Está en la página 1de 4

Práctica 11: Modulador de ancho de pulso (PWM).

José L. Medina

Abstract — En la presente práctica se pretende usar diferentes


configuraciones con amplificadores operacionales que permitan modular o IV. MARCO TEÓRICO
modificar el ancho de pulso de una señal rectangular, esto se logra mediante
una configuración especial en la que interviene un potenciómetro el cual A. Modulador de ancho de pulso
permite esta regulación.
Modulación por ancho de pulso (PWM) de una señal o fuente
Index Terms — modulador, pulso, periodo.
de energía es una técnica en la que se modifica el ciclo de
trabajo (D) de una señal periódica (una sinusoidal o cuadrada),
I. INTRODUCTION ya sea para transmitir información a través de un canal de
comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se
El amplificador operacional es un dispositivo electrónico envía a una carga.
bastante utilizado para diferentes situaciones, por lo que es
necesario conocer sus diferentes configuraciones, para este
práctica en especial se utiliza diferentes configuraciones con
estos dispositivos que nos permiten desde generar una onda
cuadrada, transformarla en una onda triangular y
posteriormente utilizar esta onda para regular una señal de
salida. Esto es muy utilizado como aplicación para modular la
velocidad de giro de un motor de cc en este caso, el cual se
maneja por medio del ancho de pulso de la onda.
La práctica se puede realizar con un solo integrado el cual Fig. 1. Señal modulada equivale al 50% de la nominal.
consta de varios amplificadores operacionales, con los
respectivos cálculos, se obtiene señales bastante limpias. El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo
de su parte positiva en relación con el período. Expresado
II. OBJETIVOS matemáticamente:
D : es el ciclo de trabajo.
A. Objetivo General: τ : es el tiempo en que la función es positiva (ancho del
Brindar al estudiante un acercamiento a la técnica de pulso).
modulación de ancho de pulso PWM. T : es el período de la función.

B. Objetivos Específicos:
D
T
Implementar el modulador PWM utilizando las diferentes La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo
configuraciones de Amplificadores Operacionales estudiadas mediante un comparador con dos entradas y una salida. Una de
en clase. las entradas se conecta a un oscilador de onda dientes de sierra,
mientras que la otra queda disponible para la señal moduladora.
III. MATERIALES En la salida la frecuencia es generalmente igual a la de la señal
 HOJAS CARACTERÍSTICAS DEL TL-084. dientes de sierra, y el ciclo de trabajo está en función de la
 Amplificador Operacional: TL-084 (1) portadora.
 Fuente simétrica de CC.
 Varios:
 Resistencias V. DESARROLLO
 Potenciómetro
 Multímetro Modulador de ancho de pulso.
 Protoboard
 Osciloscopio 1. Implementar un modulador de ancho de pulso,
utilizando las configuraciones de Amplificador
Operacional estudiadas en clases, bajo las siguientes
especificaciones:
José. L Medina, Universidad de Cuenca en Laboratorio de máquinas
eléctricas. Laboratorio Electrónica Analógica (jose.medina@ucuenca.ec).
David. A.Sánchez, Universidad de Cuenca en Laboratorio de máquinas
eléctricas. Laboratorio Electrónica Analógica (alejandro.sanchez@ucuenca.ec)
Posteriormente se conecta un comparador y por ultimo un
regulador de voltaje para obtener los 5V requeridos

Fig. 2. Diagrama de bloques para el modulador PWM.

Frecuencia: 1kHz.
Unipolar (0-5V), a periodo continuo.
Ciclo de trabajo (D%=δ/Tx100%) en el rango de 0% a 100%.
Voltaje de referencia de 0-5V en CC.

Fig. 2. Circuito completo de modulación de pulso.

Dichos valores son obtenidos a continuación:

Fig. 2. Señal PWM de salida.


NOTAS:
Con la fórmula:
• Alimentar al amplificador operacional con voltaje simétrico
de ±12V.
• Incluir la gráfica de la señal PWM de salida, obtenida con
el osciloscopio, en donde muestre claramente la frecuencia de
la señal, y el voltaje pico de la misma. Obtenemos B=1/3:
El circuito requiere de una señal triangular obtenida con el
circuito:

Fig. 6. Onda triangular.(Simulación).

Con lo cual R=1kΩ

2. Establezca Vref hasta obtener los ciclos de


trabajo especificados en la tabla 1. Para cada
valor, mida el voltaje promedio en CC con la
ayuda de un multímetro digital.

Fig. 6. Esquema para modulación de pulso


Tabla I: Voltaje de referencia y voltajes promedio en CC
para diferentes ciclo de trabajo.
Voltaje
Ciclo de
Vref (V) promedio cc
trabajo (%D)
(V)
5 0% 0
5 30% 1.31
5 75% 4.05
5 90% 4.88
5 100% 5.30

Incluir las imágenes del voltaje PWM de salida, generadas


por el osciloscopio para cada uno de los ciclos de trabajo
Fig. 6. Señal con 75% de ciclo de trabajo (x=1ms/div, y=5V/div)
indicados en la tabla anterior.
En 1era instancia se presentan las simulaciones:

Fig. 6. Señal con 100% de ciclo de trabajo (x=1ms/div, y=5V/div)


Fig. 6. Señal con 90% de ciclo de trabajo (x=1ms/div, y=5V/div)

En tanto que las señales obtenidas en el osciloscopio son:

Fig. 6. Señal con 70% de ciclo de trabajo (x=1ms/div, y=5V/div)


Fig. 6. Señal con 30% de ciclo de trabajo (x=1ms/div, y=5V/div)
señal continua en los extremos de modulación, que
justamente se realizan con el potenciómetro
incorporado en el circuito.

 Como demostración práctica se conectó un motor,


el mismo que giraba a razón del ciclo de trabajo de
la señal modulada, y en este instrumento era más
evidente la necesidad de compensación de las
señales, para lograr el cero absoluto se tuvo que
recurrir a incluir una resistencia limitadora.

REFERENCIAS
[1] A. Malvino y D. Bates, “Semiconductores,” en Principios
de Electrónica, C. Sánchez, Mcgraw-
hill/Interamericana:España, 2007.
Fig. 6. Señal con 90% de ciclo de trabajo (x=5ms/div, y=5V/div) [2] R. Boylestad y L. Nashelsky, “Diodos semiconductores,”
en Electronica: Teoría de circuitos y electronica, Pearson
Educación:Mexico, 2009.

BIOGRAFIA

José L. Medina. Bachiller en Ciencias de la Educacion,


graduado en en Instituto tecnológico “Daniel Alvarez
Burneo” Loja. Estudiante de la Universidad de Cuenca,
facultad de Ingeniería, carrera Ingeniería Eléctrica,
actualmente curso 5to ciclo.

Fig. 6. Señal con 30% de ciclo de trabajo (x=5ms/div, y=5V/div)

3. Conecte a la salida del modulador PWM un motor de


CC (colocar un diodo de marcha libre). Verificar la
variación de velocidad conforme se va modificando el
voltaje de referencia desde su máximo a su valor
mínimo.
Al conectar el motor se logró manejar la velocidad de las
revoluciones del mismo, esto mediante el modulador de pulso,
ya que según el ciclo de trabajo, siendo este mayor o menor,
se movía el motor.

VI. CONCLUSIONES

 Los amplificadores operacionales dependiendo de


la configuración permiten como en el caso de la
práctica modular un pulso, manteniendo el periodo
constante, pero variando el porcentaje en que la
señal tiene altos.

 En la práctica debido a que se utilizó un comparador


se debe tomar en cuenta si las señales a comparar se
compensan, de manera que al regular el pulso, estas
se anulen y poder obtener un cero absoluto o una

También podría gustarte