ciertos
casos para trastornos alimentarios u obsesivo-compulsivos.
¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Casi todos producen unos efectos secundarios similares: Visión borrosa, aumento de
peso, rigidez muscular, distonía muscular, somnolencia, piernas inquietas, dificultades
para orinar, exceso de saliva, boca seca, menstruación irregular, temblores corporales,
dificultades sexuales, etc… Son típicamente conocidos los efectos extrapiramidales,
tales como: La distonía (movimiento anómalo de la cara y el cuerpo) o la discinesia, o la
discinesia tardía (movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara y maxilares). Hay
efectos secundarios que pueden aparecer de forma retardada como la discinesia tardía
(puede no aparecer hasta pasados 6 meses) mientras otros como la distonía suelen
aparecer ya en los primeros días.

No es de extrañar que los efectos secundarios sean en su mayor parte los causantes
de la mala adherencia terapéutica a estos medicamentos. Pero vamos a hablar de dos
síndromes peligrosos que requieren atención inmediata:

1. El síndrome colinérgico: Sus síntomas son una disminución moderada del


nivel de conciencia (sedación, letargia), midriasis, visión borrosa, agitación,
delirio, alucinaciones, taquicardia sinusal, etc… Cursa sin depresión respiratoria
(es inusual que se produzca parada respiratoria), se conserva el tono muscular
y reflejos y a veces puede haber presencia de hipertonía y respuestas exaltadas.

2. El síndrome neuroléptico maligno: Se diagnostica si se cumplen los tres


criterios mayores o en su caso si hay solo dos criterios mayores, pero 3 o 4 de
los menores. Este síndrome puede ser mortal.

Criterios diagnósticos mayores: fiebre alta, rigidez muscular generalizada,


rabdomiolisis (elevación de la enzima creatinin-fosfokinasa en el suero).

Criterios menores: alteración del nivel de conciencia, disfunción del sistema


nervioso autónomo (hiper o hipotensión, taquicardia, diaforesis e incontinencia
urinaria), leucocitosis.

CONTRAINDICACIONES:

Los antipsicóticos están contraindicados (o deben utilizarse con sumo cuidado) en


pacientes con problemas hepáticos, insuficiencia renal, problemas cardiovasculares,
Parkinson o epilepsia. Los antipsicóticos pueden agravar todas estas condiciones. Así
mismo es recomendable suspender el tratamiento durante el embarazo y se recomienda
interrumpir la lactancia durante el tratamiento.
 Vías dopaminérgicas implicadas en la esquizofrenia

El principal neurotransmisor implicado en la esquizofrenia es la dopamina. Al menos


eso defiende la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia, una de las más
extendida. La dopamina ejerce sus funciones a nivel cerebral a través de diferentes
vías:

Vía dopaminérgica mesolímbica: se proyecta desde el área tegmental ventral en


el tallo cerebral hasta el núcleo accumbens en el núcleo estriado ventral. La
hiperactividad de esta vía está en el origen de delirios y alucinaciones.

Vía mesocortical: distinguimos la vía que va a la corteza prefrontal dorsolateral y la


que va a la corteza prefrontal ventromedial. La primera está involucrada en
los síntomas negativos y cognitivos de la esquizofrenia, cuya expresión se debe a
una hipoactividad de esta vía. La segunda controla los síntomas negativos y
emocionales. Nuevamente estos síntomas serían debidos a una hipoactividad de
esta vía.

Vía dopaminérgica nigroestriada: esta vía es parte del sistema nervioso


extrapiramidal. Una deficiencia de dopamina en esta vía puede llevar a la
enfermedad de Parkinson, mientras que un exceso puede causar movimientos
hipercinéticos.

Vía tubero-infundibular: regula la liberación de prolactina, cuya secreción es


inhibida por la dopamina.

 Vías dopaminérgicas implicadas en la esquizofrenia

la vía mesolímbica se muestra en azul, la teoría dopaminérgica postula que los


síntomas positivos tales como delirios, alucinaciones y alteraciones formales del
pensamiento podrían estar causadas por una hiperactividad de esta vía.

la vía mesocortical se muestra en rojo. Actualmente hay investigaciones que


sugieren que una disfunción de la vía mesocortical podría ser parte de la
neurobiología de los síntomas negativos y cognitivos (implicar una ausencia o
disminución del funcionamiento normal y la conducta, incluyendo dificultad para
experimentar placer por las cosas que antes le gustaba realizar)

Es decir que, en resumen, una activación excesiva de la vía mesolímbica está


relacionada con los síntomas positivos, mientras que los síntomas negativos y
cognitivos podrían estar causados por disfunción mesocortical.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 Brunton LB, Lazo JS, Parker KL, eds. Goodman & Gilman's The Pharmacological
Basis of Therapeutics. 12ª ed. Nueva York: McGraw-Hill; 2010
 Stahl, S M. La psicofarmacología esencial de Stahl: bases neurocientíficas y
aplicaciones prácticas. 3ra ed. Nueva York: Cambrigde University Press; 2008
 Tasman, A; Lieberman, J; Clave, J; Maj, M. Psiquiatría. 3ra ed. John Wiley &
Sons, 2008 Meltzer HY, Matsubara S, Lee JC. Las relaciones de afinidades 5HT2
y D2 diferencian los fármacos antipsicóticos atípicos y típicos. Psychopharmacol
Bull. 1989; 25 (3): 390-2.

También podría gustarte