Está en la página 1de 4

Capítulo 3.

Las curvas de calibración


por Celia E.Coto*

Profesora Titular Consulta de la Facultad de Ciencias Exactas y


Naturales. UBA

Investigadora Superior del CONICET.

En el capítulo 1 nos hemos referido a la importancia del uso de un blanco


o control para darle validez al resultado de un experimento. Hemos
explicado también que el resultado de una experiencia puede ser de tipo
cualitativo o cuantitativo. En el segundo capítulo hemos visto que en
ciertas situaciones es necesario utilizar cantidades más pequeñas de una
determinada sustancia y para lograr preparar esas cantidades se hacen
diluciones seriadas de una solución original, una muestra o una solución
de stock. En este capítulo elaboraremos una curva de calibración o curva
patrón.

¿Qué se entiende por curva de calibración?

Se trata de una curva de referencia construida con cantidades conocidas


de una sustancia (por ejemplo la albúmina sérica bovina que vimos
antes) que se utiliza para determinar la cantidad de esta sustancia
(proteínas) presente en una muestra incógnita.
En muchas determinaciones se cumple una relación proporcional entre la
magnitud o intensidad de color que da una reacción y la cantidad del
reactivo que la provoca. Por ejemplo: si la presencia de 10 ug de
proteínas en una solución genera la aparición de un color azul pálido
cuando es agregada a una mezcla reactiva, la presencia de 20 ug de
proteína dará lugar a que la solución se torne azul más oscuro y así
sucesivamente.
Para realizar la experiencia debemos preparar unas diluciones seriadas
de albúmina sérica bovina como las que hicimos antes (será nuestro
estándar o patrón) y dispondremos así de por lo menos 5
concentraciones, luego realizaremos la reacción química correspondiente
para desarrollar color y mediremos la intensidad de color de cada
solución. Por ej., partiendo de una solución madre de 1mg/ml, tendremos
6 tubos así:
La relación entre intensidad de color y concentración de la sustancia (una
medida de la cantidad de esa sustancia) es proporcional y así, si se
grafica el valor de intensidad de color medido con un aparato adecuado
(espectrofotómetro o colorímetro) en función de las concentraciones
crecientes de la sustancia se obtiene una recta. Es decir, a mayor
cantidad de proteína, mayor cantidad de producto de reacción y por lo
tanto, mayor intensidad de color.

Curva de Calibración

Dado que se ha trabajado con datos reales, los gráficos que se obtienen
no son tan ideales, pero esta situación no es un obstáculo ya que dentro
de ciertos valores es posible trazar la recta más probable que une una
serie de puntos, con el uso de los programas de cálculo de las
computadoras.
Hay que advertir que una respuesta lineal no se obtiene en todo el rango
de concentraciones posibles sino dentro de un conjunto de valores que
dependen de numerosos factores dependientes del método de medición.
Por otra parte, este tipo de curvas no se limita solamente a la
determinación de un elemento o compuesto químico sino que tiene
múltiples aplicaciones.

También podría gustarte