Está en la página 1de 122

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

Contador Público

Informe de Investigación

Proyecto:

Proyecto de inversión para la crianza, engorda y


comercialización de pollos y huevos en la
comunidad de San Isidro Labrador, Municipio de
Atlamajalcingo del Monte.

Estudiante: No. de Control:


Marcelina Morales Alvarado P16120118
Graciela Beltrán Nazario P16120048
Gaudencia Fermin De Aquino P16120031

Empresa:
Instituto Tecnológico Superior de la Montaña

Asesor Interno: Asesor Externo:


M.F. Josefina Mozo Aquino
Tlapa de Comonfort, Gro., a 03 de junio de 2019.

1
Agradecimiento

El agradecimiento de este proyecto va dedicado primeramente a dios ya que sin la


bendición y su amor todo hubiera sido un total fracaso, también para nuestra
docente M.F. Josefina Mozo Aquino que gracias a su conocimiento y experiencia se
pudo concluir con éxito esta investigación, a nuestras respectivas familias que
estuvieron pendientes brindándonos palabras de aliento y apoyo incondicional para
que todo saliera bien.

Marcelina Morales Alvarado

Graciela Beltrán Nazario

Gaudencia Fermín De Aquino

2
Dedicatoria

Este trabajo se lo dedicamos con todo nuestro amor a nuestras familias por su
sacrificio y esfuerzo, por darnos una oportunidad de seguir estudiando una carrera,
para nuestro futuro y por creer en nuestras capacidades, aunque hemos pasado
momentos difíciles, siempre han estado brindadnos su compresión, cariño y amor,
ellos nos motivan e inspiran para poder superarnos cada día mas y así poder luchar
para lo que la vida nos depare en un futuro.

A nuestros compañeros y amigos presentes, quienes sin esperar nada a cambio


nos compartieron sus conocimientos.

¡Gracias a todos!!!

3
Resumen español e ingles

Este proyecto tiene como objetivo el establecer una granja avícola para satisfacer
las necesidades y bridar una oportunidad de trabajo a la gente de la región para que
puedan mejorar su calidad de vida, además de adquirís productos de calidad y a un
menor costo.

This project aims to establish a poultry farm to meet the needs and provide a working
opportunity to the people of the region so they can improve their quality of life, as
well as acquire quality products at a lower cost.

4
Índice

Contenido Pág.
Instituto Tecnológico Superior de la Montaña ..................................................... 1
Agradecimiento ......................................................................................................... 2
Dedicatoria ................................................................................................................. 3
Resumen español e ingles ....................................................................................... 4
Índice........................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................. 10
Capítulo 1 Generalidades del Proyecto ................................................................ 11
1.1. Antecedentes ................................................................................................. 11
ANTECEDENTES DE LA AVICULTURA EN MÉXICO Error! Bookmark not
defined.
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................ 12
1.3. Objetivos ........................................................................................................ 15
1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 15
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................... 15
1.4. Hipótesis ........................................................................................................ 16
1.4.1. Hipótesis general y/o correlacional .......................................................... 16
1.4.2. Hipótesis nula ........................................................................................... 16
1.4.3. Hipótesis alternativa ................................................................................. 16
1.5. Variables ......................................................................................................... 17
1.5.1. Variables independientes ......................................................................... 17
1.5.2. Variable dependientes ............................................................................. 17
1.5.3. Operacionalizacion de variables .............................................................. 18
1.6. Justificación .................................................................................................. 20
1.6.1. Impacto Social .......................................................................................... 20
1.6.2. Impacto Económico .................................................................................. 21
1.6.3. Impacto Tecnológico ................................................................................ 21
1.6.4. Impacto Ambiental .................................................................................... 22
Capítulo 2 Marco Teórico ....................................................................................... 23
2.1. Introducción a los de proyectos de inversión ............. Error! Bookmark not
defined.

5
2.1.1. Generalidades ....................................................................................... 23
2.1.2. Características de un proyecto ............................................................. 23
2.1.3. Estrategias ............................................................................................ 23
2.1.4. Estructuración ....................................................................................... 23
2.1.5. Métodos de elaboración y evaluación de proyectos ........................... 23
2.2. Estudio de mercado ..................................................................................... 23
2.2.1. Estudio de la demanda ......................................................................... 23
2.2.2. Estudio de la Oferta .............................................................................. 23
2.2.3. Segmentación del mercado .................................................................. 23
2.2.4. Análisis de factibilidad .......................................................................... 23
2.2.5. Caracterización del producto ................................................................ 23
2.2.6. Distribución del producto ...................................................................... 23
2.3. Estudio técnico............................................................................................. 23
2.3.1. Concepto ............................................................................................... 23
2.3.2. Ubicación del Negocio .......................................................................... 23
2.3.3. Factibilidad de servicios........................................................................ 23
2.3.4. Aspectos legales ................................................................................... 23
2.3.5. Distribución de la planta ....................................................................... 23
2.3.6. Instalación de la maquinaria ................................................................. 23
2.3.7. Identificación de procesos .................................................................... 23
2.3.8. Aseguramiento de las materias primas ................................................ 24
2.3.9. Impacto ambiental ................................................................................. 24
2.3.10. Estructura organizacional .................................................................. 24
2.4. Estudio financiero ........................................................................................ 24
2.4.1. Objetivo ................................................................................................. 24
2.4.2. Presupuestos ........................................................................................ 24
2.5. Evaluación del proyecto .............................................................................. 24
2.5.1. Métodos de Evaluación ........................................................................ 24
2.5.2. Análisis de Sensibilidad de riesgo ........................................................ 24
2.5.3. Evaluación de fuentes de financiamiento. ........................................... 24
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO.............................................................. 25
Capítulo 3 Marco Conceptual ................................................................................ 56

6
3.1. Inversión .......................................................................................................... 56
3.2. Pollo: ............................................................................................................... 56
3.3. Gallina: ............................................................................................................ 56
3.4. Granja: ............................................................................................................ 56
3.5. Terreno: ........................................................................................................... 56
3.7. Inversión:......................................................................................................... 57
3.8. Costos: ............................................................................................................ 57
3.9. Gastos: ............................................................................................................ 57
3.10. Factibilidad: ................................................................................................... 57
3.11. Población: ..................................................................................................... 57
3.12. Emprendedor: ............................................................................................... 57
3.13. Presupuesto: ................................................................................................. 58
3.14. Producto: ....................................................................................................... 58
3.15. Precio: ........................................................................................................... 58
3.16. Carne: ........................................................................................................... 58
3.17. Calidad: ......................................................................................................... 58
3.18. Minerales: ..................................................................................................... 59
3.19. Colesterol: ..................................................................................................... 59
3.20. Región: .......................................................................................................... 59
3.21. Localidad: ...................................................................................................... 59
3.22. Ingreso: ......................................................................................................... 59
3.23. Trabajo: ......................................................................................................... 59
Capítulo 4 Marco Referencial ................................................................................ 60
4.1. Antecedentes de la Avicultura en México ................................................... 60
4.2. Antecedentes y perspectivas del desarrollo económico de México .......... 62
4.3. Condiciones de los animales....................................................................... 62
4.4. Adecuación del terreno ................................................................................ 63
4.5. Humedad...................................................................................................... 63
4.6. Temperatura ................................................................................................ 64
4.7. Alimentación ................................................................................................ 64
4.8. Agua ............................................................................................................. 65
4.9. Pesaje .......................................................................................................... 66

7
4.10. Identificación de sexos ............................................................................. 67
4.11. Enfermedades comunes .......................................................................... 67
4.12. Calefacción ............................................................................................... 69
4.13. Iluminación................................................................................................ 69
4.14. Bebederos ................................................................................................ 70
4.15. Comederos ............................................................................................... 70
4.16. Depósitos de agua ................................................................................... 70
4.17. Registro de la granja ................................................................................ 71
4.18. Requisitos del personal de trabajo .......................................................... 71
4.19. Requisitos de protección ambiental ......................................................... 71
4.20. Requisitos de sanidad animal .................................................................. 72
4.21. Requisitos de las instalaciones ................................................................ 73
4.22. Economía.................................................................................................. 73
4.23. Actividades a desarrollar: ......................................................................... 73
4.24. Proceso de producción ............................................................................ 74
4.25.1. Habitantes indígenas en San Isidro Labrador .................................. 75
4.25.2. Estructura social ................................................................................ 75
4.25.3. Estructura económica ........................................................................ 76
4.25.4. Educación escolar en San Isidro Labrador....................................... 76
4.25.5. Ubicación geográfica ......................................................................... 76
Capítulo 5 Metodología de Investigación ............................................................ 78
5.1. Tipos de investigación ................................................................................. 78
5.1.1. Cualitativa ................................................................................................. 79
5.1.2. Cuantitativa ........................................................................................... 79
5.1.3. Investigación Documental .................................................................... 79
5.1.4. Investigación de campo ........................................................................ 79
5.2. Métodos de investigación .............................Error! Bookmark not defined.
5.2.2. Fuentes de información ............................................................................ 79
5.1.2. Instrumentos y técnicas de investigación .Error! Bookmark not defined.
Capítulo 6 Análisis de resultados (graficas e interpretación de sus ITem´s)
................................................................................................................................. 101
6.1. Análisis de los resultados .......................................................................... 101
Conclusión ............................................................................................................. 114

8
Referencias bibliográficas y virtuales ................................................................ 115
Bibliográficas ........................................................................................................ 115
Virtuales ............................................................................................................... 115
Glosario .................................................................................................................. 119
Anexos .................................................................................................................... 119

9
Introducción

El presente trabajo es un perfil de proyecto, el cual lleva como nombre “Proyecto de


inversión para la crianza, engorda y comercialización de huevos de aves ponedoras
en la comunidad de San Isidro Labrador Municipio de Atlamajalcingo del Monte

Éste proyecto tratará sobre la producción de huevos, venta de gallinas, se plantea


con la única finalidad de mejorar las condiciones socioeconómicas y el nivel de vida
de los habitantes de la comunidad antes mencionada. El objetivo principal es la
crianza de gallinas de calidad a través de una buena alimentación y manejo
adecuado para su comercialización entre los habitantes de la comunidad de San
Isidro Labrador en el municipio de Atlamajalcingo del Monte, para satisfacer sus
necesidades alimenticias.

Por otra parte, el huevo es un producto de consumo básico para la población en


general, así como el consumo de la carne de pollo, es una parte esencial en los
productos de la canasta familiar. Sin embargo, es importante relacionar el costo de
la carne de pollo con relación a otras carnes como el de ganado bovino que tiene
un precio más elevado en el mercado actual.

Como se ha dicho anteriormente el proyecto de gallinas ponedoras es un arte


donde se cría y se fomenta la producción de gallinas y así se aprovecha su carne y
la venta de los productos.

Para obtener un producto de buena calidad y bajos costos se tendrá en cuenta un


cuidado apropiado del mismo generando una buena economía para los productores
de gallina genera.

10
Capítulo 1 Generalidades del Proyecto

1.1. Antecedentes

La avicultura en el México independiente.

La Ciudad de México fue erigida en Distrito Federal el 18 de noviembre de 1824. El


número de habitantes se estimaba en 200 mil solamente en el caso de la ciudad y
para su subsistencia anual se consumían 17 mil reses, 280 mil carneros, 60 mil
cochinos, 1.3 millones de gallinas, 125 mil patos, 65 mil pichones, 140 mil
codornices y perdices.

En el campo, la afición por los gallos de pelea afectó el desarrollo de las gallinas
productoras, ya que empezaron a convivir con las aves sueltas de pelea, dando
como resultado, una especie de gallina criolla o corriente, acostumbrada a vivir
suelta y que requiere pocas atenciones. En el último tercio del siglo XIX, a la pluma
de ave de gallina y pavo se le daba un uso muy especial adquiriendo ganancias muy
provechosas, ya que se le utilizaba para confeccionar sombreros de los uniformes
militares y rellenos de almohadas y otros adornos. Un pollo o una polla adultos,
según sean su estatura y su peso, pueden dar de 70 a 120 gramos en peso en
plumas y de plumón; pero era necesario clasificarlo y separarlas por clases. Las
grandes y graciosas plumas de la cola de los gallos, y especialmente de los
capones, se emplean en el adorno de tocados, y en plumajes para los shchakos y
sombreros de los militares. La pluma de tamaño medio del cuerpo sirve para hacer
colchones y el plumón para llenar almohadas. Para estos objetos son más
estimadas las plumas de pato y de ánade que las de gallina. Con el fin de matar los
insectos o los gérmenes de ellos que pudiera contener la pluma, se le sujeta a una
temperatura elevada introduciéndola en un horno después que de él se ha sacado
el pan (5). En cuanto a las plumas de los pavos se podía vender a 2, 3 y 4 pesos a
los plumajeros que imitan con ellas las plumas de avestruz, plumeros, las aderezan,
las tiñen de mil colores y las venden así a muy buen precio.

11
En 1898, la incubación artificial era un aspecto importante a buscar y donde M.
Voitellier había publicado una obra titulada "incubación artificial y corrales", en la
que se detallan todas las fases de esta operación. La idea no es nueva, pues se
dice que los egipcios fabricaban pollos en hornos; que los chinos hace siglos que
obtenían también idénticos resultados; que Reaumur, el inventor del termómetro de
su nombre, planteó este problema alcanzando los mejores resultados, y que
Bonnemain, Cautelo, Charbogne y Carbonier, idearon cada cual una incubadora
más o menos perfeccionada, que han quedado como tipos en la historia

En periodo mencionado, se daban las características de las aves a sacrificar, y se


decía que para que un ave sea tierna, precisa que haya sido sacrificada por lo
menos veinticuatro horas antes de ser consumida y por la mañana de preferencia;
y es necesario que el ave pase por lo menos unas ocho horas de ayuno; esto hará
más fácil la extracción de los intestinos.

Origen de las Aves.

Las aves prácticamente no han cambiado desde que el hombre las ha cautivado. El
más común y universal huésped de los corrales es el gallo, el cual ha sido
"trabajado" por criadores, haciéndolo absolutamente incapaz de subsistir sin la
ayuda de éstos. Aparece muy tarde en la civilización egipcia, donde tal vez fue
introducido por los griegos. Existen vasos milenios y cretenses que datan de los
siglos VII y VI que están decorados con inconfundibles gallos, asimismo figura sobre
las columnas de Babilonia.

12
En el último siglo antes de Cristo, se encuentran la especie de gallina diferenciada
en razas, entre los romanos, los cuales se dice conocían una media docena de
razas, desarrollando su cría y practicaban la incubación artificial, esta actividad se
extiende enseguida hacia sus vecinos ya que César comprueba que en Galia la
actividad avícola es muy activa. Darwin estima que el gallo fue introducido en
Europa alrededor del S. VI antes de nuestra era, en cuanto a su origen, todo hace
suponer que es la India, donde fue muy antiguamente domesticado y donde todavía
se encuentra en estado salvaje el gallo bankhiva (gallus gallus), que se extiende a
Birmania, Indochina y el archipiélago de Sonda hasta Timor.

https://bmeditores.mx/entorno-pecuario/historia/antecedentes-de-la-avicultura-en-mexico-1551

13
1.2. Planteamiento del problema

Granja: una granja es un terreno en el campo que se utiliza para cultivar y crear
animales, en ella además de la zona al aire libre, suele haber espacios cerrados la
casa del dueño, el granjero, el establo, el gallinero y el cobertizo para guardar las
herramientas que sirven para trabajar la tierra.

La iniciativa de inversión en una granja para la venta de pollos y


comercialización de huevos surgió dada la necesidad de la población ya que no
cuenta con una granja establecida para poder adquirir los productos de una
manera fácil y rápido por lo que tienen que trasladarse a varios horas a la cuidad
de Tlapa de Comonfort para poder adquirir producto de canasta básica y el pollo
para el consumo personal de las familias y eso afecta la economía de los
habitantes porque tienen que pagar pasaje de ida y vuelta para poder comprar los
productos ya antes mencionadas, así mismo ayudar a las familias a tener
oportunidades de trabajo y de alguna manera contribuir con la economía de las
familias y generar ingresos para los propietarios de la granja .

¿Qué beneficios producirá el establecer una granja para la crianza y


comercialización de huevos de gallinas ponedoras en la localidad de San Isidro
Labrador municipio de Atlamajalcingo del Monte y sus alrededores?

14
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la factibilidad técnica, económica y financiera de la producción de pollos


y comercialización de huevos en la localidad de San Isidro Labrador y las
comunidades que comprende el Municipio de Atlamalcingo del Monte.

1.3.2. Objetivos específicos

 Indagar sobre los antecedentes del establecimiento de las granjas.


 Realizar el marco teórico sobre lo más relevante acerca de las granjas.
 Aplicar una encuesta para determinar la aceptación de establecer una granja
en la comunidad de San Isidro Labrador Municipio de Atlamajalcingo del
Monte.
 Comprobar desde el punto de vista económico-financiero la viabilidad de la
propuesta de la granja avícola
 Realizar el estudio de los costos que se van a utilizar en el desarrollo de la
granja y el costo de la inversión.
 Gestionar un apoyo ante el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para
poder llevar a cabo el proyecto.
 Analizar los factores de riesgo para el funcionamiento de la granja.
 Interpretar los resultados obtenidos en el instrumento de investigación
aplicados para llegar a la conclusión final.

15
1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general y/o correlacional

El establecimiento de la granja beneficiara a la comunidad de San Isidro Labrador,


con la creación de empleos a los habitantes, buscando la comercialización y venta
de los productos, así como la generación de ganancias para los propietarios.

1.1.1. Hipótesis alternativa

Establecer una granja en la comunidad de San Isidro Labrador si generará


ganancias a los propietarios mediante la comercialización y venta de los productos,
por lo tanto, se brindarán oportunidades de empleos para los habitantes de la
comunidad.

1.1.2. Hipótesis nula

Establecer una granja en la comunidad de San Isidro Labrador no generará


ganancias a los propietarios por la comercialización y venta de los productos, por lo
tanto, no se brindarán oportunidades de empleos para los habitantes de la
comunidad.

16
1.2. Variables

1.2.1. Variables independientes

La creación de una granja avícola

1.2.2. Variable dependientes

Comercialización y venta de los productos

Brindar oportunidades de empleos a los habitantes

Generación de ganancias a los propietarios

17
1.2.3. Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores ÍTEMS Instrumento Técnica


Operativa
Estudio de Ingreso ¿Qué es un proyecto de inversión?
Dependiente: mercado semanal de las ¿Existe la posibilidad económica para
familias. llevar a cabo el proyecto?
Comercialización ¿Se cuenta con el lugar adecuado para
y venta de los La Aceptación del el establecimiento de la granja?
productos comercializaci producto. ¿Se cuenta con el conocimiento
ón y venta de necesario y adecuado para llevar a

Brindar los productos Estudio El costo de la cabo el proyecto?

Cuestionario
de la granja financiero inversión. ¿La población tiene la capacidad

Encuesta
oportunidades de
traerá como económica para adquirir el producto?
empleos a los
consecuencia Flujo de ¿El proyecto tendrá un impacto en la
habitantes
la generación efectivo sociedad?
de empleos. ¿El consumo de los pollos será
Generación de
Presupuesto frecuente en la comunidad?

Cuestionario
ganancias a los
¿El consumo de huevos será frecuente

Encuesta
propietarios
en la comunidad?

18
Estudio técnico Costo de la ¿Con cuantas granjas cuenta la
Maquinaria comunidad?

Mano de obra

Establecimiento
Ingreso ¿Qué es un presupuesto?
semanal de las ¿Aproximadamente de cuánto será el
Independiente: El crecimiento familias. presupuesto para la construcción de la
. La creación de de la granja Estudio de granja?
una granja avícola como mercado Aceptación del ¿Cuánto tiempo nos llevara para el
consecuencia producto. desarrollo del proyecto?

Encuesta
de la Estudio El costo de la ¿Cuál es el ambiente necesario para la

Cuestionario
producción y financiero inversión. crianza de los pollos?
engorda de Flujo de ¿Se cuenta con la cantidad necesario
gallinas Inversión efectivo para adquirir equipos nuevos para el
ponedoras. Presupuesto buen funcionamiento de la granja?
¿Cuál sería el sueldo minino que les
Costo de la pagarían a los trabajadores por las
Estudio técnico Maquinaria horas trabajadas?
Mao de obra
Establecimiento

c
19
1.3. Justificación

La finalidad de este proyecto es la comercialización de huevos y ventas de los pollos


manifestando el consumo entre los habitantes de la comunidad, así mismos ayudar,
aunque sea de manera mínimo a la creación de empleos, empleos que no que no
requieren personal altamente calificados ya por la naturaleza propia del negocio el
conocimiento para el trabajo es mínimo, así también la capacitación será sencilla y
de poca duración para los empleados; por lo tanto ayudara a disminuir el alto nivel
de desempleo en la región Con este proyecto se busca generar una granja para la
producción de los pollos y los huevos.

así como Con el establecimiento de la granja avícola de “las gallinas ponedoras” se


estará cubriendo las necesidades que tienen los habitantes de obtener gallina para
el consumo y comercialización de huevos en el Municipio y comunidades.

Así proveerá a la comunidad con alimentos nutritivos y económicos, y además


estaremos contribuyendo con el desarrollo de la comunidad. Brindando la
oportunidad de generar trabajo a los habitantes de la comunidad, y así generar
ingresos para los propietarios.

20
Impacto Social

El impacto social para este proyecto de inversión es ofrecer un producto de calidad,


a un menor costo como es bien sabido la carne de pollo y los huevos contiene mayor
rendimiento proteínico para una vida saludable además de ser baja en grasas sin
mencionar que es la más consumida por culturistas y deportistas ya que es la única
capaz de hacer frente a sus necesidades proteínicas, es por esta razón que el pollo
esta cada día más presente en una dieta para poder hacer frente a un sociedad
guiada cada vez más a comer saldable.

Por lo que para la gente de esta comunidad es un gran beneficio la obtención de


empleos que para ellos es un ingreso y así contribuir en la mejora de su nivel de
vida económica.

1.3.1. Impacto Económico

El impacto económico como ya se mencionó anteriormente el impacto que causara


en la economía de las personas de la comunidad con el establecimiento de la granja
“Granja avícola” es brindarles una fuente de empleos sin tantos requisitos para
poder trabajar y así poder remunerarlos por su jornada laboral empleada, ya que
tengan un incremento en su economía y puedan mejorar sus condiciones de vida,
además de formar parte del equipo de trabajo, tendrán la oportunidad de adquirir el
producto a un menor precio.

1.3.2. Impacto Tecnológico

Herramienta tecnológica: encamadas para el calentamiento y así acelerar el


proceso de crecimiento de los pollos

21
1.3.3. Impacto Ambiental

Es un factor que se verá afectado por los residuos que se generarán despues de la
limpieza del establecimiento, la pestilencia de los pollos asi como la afectación de
la flora y la fauna de la comunidad asi mismo tambien tambien los desechos se
podran reutilizar para abonos.

22
Capítulo 2 Marco Teórico
2.1. Concepto de empresa
2.1.1. Objetivos de la empresa
2.1.2. Características de una empresa
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6. Introducción a los de proyectos de inversión
2.1.7. Generalidades
2.1.8. Características de un proyecto
2.1.9. Estrategias
2.1.10. Estructuración
2.1.11. Métodos de elaboración y evaluación de proyectos
2.2. Estudio de mercado
2.2.1. Estudio de la demanda
2.2.2. Estudio de la Oferta
2.2.3. Segmentación del mercado
2.2.4. Análisis de factibilidad
2.2.5. Caracterización del producto
2.2.6. Distribución del producto
2.3. Estudio técnico
2.3.1. Concepto
2.3.2. Ubicación del Negocio
2.3.3. Factibilidad de servicios
2.3.4. Aspectos legales
2.3.5. Distribución de la planta
2.3.6. Instalación de la maquinaria
2.3.7. Identificación de procesos

23
2.3.8. Aseguramiento de las materias primas
2.3.9. Impacto ambiental
2.3.10. Estructura organizacional
2.4. Estudio financiero
2.4.1. Objetivo
2.4.2. Presupuestos
2.4.2.1. De ventas
2.4.2.2. De producción
2.4.2.3. Costos
2.4.2.4. Gastos
2.4.2.5. Estados financieros presupuestados
2.4.2.6. Inversión Inicial
2.5. Evaluación del proyecto
2.5.1. Métodos de Evaluación
2.5.1.1. Flujos de efectivo
2.5.1.2. Valor presente Neto
2.5.1.3. Tasa Interna de rendimiento
2.5.1.4. Tasa de rendimiento mínima atractiva
2.5.1.5. Efectos de la Inflación en la evaluación del proyecto
2.5.2. Análisis de Sensibilidad de riesgo
2.5.2.1. Análisis de costos
2.5.2.2. Toma de decisions
2.5.2.3. Comprar o producir Demanda
2.5.3. Evaluación de fuentes de financiamiento.

24
DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción a los de proyectos de inversión

Antecedentes

Se entiende por sistema productivo la forma o manera como un conjunto de


elementos humanos, físicos y mecánicos, interrelacionados y estructurados,
desempeñan la función de producir bienes y/o servicios para satisfacer las
necesidades de la sociedad.

Los actores principales que resaltan son: los consumidores o distribuidores que
reciben los productos y/o servicios que elabora el sistema, los accionistas, los
empleados internos al sistema (operarios, empleados administrativos, supervisores,
ejecutivos, etc.) y los proveedores. Asimismo, otros actores que aparecen afectados
por el sistema son los competidores (entorno de primer orden) y el resto de la
sociedad (entorno de 2º orden).

Un proyecto de inversión es aquella propuesta de inversión, documentada y


analizada técnica y económicamente, destinada a una futura unidad productiva, que
prevé la obtención organizada de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
físicas y psicosociales de una comunidad, en un tiempo y espacio definidos
(Ingenieria.unam.mx).

2.1.1. Generalidades

Las técnicas de formulación y evaluación de proyecto se vinculan con el Sistema


Nacional de Planeación en infraestructura básica, compuesta de información
investigación y capacitación de recursos humanos como proyectistas y analistas de
proyectos (Ri.uaemex.mx).

25
Al acto de comprometer recursos económicos para desarrollar oportunidades
productivas, es decir, para realizar la producción de un bien y/o la prestación de un
servicio, se le denomina inversión y; al proceso de asignar dichos recursos entre las
diferentes alternativas de uso de los mismos, se le denomina toma de decisiones
de inversión.

En los sistemas socioeconómicos donde prevalecen economías de mercado, se


entiende por proceso de inversión a la actividad que consiste en asignar recursos
económicos a fines productivos, mediante la formación bruta de capital fijo, con el
propósito de recuperar con creces los recursos asignados (Ingenieria.unam.mx).

2.1.2. Características de un proyecto

1. Cuentan con un propósito.

2. Se resumen en objetivos y metas

3. Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado

4. Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de


entrega

5. Se orientan a la consecución de un resultado

6. Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y


responsabilidades

7. Se ven afectados por la incertidumbre

8. Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el


resultado es el esperado (Tipos de proyectos y sus principales características
| Escuela de Negocios OBS).

2.1.3. Estrategias

26
La estrategia financiera combina de manera eficiente el perfil de riesgo con las
aspiraciones en un nivel óptimo de inversión permitiendo el crecimiento.

¿Cómo elaborar la estrategia de inversión?

El mercado ofrece una serie de opciones para lograr incrementar las arcas
personales, algunas de las cuales son discutidas en la entrada titulada Tiempo de
Invertir, no obstante, la estrategia de inversión se relaciona a cómo se conjugan los
distintos instrumentos existentes en el mercado, de manera que se logre un nivel
óptimo de inversión.

El nivel óptimo de inversión es aquel en donde la persona combina una serie de


instrumentos financieros que le permiten minimizar el riesgo en que incurre. Esto no
quiere decir que no habrá pérdidas, sino que, al tener una estrategia de inversión,
las posibles pérdidas que se puedan presentar son mitigadas por la manera en que
se diversificó el portafolio de inversión. En palabras coloquiales,

Todo inversionista es diferente, por lo tanto, la estrategia de inversión variará en


función del perfil y las expectativas que se tengan. En resumidas cuentas, en el
perfil se identifica el nivel de riesgo que estaría dispuesto a asumir ante un posible
resultado adverso, que puede ser alto, medio o bajo; y cuáles las aspiraciones. Esta
temática del riesgo es abordada en la entrada Riesgo Financiero en donde se
pueden ver los distintos grupos y perfiles de riesgo.

A todo esto, lo importante es tener una estrategia de inversión que se acople tanto
a las expectativas como a la tolerancia al riesgo que un perfil determinado pueda
tener.

En ese sentido, para establecer una estrategia de inversión idónea es necesario


hacer una proporción de los niveles de riesgo en la expresión de la diversificación.
Creando un portafolio que cubra tanto inversiones de alto como de bajo riesgo. Esto

27
pudiera verse de manera más concreta en tres aspectos puntuales, invirtiendo en:
La bolsa de valores y sus diferentes instrumentos, en empresas, como un ente
capitalizador; y en el mercado bancario, a través de certificados de depósitos o
financieros. Cada uno de esta muestra las distintas caras del riesgo y definen la
estrategia de inversión. Pero más que todo, de ellos depende la táctica de inversión;
cuando se logran combinar de manera óptima (ESTRATEGIA DE INVERSIÓN -
Finanzas & Proyectos).

2.1.4. Estructuración

El origen de los proyectos suele anticipar el éxito o el fracaso de los mismos. De ahí
que elaborar su estructura no sea un asunto menor: significa saber qué lo justifica,
cómo se desarrollará, en qué etapas estará dividido, quiénes lo llevarán a cabo y en
función de cuáles expectativas o proyecciones. Aun así, es imposible hablar de una
única forma de estructurar los proyectos. Cada caso tiene unas necesidades
distintas a las que se deben dar respuesta:

1. Finalidad y objetivos: Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas


con aspiraciones a gran escala, como por ejemplo el posicionamiento de la marca
o metas de rendimiento concretas. Comparados con éstas, los objetivos son
pasos intermedios o acciones inmediatas que contribuyen a alcanzar las
finalidades. Una finalidad puede estar respalda por varios proyectos, cada uno
de los cuales tiene objetivos específicos.

2. Destinatarios: Todos los proyectos tienen un receptor o beneficiario. Esta


categoría se emplea sobre todo en el terreno del marketing, donde señala
directamente al público objetivo para el que las empresas elaboran sus productos
o servicios. A veces el curso de los proyectos suele estar dado por las
condiciones que fijan sus receptores.

28
3. Producto o servicio: Es el elemento central del proyecto. En él se debe condensar
todo el trabajo previo de análisis conceptual, diseño, producción y estudio de
mercados. Sin embargo, no debe confundirse con el resultado final del proyecto,
que es de carácter general. El producto, por el contrario, es sólo un medio para
alcanzar los objetivos.

4. Actividades: Todo proyecto tiene unas actividades, las cuales suelen subdividirse
en fases o etapas intermedias. Dichas fases son más o menos complejas según
del alcance del proyecto. A la hora de definir las tareas, lo más recomendable es
hacerlo siguiendo un orden lógico y realista que garantice la evolución del
proceso. Además, hay que tener en cuenta que no todas las tareas tienen la
misma importancia, por lo cual se hace necesaria una labor previa de
jerarquización de las mismas.

5. Calendario: Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para


el desarrollo de cada tarea. Un calendario no es necesariamente una camisa de
fuerza; es, sobre todo, una guía de acción. Por tanto, debe diseñarse con
flexibilidad.

6. Recursos disponibles: Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos


sentidos, es necesario precisarlos de la mejor manera y, a la vez, determinar en
qué momento del proceso deben emplearse. Esta estimación requiere, además,
de un margen de acción que permita la introducción de eventuales recursos que
no estén previstos.

7. Presupuesto: Tiene que ver con la financiación de proyecto. Pero no sólo en


términos generales; si es preciso, el cálculo debe incluir el coste de cada etapa y
los gastos adicionales en los que pueda incurrir el grupo de trabajo durante la
ejecución de sus tareas.

29
8. Resultados: Un proyecto debe especificar, además, la manera en que se
expresarán sus resultados. Generalmente, éstos se miden en función de si el
proceso ha cumplido con los objetivos que se trazaron al inicio. Sin embargo,
como la redacción de un proyecto se lleva a cabo antes de conocer los resultados
del mismo, en último término se trata de definir aquello que se quiere alcanzar.
En esta tarea hay que ser preciso, realista y evitar vaguedades o escenarios
demasiado abstractos (Elementos claves en la estructura de un proyecto |
Escuela de Negocios OBS).

2.1.5. Métodos de elaboración y evaluación de proyectos

Evaluar proyectos de inversión implica estimar la rentabilidad y el promedio de


tiempo de recuperación de proyectos para, a partir de dichos resultados, elegir los
más adecuados para la empresa. Contar con modelos que permitan evaluar los
proyectos permite facilitar la toma de decisiones al calcular el valor presente neto y
la tasa interna de retorno, entre otros importantes índices.

El primer paso para evaluar un proyecto de inversión es estimar el flujo de efectivo


de cada proyecto, tal como la inversión inicial, los flujos de efectivo de operación
anual y los flujos de efectivo de terminación del proyecto. Una vez determinados los
flujos de efectivo es posible pasar a aplicar uno de estos cuatro modelos de
evaluación:

1. Valor Presente Neto (VPN)

El VPN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, por


lo que este modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un proyecto
de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En caso el resultado
sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.

2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

30
La TIR busca dar con una tasa que permita al VPN llegar a un resultado igual a cero.
No existe una fórmula matemática que permita calcular la TIR, por lo que la única
manera de encontrarla es bajo prueba y error. Si la TIR excede el rendimiento
requerido, la inversión puede ser tomada en cuenta.

3. Método de Periodo de Recuperación

El método de periodo de recuperación determina el tiempo que tomará recuperar la


inversión inicial. Otro enfoque para comprender este modelo es verlo como la
cantidad de tiempo que tomará llegar al punto de equilibrio.

4. Índice de Rentabilidad

El índice de rentabilidad permite evaluar, de manera rápida, si el proyecto de


inversión es viable. Esto se consigue determinando el valor obtenido entre beneficio
en base al costo.

Si bien el VPN es el modelo más empleado, no se puede determinar cuál modelo


funcionará y cuál no. Lo importante es elegir el que mejor se adapte a cada negocio
y sus necesidades (Business, E. (2019)).

2.2. Estudio de mercado

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos


e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen
ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar
productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

31
El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la
población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la
edad, ubicación y nivel de ingresos.

El estudio de mercado es generalmente primario o secundario. En el estudio


secundario, la compañía utiliza información obtenida de otras fuentes que aparecen
aplicables a un producto nuevo o existente. Las ventajas del estudio secundario
incluyen el hecho de ser relativamente barato y fácilmente accesible. Las
desventajas del estudio secundario: a menudo no es específico al área de
investigación y los datos utilizados pueden ser tendenciosos y complicados de
validar.

El estudio de mercado primario implica pruebas como focus grupos, encuestas,


investigaciones en terreno, entrevistas u observaciones llevadas a cabo o
adaptadas específicamente al producto.

Muchas preguntas pueden ser respondidas gracias a un estudio de mercado:

¿Qué está pasando en el mercado?


¿Cuáles son las tendencias?
¿Quiénes son los competidores?
¿Que opinión tienen los consumidores acerca de los productos presentes en el
mercado?
¿Qué necesidades son importantes?
¿Están siendo satisfechas esas necesidades por los productos existentes?

El estudio de mercado para la planeación de negocios

El estudio de mercado es para descubrir lo que la gente quiere, necesita o cree.

32
También puede implicar el descubrir cómo actúan las personas. Una vez que la
investigación está completa, se puede utilizar para determinar cómo comercializar
su producto (Que es el Estudio de Mercado - Emprendedores. (2019)).

2.2.1. Estudio de la demanda

La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios,


ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están
dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.

En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes


consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio. Es bajo
estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores
frente a la oferta de los vendedores.

La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de


bienes y servicios, en función de las necesidades de los demandantes. En primer
lugar, hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no
necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios
indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más
importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes
o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de
consumo.

Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda
obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo
más elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización
de los mismos es proporcionalmente mucho mayor que en la producción.
Por otra parte, en función del tipo de consumidor, los bienes y servicios que se
demandan pueden ser de tres tipos: los bienes de capital, los bienes intermedios y
los bienes de consumo final. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y

33
equipos utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda
de la industria y de otras empresas.

Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos que todavía se van a
transformar y que han de servir para la producción de otros bienes o servicios.
Por último, los bienes finales son los consumidos por el cliente quien hará uso de
ellos directamente, tal como los entrega el productor o comercializador al usuario
final.

En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de


consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber
qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se
habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de
ingreso, para saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o
servicios que se piensa ofrecer.

Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los
grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de
ingresos que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con
un mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos,
influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios,
pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y
es necesario adaptarse a sus gustos (Www2.esmas.com).

2.2.2. Estudio de la Oferta

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la


disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y
lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta
individual, una de mercado o una total.

34
En el análisis de mercado, lo que interesa es saber cuál es la oferta existente del
bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los
que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas
por el público.

Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta,


determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos
pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar
agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno
más de los muchos participantes en el mercado.

En el primer caso referido como el de especialización, se trata de monopolios, donde


uno solo es oferente en una localidad, región o país, lo cual le permite imponer los
precios en función de su exclusivo interés, sin tener que preocuparse por la
competencia. A ello, el público consumidor sólo puede responder con un mayor o
menor consumo, limitado por sus ingresos.

Para los casos de un cierto número restringido de oferentes, que se ponen de


acuerdo entre ellos para determinar el precio de mercado, se les conoce como el
oligopolio. Muy similar al caso anterior, el consumidor no afecta el mercado, pues
su participación igualmente se ve restringida por su capacidad de compra.

El último caso, el de mercado libre es aquél donde sí interviene la actuación del


público que puede decidir si compra o no un bien o servicio por cuestión de precio,
calidad, volumen o lugar. Bajo esta presión, el conjunto de oferentes de un mismo
bien o servicio, inclusive de un producto sucedáneo o sustituto, debe estar atento
en poder vender, de conformidad con las reacciones de los clientes quienes, por su
parte, tienen la posibilidad de cambiar de producto o de canal de distribución como
les convenga. De ese modo, los compradores influyen sobre el precio y la calidad
de los bienes o servicios. Esta doble actuación supone una regulación automática

35
de los mercados, por ello, los oferentes deben velar permanentemente por su
actualización a modo de no quedar rezagados en calidad, oportunidad, volumen o
precio (Contactopyme.gob.mx).

2.2.3. Segmentación del mercado

Es la división del público objetivo de la empresa en grupos o subgrupos. Mediante


la segmentación de mercado, la empresa puede adaptar sus campañas de ventas
y sus estrategias de marketing con el fin de que estén dirigidas específicamente a
los segmentos identificados.

Segmentación de Mercado en acción

La mayoría de los negocios son incapaces de servir a todo el mercado, así que
deben identificar donde pueden vender sus productos de mejor manera. Un negocio,
por ejemplo: una tienda de zapatos, hará una investigación en el mercado de los
zapatos. Segmentarán su mercado en grupos como:

 Edad
 Sexo
 Nivel de ingreso
 Área geográfica
 Estilo de vida

Con la segmentación de mercado el dueño de la tienda sabrá que mercancía llevar


a la tienda. Si el área inmediata está poblada de mujeres por debajo de los 30 que
trabajan en servicios financieros, el dueño tendrá mercancía tipo oficina para atraer
las ventas. La gerencia hará anuncios en los periódicos locales y en la radio,
apelando a la demografía y quizás le dé a la tienda un cambio de fachada.

36
Beneficios: En la segmentación de mercado la tienda también puede identificar
áreas que antes no hayan sido atendidas por ellos mismos o por otras tiendas. Así
como una gran población, posiblemente apartada del área inmediata, de hombres
retirados con ingresos medios. Ahora la tienda tendrá la línea adecuada, publicidad
para el público objetivo en el área y volanteo vía mail. Identificar mercados que aún
no están atendidos es clave para el crecimiento de cualquier negocio. Con la buena
atención al mercado, el negocio puede construir una relación y un buen nombre,
esto no tiene precio como una herramienta de mercadeo para el futuro.

La segmentación de mercado puede identificar que las acciones de la tienda tienen


poca relación con el área objetivo. La tienda necesitaría ciertos lineamientos para
cambiar o mirar más allá de la zona de ventas. Hacer una segmentación temprana
ayudará al negocio a evitar muchas dificultades, mientras que ayuda a desarrollar
una estrategia adecuada para su área de mercado (¿Qué es Segmentación de
Mercado? (2019)).

2.2.4. Análisis de factibilidad

El estudio de factibilidad de un proyecto es una herramienta que se utiliza para guiar


la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto, esta herramienta se utiliza
en la última fase pre-operativa de formulación del proyecto y sirve para identificar
las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, de esta manera se
podrá decidir si se procede o no a la implementación.

El estudio de factibilidad debe conducir a:

 Realizar un estudio de mercado que ayudará a determinar el tamaño del


proyecto, la ubicación de este y qué tecnología deberá utilizar.

37
 Determinar y diseñar el modelo administrativo adecuado para procesar cada
fase del proyecto.
 Hacer un cálculo de la inversión que será necesaria para los costos de
operación y tener un estimado de los ingresos.
 Identificar las fuentes de financiamiento y el nivel participación en el proyecto.
 Definir cuáles serán los términos de contratación y los procesos de licitación
para adquirir equipos y si es necesario llevar a cabo construcciones civiles.
 Si llega a ser necesario, poner el proyecto a disposición de las autoridades de
planeación y ambientales.
 Determinar la realización del proyecto a través de un análisis financiero
incluyendo lo económico, social y ambiental.

Con el estudio de factibilidad podemos saber si será factible llevar a cabo el


proyecto; o bien, con el estudio los analistas y especialistas nos podrán hacer
recomendaciones a considerar para mejorar su diseño.

Los principales objetivos del estudio de factibilidad son:

Corroborar que exista un mercado potencial para cubrir una necesidad no


satisfecha.

Determinar la viabilidad y la disponibilidad de recursos humanos, materiales,


administrativos y financieros.

Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos,


materiales, administrativos y financieros.

Tener muy claros los beneficios en materia financiera, económico, social y


ambiental, de este modo se podrán designar recursos para la producción de un bien
o la prestación de un servicio (Labor Mexicana).

2.2.5. Caracterización del producto

38
En primer lugar, deben de tenerse en cuenta los componentes del producto, los
requerimientos a cumplir de la normativa vigente, y, en su caso, los que dicten las
costumbres sociales o religiosas.

La presentación, con sus distintas adaptaciones de tamaño, color, estilo… Juega un


papel muy importante en la percepción que el consumidor tiene de un determinado
producto. A veces el color del producto se usa para reforzar las características de
la marca en cuestión.

Las características funcionales están relacionadas con los usos del producto y los
métodos de operación. En este sentido, nuevas posibilidades de uso pueden
expandir la potencialidad de un producto. A veces, los distintos usos pueden
percibirse en el comercio internacional, observando la utilización de los mismos en
distintas zonas geográficas o países.

Las características, como los atributos del producto, pueden también clasificarse en
físicas funcionales y psicológicas. Y se distinguen de los atributos, porque una
modificación en una característica, produce un cambio en el producto, pero no un
producto diferente, o que sea susceptible de comercialización independiente.
Además, las características de un producto pueden ser generales o técnicas.

Características generales de un producto

Se trata del conjunto de aspectos que se incorporan al producto y que tienen por
objeto cubrir las exigencias del consumidor. Las características pueden ser
tangibles e intangibles según que puedan o no percibirse por los sentidos
(Emprende Pyme).

39
2.2.6. Distribución del producto

Factores a considerar en la distribución de productos: tamaño de la orden, nivel de


inventario, tiempo de entrega.

La distribución debe de considerar la entrega correcta del producto, en el lugar


adecuado y en el momento oportuno, con el menor costo posible. Crea valor para
clientes, socios y proveedores que se expresa en tiempo y lugar. Su importancia se
debe a:

Costos, ayuda a evitar la disminución de los márgenes de utilidad. Líneas de


distribución y aprovisionamiento. Penetración de mercados, incrementar la
participación y las utilidades.

Para los factores del tamaño de la orden, nivel de inventario y tiempo de entrega, la
logística tiene un papel decisivo. Tiene los siguientes objetivos:

1. Suministrar la cantidad de productos que se demandan a los puntos de venta


adecuados en el momento exacto y al menor costo posible. 2. Decidir sobre
aspectos clave en la distribución física:

Transporte y abastecimiento a los puntos de venta. Almacenamiento, embalaje y


manejo de materiales. Administración de compras. Administración y control de
inventarios. Decisiones sobre el servicio y tiempos de espera para prestación del
mismo (Aiu.edu).

2.3. Estudio técnico


2.3.1. Concepto

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas


para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

40
la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y,
por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de
trabajo que se necesita. (Rosales, 2005)

El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la


planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto
y análisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2010)

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente
los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones
que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la
viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación
pertinentes. (Sapag, 2008)

Una de las conclusiones más importantes derivada en este estudio, es que se


deberá definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos
disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá
obtenerse la información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos
materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del
proyecto. (Sapag, 2008)

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el


que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente
de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en
el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción,
localización, instalaciones y organización requeridos.

41
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una
valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una
apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;
además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica
del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios
de optimización ((2019). Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf).

2.3.2. Ubicación del Negocio

“Es el espacio o lugar determinado, constituyendo un patrimonio colectivo de


primera magnitud, totalmente irremplazable. Es función primordial de la planificación
urbanística conciliar la tensión simultánea constructiva y deletérea que se instaura
entre estas dos evidencias. Sin infraestructuras, sobre todo sin infraestructuras
lineales, el territorio no se vértebra, pero con unas infraestructuras mal inscritas o
excesivas en número, el territorio se derrumba (Garzón, 1991).”

Situarse cerca de los lugares donde existe mayor afluencia de compradores permite
tener mayores niveles de venta, más ingresos y mejores canales de distribución
(Universidad de Guanajuato, 2007). La ubicación del negocio representa para 5 de
los entrevistados o sea el 1% del total su fortaleza más grande.

En cuanto a ubicación una fortaleza comprendería, el potencial con el que cuenta el


municipio o región, en el cual se encuentra establecido. Debido a su comunicación,
economía, poder adquisitivo, materia prima, etc. Entrevista 52,99, 151.

2.3.3. Factibilidad de servicios

El certificado de factibilidad es el documento que indica las condiciones existentes


que permitirán conectarse a las redes públicas, solo podrá ser emitido por la

42
sanitaria y solamente se puede extender a todo cliente y/o urbanización que se
encuentre dentro de su área de concesión.

Previo a la elaboración de un proyecto de instalación domiciliaria, el peticionario que


se encuentre dentro del área de operación del prestador sanitario deberá solicitar la
factibilidad de servicio a través de un documento denominado Solicitud de
Factibilidad, el prestador deberá entregar el certificado de dación de servicio de
agua constituyéndose el denominado Certificado de Factibilidad.

El Certificado de Factibilidad solo podrá ser denegado cuando la propiedad se


encuentre fuera del territorio operacional de la empresa sanitaria.

La empresa sanitaria tiene obligación de entregar servicio solo dentro de su


Territorio Operacional. Fuera del territorio operacional y fuera del límite urbano la
ley entrega la posibilidad de acogerse al Art.52° bis del DFL N°382/88.

2.3.4. Aspectos legales

La constitución de una empresa conlleva la toma de importantes decisiones, así


como una serie de trámites legales y administrativos. Lo cierto es que hay un techo
legal muy amplio que abarca varias posibilidades para crear un negocio. Toda
persona que decide crear una empresa ha de partir de una idea de negocio, la cual
debe plasmarse en un documento denominado “Plan de empresa”. Dentro de este
plan, el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
requiere una mención especial: a través de éste se puede obtener una visión realista
de la idea de negocio que se pretende desarrollar (Rubio F. (2019)).

2.3.5. Distribución de la planta

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para


movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos
industriales, administración, servicios para el personal, etc.

43
Los objetivos de la distribución en planta son:
1. Integración de todos los factores que afecten la distribución
2. Movimiento de material según distancias mínima
3. Circulación del trabajo a través de la planta
4. Utilización “efectiva” de todo el espacio
5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones ((2019).
Retrieved from)

2.3.6. Instalación de la maquinaria

01. Para la correcta instalación, se ha debido hacer previamente el estudio de la


disposición de planta, es decir determinar el lugar exacto donde deberá estar
situada.
02. Determinar el espacio y facilidades para la instalación de la maquinaria o
equipo.
03. El espacio para el operador de la maquinaria, considerando las posibilidades
del desplazamiento, se considerará también la iluminación, ventilación, ruido,
seguridad.
04. Margen para la prolongación de partes de la máquina o de los materiales
procesados.
05. Espacio para la alimentación de materia prima y reparación.
06. Superficie para almacenamiento temporal de materiales.
07. Sitio y accesibilidad para las herramientas y los equipos auxiliares.
08. Fácil acceso a los mandos para prender y apagar las maquinarias.
09. Fácil acceso para el control de la velocidad, temperatura, tiempo, etc.
10. Verificar la presencia de columnas, ventanas, tabiques, escaleras y su
influencia con las maquinarias y equipos.
11. Verificar que la disposición de la maquinaria no malogre la armonía que debe
de existir en una planta de producción.

44
12. Verificar que la operación, el mantenimiento de una maquinaria, no
interrumpan una vía de circulación.
13. Se deberá verificar que la composición y la textura del suelo sean los
indicados para cada tipo de maquinaria y lugar de trabajo.

Se tiene que considerar las características de los materiales que se utilizan durante
el proceso, los desplazamientos y la limpieza (GERENCIA. (2019).

2.3.7. Identificación de procesos

Una vez descrito de manera genérica lo que pretendemos a la hora de gestionar por
procesos, así como las principales ideas de lo que entenderemos por la gestión por
procesos, deberíamos situarnos en una posición concreta en lo que se refiere a
nuestra organización.
En principio, a la hora de definir de manera inicial los procesos, va a importar el
tamaño de la organización a analizar, así como la cantidad de actividades que tenga
capacidad de realizar, y según experiencia y otros factores, describiremos las
sistemáticas más comunes de este tipo de organización. Es cierto que la casuística
que nos podemos encontrar es muy amplia, pero será objetivo intentar eliminar el
mayor número de barreras de este tipo para un buen entendimiento del mismo, sin
que tanto la complejidad y el tamaño, influyan demasiado en la decisión de
aumentar o disminuir el número de procesos, así como la gestión de las actividades
que componen cada uno de estos procesos.

El primer paso que debemos llevar a cabo para poder gestionar perfectamente los
procesos es identificar los mismos.
Las organizaciones se basan en desarrollar actividades, las cuales se agrupan para
dar procesos, los cuales interactúan entre sí, como si de engranajes se tratara, para
hacer funcionar las organizaciones, sin dejarse llevar por la inercia.

45
La identificación de actividades puede parecer un hecho fácil, pero no lo es.
Podemos comprobarlo viendo la cantidad de cosas que se deben hacer en las
organizaciones y por falta de indefinición no se hacen o se hacen mal, por lo que no
está tan clara su definición e identificación.

Además, tendemos a definir como actividades de las organizaciones, aquello


implicado directamente con las entradas reales de dinero o facturables dejándose
la mayor parte de estas actividades fuera del control ordenado de la gestión (Gestion
Sanitaria. (2019).

2.3.8. Aseguramiento de las materias primas


Elegir una materia prima adecuada es esencial para la posterior seguridad de los
alimentos. En la mayoría de los casos, se parte de la base de que todas estas
materias llegan en buen estado, tanto en el domicilio como en las industrias. Pero,
¿qué significa esto? ¿Cómo puede conocerse si es segura? Se sabe cómo se
pueden contaminar los alimentos o cómo se deben conservar para evitar que se
contaminen, pero no se debe olvidar que la materia prima en buen estado y sin
restos de patógenos representa la eliminación de un peligro significativo en todo el
proceso de elaboración posterior ((HTTP://WWW.CONSUMER.ES/), E. (2019).

2.3.9. Impacto ambiental

El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio
ambiente. La ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente,
se encarga de medir dicho impacto y de tratar de minimizarlo (Definicion.de. (2019).

2.3.10. Estructura organizacional

Se denomina estructura organizacional a la manera elegida por una entidad para


gestionar su actividad y sus recursos. Esta estructura está dada por una serie de

46
relaciones formales e informales que la corporación desarrolla para alcanzar sus
objetivos y cumplir sus metas.

La estructura organizacional de una empresa implica disponer los roles de los


empleados y ejecutivos de un cierto modo para alcanzar el mejor rendimiento
posible. Con una buena estructura, las interrelaciones fluyen de manera óptima y
cada uno de los actores de la empresa puede desempeñar su tarea de forma
eficiente (Definicion.de. (2019).

2.4. Estudio financiero

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser


sustentable, viable y rentable en el tiempo.

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de


inversión. El cual puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en
marcha, o bien una nueva inversión para una empresa, como puede ser la creación
de una nueva área de negocios, la compra de otra empresa o una inversión en una
nueva planta de producción (ZonaEconomica. (2019).

2.4.1. Objetivo

La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio


financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de
carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los
antecedentes para determinar su rentabilidad (Estudio Financiero. (2019).

2.4.2. Presupuestos

47
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula
para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos
monetarios.
En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que
quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un ejemplo son los viajes. Uno se
pone a planear, entre otras cosas, cuánto hay que gastar en pasajes o gasolina,
comidas y hospedaje. Y ya que has visto todo eso, entonces sabrás cuánto
necesitas ahorrar y, por lo tanto, cuándo te podrás ir (Emprende Pyme).

2.4.2.1. De ventas

Presupuesto de ventas. Al igual que el resto de presupuestos que puedes elaborar


en una empresa, el presupuesto de ventas es un documento que ayuda a conocer
la rentabilidad de una compañía y a conocer el volumen de ventas estimado. Es
decir, da estimaciones de los niveles de ventas, (y por tanto de ingresos)

2.4.2.2. De producción

El presupuesto de producción es una parte fundamental en el presupuesto global


de una empresa. Sin el presupuesto de producción es prácticamente imposible para
una organización comercial o industrial llevar a cabo sus objetivos.

Un presupuesto de producción eficaz y eficiente permitirá a los dirigentes de una


empresa saber qué semestá fabricando y si los resultados conseguidos concuerdan
con los esperados (emprendepyme.net).

2.4.2.3. Costos

Luego de determinar las inversiones y fuentes de financiamiento para implementar


y poner en marcha el proyecto, se desarrolla el presupuesto de ingresos y gastos,
para analizar las operaciones de la nueva empresa o ampliación de esta, o podría

48
ser los costos de funcionamiento durante la vida útil, de un proyecto o programa
social.

Todo proyecto para su normal funcionamiento debe obtener ingresos (según el tipo
de proyecto) y egresos. Algunos proyectos de carácter social no originan ingresos,
solamente costos (aulafacil.com).

2.4.2.4. Gastos

Presupuesto de gastos de operación


Este presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que incurrirán las funciones
de distribución y administración de la empresa para llevar a cabo las actividades
propias de su naturaleza.

Al igual que los gastos indirectos de producción, los gastos de operación deben ser
separados en todas las partidas de gastos variables y fijos para aplicar el
presupuesto flexible a estas áreas, utilizando costeo con base en actividades.
El volumen según el cual cambiarán las partidas variables no será el de producción
sino el adecuado a su función generadora de costos(aulafacil.com).

2.4.2.5. Estados financieros presupuestados

Los estados financieros presupuestados también conocidos como estados


proforma, en primer lugar, pronostica sus actividades operativas
como los gastos e ingresos del periodo en cuestión, luego debe presupuestar las
actividades de financiamiento e inversión necesarias para lograr ese nivel de
operaciones.
Los estados financieros son la conclusión de presupuesto, los cuales son el
complemento del proyecto de inversión. Son útiles para la toma de decisiones de la
administración.

49
La esencia del presupuesto financiero surge de la información generada por el
presupuesto de operación. Es necesario considerar que son tres grandes planes los
que engloban un modelo de planeación:

- El plan de mercados
- El de requerimientos de insumos
- El financiero

2.5. Evaluación del proyecto


2.5.1. Métodos de Evaluación
2.5.1.1. Flujos de efectivo
El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la
variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado.

Dicho en otras palabras, el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en


un tiempo determinado. Por tanto, sirve como un indicador de la liquidez de
la empresa, es decir de su capacidad de generar efectivo (aulafacil.com).

2.5.1.2. Valor presente Neto

El VPN es la diferencia entre el valor de mercado de una inversión y su costo, por


lo que este modelo mide el valor generado por una inversión. Para que un proyecto
de inversión sea aceptado, debe contar con un VPN positivo. En caso el resultado
sea contrario, no se debe apostar por el proyecto.

2.5.1.3. Tasa Interna de rendimiento

La TIR busca dar con una tasa que permita al VPN llegar a un resultado igual a cero.
No existe una fórmula matemática que permita calcular la TIR, por lo que la única
manera de encontrarla es bajo prueba y error. Si la TIR excede el rendimiento
requerido, la inversión puede ser tomada en cuenta (aulafacil.com).

50
2.5.1.4. Tasa de rendimiento mínima atractiva

Es aquella a la cual la firma siempre puede invertir porque tiene un alto número de
oportunidades que generan ese retorno siempre que se comprometa una cantidad
de dinero en una propuesta de inversión, se va de las manos una oportunidad de
invertir ese dinero a la TMAR, por eso se considera un costo de oportunidad. Se
denomina también tasa de reinversión debido a que el ingreso futuro percibido por
las inversiones actuales se mira como invertido o reinvertidoa esa tasa.

2.5.1.5. Efectos de la Inflación en la evaluación del proyecto

El efecto de la inflación en la evaluación del proyecto es de vital importancia, puesto


que en él se refleja los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo
una buena implementación, todo esto mediante la toma de decisiones, ya que un
proyecto es una inversión que debe generar utilidades, ya se ha largo o corto plazo.
Es la variación de precios. En donde cada unidad de moneda alcanza para comprar
menos bienes y servicios.

2.5.2. Análisis de Sensibilidad de riesgo

Dicho grado de confianza a menudo se conoce como incertidumbre aceptada. Las


decisiones que se toman sólo sobre la base de esta clase de análisis en ocasiones
se denominan decisiones bajo incertidumbre. El término es algo confuso porque es
raro el caso en el que el mejor de los valores estimados se tome como cierto. Tanto
el riesgo como la incertidumbre en las actividades de toma de decisiones se
originan por la falta del conocimiento preciso de las condiciones de los negocios
futuros, desarrollos tecnológicos, sinergias entre los proyectos para los que se
asignan fondos, etcétera.

2.5.2.1. Análisis de costos

51
El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos
necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de costo
determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza
el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios suponen
que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que no es
necesario realizar el análisis.

Sin embargo, puede ocurrir que, una vez que el proyecto esté marchando los
voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los materiales y la mano
de obra especializada que se requiere para completarlo no están disponibles.
También puede ocurrir que se haya completado el proyecto, (en este caso un pozo
de agua) y todos los participantes han ignorado la necesidad de adquirir los
repuestos necesarios para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto
la bomba falla y no se tienen los repuestos adecuados para arreglarla.

2.5.2.2. Toma de decisiones


La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben
elegir entre distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones donde
debemos optar por algo, pero no siempre resulta simple. El proceso de la toma de
decisiones hace hincapié en conflictos que se presentan y a los cuales hay que
encontrarles solución.

2.5.2.3. Comprar o producir Demanda

El comprar o fabricar es una de las decisiones a tomar que se presentan más


frecuentemente en una empresa. Para tomar la decisión correcta es necesario llevar
a cabo el análisis de ciertos parámetros generales como lo son, la calidad, el costo
y el servicio.

52
La mayoría de los empresarios utilizan parámetros derivados de los parámetros
generales anteriores y los clasifican en dentro de dos grandes grupos : los de mayor
importancia y los de menor importancia. Dentro de los puntos de mayor importancia
se encuentran: costo, calidad, servicio, seguridad de aprovisionamiento, cantidad.
Mientras que dentro de los puntos considerados como de menor importancia se
encuentran: capacidad de fábrica, fondos excedentes, ciclos del negocio y guerra,
madurez de la compañía, relaciones obreropatronales, relaciones con el vendedor
y posibles conflictos jurídicos.

2.5.3. Evaluación de fuentes de financiamiento.

A CORTO PLAZO

•CRÉDITOS COMERCIALES: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de


la empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las
cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.

•CRÉDITO BANCARIO: Crédito que las empresas obtienen por medio de los
bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.
•Su importancia radica en que hoy en día, es una de las maneras más utilizadas por
parte de la empresa para obtener un financiamiento.

•PAGARÉS: Es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a


otra, firmada por el formulan te del pagaré, en donde se compromete a pagar a su
presentación, en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de
dinero junto con los intereses a una tasa especificada a la orden y al portador.
•LÍNEAS DE CRÉDITO: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero
durante un período convenido de antemano.

53
•Es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle a la empresa hasta
una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo
solicite.
•PAPELES COMERCIALES: Es otra alternativa de financiamiento cuando los
bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado o cuando las
necesidades la empresa son mayores a los límites de financiamiento que ofrecen
los bancos.
•FINANCIAMIENTO POR MEDIO DE LOS INVENTARIOS: Consiste en vender las
cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de
cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de
conseguir recursos para invertirlos en ella.

A LARGO PLAZO

•HIPOTECA: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista
(acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.
•Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga la
hipoteca y el acreedor es el que la recibe.

•ACCIONES: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de


la organización a la que pertenece.
•Las acciones son importantes, ya que miden el nivel de participación y lo que le
corresponde a un accionista por parte de la organización a la que representa, bien
sea por concepto de dividendos, derechos de los accionistas, derechos
preferenciales u otros.
•Las acciones se dividen en:
–Acciones Preferentes: Son aquellas que forman parte del capital contable de la
empresa.
–Acciones Comunes: El accionista tiene una participación residual sobre las
utilidades y los activos de la empresa.

54
•BONOS: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la
promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha
determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en fechas
determinadas.

•ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Contrato que se negocia entre el propietario de


los bienes(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de
esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una renta
específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las
necesidades de cada una de las partes.

PROGRAMAS DE APOYO PARA EMPRESAS (SECRETARÍA DE ECONOMÍA)


- FAMPYME
- FIDECAP
- FACOE
- FOAFI
- PMS
- COMPITERED CETRO-CRECE

55
Capítulo 3 Marco Conceptual

3.1. Inversión
se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien invertido por la
promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una inversión es una
cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa
o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las
ganancias que genere ese proyecto empresarial.

3.2. Pollo:
es la cría que nace de un huevo de un ave, referido de manera espacial a la gallina
o gallo, cualquier gallo o gallina joven que no pasa del primer año de edad.
(definicion.com (2019)).

3.3. Gallina:
hembra del gallo, de menor tamaño que este, cresta pequeña o rudimentaria, cola
sin cobija s prolongadas y tarsos sin espolones (boletinagrario.com).

3.4. Granja:
conjunto de instalaciones destinadas a la explotación avícola o ganadera

3.5. Terreno:
es una porción de espacio generalmente plano, de tierra, en la que no se tiene nada
construido, solo se trata de un área en la que no existe un edificio o algo que cubra
la superficie del mismo

56
3.6. Comercialización:

La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir


eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y
organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio
logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman

3.7 Costos:
es el total de gastos propios del giro o por unidad de producto

3.8 Gastos:
es una partida que disminuye el beneficio de la empresa o, en su defecto, aumenta
la deuda o pérdida

3.9 Factibilidad:
se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar acabo los
objetivos o metas señaladas generalmente la factibilidad se determina sobre un
proyecto

3.10 Población:
se refiere a un grupo conformado de personas que viven en un determinado lugar

3.11 Emprendedor:
se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y
organiza los recursos necesarios

57
3.12 Presupuesto:
es un documento que prevé los gastos y ganancias de un determinado organismo,
empresa u entidad, sea el mismo o estatal, en un lapso de tiempo determinado

3.13 Producto:
es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que se elabore de
manera natural o industrial mediante un proceso, para el consumo o utilidad de los
individuos

3.14 Precio:
Es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos
monetarios u otros elementos de utilidad, que el comprador debe pagar al vender
para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o
servicio

3.15 Carne:
se denomina carne a la sustancia fibrosa del cuerpo de los animales y del hombre,
ubicado debajo de la piel y que constituye los músculos

3.16 Calidad:
conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren
capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, de cumplir con sus
expectativas en el consumidor

58
3.17 Minerales:
es un cuerpo producido por proceso de naturaleza inorgánica, Con una composición
química características y una estructura cristalina, que generalmente suele
presentarse en formas o contornos geométricos.

3.18 Colesterol:
es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las cedulas
de su cuerpo

3.19 Región:
se trata de un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la correlación de
uno o varios componentes, que le dan identidad, y con diferentes funciones en
relación con otras regiones

3.20 Localidad:
es un concepto que se utiliza a nivel administrativo y geográfico para designar a
determinado tipo de territorios y espacios que se caracterizan por tener algunos
rasgos en común.

3.21 Ingreso:
se trata de un ingreso por la venta de un producto o por la prestación de un servicio.

3.22 Trabajo:
es un esfuerzo que realiza una persona para producir un bien o un servicio, mismo
que es remunerado de alguna manera (significados.com).

59
Capítulo 4 Marco Referencial
4.1. Antecedentes de la Avicultura en México

La avicultura en México se ha desarrollado a pasos agigantados y hoy es una de


las industrias de gran auge, compitiendo con las empresas norteamericanas en
calidad y presentación tanto de carne como de huevo.

La avicultura se puede catalogar como la rama de la ganadería con mayores


antecedentes históricos en México, ya que desde antes del arribo de los españoles
al continente americano se practicaba la cría del guajolote o pavo.

Actualmente el sector avícola es una rama de la ganadería que ha alcanzado un


nivel tecnológico de eficiencia y productividad, que puede compararse con la de
países desarrollados, ajustándose rápidamente a los niveles demandados por la
población.

La avicultura permite obtener, en cortos periodos de tiempo, productos alimenticios


de gran calidad (huevos y carne) con una elevada retribución de los forrajes
consumidos, por ejemplo, una gallina ponedora, con una puesta anual de 240
huevos que pesan, en promedio, 58 gramos cada uno, se obtienen de 14 kg de
alimento, lo cual supera en ocho veces su propio peso. Además, por cada kilogramo
de producción de huevos se consumen tres de alimento. Lo anterior ha sido posible
a un largo proceso de selección.

60
El rendimiento de la carne está condicionado a la precocidad y el peso vivo de las
aves, así como por la calidad y el sabor. La carne de gallina y pavo contiene un 20%
de proteína, por lo que se le considera producto dietético

En los últimos 10 años, la industria avícola nacional ha experimentado un fenómeno


de expansión que la ha llevado a ocupar el segundo lugar en consumo de carnes
producidas en México, siendo la alternativa de consumo de carne de precio más
bajo en el país.

La historia de la avicultura mexicana ha tenido de todo, desde la avicultura


doméstica hasta llegar a una avicultura empresarial, con una integración en todas
las fases de su cadena productiva.

A nivel mundial existe un crecimiento acelerado de la población, lo cual hace más


inciertas las perspectivas de su alimentación, problema que se suma a los pocos
ingresos de las familias pobres. Por consiguiente, la producción animal en traspatio
es una actividad que cobra importancia en las regiones rurales en la mayoría de los
países en desarrollo, donde el abasto de proteína de origen animal es insuficiente.
En las últimas décadas, el consumo proteico ha disminuido, a pesar de que una
creciente industria de producción animal que se ha desarrollado en dichos países.

Como se ha dicho el acceso de productos a algunos sectores poblacionales es


todavía difícil. Por esta razón, se ha planteado solventar tal situación mediante la
producción animal en pequeña escala, con base en el uso de insumos localmente
disponibles. Hay que mencionar que, además, la producción de animales mono
gástricos, como aves, cerdos y conejos, representa una alternativa viable para
producir proteína barata de origen animal, debido a su pequeña talla, fácil manejo y
adaptación a la mayoría de los ambientes en el mundo.

Es importante contar con infraestructura adecuada para el trabajo y cumpliendo los


requerimientos de Ley, esto permitirá que la actividad sea una alternativa para el
desarrollo de la Granja en la comunidad de San Isidro Labrador, Gro.

La iniciativa de inversión en una granja para gallinas ponedoras surgió dada la


necesidad de la población y específicamente de tener acceso a un componente de

61
la canasta básica como lo es la carne de pollo y huevo, ya que es más accesible a
la población de todos los niveles sociales por la calidad del producto y por el menor
precio que tiene esta carne en relación a las demás, por lo que la demanda crece,
conforme crece la población para ser autosuficientes para producir la totalidad de
alimentos y carne que se requiere, por las importaciones de este y otros productos
y que se hace para satisfacer necesidades de alimentación.

4.2. Antecedentes y perspectivas del desarrollo económico de México

El desarrollo económico de un país está fuertemente cimentado en su grado de


competitividad, es decir, en su capacidad para innovar y para desarrollarse
tecnológicamente. De hecho, una forma de medir la capacidad competitiva y el
desarrollo económico, es mediante la inversión en investigación aplicada y
desarrollo tecnológico (IAyDT), rubro en el cual la Organización para el Desarrollo
Económico, OCDE recomienda invertir al menos 1% del PIB. Desde hace varias
décadas, México se ha estancado en una inversión de tan sólo 0.3% del PIB, en
esta materia y el reto es alcanzar en no más de cinco años el 1% citado.

4.3. Condiciones de los animales

Si la calidad del pollo es buena y se le ofrece una buena alimentación y una crianza
correcta durante los primeros 7 días, el índice de mortalidad debe ser inferior al
0,7%. Un detalle importante es que todos los pollos procedan de una misma
camada reproductora y si eso no es posible, tendremos que utilizar diferentes
camadas reproductoras, pero intentando que todos los animales tengan una edad
similar.

La vacunación suministrada al pollo en las incubadoras debe elevar al máximo la


protección que dan los anticuerpos maternales procedentes de la yema del huevo,
evitando así enfermedades como la reovirus y la anemia infecciosa. Si el pollo es

62
de buena calidad debe estar limpio, caminar correctamente, mantenerse alerta y
activo. No debe tener malformaciones y el saco vitelino debe estar contraído y con
el ombligo cicatrizado.

Si el pollo no está en las condiciones anteriormente descritas deberemos


comunicarlo a la incubadora cuanto antes, ya que un manejo incorrecto del animal
durante la crianza agravará los problemas que acarree de recién nacido.

4.4. Adecuación del terreno


El terreno debe estar abastecido por agua, ya que es un pilar fundamental para el
funcionamiento de la granja, tanto para alimentación de las aves como para la
limpieza y desinfección de las instalaciones. Antes de nada, se debe hacer un
análisis químico y bacteriológico del agua para comprobar que no contiene metales
pesados o sustancias dañinas para la cría.

Estimando las condiciones más desfavorables, en la estación de verano, 1.000


pollos pueden llegar a consumir uno 30 litros de agua, por tanto, los 20.000 pollos
pueden llegar a consumir 600 litros de agua diarios, aunque depende de las
condiciones, con estos datos se puede estimar la cantidad de agua necesaria para
el abastecimiento de la granja. Además, se debe tener en cuenta que para la
desinfección de la nave son necesarios unos 400 litros por 100 de local. Es
necesario disponer de depósitos de almacenamiento de agua para poder hacer
frente a restricciones o sequía.

El terreno debe tener acceso a la red eléctrica, ya que será necesario para el
alumbrado de las aves y el funcionamiento de los equipos. También se debe tener
en cuenta la accesibilidad al terreno para facilitar el transporte a camiones pesados
de suministro. Es conveniente la construcción de un vado desinfectante para evitar
problemas.

4.5. Humedad

La humedad relativa al final del proceso de incubación ronda el 80% y la humedad


relativa en una nave puede rondar el 30%. Para evitar este cambio brusco de

63
humedad que sufren los animales al ser trasladados de la incubadora a la granja,
se debe humidificar el ambiente mediante el evaporador al 60-70% durante los 4
primeros días.

Es importante controlar la humedad relativa a diario, ya que si decae por debajo del
50% el ambiente estará seco y lleno de polvo. Esto puede provocar una
deshidratación de los pollos y problemas respiratorios.

En caso de que la temperatura no sea muy elevada, en lugar de utilizar el


evaporador que hará descender la temperatura aún más, se puede utilizar una
mochila con aspersores para crear una capa de rocío en las paredes.

4.6. Temperatura

Se debe mantener la temperatura los más uniformemente posible, evitando las


fluctuaciones. Es importante tener controlada la temperatura mediante termómetros
a la altura de los pollitos, aunque será la distribución de los pollitos sobre la nave la
que nos indicará si la temperatura es adecuada.

4.7. Alimentación

Hay que comprobar que la alimentación del pollo contiene un nivel suficiente de
proteínas, macro-minerales, vitaminas y enzimas. Además, hay que aportar la
energía necesaria a los animales para el desarrollo de sus tejidos.

La proteína se degrada para generar aminoácidos que son utilizados para el


desarrollo de músculos, tejidos y plumas. Los macro-minerales como el calcio son
fundamentales para el desarrollo óseo y el desarrollo de las piernas. A su vez, el
sodio y el potasio se requieren para las funciones metabólicas, por lo que su
deficiencia puede afectar al crecimiento. El uso de enzimas en la alimentación
avícolas es fundamental para mejorar la digestibilidad de los ingredientes.

64
Durante los primeros 10 días de vida se suministra a la camada raciones de
iniciación, con el objetivo de abrir el apetito a los pollos y alcanzar el peso corporal

Establecido. Elevar al máximo la cantidad de nutrientes en la primera etapa de


crecimiento asegurará un rendimiento óptimo en la etapa más crítica del
crecimiento.

4.8. Agua
El agua es un ingrediente esencial para la vida, por ello, cualquier variación en los
niveles de ingesta de los animales puede afectar al rendimiento de crecimiento.
Deberá de disponer un bebedero en el que las gallinas no puedan meterse para
evitar infecciones, y el agua deberá estar siempre limpia. En caso de faltarles el
agua, dejarían de poner huevos inmediatamente. En la siguiente tabla se muestran
unos niveles de minerales adecuados para el consumo de los animales. (Tabla. 1)

Tabla 1°
Concentración
aceptable
Material (mg/litro) Comentarios
Niveles más elevados
Sólidos totales disueltos 0-1000 causaran heces acuosas
Mayores niveles indican
Coliformes fecales 0 contaminación del agua
Cloro 250 Si el nivel de sodio es
mayor, los niveles de
cloro serán mucho
Sodio 50 menores
Sales de calcio 70

65
El agua ácida anula las
Ph 6,5-8,5 intervenciones en salud
Nitratos trazas
Mayores niveles
incrementan la humedad
Sulfatos 200-250 de las heces
Potasio 300
Magnesio 50-125
Zinc 5
Plomo 0.05
Cobre 0.05
Hierro 0.3
Manganeso 0.05

4.9. Pesaje

Las aves pueden ser pesadas con básculas automáticas o manuales. La precisión
de las básculas debe ser revisada con regularidad. Las aves se deben pesar unas
2 o 3 veces por semana y se deben tomar pollitos de diferentes zonas de la nave.
El tamaño de la muestra debe ser suficientemente grande para manejar unos datos
de mayor exactitud.

Cuanto mayor sea el coeficiente de variación (CV), Más variable será el peso
corporal de la camada. Este coeficiente es más amplio en las camadas mixtas que
en las sexadas, ya que cada sexo tendrá una distribución normal de peso corporal.

66
4.10. Identificación de sexos

Es posible identificar si los pollitos son machos o hembras gracias a las plumas. Los
pollos de emplume rápido son hembras y los de emplume lento son machos. El tipo
de emplume se puede identificar mirando las plumas secundarias (capa superior) y
las plumas primarias (capa inferior). En la siguiente figura se explica cómo identificar
los pollitos de emplume rápido o lento.

Como se puede apreciar en el ala de la hembra, las plumas primarias son más
cortas que las secundarias. Sin embargo, en el macho las plumas primarias y
secundarias están a la misma altura.

4.11. Enfermedades comunes

Perosis: es una deformidad de los huesos de las patas de los pollitos pequeños.
Este problema es principalmente genético, pero puede verse agravado por la falta
de algunos minerales como Zinc, vitaminas como el ácido nicotínico y trastornos en
la relación calcio/fosforo. Los síntomas fundamentales son un agrandamiento de la
articulación tibiometatarsiana, inflamación de la cadera, doblamiento del extremo
distal de la tibia y finalmente el deslizamiento del tendón gastrocnemios de sus
cóndilos provocando la invalidez del extremo afectado.

Discondroplasia tibial: esta enfermedad provoca pocas deformaciones en huesos


o articulaciones, pero frena los desplazamientos de los animales que permanecen
apoyados sobre los talones. Esta enfermedad no está asociada a ningún virus si no
que es frecuente en animales que están sometidos a una alimentación concentrada
y un crecimiento muy rápido. La lesión más característica es la aparición en la tibia
de una masa cartilaginosa no mineralizada, que consiste en principalmente
condrocitos de transición caracterizados por lagunas ovoides más pequeñas que
suele.

67
Bronquitis infecciosa: esta enfermedad está causada por el virus “coronavirus”. Los
síntomas son ruidos respiratorios, ojos llorosos y secreción nasal. Se transmite
fácilmente por el aire afectando a toda la parvada de un mismo lote. No existe un
tratamiento específico y una vez aparece es difícil de controlar. Las vacunas de las
cepas Connecticut pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

Cólera aviar: es una enfermedad muy contagiosa causada por la bacteria llamada
Pasteurella multocida.

Se puede presentar de tres formas:

 Forma aguda: ataca a una gran cantidad de animales causando una mortalidad
elevada. Muchas aves dejan de comer y beber perdiendo peso de forma rápida,
pudiendo presentarse en forma de diarrea de color amarillo verdoso.
 Forma semiaguda: puede provocar la muerte súbita en animales aparentemente
sanos de tal forma que ni el mismo ganadero es capaz de detectar un brote de
esta enfermedad.
 Forma crónica: la enfermedad se localiza produciendo inflamaciones en la cara
y la barbilla.

Coriza infeccioso: enfermedad producida por una bacteria llamada Haemophilus


gallinarum. Entre los síntomas se encuentran los estornudos y la inflamación se los
ojos y los senos nasales. El problema se puede agravar cuando se presentan
cambios bruscos de corrientes de aire, de temperatura, de humedad o por la
desparasitación y vacunación. La enfermedad se puede transmitir por contacto
directo, por las partículas de polvo suspendidas en el aire o por las personas que
cuidan de la parvada. No existe un tratamiento específico, aunque se recomienda
el uso de antibióticos como la estreptomicina 200 miligramos inyectada de forma
intramuscular para evitar posibles secundarias.

Encefalomielitis aviar: está causada por un “enterovirus” del grupo de los


picornavirus. Se manifiesta en aves jóvenes con incoordinación y hasta parálisis
parcial o total. Finalmente, cuando no pueden caminar, acaban sentándose en sus
talones. Al coger un ave afectada por esta enfermedad es posible notar temblores

68
rápidos del cuerpo. Esta enfermedad se puede transmitir por las heces o contacto
directo. No existe cura y se recomienda sacrificar a las aves afectadas por este
virus.

4.12. Calefacción

Es necesaria la instalación de un sistema de calefacción, ya que en la primera


semana el pollo es incapaz de regular su temperatura debido a su inmadurez
cerebral. Una temperatura adecuada favorecerá que el pollo coma y todos los
alimentos que ingiera los transforme en carne, ya que no tendrá que gastar energía
en calentarse.

Hay que regular correctamente la temperatura porque un exceso de temperatura


amontonaría los pollos contra las paredes de la nave y una temperatura insuficiente
los amontonaría entre ellos para darse calor pudiendo provocar ambas situaciones
la asfixia de muchos de ellos.

Se utiliza un sistema de calefacción abastecido por biomasa ya que, aunque en un


principio suponga un coste adicional, la biomasa es más barata que el gas propano
por lo que supondrá un ahorro importante a largo plazo.

4.13. Iluminación

La iluminación del pollo es clave para su desarrollo, por lo que habrá que prestar
especial atención en ella. Aunque la mayoría de las granjas utiliza un método de luz
continua, lo cierto es que lo estudios dicen que 60 minutos al día de oscuridad
pueden provocar muchos beneficios en la cría del pollo:

 Reducen el crecimiento en un principio, pero posteriormente se produce un


crecimiento compensatorio.
 Mejora la eficacia alimenticia debido al menor metabolismo durante la
oscuridad.
 Mejora la salud de las aves ya que se reduce el síndrome de muerte súbita.

69
Durante los primeros 7 días de edad se debe someter al animal a un período de luz
de 23 horas seguidas y una hora de oscuridad. Esto se hace para que los pollos
tengan un buen consumo de alimento, reducir el período, influiría negativamente en
su actividad alimentaria reduciendo el peso corporal. Según un estudio, parece ser
que la luz con longitud de onda de 415-560nm (de violeta a verde) aumenta la
velocidad de crecimiento del pollo.

4.14. Bebederos

El sistema de bebedores está compuesto por 4 líneas de 117 metros de longitud


con 468 tetinas por línea, haciendo un total de 1.872 tetinas. Estas tetinas están
equipadas con un sistema de regulación de la presión para facilitar el acceso al agua
dependiendo de la edad del pollo. También tienen un plato de recuperación de la
posible agua vertida al extraerla.

4.15. Comederos

Los comederos de los primeros 2 o 3 días consisten en hojas de papel distribuidas


por la nave y el alimento va en forma de migajas cernidas hasta pasados los 10
días. A medida que los pollos vayan mostrando interés en el sistema automático
retiraremos las hojas de papel.

Son necesarias al menos 3 líneas de comederos de 117 metros de longitud la línea


compuesta por 117 comederos en cada línea, lo que suponen un total de 351 platos
totales.

4.16. Depósitos de agua

En las condiciones más desfavorables, es decir, en verano con altas temperaturas,


1.000 pollos pueden llegar a consumir 30 litros de agua al día. Por tanto, los 20.000
pollos de la camada pueden llegar a consumir unos 600 litros de agua diarios.

70
Se debe disponer de 3 depósitos de agua, como el de la figura siguiente y con una
capacidad de 1000 litros cada uno para poder hacer frente a un corte eventual del
suministro. Con estas reservas de agua y racionándola, es posible hacer frente al
consumo de los animales durante al menos 48 horas sin que los animales sufran
ningún síntoma de deshidratación.

4.17. Registro de la granja

Los establecimientos dedicados a la explotación de aves están obligados a obtener


un registro bianual correspondiente de acuerdo a las siguientes normas:

Los interesados en la instalación de una nueva explotación avícola deben


presentar un informe que contenga la siguiente información
Provincia, ciudad, cantón, sitio de ubicación de la granja
Distancia de la granja avícola más cercana
Finalidad de la granja avícola (progenitoras), reproductoras, comerciales de
postura, o de engorde; para patos, ect.
Número de galpones y sus dimensiones
Razas o linajes utilizados
Nombre del médico veterinario que asesora técnicamente, número de
matrícula y colegio profesional al que pertenece

4.18. Requisitos del personal de trabajo

El personal encargado de la explotación debe recibir constantemente normas de


bioseguridad, higiene personal, higiene en el trabajo y los conocimientos necesarios
para el cuidado de las aves en cada una de sus etapas. Además, el personal que
aplique productos desinfectantes debe estar capacitado para el uso de estos y
utilizar el material de protección para realizar dicha tarea.

4.19. Requisitos de protección ambiental

71
Las explotaciones avícolas deben contar un con un Plan de Manejo Ambiental
donde se recoja la manipulación y uso de la gallinaza, la disposición de residuos y
la prevención de olores que se generan en el proceso productivo. Si la gallinaza va
a ser procesada fuera de la granja, es preciso realizar un tratamiento que elimine
los seres patógenos y evite la reproducción de insectos.

Para el almacenamiento de la gallinaza se debe contar con un área impermeable


del suelo y a una distancia mínima de 20 metros de un curso de agua. Si se
almacena gallinaza por más de 9 días esta deberá ser tratada con insecticidas y
larvicidas. La gallinaza para el uso de agricultura debe ser previamente secada y
desinfectada, posteriormente se utilizarán vehículos con carrocería sellada para su
transporte.

4.20. Requisitos de sanidad animal

Las explotaciones avícolas deben contar con la asistencia de un veterinario


colegiado en el país y que esté al corriente de la normativa sanitaria vigente. Así
mismo, informará de las enfermedades posibles y elaborará un programa sanitario
para la explotación enfocado a la prevención de este tipo de enfermedades. El
veterinario es el encargado de realizar las necropsias en un lugar habilitado para
ello y mandará las muestras necesarias para un diagnostico confirmativo en el
laboratorio.

El modo de uso de los fármacos, que deberán estar registrados en el SESA, es


exclusiva responsabilidad del veterinario, aconsejando sobre el modo y el tiempo de
empleo de los mismos, evitando la aparición residuos fármacos en la carne del pollo.

El veterinario establecerá el modo de almacenamiento de los fármacos y la posterior


eliminación. Las aves muertas deben ser recolectadas a diario de la nave y
almacenadas en un recipiente hermético lo más alejado posible de la explotación.

Después de cada periodo productivo se debe someter a la nave a una limpieza y


desinfección denominada vacío sanitario, que dura al menos 15 días. La explotación
puede ser sometida a un período de cuarentena superior al vacío sanitario en caso

72
de haberse detectado algún tipo de infección aguda. En caso de detectarse
enfermedades que puedan afectar a la salud pública, la explotación avícola deberá
cumplir con las medidas impuestas por la Autoridad Competente.

4.21. Requisitos de las instalaciones

La ubicación de una granja es de suma importancia y dentro de esta hay diferentes


factores a tener en cuenta. El terreno debe ser accesible mediante caminos en buen
estado para la entrada de camiones, disponer de una buena fuente de agua apta
para su consumo y acceso a la red de energía eléctrica.

4.22. Economía

La Economía es la ciencia social que trata la producción, distribución y consumo de


productos o riqueza, como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede
maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias
para llevarlo a cabo (GISPERT Carlos, 2008, p. 258).

La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver
con los procesos de intercambio, distribución y consumo de bienes, entendidos
estos como medios de satisfacción de necesidades humanas, resultado individual y
colectivo de la sociedad (PERLES Benjamín, 2007, p. 1).

La economía es la ciencia social que estudia las relaciones con la producción,


distribución de bienes, servicios o riquezas entre empresas, individuos o sociedad,
para el bienestar y desarrollo de las necesidades humanas.

4.23. Actividades a desarrollar:

 Capacitación en manejo de Internet y búsqueda de información


 Búsqueda docente en temas relacionados del proyecto.
 Capacitación en producción y comercialización de gallinas ponedoras y
huevos

73
 Adquisición de 60 gallinas ponedoras.
 Establecimiento del Galpón para la crianza de las aves de corral, terreno
donado por la Institución Educativa
 Talleres y Foros.

4.24. Proceso de producción

Dado que la base del proyecto es la producción de pollos ponedoras y luego estará
la distribución al segmento del mercado seleccionado y los Consumidores finales,
tenemos el siguiente diagrama de flujo:

 Canales de comercialización: distribución y venta. El proceso de


comercialización involucrará previamente la distribución de huevos de los
pollos ponedoras, ya que el producto se ofrecerá en canal y por piezas al
público en general. Los huevos serán distribuidos a los puntos de venta
(mercados, centros comerciales y abarrotes) para ofrecer el producto fresco.
 Presupuesto de inversión. Permite prever tanto las inversiones como el
financiamiento específico que se requiere en el período de tiempo
considerado para éstas, así como también establecer sus repercusiones
sobre los gastos e ingresos del período establecido. El presupuesto de
inversión total está formado por la inversión fija (infraestructura, equipo,
material etc.) y la inversión diferida (constitución de la empresa), cada
concepto tiene asignado un costo según las unidades requeridas.
 Presupuesto de Ingresos. Es la cantidad de dinero que se piensa obtener
como resultado de la venta de un producto. El presente proyecto de
inversión, por ser un sistema de producción continuo se recibirá ingresos
diarios que serán acumulados para disponer de ellos semanalmente. Los
ingresos se obtendrán por el concepto de la venta del producto final, el cual
será los huevos y un rendimiento en canal del 70%, con un precio de venta
de $45.00 por cono de huevo.
 Registro de gallinas de recría
o se debe llenar cada semana

74
 Puntos importantes que no se deben olvidar:
 Escribir el número de gallinas de recría que han sido efectivamente pesadas
(No. gallinas).
 Escribir el nombre completo de los electrolitos y las vacunas que han sido
administrados en la columna «notas»; y llenar el registro de vacunas.
 Las casillas de color salmón se llenan automáticamente según el desarrollo
de las gallinas (las referencias pueden encontrarse en distintas secciones de
este manual).
 Las casillas de color amarillo corresponden a los datos que deben recopilarse
en el galpón.
4.25. Características generales del pueblo de San Isidro Labrador

Enterminos generals, es importante señalar que la poblacion de San Isidro Labrador


Gro. Constituye uno de los publos originarios del municipio de Atlamalcingo del
Monte. La población total de San Isidro Labrador es de 336 personas, de cuales 163
son masculinos y 173 femeninas, cuyas edades de los ciudadanos se dividen en
180 menores de edad y 156 adultos, de cuales 35 tienen más de 60 años.

4.25.1. Habitantes indígenas en San Isidro Labrador

334 personas en San Isidro Labrador viven en hogares indígenas. Un idioma


indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 280 personas. El
número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 77,
los de cuales hablan también mexicano es 196.

4.25.2. Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 4 habitantes de San Isidro
Labrador.

75
4.25.3. Estructura económica

En San Isidro Labrador hay un total de 78 hogares de estos 60 viviendas, 45 tienen


piso de tierra y unos 5 consisten de una sola habitación y 7 de todas las viviendas
tienen instalaciones sanitarias, 56 son conectadas al servicio publico, 53 tienen
acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 0 tener


una lavadora y 5 tienen una televisisón.

4.25.4. Educación escolar en San Isidro Labrador

Aparte de que hay 53 analfabetos de 15 y más años, 1 de los jóvenes entre 6 y 14


años no asisten a la escuela de la población a partir de los 15 años 48 no tienen
ninguna escolaridad, 78 tienen una escolaridad incompleta, 30 tienen una
escolaridad básica y 13 cuentan con una educación post-bósica. Un total de 8 de la
generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la
mediana escolaridad entre la población es de 5 años.

4.25.5. Ubicación geográfica Commented [A1]: Eliminar


Imagenjen de google maps

76
77
Capítulo 5

Metodología de Investigación
5.1. Tipos de investigación

Exploratoria
Este tipo de investigación ayuda a conocer más sobre la problemática y la posible
solución por medio de la búsqueda de datos referentes al tema a investigar y así
tener un amplio conocimiento acerca del proyecto.
Descriptiva
Este tipo de investigación forma parte del proyecto porque permite conocer a detalle
las características de los habitantes de la misma manera facilita la descripción del
establecimiento dela granja en la comunidad de la comunidad de San Isidro
Labrador.
Explicativa
Este método ayuda al proyecto ya que permite desarrollar el planteamiento del
problema estudiando las principales problemáticas, causas, efectos y antecedentes
de los aspectos más importantes a desarrollar en la investigación.

78
5.1.1. Tipos de métodos de investigación

5.1.2. Cualitativa
Este método se usará para la descripción de los fenómenos ocurridos mediante la
observación de y las preguntas no estructuradas, ésta llevará a la formulación de
teorías del proyecto de inversión.

5.1.3. Cuantitativa
Este método ayudará a medir, analizar y comprobar la información y datos obtenidos
de las encuestas aplicadas a los habitantes de la comunidad.

5.1.4. Investigación Documental


Este método ayudara a la investigación tomando variedades indefinidas de
información en libros sobre proyecto de inversión, desde su concepto, clasificación
y su forma de elaboración.

5.1.5. Investigación de campo


Este método se aplicará a este proyecto ya que es un proyecto de inversión que se
establecerá en la comunidad de San Isidro Labrador Municipio de Atlamajalcingo
del Monte.

5.1.6. Deductivo

Este tipo de investigación se usará en este proyecto de inversión, ya que se parte


de lo general a lo particular acerca de la problemática a investigar del proyecto.

5.1.7. Fuentes de información

Las fuentes primarias que fueron los resultados obtenidos de las encuestas que se
aplicaron a las personas de la comunidad de San Isidro Labrador.

79
Las fuentes secundarias son: revisar los libros de metodología de investigación, así
como también revisar las diferentes residencias de los compañeros que al igual
desarrollaron proyectos de inversiones, también se hicieron usos de documentos en
PDF relacionados con el tema al igual se hicieron unos de las fuentes virtuales para
recaudar información.

5.1.1. Instrumentos y técnicas de investigación

5.1.2. Diseño del instrumento de investigación

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos


necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El
cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un
diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta,
datos no precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta
razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o
más variables que se van a medir.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el


investigador o el responsable de recoger la información o puede enviarse por correo
a los destinatarios seleccionados en la muestra.

Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados con la


cantidad y la calidad de los datos que se pretenda obtener para el estudio. Algunos
problemas asociados con el envío de los cuestionarios pudrían ser que no fuesen
devueltos, los consultados pueden evadir la respuesta y algunas preguntas. O no
darles la importancia necesaria a las preguntas proporcionadas. Por ello y otros
factores más el instrumento que se use para la recolección de datos debe ser objeto
de una cuidadosa elaboración.

Para elaborar las preguntas del cuestionario es importante tener encueta lo


siguiente:

80
. - Las preguntas deben ser claras y sencillas en el sentido que tiene que ser
comprendidas por las personas del estudio.

. - Deben evitarse frases y palabras ambiguas, las preguntas deben formularse del
tal modo que no obliguen a las personas a colocarse a la defensiva.

. - La redacción de las preguntas no debe dirigir el sentido de la respuesta.

. - Hay que elaborar las preguntas adaptando el lenguaje de los encuestados.

. - Evaluar la pertinencia de la pregunta.

. -Tener en cuenta si el encuestado puede y quiere aportar la información que se le


pide.

. - Iniciar con preguntas sencillas.

. - Formular primero preguntas de tipo general.

. - Clasificar las preguntas por temas a fines de modo que el encuestado se


concentre en un solo tema.

. -Hacer una pre-prueba antes de implementar el cuestionario para determinar las


preguntas ambiguas y que no le aporten al objetivo buscado.

. - Elaborar el cuestionario definitivo teniendo en cuenta las observaciones de la pre-


prueba.

Los tipos de preguntas a utilizar en el cuestionario pueden ser de tipo abierto que
son las que le piden a la encuestado contestar con sus propias palabras o de tipo
cerrado que son las que le permiten a la persona que elija la respuesta de una lista
de opciones y pueden tomar la forma de alternativas dicotómicas, tricotómicas o
elección múltiple.

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.html

81
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

Tema: Proyecto de inversión para la crianza, engorda y comercialización de pollos


y huevos en la comunidad de San Isidro Labrador Municipio de Atlamajalcingo del
Monte.

Objetivo: El siguiente cuestionario forma parte de una investigación para establecer


para el estudio de la factibilidad de la creación de una granja en la comunidad de
San Isidro Labrador, Gro.

Instrucciones: Responda las preguntas con la mayor sinceridad posible.

Edad: _________ Sexo: ____________

CUESTIONARIO

1. ¿Usted con qué frecuencia consume huevos de granja?

a) Diario b) Cada 2 dias c) Tres veces a la semana d) Cada 5 dias

2. ¿compra usted con frecuencia huevos?

a)De acuerdo b)Totalmente De acuerdo c) En Desacuerdo

d)Totalmente en desacuerdo.

3. ¿Dónde adquiere usted huevos para su consumo?

a) La tienda de la esquina b) Abarrotes rocha c) Fruteria Super Tony

d) En Super Juquila

4. ¿Su familia consume la carne de pollo?

82
a)De acuerdo b)Totalmente de acuerdo c)En desacuerdo

d)Totalmente en desacuerdo.

5. ¿Con que frecuencia consume usted la carne de pollo?

a) Diario b) Cada 2 dias c) Tres veces a la semana d) Cada 5 dias

6. ¿Al momento de comprar huevos para su consumo que considera?

a) La calidad b) El tamaño c) El color d)El precio

7. ¿Qué color de huevos consume mas?

a)Rojo b)Blanco c)Café

8. ¿Qué tipo de huevos compra con más frecuencia?

a) De granja b) De rancho

9. ¿Para usted el consumo de huevo es indispensable para su nutrición?

a)Deacuerdo b)Totalmente deacuerdo c)En desacuerdo

d)Totalmente en desacuerdo.

10. ¿A qué precio le gustaria adquirir la pieza de huevo?

a)$4.50 b)$5.50 c)$2.00 d) 3.00

11. ¿Dónde compra usted pollos para su consumo?

a) Pollos Rosy b)Mercado “Margarita Maza de Juarez c)Pollos Rey


c)En la comunidad
12. ¿Considera usted que la carne de pollo contiene los nutrientes necesarios
para una sana alimentacion?

a) Si b) No

13. ¿Cree usted que es necesario el establecer una granja en la comunidad de


San Isidro Labrador?

a) Si b) No

83
14. ¿Considera usted que la comunidad obtendra beneficios con dicho
establecimiento?

a)Deacuerdo b)Totalmente deacuerdo c)En desacuerdo

d)Totalmente en desacuerdo.

15. ¿cuánto le gustaría pagar por un pollo?


a) $120 b) $140 c) $150
16. ¿una vez establecida la comunidad que beneficios cree usted que le
brindaría a la comunidad?
a) Generar empleos B) Buen trato hacia los clientes
c) Productos de calidad d) Precios accesibles
17. ¿Le gustaría que el huevo y el pollo que usted consume se lo entregaran
a su domicilio?
a)Deacuerdo b)Totalmente deacuerdo c)En desacuerdo

d)Totalmente en desacuerdo.

18. ¿De cuántos miembros se integra su familia?


a) 4 b) 5 c)8 d)10
19. ¿Cuántas piezas de huevo consumen?
Diario: ----------
Semana: ----------
Quince días--------
Mes: -----------

84
5.1.2.1. Técnicas del instrumento de investigación aplicable
5.1.2.2. Definición que es encuesta

Técnica de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos


descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información
sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la
información obtenida” (Buendía, 1998, p.120). De este modo, puede ser utilizada
para entregar descripciones de los objetos de estudio, detectar patrones y
relaciones entre las características descritas y establecer relaciones entre eventos
específicos. En relación a su papel como método dentro de una investigación, las
encuestas pueden cumplir tres propósitos. R. U. Manuel Luis (19 de noviembre de 2010).
Metodología s de la investigacion. recuperado de :
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/la-tecnica-de-la-encuesta/

5.1.2.3.

5.1.2.4. Validación del instrumento de investigación


Poner tabla

En este momento, recién se puede decir que se ha creado el instrumento y, por lo


tanto, el instrumento elaborado de esta manera tiene validez de contenido, pero aún
no se ha evaluado ninguna de sus propiedades métricas.

Se hace la interpretación en función a la puntuación que se obtuvo en cada ítem


tomando en cuenta que hay ítems positivos y negativos.

Items Respuestas Total

85
a) Diario a) 1
b) Cada 2 días
b) 2
1. ¿Usted con qué frecuencia c) Tres veces a la semana
d) Cada 5 días c) 1
consume huevos de granja?
d) 6

2. ¿compra usted con a) De acuerdo a) 10


frecuencia huevos? b) Totalmente De acuerdo b) 0
c) En Desacuerdo c) 0
d) d)Totalmente en d) 0
desacuerdo.
3. ¿Dónde adquiere usted a) La tienda de la esquina a) 7
huevos para su consumo? b) Abarrotes rocha b) 1
c) Fruteria Super Tony c) 1
d) En Super Juquila d) 1

4. ¿Su familia consume la carne a) De acuerdo a) 10


de pollo? b) Totalmente de acuerdo b) 0
c) En desacuerdo c) 0
d) Totalmente en d) 0
desacuerdo.

5. ¿Con que frecuencia a) Diario a) 0


consume usted la carne de b) Cada 2 dias b) 0
pollo? c) Tres veces a la semana c) 0
d) Cada 5 dias d) 10

a) La calidad
6. ¿Al momento de comprar b) El tamaño a) 1
huevos para su consumo que c) El color b) 5
considera? d) El precio c) 0

86
d) 4

7. ¿Qué color de huevos a) Rojo a) 2


consume mas? b) Blanco b) 8
c) Café c) 0

8. ¿Qué tipo de huevos compra a) De granja a) 8


con más frecuencia? b) De rancho b) 2

9. ¿Para usted el consumo de a) Deacuerdo a) 10


huevo es indispensable para su b) Totalmente deacuerdo b) 0
nutrición? c) En desacuerdo c) 0
d) Totalmente en desacuerdo. d) 0

10. ¿A qué precio le gustaria a) $4.50 a) 0


adquirir la pieza de huevo? b)$5.50 b) 0
c)$2.00 c) 10
d) 3.00 d) 0

11. ¿Dónde compra usted a) Pollos Rosy a) 0


b) Mercado “Margarita Maza
pollos para su consumo? b) 2
de Juarez
c) Pollos Rey c) 0
d) En la comunidad
d) 8

12. ¿Considera usted que la a) Si a) 8


carne de pollo contiene los b) No b) 2
nutrientes necesarios para una
sana alimentacion?
13. ¿Cree usted que es a) Si a) 8
necesario el establecer una b) No b) 2
granja en la comunidad de San
Isidro Labrador?

87
14. ¿Considera usted que la a) Deacuerdo a) 8
comunidad obtendra beneficios b) Totalmente deacuerdo b) 0
con dicho establecimiento? c) En desacuerdo c) 0
d) Totalmente en desacuerdo. d) 0

15. ¿cuánto le gustaría pagar a) $120 a) 9


por un pollo? b) $140
b) 1
c) $150
c) 0

16. ¿una vez establecida la a) Generar empleos a) 1


comunidad que beneficios cree b) Buen trato hacia los
b) 1
usted que le brindaría a la clientes
comunidad? c) Productos de calidad c) 1
d) Precios accesibles
d) 5

17. ¿Le gustaría que el huevo y a) Deacuerdo a)


el pollo que usted consume se
b) Totalmente deacuerdo b)
lo entregaran a su domicilio?
c) En desacuerdo c)
d) Totalmente en desacuerdo. d)

18. ¿De cuántos miembros se a) 4


integra su familia?
b) 5 a)
c) 8 b)
d) 10 c)
d)

19. ¿Cuántas piezas de huevo Diario: ----------


consumen? Semana: ----------
Quince días: -------
Mes: -----------

5.1.2.5. Técnicas de investigación documental.

88
También conocidas como de gabinete, es la indagación y análisis de información
documental, se realizan en el primer momento de la investigación para la revisión
bibliográfica y ubicación teórica del problema de investigación, elaboración del
marco teórico y organización de la información seleccionada. “Estas técnicas nos
dicen ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿cuándo? y ¿dónde buscar?, su forma de
utilizarlas y sistematizarlas para su análisis y presentación” (Campos, 2015). Entre
estas técnicas están las bibliográficas, hemerográficas, video gráficas y fichas de
trabajo (revisar el apartado de marco referencial o estado del arte).

Existen diferentes técnicas referenciales y bibliográficas, que facilitan la redacción


y manejo de las citas, para dar al lector la información que le permita ubicar a los
autores citados y las obras empleadas, así como su estructura para su presentación;
mismas que son reglamentadas y reconocidas en el área de la investigación
científica.

La técnica APA de referencia bibliográfica y estructuración de documentos


académicos (artículos, ensayos, informes, tesis, monografías) utilizada a lo largo
del presente escrito es el de la Asociación Psicológica Americana APA (American
Psicológica Asociación), así como, para citar, parafrasear o comentar ideas de otros
autores; es actualmente usado y aceptado para las ciencias sociales (Anexo C).

5.1.2.6. Técnicas de campo

Permiten recabar información a partir del contacto directo con el objeto de


investigación, se obtiene la información empírica. Las más comunes son la
observación, guía de observación, diario de campo, entrevista y cuestionario.

Para la construcción y aplicación de los instrumentos mencionados anteriormente y


de acuerdo a Campos (2015), se tienen como normas elementales:

1. Que las preguntas e instrucciones, sean claras y sencillas.


2. Preguntas no repetitivas o ambiguas.
3. Preguntas con relación al objeto de estudio.

89
4. Preguntas objetivas y neutrales.
5. Instrumentos de máximo 30 minutos de aplicación y no más de 40 preguntas.
6. Probar o pilotear el instrumento antes de su aplicación.
7. Cerrar todas las preguntas posibles para facilitar su conteo y control.

5.1.3. Validación del instrumento de investigación

90
5.1.4. Cronograma de actividades

11- 12- 20- 26- 27- 05- 06- 12- 14- 19- 20- 22- 25- 04- 06- 10- 15- 26-
Actividad feb feb feb feb feb mar mar mar mar mar mar mar mar abr abr abr abr abr
Idea o tema a investigar
(antecedentes del problema)
Selección y delimitación del
tema
Antecedentes y planteamiento
del problema
Determinación de los
objetivos generales y
específicos
Elaboración de la justificación
y viabilidad de la investigación

Formulación de hipótesis
Formulación de la
metodología y/o bosquejo del
método
Marcos de referencia, teórico,
conceptual
Selección de técnica, diseño y
teórico, conceptual
Selección de técnica, diseño y
prueba de instrumento de
investigación
Revisión de protocolo de
investigación
Visita a la comunidad de San
Isidro Labrador
Aplicación de la encuesta en
la comunidad

91
5.1.5. Presupuesto

Tabla de Presupuesto

Alumnas: N. de control

Graciela Beltrán Nazario P16120048

Gaudencia Fermín Aquino P16120031

Marcelina Morales Alvarado P16120118

Para realizar la siguiente investigación se tiene que contar con los siguientes
recursos.

ACTIVIDAD CANTIDAD

Transporte $480.00
Agua 30.00
Comida 250.00
Copias 50.00
Encargolado 20.00
Internet 20.00
Total $850.00

92
5.1.6. Tabulación y análisis de la información (SPSS)

Concepto, características, procedimiento

5.2. Población y muestra

5.2.1. Población

Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la


integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades. Arias, F
(2006).

5.2.2. Muestra

Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus


necesidades al que llamamos población. Behar, D. (2008)

5.2.3. Tipo de muestreo

Muestreo probabilístico: el cual es un proceso en el que se conoce la probabilidad


que tiene cada elemento o sujeto de integrar la muestra.

-Muestreo al azar sistemático: Se basa en la selección de un elemento en función


de una constante K, la cual determinara la selección de los participantes. Arias, F
(1999)

93
Población Finita: Se conoce el tamaño, por lo que es posible determinar el tamaño
de la muestra.

Muestra:

Tamaño de la muestra:

𝑧²𝑥𝑝(1 − 𝑝)
𝑒²

𝑧²𝑥𝑝(1 − 𝑝)
1+( )
𝑒²𝑁

Donde:

N= Tamaño de la población

e= Margen de error (porcentaje expresado con decimales)

z= Puntación z

p= Probabilidad de éxito

La puntuación z es la cantidad de desviación estándar que una proporción


determinada se aleja de la media. Para encontrar la puntuación z adecuada,
consulta la tabla de a continuación.

Nivel de Puntuación
confianza z
deseada
80% 1.28
85% 1.44
90% 1.65
95% 1.96
99% 2.58

Tamaño de la muestra de Atlamajalcingo del Monte: 285

94
Atlamalcingo del monte

Hogares: 1097

Habitantes: 5143

Para el cálculo de la distribución de la aplicación de las encuestas en el Municipio


de Atlamajalcingo del Monte, el total de la muestra se dividirá entre el número de
comunidades que comprende Atlamajalcingo del Monte, al resultado de la división
por cada comunidad se dividirá nuevamente entre la cantidad de barrios que tiene
cada comunidad, por último, se dividirán por cada calle de cada barrio para la
obtención de los resultados de la muestra.

San Isidro labrador:

Hogares: 78

Habitantes: 336

5.3. Procedimiento de manejo estadístico de la información

Confiabilidad del instrumento de investigación

• Se refiere al grado de que su aplicación repetida al mismo individuo su


objetivo u objeto produce resultados iguales.

• Resultados consistentes y coherentes

Medidas de estabilidad: Un mismo instrumento de medición aplica dos o más veces


a un mismo grupo de personas.

Método de mitades partidas: Se necesita solo una aplicación, el total de ítems se


divide en dos partes y se compara los resultados.

Método de formas alternativas o paralelas: Aquí no se administra el mismo


instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de este.

95
Medida de consistencia interna: Requiere solo una administración.

COEFICIENTE DE ALFA DE CRON BACH

 Se trata de un índice de consistencia interna que toma valores entre 0 y 1 y


que sirve para comprobar si el instrumento que se está evaluando recopila
información defectuosa y por tanto nos llevaría a conclusiones equivocadas o
si se trata de un instrumento fiable que hace mediciones estables y
consistentes.

 Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes


rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las
correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen.

 Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1,


mejor es la fiabilidad, considerando una fiabilidad respetable a partir de 0,80.

 Su fórmula estadística es la siguiente:

Donde:

K: El número de ítems

Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

St2: Varianza de la suma de los Ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cron Bach

Como criterio general, se sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los
resultados del Coeficientes de Alfa de Cron Bach:

 Coeficiente alfa de Cron Bach mayor a 0,9 es Excelente


 Coeficiente alfa de Cron Bach mayor a 0,8 y menor a 0,9 es Bueno
 Coeficiente alfa de Cron Bach mayor a 0,7 y menor a 0,8 Aceptable
 Coeficiente alfa de Cron Bach mayor a 0,6 y menor a 0,7 Cuestionable
 Coeficiente alfa de Cron Bach mayor a 0,5 y menor a 0,6 Pobre

96
 Coeficiente alfa de Cron Bach menor a 0,5 es Inaceptable

Chi Cuadrada (i cuadrada)

¿Qué es la Chi cuadrada o X²? Es una prueba estadística para evaluar hipótesis
acerca de la relación entre dos variables categóricas.

Se simboliza X²

Hipótesis a probar: correlaciónales.

Variables involucradas: La prueba Chi cuadrada no considera relaciones causales.

Nivel de medición de las variables: Nominal u ordinal (o intervalos o razón reducidos


a ordinales).

Procedimiento: Se calcula por medio de una tabla de contingencia o tabulación


cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones, y cada dimensión contiene una
variable. A su vez cada variable se subdivide en dos o más.

En esencia la Chi cuadrada es una comparación entre la tabla de frecuencias


observadas y la denominada tabla de frecuencias esperadas, la cual constituye la
tabla que esperaríamos encontrar si las variables fueran estadísticamente
independientes o no estuvieran relacionadas.

Coeficiente de correlación de Pearson

Prueba estadística para analizar la relación entre 2 variables medidas en un nivel


por intervalos o de razón.

Variables

2 Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones


obtenidas de otra variable, en los mismos sujetos.

Nivel de medición de las variables: Intervalos o razón

97
Signo indica la dirección de la correlación (+, -) Valor numérico, magnitud de la
correlación.

Interpretación.
El coeficiente de Pearson puede variar de -1.00 +1.00

• -1.00 Correlación negativa perfecta

• -0.90 Correlación negativa muy fuerte

• -0.75 Correlación negativa considerable

• -0.50 Correlación negativa media

• -0.10 Correlación negativa débil

• 0.00 No existe correlación alguna entre las variables

• +0.10 Correlación positiva débil

• +0.50 Correlación positiva media

• +0.75 Correlación positiva considerable

• +0.90 Correlación positiva muy fuerte

• +1.00 Correlación positiva perfecta

Consideraciones: cuando el coeficiente de Pearson se lleve al cuadrado, el


resultado indica la varianza de factores comunes.

• Hi: “A menor motivación intrínseca, mayor puntualidad”

• Resultado: r=.721
s=0.0001

• Interpretación: se acepta la hipótesis de investigación al nivel de .01. la


correlación entre la motivación intrínseca y la productividad es considerable

• Hi: “A mayor ingreso, mayor motivación”

98
• Resultado: r=.214
s=0.081

• Interpretación: se acepta la hipótesis nula. El coeficiente no es significativo:


0.081 es mayor que 0.05 y recordemos que 05 es el nivel mínimo para
aceptar la hipótesis

• Nota precautoria: recuérdese lo referente a correlaciones espùreas que se


comentó en el capítulo de tipos de estudio.

Correlación

Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos
o mas conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

En ocasiones se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se


ubican en el estudio relaciones entre tres variables, otras veces se incluyen
relaciones múltiples

Los estudios correlaciónales miden el grado de asociación entre dos o más variables
(cuantifica relaciones).

Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y, después miden y


analizan la correlación.

Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

La representación gráfica más útil para describir el comportamiento conjunto de dos


variables es el diagrama de dispersión o nube de puntos, donde cada caso aparece
representado como un punto en el plano definido por las variables.

Recoge diferentes tipos de diagramas de dispersión.

99
1. Simple: si el diagrama sólo recoge el comportamiento simultáneo de dos
variables, una definida en el eje X (abscisas) y la otra en el eje Y (ordenadas).
Con el botón Definir se abre el siguiente cuadro:

*En Eje X se selecciona la variable que se considera independiente y en Eje Y la


dependiente.

*En Establecer marcas por puede indicarse alguna variable de control cuyas
categorías o valores se representan con un símbolo o color distintivo.

*En Etiquetar los casos mediante se puede indicar alguna variable cuyos valores
se tomarán como etiquetas de los casos.

*El botón Títulos ofrece la posibilidad de definir dos líneas de título y un subtítulo,
y dos líneas de nota al pie del gráfico.

2. Superpuestos: presenta dos o más parejas de variables en un mismo gráfico.

En Pares Y-X se indican las parejas de variables a representar seleccionándolas


de dos en dos en la lista de variables. Si se quiere intercambiar X por Y se utiliza
el botón Intercambiar par.

Etiquetar los casos mediante tiene la misma función que en el diagrama simple.

Los botones Títulos y Opciones ofrecen las mismas posibilidades ya vistas para
el diagrama de dispersión simple.

3. Matricial: ofrece una matriz de diagramas de dispersión simples de todos los


pares y todas las ordenaciones posibles que se pueden formar con las variables
seleccionadas.

En el cuadro de diálogo que aparece con el botón Definir se deben seleccionar


las variables cuyos diagramas de dispersión simples aparecerán en la matriz.

4. 3-D: proporciona en tres dimensiones el diagrama de dispersión de tres variables.


Si el diagrama de dispersión es Simple o Superpuesto se puede visualizar con la
recta que mejor se ajusta a la nube de puntos. Para ello se edita el gráfico en el
visor de resultados haciendo doble clic sobre el mismo.

100
Capítulo 6 Análisis de resultados (graficas e interpretación de sus
ITem´s)

6.1. Análisis de los resultados

El estadístico utilizado para esta investigación fue la distribución de frecuencias, por


ser las más ampliamente utilizada y su gran utilidad.

Este descriptor de las variables ofrece una lista de todos los valores de la variable
y el número de veces que se presenta cada uno de los mismos, tanto en valores
absolutos como en porcentajes. El estudio de la frecuencia de los distintos valores
de las variables aportara una valiosa información del fenómeno objeto de estudio.

1. ¿Usted consume con frecuencia huevos de granja?


a) Diario 1
b) Cada 2 días 2
c) Tres veces a la semana 1
d) Cada 5 días 6
Total 10

101
1. ¿Usted consume con frecuencia huevos de granja?

10%
a) Diario
b) Cada 2 días 20%
c) Tres veces a la semana 60%
10%
d) Cada 5 días

Se observó que el 60% de los encuestados consumen huevos de granja diario,


mientras que el 20% lo consume cada 2 días, y el 20% cada tres veces a la semana
o a veces cada 5 días.

Lo cual demuestra la gran aceptación de consumo de huevo en esta comunidad, lo


que indica una gran perspectiva de éxito de este presente proyecto.

2. ¿compra usted con frecuencia huevos?


a)De acuerdo 10
b)Totalmente De acuerdo 0
c) En Desacuerdo 0
d) Totalmente en desacuerdo. 0
Total 10

102
2. ¿compra usted con frecuencia huevos?

0%
a)De acuerdo
b)Totalmente De acuerdo
c) En Desacuerdo
d)Totalmente en desacuerdo.
100%

Se observar que el 100% de encuestados, consideraron que compran con


frecuencia huevos ya que tiene un precio bajo y se puede adquirir en la misma
comunidad y ya no tienen que trasladarse a otros lugares para poder adquirir el
producto.

3. ¿Dónde adquiere usted huevos para su consumo?


a) La tienda de la esquina 7
b) Abarrotes rocha 1
c) Frutería Súper Tony 1
d) En Súper Juquila 1
Total 10

3. ¿Dónde adquiere usted huevos para su consumo?

10%
a) La tienda de la esquina
10%
b) Abarrotes rocha
10%
c) Frutería Súper Tony
70%
d) En Súper Juquila

103
Se observar que el 70% de encuestados, consideraron que compran en la tienda de
la equina ya que tiene un precio bajo y se puede adquirir en la comunidad, mientras
que el 30% lo adquieren en Súper Juquila, Abarrotes Rochay frutería Súper Tony.

4. ¿Su familia consume la carne de pollo?


a)De acuerdo 10
b)Totalmente De acuerdo 0
c) En Desacuerdo 0
d) Totalmente en desacuerdo. 0
Total 10

4. ¿Su familia consume la carne de pollo?

0%
a)De acuerdo
b)Totalmente De acuerdo
c) En Desacuerdo
d)Totalmente en desacuerdo.
100%

Se observar que el 100% de encuestados, consideraron que consumen la carne de


pollo ya que esta tiene un sinnúmero de bondades alimenticias que proporcionan
grandes vitaminas y propiedades al organismo.

104
5. ¿Con que frecuencia consume usted la carne de pollo?
a) Diario 0
b) Cada 2 días 0
c) Tres veces a la semana 0
d) Cada 5 días 10
Total 10

5. ¿Con que frecuencia consume usted la carne de


pollo?

a) Diario 0%

b) Cada 2 días
c) Tres veces a la semana
d) Cada 5 días 100%

Se observar que el 100% de encuestados, consideraron que consumen con


frecuencia la carne de pollo ya que esta tiene un sinnúmero de bondades
alimenticias que proporcionan grandes vitaminas y propiedades al organismo.

6. ¿Al momento de comprar huevos para su consumo que


considera?
a) La calidad 1
b) El tamaño 5
c) El color 0
d) El precio 4
Total 10

105
6. ¿Al momento de comprar huevos para su consumo
que considera?

a) La calidad 10%
b) El tamaño 40%
c) El color
50%
d) El precio 0%

Se observar que el 50% de encuestados, consideraron que al comprar huevos para


su consumo consideran su tamaño, antes que nada, y el 40% prefiere el precio,
mientras el 10% prefiere su calidad.

7. ¿Qué color de huevos consume más?


a)Rojo 2
b)Blanco 8
c)Café 0
Total 10

7. ¿Qué color de huevos consume más?

0%
20%
a)Rojo
b)Blanco
c)Café
80%

106
Se observar que el 80% de encuestados, consideraron que al comprar huevos para
su consumo prefieren comprar los que tiene el color blanco, mientras el 20% prefiere
el color rojo.

8. ¿Qué tipo de huevos es la que usted compra con más


frecuencia?
a) De granja 8
b) De rancho 2
Total 10

8. ¿Qué tipo de huevos es la que usted compra con


más frecuencia?

20%
a) De granja
b) De rancho
80%

Se observar que el 80% de encuestados, consideraron que al comprar huevos para


su consumo prefieren comprar los de granja, mientras que el 20% prefiere el huevo
de rancho.

9. ¿Para usted el consumo de huevo es indispensable para su


nutrición?
a)De acuerdo 10
b)Totalmente De acuerdo 0
c) En Desacuerdo 0
d) Totalmente en desacuerdo. 0
Total 10

107
9. ¿Para usted el consumo de huevo es indispensable
para su nutrición?

a)De acuerdo 0%

b)Totalmente De acuerdo
c) En Desacuerdo
d)Totalmente en desacuerdo. 100%

Se observar que el 100% de encuestados, consideraron que están de acuerdo que


el huevo es indispensable para la nutrición.

10. ¿A qué precio le gustaría adquirir la pieza de huevo?


a) $4.50 0
b) $5.50 0
c) $2.00 10
d) $3.00 0
Total 10

10. ¿A qué precio le gustaria adquirir la pieza de


huevo?

a) $4.50 0%

b) $5.50
c) $2.00
d) $3.00 100%

Se observar que el 100% de encuestados, consideraron que para adquirir la pieza


de huevo el precio tiene que ser $4.50.

108
11. ¿Dónde compra usted pollos para su consumo?
a) Pollos Rosy 0
b) Mercado “Margarita Maza de Juárez 2
c) Pollos Rey 0
d) En la comunidad 8
Total 10

11. ¿Donde compra usted pollos para su consumo?

a) Pollos Rosy
0%
20%
b) Mercado “Margarita Maza de
Juarez 0%
c) Pollos Rey
80%
d) En la comunidad

Se observar que el 80% de encuestados, consideraron que adquieren su pollo en la


comunidad, mientras que el 20% prefiere comprarlo en el mercado Margarita Maza
de Juárez.

12. ¿Considera usted que la carne de pollo contiene los nutrientes


necesarios para una sana alimentación?
a) Si 10
b) No 0
Total 10

109
12. ¿Considera usted que la carne de pollo contiene
los nutrientes necesarios para una sana alimentación?

0%

a) Si
b) No

100%

Se observar que el 100% de los encuestados, consideraron que la carne de pollo


contiene los nutrientes necesarios para una sana alimentación.

13. ¿Cree usted que es necesario el establecer una granja en la


comunidad de San Isidro Labrador?
a) Si 8
b) No 2
Total 10

13. ¿Cree usted que es necesario el establecer una


granja en la comunidad de San Isidro Labrador?

20%
a) Si
b) No
80%

Se observar que el 80% de los encuestados, consideraron necesario establecer una


granja en la comunidad y el 20% no lo cree necesario.

110
14. ¿Considera usted que la comunidad obtendrá beneficios con
dicho establecimiento?
a)De acuerdo 8
b)Totalmente De acuerdo 0
c) En Desacuerdo 0
d) Totalmente en desacuerdo. 0
Total 8

14. ¿Considera usted que la comunidad obtendrá


beneficios con dicho establecimiento?

a)De acuerdo 0%

b)Totalmente De acuerdo
c) En Desacuerdo
d)Totalmente en desacuerdo. 100%

Se observar que el 100% de los encuestados, consideraron que podrían obtener


beneficios por parte de la granja.

15. ¿cuánto le gustaría pagar por un pollo?


a) $120 9
b) $140 1
c) $150 0
Total 10

111
15. ¿cuánto le gustaría pagar por un pollo?

10%0%
a) $120
b) $140
c) $150
90%

Se observar que el 90% de los encuestados, consideraron que el precio que les
gustaría pagar sería de $120.00 y un 10% cree que es conveniente pagar un precio
de $140.00.

16. ¿una vez establecida la comunidad que beneficios cree usted


que le brindaría a la comunidad?
a) Generar empleos 1
b) Buen trato hacia los clientes 1
c) Productos de calidad 1
d d) Precios accesibles 5
Total 8

16. ¿una vez establecida la comunidad que beneficios


cree usted que le brindaría a la comunidad?

a) Generar empleos 12%


b) Buen trato hacia los clientes 12%

c) Productos de calidad 63% 13%


d) Precios accesibles

112
Se observar que el 63% de los encuestados, consideraron que unos de los
beneficios seria que la granja brindara seria los precios accesibles, mientras que el
13% prefiere los productos de calidad, el 12% desea un buen trato hacia los clientes,
y el 12% desea que se genere empleos para los ciudadanos de la comunidad.

113
Conclusión

Este trabajo nos sirvió para interiorizar y aprender de una manera adecuada como
realizar un proyecto de investigación para ver la factibilidad de desarrollar una granja
en la comunidad de San Isidro Labrador, municipio de Atlamajalcingo del monte,
Gro.

Se pudo ver que la gente consume huevos por lo menos una vez a la semana y
también que hay gente que lo consume diariamente lo cual demuestra la gran
aceptación de consumo de huevo en esta comunidad, lo que indica una gran
perspectiva de éxito de este presente proyecto.

114
Referencias bibliográficas y virtuales
Bibliográficas
BMEDITORES. (2019). ANTECEDENTES DE LA AVICULTURA EN MÉXICO.
[online] Available at: https://bmeditores.mx/entorno-pecuario/historia/antecedentes-
de-la-avicultura-en-mexico-1551 [Accessed 27 Mar. 2019].

Virtuales

Valoración de proyectos de inversión. H. Peumans. Deusto 1967. Pág. 21

Virtuales

Aspectos legales para crear una empresa - Francisco Rubio. (2019). Retrieved from
https://www.franciscorubio.es/aspectos-legales-crear-una-empresa/

Business, E. (2019). Cuatro modelos para evaluar proyectos de inversión. Obtenido


de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/08/cuatro-modelos-
evaluar-proyectos-inversion/

Características de un producto | Principales cualidades de un


producto. (2019). Obtenido de https://www.emprendepyme.net/caracteristicas-de-
un-producto.html

115
CAPITULO 1 GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS DE
INVERSION. (2019). Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/68327/secme-
1204.pdf?sequence=1

Definición Segmentación de Mercado - ¿Qué es Segmentación de


Mercado? (2019). Obtenido de https://es.shopify.com/enciclopedia/segmentacion-
de-mercado

Definición de impacto ambiental — Definicion.de. (2019). Retrieved from


https://definicion.de/impacto-ambiental/

Estudio Financiero | ZonaEconomica. (2019). Retrieved from


https://m.zonaeconomica.com/estudio-financiero

Estudio Financiero. (2019). Retrieved from https://www.econlink.com.ar/proyectos-


de-inversion/estudio-financiero

Emprende Pyme. (2019). ¿Qué es un presupuesto? | Emprende Pyme. [online]


Available at: https://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html
[Accessed 24 May 2019].

ESTRATEGIA DE INVERSIÓN - Finanzas & Proyectos. (2019). Obtenido de


https://finanzasyproyectos.net/estrategia-de-inversion/

Estudio de Mercado - La demanda. (2019). Obtenido de


http://www2.esmas.com/emprendedor/herramientas-y-
articulos/marketing/184306/demanda-estudio-mercado-necesidades-
demandantes/

Economia.unam.mx

http://www.economia.unam.mx/profesores/blopez/Riesgo-Pres3.pdf

El curioso papel de los pollos en la historia de América – Avicultura

116
Avicultura, Obtenido de: https://avicultura.com/el-curioso-papel-de-los-pollos-en-la-
historia-de-america/

Fundamentos de economía de la empresa. F.Tarrágo Sabaté. El propio autor 1986.


Pág. 308

Factibilidad de servicio. (2019).Obtenido de http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-


3835.html

gestión, B., proyecto, E., proyecto, E., gestión, B., proyecto, E., y proyecto, E.
(2019). Elementos claves en la estructura de un proyecto | Escuela de Negocios
OBS. Obtenido de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/etapas-
de-un-proyecto/elementos-claves-en-la-estructura-de-un-proyecto

Guasas Empresariales. (2019). Obtenido de


http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=13

(HTTP://WWW.CONSUMER.ES/), E. (2019). La seguridad de las materias primas |


EROSKI CONSUMER. Retrieved from http://www.consumer.es/seguridad-
alimentaria/ciencia-y- tecnologia/2011/03/07/199270.php

Introducción a los proyectos de inversión. (2019). Retrieved from


http://www.ingenieria.unam.mx/calyesd/Docs/docs_evaProy/Notas_evaProy/Notas
_Cap_I_Eval_Proy_Inv.pdf

Identificación de los procesos en una organización | Gestion Sanitaria. (2019).


Retrieved from https://www.gestion-sanitaria.com/9-identificacion-procesos-
organizacion.html

INSTALACION DE MAQUINAS - GERENCIA. (2019). Retrieved from


http://gerencia.over-blog.com/article-instalacion-de-maquinas-55293543.html

Mexicana, L. (2019). Empresas de Outsourcing | Labor Mexicana. Obtenido de


http://www.labormx.com/estudio-factibilidad.html

117
Que es el Estudio de Mercado - Emprendedores. (2019). Obtenido de
http://www.blog-emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/

Socodevi.org https://socodevi.org/contenu/prospecteur/uploads/2018/02/soco-
guidepondeuses_espa.pdf

Tipos de proyectos y sus principales características. (2019). Obtenido de


https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/administracion-de-
proyectos/tipos-de-proyectos-y-sus-principales-caracteristicas

ubicación del negocio. (2019). Obtenido de:


http://www.eumed.net/librosgratis/2008c/443/Ubicacion%20del%20negocio.htm

(2019). Obtenido de:


https://www.aiu.edu/cursos/Mercadotecnia%20y%20Ventas/pdf%20leccion%206/L
ección%206%20MV.pdf

(2019). Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf

(2019). Retrieved from


https://previa.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf

10 Cosas que hay que saber para tener gallinas | Planeta Huerto

Planeta Huerto

https://www.planetahuerto.es/revista/10-cosas-que-hay-que-saber-para-
tener-gallinas_00245

118
Glosario
 Extrapolación: mandar al marco conceptual

Extrapolar es una verbo que surge a partir de interpolar (ubicar algo en medio de
otras cosas), reemplazando el prefijo inter- por el prefijo extra-. El término se utiliza
con referencia a la aplicación en un cierto ámbito de algo que se obtuvo o se ejecutó
en otro (wordreference.com).

Anexos
Evidencia de la aplicación de la encuesta:

119
120
121
122

También podría gustarte