Está en la página 1de 28

Psicología 2016

Universidad Católica de Temuco


Profa. Dra. Isabel Carmona Cobo
Comportamiento y Salud
¿Cómo influye el comportamiento en
la Salud?
– Analizar las actuales causas de morbilidad y
mortalidad da cuenta del papel del comportamiento de
las personas en su Salud
– Contemplar al ser humano exige un planteamiento
integral

La salud como el resultado de lo que las personas hacen o


dejan de hacer: importancia del estilo de vida
¿Cómo influye el comportamiento
en la Salud?
PLANTEAMIENTO
 Los sistemas del organismo INTEGRAL DE SALUD
están estrechamente
PERSONA-ENTORNO
interrelacionados

 El organismo se mantiene en constante adaptación con el


medio que le rodea

 Adaptación como una función de las exigencias del


entorno, las destrezas con las que se cuenta, las
condiciones de partida y las expectativas sociales y
culturales
Planteamiento integral
La salud es un problema social y un problema político
cuya solución pasa necesariamente por la participación
activa y solidaria de la comunidad

La salud debe ser entendida de forma El concepto de salud es dinámico y


positiva, como un proceso por el cual cambiante, y varía en función de
la persona desarrolla al máximo sus condiciones históricas, culturales y
capacidades, tendiendo hacia la sociales de la comunidad de
plenitud de su autorrealización como pertenencia
entidad personal y social
(De Miguel, 1985)
(San Martín, 1985)
La conducta de salud y sus
determinantes
Conducta de salud
Dirigida a prevenir la enfermedad y promover estados de
salud
Determinantes psicológicos de salud
EL CONTEXTO SOCIAL
Influye en todas las etapas de la vida: períodos críticos
Relaciones y apoyo social

LA PERCEPCIÓN DEL SÍNTOMA


• Indicador para impulsar el cambio
• Síntoma como señal de alarma

LOS ESTADOS EMOCIONALES


• Génesis y consecuentes de problemas de salud
• Malestar o bienestar

LAS CREENCIAS SOBRE SALUD


• Valoración de los cambios y del proceso de salud y enfermedad
• Relacionadas con la situación del propio individuo
¿Cuál es el papel de la Psicología?

Los factores psicológicos pueden ser agentes


causales de la enfermedad.
Por tanto, la Psicología juega un importante
papel en el tratamiento o rehabilitación de la
enfermedad, en la prevención de ésta y en su
promoción.
El problema
Cabría esperar que la persona preocupada por su salud,
rechazara o evitara las conductas que la ponen en riesgo
y llevara a cabo comportamientos que la protegen.

Sin embargo,
con frecuencia
esto no es así
¿por qué?
¿Por qué es difícil mantener los
comportamientos de salud?
-Muchos comportamientos de salud son menos
placenteros que las conductas de riesgo alternativas

-La prevención requiere a menudo


un cambio duradero del comportamiento

-Sus consecuencias positivas no se experimentan de


forma inmediata
ESFUERZO
¿Por qué es difícil mantener los
comportamientos de salud?
-No hay evidencias de que suframos las consecuencias
negativas de las conductas de riesgo
-El entorno social
puede impedir u obstaculizar
el cambio a fav0r de
la conducta de salud.

-Los esfuerzos de la comunidad en pro de


la salud son obstaculizados por los
economistas y los políticos
¿Qué podemos hacer?
Aumentar los comportamientos saludables
Disminuir las conductas patógenas

Las conductas de salud tienen consecuencias importantes


para la vida de las personas.

 ¿cuáles son sus determinantes?


Esto supone examinar las teorías y modelos sobre la
conducta de salud
Salud y hábitos de vida

De la medicina de las enfermedades a la


medicina del bienestar
Modelos explicativos de las
conductas de salud
Principios de las teorías
expectativa-valor
La opción por un curso de acción depende de:

 Probabilidad subjetiva de que dicho curso de acción


conducirá a un resultado determinado.

 Valoración del resultado de la acción.

 Suelen escogerse aquellos cursos de acción que


resultan en consecuencias positivas o evitan las
negativas.
Modelo de creencias sobre salud
 Predice la conducta como resultado de un conjunto de
creencias centrales que van redefiniéndose con el
tiempo

Las creencias originales son:


 susceptibilidad percibida a la enfermedad
 severidad percibida de la enfermedad
 el coste implicado en llevar a cabo el comportamiento
 los beneficios implicados en llevar a cabo el comportamiento
 indicadores para la acción
Modelo de creencias sobre salud
Determinantes de la conducta de salud:
1. Percepción del daño o amenaza que representa la
enfermedad:
1. Susceptibilidad o vulnerabilidad a contraerla.
2. Gravedad de la misma o del daño asociado a ella.

2. Creencias sobre los requerimientos de la acción


preventiva o, en su caso, terapéutica:
1. Beneficios y barreras o costos percibidos.
Modelo de creencias sobre salud

Becker y Maiman (1975)


Modelo de creencias sobre salud
CRÍTICAS

• se centra en un procesamiento racional de la información


• enfatiza el individuo (deja de lado los factores sociales y
ambientales)
• no aclara las interrelaciones entre factores
• ausencia de factores emocionales como el miedo
• factores alternativos pueden predecir las conductas de salud
(expectativas, autoeficacia)
• aproximación estática a las creencias de salud
Teoría de la acción razonada
Supuesto básico:
 Los seres humanos son racionales y hacen uso de la
información de que disponen
 Consideran las implicaciones de sus acciones antes de
decidir llevar a cabo una conducta

Objetivo:
Predecir intenciones de conducta a partir de actitudes.
Teoría de la acción razonada

Ajzen y Fishbein (1975)


Teoría de la acción razonada

CRÍTICAS

• Concede escaso valor a las variables emocionales

• Complejidad del modelo que dificulta su utilización

• Solo puede ser utilizado para explicar conductas


conscientes y voluntarias
Teoría de la conducta planeada
Teoría de la conducta planeada

Las intenciones deben ser


conceptualizadas como
planes para la acción en
persecución de metas
conductuales
Proceso de acción de salud
Basada en Tª de la auto-regulación de Bandura:

Regulamos de forma continua nuestra conducta del


siguiente modo:
 Observando los determinantes y los efectos de nuestro
comportamiento.
 Juzgando nuestro comportamiento en términos de
estándares personales y circunstancias ambientales.
 Determinando si nuestro comportamiento responde de
forma positiva o negativa a nuestras normas personales.
Proceso de acción de salud

También podría gustarte