Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD UNIREMINGTON

JOSEPTH SLEYDER GONZALEZ MILLAN

CONTADURIA PÚBLICA
(ECONOMIA GENERAL)

FACATATIVA

2017
BIOGRAFIA DE MANFRED MAX NEEF
Hijo de Magdalene Sophie Neef, con estudios humanistas y musicales
y Alfred Wilhelm Hermann Max, economista, dos alemanes que
llegaron a Chile luego de la Primera Guerra Mundial, Max Neef estudió
en el Liceo de Aplicación y posteriormente economía en
la Universidad de Chile.
A mediados de la década de 1950, trabajó en la compañía Shell,
donde alcanzó un cargo directivo. En 1957 decide abandonar para
siempre el trabajo en empresas privadas, para comenzar a
enriquecerse intelectualmente de manera independiente.
En 1961 toma un puesto académico en la Universidad de California en
Berkeley, acompañando a sus alumnos en las protestas en contra de
la Guerra de Vietnam. Durante los años siguientes, trabaja
esporádicamente en proyectos para la ONU (especialmente la FAO) y
la OEA.
El exilio
Durante la década de 1970 el economista comienza a trabajar
en Ecuador, con pequeños campesinos indígenas de la región lluviosa
occidental, y también en Brasil, intentando revitalizar una pequeña
ciudad en el estado federal de Minas Gerais. Las ideas desarrolladas
en estos trabajos acaban por materializarse en sus textos Experiences
in Barefoot Economics, subtítulo que llevaría más tarde, en 1992, su
libro From the Outside Looking In, editado por la Fundación Dag
Hammerkjöld de Suecia.
En 1973 acepta un puesto académico en la Universidad de Chile, pero
el mismo año se produce el Golpe de Estado que da inicio a
la dictadura liderada por Augusto Pinochet, y debido a su trabajo
realizado en Ecuador, no es bien visto por el Régimen Militar, decide
exiliarse en Argentina, donde comienza a trabajar para la Fundación
Bariloche, fuertemente marcada por las ideas de Carlos Mallmann, y
que mezclaba los estudios en ciencias naturales, matemáticas y
música, además de ser los responsables del estudio «Límites de la
pobreza», en el cual se presenta el «Modelo de Bariloche», una
alternativa optimista a lo expuesto en el reconocido informe «Los
límites del crecimiento» de Donella Meadows, publicado en 1972 por
el Club de Roma.
Libros

 1982: La economía descalza: Señales desde el mundo invisible


 1986: Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y
reflexiones, Icaria Editorial, ISBN 978-84-7426-217-9, Barcelona,
España. En Argentina editado por Biblioteca Permacultura, 2013.
 2007: La dimensión perdida: la inmensidad de la medida humana
 2014: La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la
compasión y el bien común (con Philip B. Smith), Icaria
Editorial, ISBN 978-84-9888-557-6, Barcelona, España. En
Argentina publicado por Biblioteca Permacultura, 2014.
Ensayos

 2006: El poder de la globalización (Revista Futuros, No. 14, 2006


Vol. IV)
 2004: Fundamentos de la transdisciplinaridad
 1995: Economic Growth and Quality of Life: A Threshold Hypothesis
 1992: Real Life Economics: Understanding Wealth Creation
 1992: From the Outside Looking In: Experiences in Barefoot
Economics
 1990: Entwicklung nach menschlichem Mass
 1989: Sociedad civil y cultura democrática: Mensajes y paradojas
 1988: Repensando la ciudad de América Latina
 1984: From the Outside Looking In
 1984: Fran Andra Sidan
 1978: Trabajo, tamaño urbano y calidad de vida
 1972: En el mundo aparte
 1968: Los recursos para el desarrollo
 1965: Motivación empresarial y concentración del poder económico
 1965: En torno a una sociología del desarrollo.
ARGUMENTO DEL AUTOR; ENSAYO LA ECONOMIA DESCALZA
Mi filosofía es ecológica en el sentido de que se basa en la convicción
de que los seres humanos, para realizarse, deben mantener una
relación de interdependencia y no de competencia con la naturaleza y
el resto de la humanidad. Igualmente supone que ésta sea una
relación consciente, porque la perspectiva ecológica proyectada sobre
el entorno proporciona analogías fértiles para un ordenamiento social.
Es una filosofía humanista porque sostiene que los humanos tienen
conciencia de sí mismos y que realizan sus relaciones con la
naturaleza y con otros seres humanos, por medio de la cultura.
También sostiene que el equilibrio ecológico no debe ser entregado al
automatismo, sino que debe quedar sujeto al conocimiento, voluntad y
criterio humanos, en términos de una acción política consciente.
Finalmente es anarquista, no en el sentido vulgar, sino en la medida
en que se basa en el concepto de que toda forma de concentración de
poder (y todos los sistemas actuales nos llevan a ello) aliena a la
gente de su entorno, natural y humano, y limita o anula su
participación directa y sentido de responsabilidad, restringiendo su
imaginación, información, comunicación, capacidad crítica y
creatividad. Considero estas condiciones como esenciales para la
realización de las dos condiciones anteriores: es decir, una conciencia
ecológica respaldada por un comportamiento humanístico.
POSICION FRENTE AL ARGUMENTO

Me parece genial este pensamiento porque la humanidad debería, no


pensar, ni tener comportamientos, como competir y destruir si no que
debería pensar en una solución para un ordenamiento social y para un
bien común, teniendo en cuenta la conciencia y la interacción con la
naturaleza y con otros humanos; permitiendo que allá una relación
socio-cultural.

También dice que el equilibrio ecológico no se tiene que dejar en


manos del automatismo, sino que debe determinarse de acuerdo al
conocimiento y el criterio humano para que así allá una política
consciente de lo que está sucediendo.

“Una conciencia ecológica respaldada por un comportamiento


humanístico”
CONCLUSIONES DEL ENSAYO SEGÚN MADFRED MAX NEEF

1. Para evitar que estos requisitos fueran satisfechos de manera


tecnocrática, el Plan de Operaciones establecía disposiciones en el
sentido de que «era necesario promover medidas para asegurar una
participación más activa de la población rural y para facilitar la mejor
utilización de los recursos reales y potenciales».

2. Podría decirse que , aunque las ideologías difieren en su


interpretación de las relaciones de poder entre los seres humanos, son
básicamente iguales en cuanto al papel que asignan a la naturaleza,
así como a la tecnología. Más aún, yo iría tan lejos como para decir
que, en este sentido, son todas hijas del liberalismo. Sin embargo, lo
que es más importante que esta última aseveración, es el hecho de
que la paradoja planteada al principio de este capítulo parece
confirmarse. En otras palabras, mientras el mito dominaba, los
humanos no se aventuraron más allá que creer en él. Una vez
descartado por la razón, el comportamiento humano se conformó a él
más que nunca. El ataque a la naturaleza no se produjo mientras el
«mito original» era ley, sino cuando dejó de serlo.

3. Durante mucho tiempo se ha creído que el crecimiento económico


es bueno para la humanidad, lo que por supuesto es cierto. El
problema surgió cuando lo «bueno» se convirtió en sinónimo de «más
y más». Finalmente esta obsesión generó un nuevo concepto de
justicia social, especialmente bajo el capitalismo. La justicia social se
confundió con el crecimiento mismo. No se trata ya de distribuir mejor
una torta que ya es lo suficientemente grande, para que aquellos que
poseen menos tengan una mayor proporción. Por el contrario, se trata
de hacer una torta aún más grande para que todos reciban una
porción mayor que antes, pero manteniendo la misma proporción que
les fuera otorgada por el sistema.
CONCLUSION

Podemos entender que la economía es la base de una organización


social y empresarial y que de diferentes puntos de vista, podemos ver
que es La base de una existencia y de una productividad básica, que
mediante ella podemos interpretar y realizar los diferentes
movimientos que contribuyan para una evolución social y productiva
en un país, también vemos que mediante la ecología, la naturaleza y
la humanidad podemos desarrollar sistemas de producción y sistemas
eficaces para una economía sostenible; sin afectar el medio ambiente
ni la sociedad que lo conforma.

También podría gustarte