Está en la página 1de 5

GARDNER, HOWARD, La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas,

Barcelona, Paidós 2000. 316 páginas. Traducción de Genis Sánchez Barberán.


Edición original en inglés: Nueva York, Simón & Schuster, 1999.

AGUSTÍ ADÚRIZ-BRAVO

Howard Gardner, catedrático de las cuales destacan las de creatividad,


Harvard y director del influyente Project genio e inteligencia, por una parte, y las
Zero, se define a sí mismo como un «psi- de finalidades y valores humanos en la
cólogo profundamente interesado por la educación, por otra. Las ideas de este
educación». Y es una lúcida autodefini- libro se prestan ampliamente a la refle-
ción, teniendo en cuenta que su «teoría» xión y a la polémica; por ello resultan de
de las inteligencias múltiples, formulada gran interés para todas las personas rela-
en los años '80, después de causar bas- cionadas de una manera u otra con la
tante revuelo en la psicología del desa- educación y con el conocimiento.
rrollo, se deslizó hacia el campo educati-
Para Gardner, la cuestión fundamen-
vo generando derivaciones a veces tan
tal para pensar la educación es examinar
nefastas como las del test de inteligencia
sus fines, las razones por las cuales cada
de Binet, pulverizado con saña por el
sociedad, limitada a una región y a una
propio Gardner.
época, desea perpetuar su acervo cultu-
La educación de la mente y el conoci- ral transmitiéndolo a las nuevas genera-
miento de las disciplinas es fruto de más de ciones. Los sistemas educativos formales
treinta años de investigación y docencia. son considerados entonces grandes dis-
En este sentido, se trata de un libro de positivos sociales «descontextualizados»
síntesis, que conjuga ricamente numero- con dos objetivos caracterizadores:
sas cuestiones ya tratadas por el autor en introducir a la población en el dominio
su prolífica producción intelectual, entre de las notaciones (la lectoescritura y la
358 AGUSTI ADURÍZ-BRAVO

aritmética) y en el dominio de las disci- Esta tesis se desarrolla a través de


plinas. Es bien conocido que Gardner se tres ejemplos paradigmáticos, amplia-
presenta como un defensor acérrimo de mente examinados desde diversos
las disciplinas académicas; las ve como ángulos a lo largo del libro: la teoría de
las creaciones más importantes del inte- la evolución, la ópera Las bodas de Fí-
lecto humano y, consecuentemente, garo de Mozart y el episodio histórico
como las herramientas más poderosas conocido como Holocausto, durante la
que tenemos para entender el mundo. Segunda Guerra Mundial. Estos ejem-
plos sirven a Gardner para ahondar en
Las tres ideas centrales del currículo los tres ámbitos y exponer su filosofía
que para Gardner «animan» la educa- educativa con detalle.
ción son eternas e intemporales, a la vez
que cambiantes y controvertidas. Son las Sobre el carácter idiosincrásico de esta
ideas de verdad, belleza y bondad, grosso elección, Gardner se expide explícita-
modo representadas por las disciplinas mente. A pesar de que afirma que otro
científicas, artísticas y humanísticas, res- trío de manifestaciones humanas (quizás
pectivamente (aunque en el libro el menos eurocentristas) puede ser tan
autor cuestiona estas identificaciones valioso como éste a la hora de desarrollar
directas). Gardner ve que estas tres ideas la comprensión disciplinar, su pretensión
esenciales (él las llama virtudes) han va más allá de presentarlas como meros
constituido la base de la educación de ejemplos; el libro se erige como una ver-
todas las épocas y pueblos, y si bien han dadera propuesta para organizar una
tomado matices específicos en cada caso, parte del currículo actual de las escuelas
mantienen rasgos reconociblemente uni- estadounidenses alrededor de estos tres
versales que nos hacen a todos miembros campos en particular. Para sustentar tan
de la especie humana. arriesgada afirmación, el autor cae a
veces en superlativos más que discutibles
La tesis central del libro es, pues, que (el summum de la belleza, un caso de
una educación plena y enriquecedora se maldad sin precedentes...).
da sólo si cada individuo es capaz de
«aprender a comprender el mundo tal En este libro Gardner intenta —y en
como lo han descrito quienes lo han estu- buena medida logra— combinar opera-
diado y han vivido en él de una manera tivamente los dos temas que han sido
plenamente consciente», esto es, interio- preocupación constante en su carrera: la
rizando en profundidad las ideas verte- educación para la comprensión y las inteli-
brales de las disciplinas a fin de lograr gencias múltiples (objetos de sendos libros
autonomía y creatividad en los ámbitos de gran éxito, ya publicados en castella-
científico, estético y moral. Tales ideas no por Paidós). Además de conseguir
fiíndamentales son, como reza el subtítu- articular a nivel teórico y con coherencia
lo del libro, «lo que todos los estudiantes las ideas de ambos ámbitos, las pone en
deberían comprenden). funcionamiento en propuestas de aula
RESEÑAS 359

que, si resultan utópicas, no es ya por lingüística, narrativa, matemática, prác-


falta de concreción y de realismo sino tica, musical, cinestésica, intrapersonal e
por la implacable política educativa pos- interpersonal. Las distintas formas de
moderna. inteligencia tienen su contraparte curri-
cular en las llamadas vías de acceso y las
La educación para la comprensión, formas de tratamiento de cada temática
desarrollada en varios trabajos con la escolar, que deberían resultar plurales y
argentina Verónica Boix-Mansilla, es la a la vez convergentes (Gardner utiliza el
columna vertebral del ambicioso Project lema nacional e pluribtts unum para ex-
Zero de la Universidad de Harvard, que presar esta idea).
pretende instilarla en el sistema educa-
tivo a nivel nacional. Gardner entiende Para apoyar retóricamente la tesis de la
que la comprensión es una forma signi- necesidad de una educación disciplinaria
ficativa de aprendizaje que garantiza la en las virtudes, Gardner estructura su
transferibilidad del conocimiento. La libro en once capítulos que atienden a
idea central de su propuesta es que la dos ejes temáticos diferentes, el uno
educación formal debería concentrarse dando sustento al otro. Dentro del pri-
en «temas sustanciales» de la ciencia, las mer eje, y tras un resumen de apertura,
matemáticas, el arte y la historia. Estos los capítulos dos y tres se dedican a los
poquísimos temas se explorarían con la rasgos conservadores y a los retos actuales
máxima profundidad posible a través de de la educación; en ellos no fiJtan los
diversas estrategias: aprender de mode- lugares comunes sobre la escuela del
los extraescolares (como los talleres de 1900 («imaginemos un viajero del tiem-
oficios), afrontar las concepciones erró- po») y sobre el rol apocalíptico de los
neas, proveer un marco de referencia ordenadores en un futuro no muy lejano.
para cada tema, y proporcionar múlti-
ples vías de acceso al saber. Los capítulos cuatro y cinco pasan
revista al conocimiento científico dispo-
Por otra parte, el controvertido nible hoy en día para entender la educa-
modelo de las inteligencias múltiples ción, procedente tanto de la psicología y
(originalmente siete, ahora ocho, y la biología («Perspectivas de la mente y
pronto quizás nueve) se generó como del cerebro»), como de la antropología y
una sana reacción ante el fuerte resurgi- la pedagogía («Cómo educan las cultu-
miento de la idea de las capacidades ras»). El primero de estos dos capítulos
innatas en el ámbito educacional en los trata muy rápidamente la evolución de
Estados Unidos. Para Gardner, el ser la psicología educativa de este siglo, cen-
humano presenta sus capacidades cogni- trándose principalmente en la llamada
tivas organizadas en campos temáticos, revolución cognitiva. Sin embargo, el
o perfiles, con dispares rendimientos y recuento de los diferentes paradigmas
combinaciones, y además variables en el psicológicos es superficial y defectuoso.
tiempo. Así, habría inteligencias lógico- El siguiente capítulo tampoco resulta
360 AGUSTÍ ADURÍZ-BRAVO

feliz, se reduce a una descripción ideali- enigmas, cuestiones esenciales e ideas


zada y acrítica de los (supuestamente) generativas (recursos curriculares empa-
mejores sistemas educativos del mundo, rentados de los que Gardner hace un uso
entre los que Gardner incluye modelos extensivo), que funcionan como vías de
tan dispares como los centros de prees- acceso a las disciplinas, e incluso como
colar de Reggio-Emilia, las escuelas de una forma de llegar «más allá de ellas». A
música del método Suzuki y la Key partir de allí, estos ejemplos son tratados
School de Indianápolis, diseñada a con gran rigor y detalle; aunque podamos
medida para atender a las inteligencias cuestionar algunas de las afirmaciones de
múltiples. Gardner, admiran su exhaustividad y las
múltiples y enriquecedoras perspectivas
A partir de aquí, se marcaría el inicio
con las que él puede examinar una teoría
de una segunda parte del libro dedicada
biológica cuyo aprendizaje es reconocida-
de lleno a exponer la tesis de Gardner y
mente arduo, una forma musical arcaica
a operativizarla en propuestas concretas.
que suscita grandes pasiones, y un episo-
Para ello, se resumen las ideas centrales
dio reciente y siniestro de la historia del
de la educación para la comprensión
cual aún ignoramos muchos aspectos.
(capítulo seis), de las propuestas discipli-
narias disponibles actualmente (capítulo £1 tratamiento sistemático de estos
siete), de los propios ejemplos seleccio- tres ejemplos va enlazando las distintas
nados (capítulo ocho), y del modelo de ideas teóricas de Gardner en forma suge-
inteligencias múltiples (capítulo nueve). rente y sin forzarlas: las disciplinas son
Finalmente, los capítulos diez y once los modos privilegiados de abordaje, y
tratan la puesta en práctica de este vasto las distintas inteligencias proveen una
modelo pedagógico con un recuento sen- multiplicidad de representaciones dirigi-
sato de sus virtudes y defectos. Se retoma das a la comprensión profunda de los
la idea de una educación basada en pocas tres ámbitos.
ideas, pero profundas y significativas;
La filosofía educativa de Gardner es
Gardner se dirige aquí a quienes lo iden-
heredera de la de John Dewey y se ins-
tifican —según él, injustamente— con
cribe en el paradigma comúnmente lla-
una educación light y «para ir tirando». Se
mado progresista; en este sentido, se
habla también de itinerarios múltiples
enfrenta claramente a propuestas de
para garantizar la diversidad de base tan
corte tradicionalista muy en boga actual-
cara a la sociedad estadounidense. Y se
mente en los Estados Unidos, como las
termina con los aspectos éticos de la pro-
del pedí^ogo E. D. Hirsch, contemporá-
puesta, que se revela así como un genuino
neo y archioponente del propio Gardner.
intento de humanización de la escuela.
Buena parte del libro de Gardner está
Los tres ejemplos, o «icebergs» intelec- estructurada como un diálogo con(tra)
tuales, según la metáfora del libro, se estas posturas, descalificadas por su tras-
expresan primeramente en forma de fondo ideológico negativo.
RESEÑAS 361

Uno de los méritos de Gardner en este en falta un lenguaje más depurado, un


libro es su reivindicación de la especifici- tratamiento menos superficial de los con-
dad disciplinar de la pedagogía, doble- ceptos, una exposición más cuidada de
mente loable si se piensa que el trabajo de las evidencias empíricas. Incluso el estilo
este autor se desarrolla mayormente den- sensiblero y edulcorado propio de la ima-
tro de la psicología, que desde hace más ginería estadounidense se torna contra-
de un siglo disputa a aquella el derecho a producente por momentos. Sin embar-
hablar con autoridad sobre las diversas go, el libro es de lectura amena y no
cuestiones educativas. Sin embargo, el faltan las ideas, expuestas sin demasiadas
libro presupone que estas perspectivas concesiones y con profiíndo convenci-
psicológica y pedagógica son autosufi- miento. Se trata de una propuesta madu-
cientes; la gran ausente es la filosofía de la ra y seria hecha por alguien que ha dedi-
ciencia. En este sentido, el tratamiento de cado su talento y su carrera a la mejora de
la naturaleza profiínda de las disciplinas la educación, y en esos términos merece
académicas se revela un tanto naif. nuestra mayor consideración e ilumina
Este es un libro de divulgación para el muchos temas generalmente incuestio-
gran público y como tal se lo debe dis- nados para que reflexionemos detenida-
firutar. Desde la academia podemos echar mente sobre ellos.

También podría gustarte