Está en la página 1de 8

CUATRIMESTRAL DIDÁCTICA 25/6

JUSTIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA, ALICIA RW DE CAMILLONI


Argumentos a favor de la didáctica; una disciplina necesaria siempre que se construya de acuerdo
con ciertas condiciones que le dan legitimidad.

“La didáctica es importante porque…”


a) La consideración de la ética de los medios pedagógicos debe primar por sobre el logro de
los fines. No todas las modalidades de educación son legitimas (adoctrinamiento).
b) Hay diversos métodos de enseñanza y tienen distinto valor en cada cultura
c) Hay que adecuar los conocimientos disciplinarios a modalidades que les sean eficaces para
su aprendizaje (transposición)
d) Lo que se enseña y para qué se enseña sigue modificándose en la actualidad, según
avances de la ciencia o de la educación misma
e) Los aprendizajes deben ser iguales para todos para que puedan lograr el desarrollo de
habilidades cognitivas de orden superior
f) La enseñanza puede trascender el limite de los atributos personales de los alumnos
g) No alcanza con las reglamentaciones de nivel nacional, regional o jurisdiccional e
institucional. El docente también decide didácticamente como evaluar
h) Enseñar no es fácil, no todo está bien en la educación y es mucho lo que se puede hacer
para mejorarla.

La didáctica renace hoy cada día sobre la base de la crítica a los ocho supuestos que hemos
enumerado. Porque pensamos que siempre se puede enseñar mejor, que es necesario revisar
permanentemente los currículos; porque es necesario seleccionar y usar bien las estrategias de
enseñanza y crear nuevas maneras de enseñar y de evaluar; porque tenemos el compromiso de
lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda clase de saberes que les son
indispensables en su vida personal, en sus relaciones sociales, como ciudadanos y como
trabajadores; porque para fundamentar seriamente las decisiones y las prácticas pedagógicas es
necesario integrar los aportes de diferentes disciplinas así como realizar investigaciones en el
campo específico de la enseñanza; y porque la reflexión debe acompañar sistemáticamente todas
las tareas relacionadas con la acción de enseñar, es que afirmamos que es necesario contar con
una teoría didáctica madura, seria, rigurosa y dinámica. Asumiendo esta perspectiva, la didáctica
es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de
la enseñanza, y que tiene como misión describirlas, explicarlas y fundamentar y enunciar normas
para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores.
La didáctica, en consecuencia, es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de
posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social, y que procura
resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza, en los distintos niveles de
adopción, implementación y evaluación de decisiones de diseño y desarrollo curricular, de
programación didáctica, de estrategias de enseñanza, de configuración de ambientes de
aprendizaje y de situaciones didácticas, de la elaboración de materiales de enseñanza, del uso de
medios y recursos, de evaluación tanto de los aprendizajes cuanto de la calidad de la enseñanza y
de la evaluación institucional.

1
CONSTRUCTIVISMO Y ESCUELA, PORLÁN, RAFAEL

EL CURRÍCULUM ESCOLAR, EXPLORA PEDAGOGÍA

El curriculum escolar puede entenderse de dos maneras:


-Es el plan de estudios, el diseño escrito que llega a la escuelas e indica qué es lo que las mismas
tienen que enseñar. Es decir, es un documento público, un acuerdo social.
-Todo aquello que se enseña y se aprende en la escuela, incluyendo recreos, lo aprendido entre el
intercambio alumno-alumno, alumno-docentes, como también la relación con los padres. Esto nos
lleva a reflexionar sobre cosas que pasan en el día a día, que a veces son igual o más importantes
que lo señalado por el documento público.

El objetivo del mismo es enseñar haciendo del alumno una mejor persona, capaz de pensar, sin
ser estructurado. Hay que dejar un espacio libre para que el maestro indague sobre su propia
realidad, conozca a sus alumnos y su diversidad cultural, produciendo una retroalimentación con
los programas de estudio. Asimismo el educador y el Estado deben dejar espacios que puedan
llenarse con los propios conocimientos del alumnado, provocando un diálogo entre lo que se sabe
y lo que se ha establecido democráticamente que hay que saber.

Antiguamente la enseñanza de herramientas básicas era siempre la misma. “Currículum” es una


palabra latina usada para hablar de los planes de estudios en el siglo XVI. En Argentina aparece
en los años 60, respondiendo a variables políticas, sociales y culturales. Se introducen en el país
corrientes anglosajonas de planificación educativa y surge la necesidad de que todas las escuelas
siguieran un mismo sistema de educación.
Hasta ese momento se lo llamaba plan de estudios y empieza a cobrar importancia durante los
años 80 y 90 con la recuperación democrática que también incluyó una oleada de reformas de los
diseños curriculares.

Por otro lado, es inevitable que ciertos contenidos predominen sobre otros. Por lo tanto se produce
una selección cultural transmitida que nunca es neutra, es decir incluye cosas y deja afuera. Esto
da lugar a decisiones, tanto políticas como éticas, donde uno decide qué quiere dejar a las
siguientes generaciones en término amplio.
En algunas escuelas se toma literal el diseño curricular, aunque, en otras, el docente cumple el rol
de educador como también el de guía, recreando y adaptando los programas al alumno. Es decir,
el Ministerio baja los contenidos básicos comunes y la escuela los readapta a la dinámica del curso,
sus necesidades, la historia regional del mismo y de la escuela.
Los departamentos analizan los diseños, deciden qué es lo que no pueden dejar de lado y entre
todos acuerdan qué enseñar para que el aprendizaje se logre de la mejor manera posible
respetando los intereses que los chicos tienen hoy.

Se busca una actividad de aprendizaje, proyectos alternativos, por ejemplo en vez de construir sillas
de ruedas todas iguales y comunes, los alumnos entrevistan a personas específicas para la
construcción de las mismas, que se adapten a sus capacidades

Anteriormente la diversidad era un problema en la escuela ya que no se reconocía el valor de la


misma y solo se buscaba la homogeneización .

2
El Proyecto pedagógico concibe o intenta concebir un niño que revalorice las cuestiones que se
pierden: las relaciones, el respeto al otro, poder escucharse entre ellos y aprender desde sus
propias posibilidades
Esto implica bajar los contenidos de manera especial para la matricula. Por ejemplo el cuidado del
medio ambiente adaptado a los problemas de cada alumno, de sus viviendas y sus lugares de
origen.

El currículum como documento publico expresa acuerdos sociales, y por lo tanto es un instrumento
de igualación. Como docente cada uno tiene su ideología prioridades y propia formación. Eso está
puesto en la enseñanza, pero a la vez tiene q tener un marco común. Allí aparece el curriculum, ya
que excede al docente, a la escuela y a la provincia. La elaboración del mismo debe abrir espacios
de debate, como ejercicio de prueba, estableciendo ciertos parámetros y revisándolo cada tanto.

Los alumnos se preguntan para qué sirve lo que se aprende, y lo que los maestros encuentran es
que actualmente no hay hábito de estudio, trabajo intelectual ni disposición para leer. Por lo tanto,
tienen que estar continuamente buscando desde donde pueden enseñar para conectar lo que
tienen cumplir con el interés de ellos. Entonces los saberes relevantes no hay que pensarlos
estrechamente como lo que pide hoy el mercado de trabajo. Sino, tamizar esas demandas y pensar
que sociedad queremos de acá a 20 años o más.

Una de las formas es vinculando los contenidos escolares con lo q sucede afuera. Actualmente
existe novedades tecnológicas que muchas veces llegan tarde al aula.
Estas implican un gran desafío para la escuela. La escuela moderna, surgida al final del siglo XIX
estaba acostumbrada al saber como depósito legitimo. Hoy, este saber es compartido con otras
agencias de producción cultural: la tele, el internet, la computadora, entre otras. A veces son
incorporadas a materias como informática o medios. De todas formas hay que pensar cómo las
mismas atraviesan al currículum. Por ejemplo enseñando a leer y escribir de otras maneras, ya que
la tecnología hace del lenguaje escrito una forma distinta de comunicarse.

Para esto, las escuelas buscan dejar un poco de lado el uso escolarizado de los manuales, tratando
de que ingresen cupones y boletos, formando bibliotecas que no tengan solo textos literarios. Sino,
textos significativos donde el alumno pueda decidir autónomamente qué escribe, a quién y cómo.

Por otro lado los videojuegos, que enriquecen a los alumnos en aspectos como reglas y estructuras,
podrán a futuro, desarrollar su potencial educativo a través de la escuela siendo desafiantes y no
solo entretenidos.

En conclusión, la respuesta a qué enseñar debe ser una oferta amplia y generosa
Se educa con un horizonte que probablemente el profesor no pueda observar, un horizonte
generoso para las nuevas generaciones, buscando que los alumnos puedan moverse bien en la
vida, que puedan hacer cosas que no imaginamos o mejores que las que hicimos nosotros. En
tanto dejemos de lado la elección cultural estrecha y tacaña sobre qué enseñar, apostaremos por
la generosidad de que los chicos de hoy puedan hacer cosas muy grandes el día de mañana.

3
APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DIDÁCTICA GENERAL, DANIEL FELDMAN
Capítulo I: La enseñanza

Didáctica y escolarización
 Enseñanza: relación entre un grupo de estudiantes y sus profesores como también marco
de los grandes sistemas escolares: se expandieron en la ultima mitad del S XIX.
 Antecedentes de las actuales escuelas: prototipos institucionales y tecnologías
previamente desarrolladas (escuelas caritativas, enseñanza monitorial, primeros curricula
universitarios)
 didáctica se desarrolla con la expansión de la educación básica y formación de la
escolarización universal; ligada a la idea de educación para todos resuelve prob. de la época
 Mediados del s XVII: Didáctica Magna, Comenio – “enseñar todo a todos”
o Enseñar de un modo cierto
o Enseñar rápidamente
o Enseñar con mayor atractivo y agrado
o Enseñar con solidez
o Base: “propia e inmutable naturaleza de las cosas”, tomó forma en la búsqueda de
una teoría de la personalidad, una teoría de la mente, de la inteligencia, del
aprendizaje, del desarrollo de la transmisión cultural, etc.
o Alternativa metódica basada en un modelo artesanal
 S XIX: tecnología intelectual de la producción industrial.
Resolver el problema de producir algo en una escala mucho mayor a la conocida,
desarrollar la educación a escala universal
 S XX: desarrollo de estrategias ligadas con campos de conocimiento específicos (didáctica
de la matemática, de la música, etc.)

Dos corrientes de pensamiento entre le S XIX y S XX


Escuela tradicional Escuela nueva
- centrada en la figura del profesor: - revolución paidocéntirca: educación
capacidad de modelización, centrada en el niño. Escuela abierta
conocimiento bien establecido, texto y que permita que la vida entre en la
método escuela

- profesor como mediador entre el - profesor responde a la autoactividad del


conocimiento acumulado y los alumnos alumno
- método: centrado en el profesor - modificó los métodos: activos,
centrados en el niño, desconfiando del
método tradicional asociado al ejercicio
de un control relativamente enajenante
sobre la voluntad del sujeto por parte de
otro.
- control sobre la actividad del que - control sobre el amiente en el que vivirá
aprende su experiencia educativa

Enseñanza: permitir que dos personas sepan lo que al principio sabia una sola, compartir
conocimiento, transmisión connotada
 Relación aritmética: participantes no están en el mismo lugar
 Proceso de traspaso: el cómo está definido por los modelos de enseñanza
4
 Asimetría inicial y simetría final
 Sistema dividido en niveles, graduados con propósito y función diferentes.

Para algunas personas no hace falta que el profesor conozca didáctica. Se dan dos razones para
ello
1) Las disciplinas poseen una estructura que las hace aptas para su transmisión. Esta idea influyo
en el curriculum científico en los años 60, requiriendo de un profesor con excelencia en el dominio
de su materia
2) El buen educador es intuitivo. No se hace, se nace: hay gente que posee un talento para
educar, profesores que enseñan muy bien y nunca pasaron por curso de didáctica

Cuatro respuestas a estos dos argumentos


1) Una mezcla de capacidad de comunicación, empatía, carisma, claridad en los propósitos,
unidos a motivación, hacen de personas que no tienen ninguna formación en educación,
excelentes enseñantes  la didáctica es para los que tienen que apoyarse en algún
suplemento para mejorar la capacidad de desarrollar esa actividad
2) No es una preocupación de la disciplina el cómo se van a transmitir esos conocimientos. La
enseñanza debe desarrollar una versión adecuada a distintos públicos y a los propósitos
3) Los alumnos: hacen falta instrumentos para adecuar ese conocimiento a códigos y lenguajes
distintos a quien los produce. Los alumnos utilizan códigos y claves diferentes para procesar
información.
Entonces es necesario diferenciar entre las capacidades para realizar la tarea de enseñanza y
las condiciones de conocimiento que es necesario cumplir para poder realizarla. La capacidad
docente consiste en poder realizar el procesamiento pedagógico de conocimiento, su
planificación y la guía de los alumnos, definiendo capacidad por un “saber hacer” (≠ saber”):
planificar, dirigir la clase, comunicar, coordinar el grupo, diagnosticar, evaluar, organizar
actividades, etc.

4) Con la institucionalización de la enseñanza, las funciones docentes se amplían. Además de


planificar su clase, planifica el curriculum, la administración de su escuela, etc. Asume una
cantidad de responsabilidades

Capítulo II: Modelos y enfoques de enseñanza: una perspectiva integradora

Enfoques: implican algún tipo de generalización, marca una tendencia. Indica una dirección para
la enseñanza, respondiendo a distintos tipos de problemas. Pueden ser analizados en base a
cinco rasgos

1) Ideas sobre el modo de aprender: forma principal de enseñanza. Sostienen supuestos mas
o menos sistemáticas, desarrollados o explicitados. Según Perkins son tres las maneras
básicas de promover el aprendizaje
 Instrucción directa: por recepción, incorpora contenido de forma proposicional verbal.
 El entrenamiento: aprende por imitación, prioriza el “saber cómo”
 La enseñanza socrática: exploración personal, aprendices como pensadores, se
aproximan al mundo construyendo imágenes mentales de el, se parte del problema,
enigma o pregunta instigadora

5
Aprendizaje desde la perspectiva de los alumnos: actividad del propio estudiante, aquello que él es
capaz de hacer y en cómo se procesa el material de enseñanza. Tres enfoques
 Profundo: prioriza la compresión
 Superficial: trata de averiguar cuales son los requisitos que la tarea exige y de
cumplirlos con algo que se asemeje a lo que podría esperarse
 Estratégico: adecua su nivel de esfuerzo a la mejor rentabilidad entre trabajo y notas.

Aparecen dos estilos básicos de aprendizaje


 Holísticos: buscan una comprensión global, relacionalmente, divergente. Recurren
activamente a imágenes y analogías. Procuran relacionar el conocimiento nuevo con
su propia experiencia
 Serialistas: proceden de manera analítica y secuencial. Enfocan su atención en un
punto y avanzan paso a paso. Otorgan preminencia a la claridad y estructuración
 cada estilo funciona mejor con propuestas de enseñanza que utilizan principio similares. Pero
un alumno puede ampliar su repertorio incorporando nuevas habilidades, estrategias y modos de
pensamiento.

2) Supuestos en torno a como se relaciona la enseñanza y el aprendizaje: tres maneras de


relacionarse. Visión de los enfoques
Visión optimista Enfoque mediacional Visión negativa

-100% de responsabilidad -La enseñanza no es -No confía en la


sobre el aprendizaje de los explicación del aprendizaje; enseñanza
alumnos no es condición suficiente; -Mejor enseñanza:
-Pertenecen a los enfoques no opera directamente retirarse, crear un
causales: al aprendizaje es sobre el aprendizaje sino ambiente facilitador
la variable dependiente de sobre la actividad del -Enfoque facilitador:
un sistema en el cual la alumno único aprendizaje
enseñanza es la variable -Pertenecen a los enfoques autentico es la
independiente mediacionales: el autoactividad del
-Si el alumno no aprende el aprendizaje como alumno, otro no tiene
problema lo tiene el sistema consecuencia de lo que el repercusión en la vida
o la utilización del mismo alumno hace futura
-Asumido por tecnologías -La actividad definida de Aprendizaje significativo:
de enseñanza de base manera distinta en diversas el que el alumno hace
conductista o sistémica propuestas es el factor por si mismo
mediador -Función del profesor:
habilitarles y crear un
ambiente para q los
niños exploren sus
intereses y
oportunidades para
satisfacerlos

3) Responsabilidad que asumen la enseñanza y el que enseña. Enfoques de enseñanza


Distintos enfoques adoptan diferente posición con respecto a los rasgos señalados. Un
enfoque es una síntesis, una imagen que agrupa y describe una tendencia a realizar las
cosas de algún modo. Consiste en asumir un conjunto de valores sobre qué significa educar
y que significa que los alumnos sean después del proceso, personas educadas

6
 idea relativa, cambia con las culturas, sepan tales cosas, tengan tales habilidades.
Domina el contenido del curriculum.
¿qué es ser una persona educada?¿cual es el rol del profesor?  3 respuestas
La imagen con la cual se denomina a la enseñanza puede ser ejecutiva, terapéutica o
liberadora.

Enfoque del ejecutivo Enfoque del terapeuta Enfoque del liberador

-Habilidades generales - Persona adecuada -Objetivo: liberar la mente de


pueden ser utilizadas para capaz de fijar sus los alumnos de la rutina y
una buena gestión del propios propósitos y tradiciones
contenido y de los objetivos buscar contenidos - Alumnos contengan medios
-Habilidades de planificación: significativos para romper estereotipos y
definición de objetivos. Tornar - Crea un ambiente que: convenciones para construir
operativos los grandes *permita un proceso mejores modelos mentales
enunciados de principios y autónomo y desarrollo -Alumnos desarrollen
propósitos de potencialidades estrategias cognitivas que
-Construyen y utilizan *promueva el permitan mejorar sus
instrumentos de evaluación aprendizaje significativo conocimientos
con el fin de obtener y brindar (autoiniciado, sostenido, -Persona educada =
información para modificar y evaluado) conocedor y pensador
funcionar mejor las clases de - Rol del otro: ayudar a -Para participar de la
los alumnos. crecer. Si las personas naturaleza del conocimiento
-Implica competencias de crecen en un ambiente es necesario participar de u
previsión y planificación. que protejan su ambiente especializado que
-Buena gestión del tiempo de desarrollo serán tenga rasgos de las
clase para la “oportunidad de capaces de comunidades donde el
aprendizaje” desenvolverse en conocimiento se produce.
-Buenos medios y recursos sociedad y establecer -Perkins: el alumno realiza
para individualizar la tarea y inter con el mundo un esfuerzo por reconstruir el
alumnos se vuelven mas - Punto de vista no conocimiento por sí mismo.
independiente directivo o facilitador del - Adquisición de personalidad
-Refuerzo para promover el aprendizaje racional autoónoma y
aprendizaje = recompensa - Fortalecen el YO cooperativa
ante la tarea exitosa - Desarrolla la
autoestima
- Confianza
- Auténticos con uno
mismo

4) Clases escolares: configuraciones cambiantes


 el rasgo principal de una clase es que constituye un ambiente para el aprendizaje
 se diferencia de otros por los propósitos. Tiene uno principal y secundario
 se caracteriza por su enmarcamiento o por su forma de control : rige la estructura de
comunicación en la situación de trabajo, puede ser fuerte o débil no siendo directa la
relación entre el control y el tipo de actividad que genera.
 Se caracteriza por una secuencia de tareas y tipo de organización del conocimiento
 Supone ciertos requisitos y exigencias (para cumplir con los propósitos)

7
Análisis de los propósitos
1. Un ambiente de enseñanza se define por su propósito y ningún ambiente cumple todos los
propósitos: desarrollo personal, desarrollo intelectual, habilidades e información.
2. Algunos ambientes son mas favorables para algunos alumnos y otros no (distintos
aprendizajes)
3. Algunos ambientes son mas favorables para algunos profesores y otros no (distintos gustos
sobre distintos ambientes)
4. La creación de un ambiente supone requisitos, es inútil tratar de instalarlo si no se cuenta
con los requisitos
5. La elección del ambiente no tiene un valor intrínseco. Depende de los rasgos combinados
mencionados: ¿qué propósito tengo en mente?, ¿el tipo de tarea es adecuado para mis
alumnos?, ¿es adecuado para mí como profesor?, ¿cuento con todos los requisitos o soy
capaz de cumplir con todas las exigencias?

También podría gustarte