Está en la página 1de 21

Introducción

El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula


elstatus diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados.
También,establece y regula a los órganos y agentes encargados de las relaciones
exteriores demanera permanente o temporal.Asimismo, establece las normas que
regulan las negociaciones que estas representacioneshan llevado a cabo.

Sin embargo, es preciso establecer la diferencia entre el DerechoDiplomático y la


Diplomacia. Esta última, es esencialmente la técnica y el arte deconducir la política
exterior de los Estados. Mientras que el derecho diplomáticoestablece las normas y
procedimientos que regulan las relaciones de los mismos.Ahora bien las relaciones
diplomáticas y consulares presentan analogías, ambas son unsistema de relaciones
internacionales basadas en acuerdos entre sujetos de derechointernacional público

El derecho de legación es la facultad que tienen los Estados para enviar o


recibiremisarios oficiales en representación de sus gobiernos, tal derecho puede ser
utilizadolibremente por todos los Estados con personalidad jurídica internacional,
ante otros Estados
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

1. El Territorio del Estado, concepto y partes integrantes.

El territorio: de un Estado es la porción de tierra delimitada que se halla bajo su


soberanía y dominio exclusivo.

El territorio de un Estado es el asiento físico sin el cual la existencia misma del


Estado es imposible.

Los Estados ejercen dentro de su territorio lo que se denomina soberanía


territorial: ejercen su autoridad de manera plena y exclusiva dentro de su territorio.
Cualquier persona o cosa que se halle en dicho territorio queda sometida ipso facto
a la autoridad suprema del Estado. Ninguna autoridad extranjera tiene poder
alguno dentro de los límites de otro Estado.

Diferente del territorio estatal es el "territorio internacional" (alta mar y espacio


aéreo sobre ella), pues éste no es de uso exclusivo de un Estado, sino que puede ser
usado por todos los Estados.

El territorio de un estado está integrado por:

 El espacio terrestre propiamente dicho, el cual se compone de la


parte continental del Estado y de las islas. El espacio terrestre de los
Estados isleños, se compone exclusivamente de islas.
 El espacio acuático, el cual se compone de las aguas interiores y del
mar territorial.
 El subsuelo existente bajo el espacio terrestre y acuático.
 El espacio aéreo, situado encima del espacio terrestre y acuático.

2. El territorio del Estado, Adquisición, régimen

El territorio constituye, junto con lapoblación y la organización política, uno de los


tres elementos esenciales que determinan la existencia de un Estado en la Sociedad
internacional; tal circunstancia es cierta hasta el punto de que un Estado sin
territorio no es posible, si bien no hay prescrito un mínimo de territorio que
determine la existencia de un Estado.
El territorio del Estado se apoya en unos caracteresgenerales que se refieren a su
estabilidad y aspecto limitado. El territorio es estable en el sentido de que abriga
una comunidad de personas organizadas políticamente, instalada en el mismo con
carácter permanente; y limitado, pues está bordeado por fronteras precisas,
resultantes de un proceso de delimitación, que sirven para fijar las referencias de
espacio en las cuales un Estado ejerce sus funciones y desarrolla sus competencias
de forma exclusiva.

La adquisición de territoriopor parte de un Estado se haya regulada expresamente


por el Derecho internacional, reconociéndose, en este sentido, diversos modos de
adquisición que pueden agruparse bajo la distinción genérica de modos derivados
de una situación de hecho y modos derivados de un título jurídico. Dentro de los
primeros, basados en situaciones de hecho, esto es, en acciones y conductas
llevadas a cabo por el Estado, aparecen incluidos la ocupación, la prescripción, la
contigüidad y la acreción; han quedado relegados, por virtud de la propia
evolución del derecho, el descubrimiento, que es tan solo un título imperfecto, y la
conquista, inviable al fundamentarse en la incautación de un territorio que
pertenece a otro Estado a través del uso de la fuerza prohibido por el Derecho
internacional (artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas).

3. El territorio marítimo; el mar territorial, aguas interiores, zonas contiguas,


plataforma continental; alta mar; fondos marinos, estrechos, ríos y
canales internacionales.

Espacios Marítimos

Desde 1945, ha habido una importante transformación de estos espacios por las
nuevas perspectivas de aprovechamiento de los mismos y las nuevas tecnologías

Si mejora el nivel tecnológico de los barcos pequeños, pueden pescar más e ir más
lejos. Así se llegaría a una situación de insuficiencia de recursos, por lo que debe
existir una regulación puesto que, ahora, vamos a poder explotar el fondo del mar.
Aparecen nuevos conceptos para entender las nuevas realidades.
Consecuencia: adopción de los cuatro convenios internacionales de
Ginebra del año 1948:

 Convenio sobre mar territorial y zona contigua.


 Convenio sobre plataforma continental.
 Convenio sobre alta mar.
 Convenio sobre el régimen de pesca en alta mar.

Punto de vista estratégico: Las potencias reivindican el cambio de algunos


aspectos para beneficiar el paso de sus buques de guerra. A partir de aquí, se crean
nuevas figuras para responder a las reivindicaciones de las potencias; interesa que
puedan pasar submarinos y aviones militares.

Factores tecnológicos: Es la base de la evolución de los principios aplicables. Se


descubren los nódulos polimetálicos, materia prima importante que está tirada en
el fondo del mar.
Competencias del Estado sobre los Espacios Marítimos

Los espacios marítimos tienen un gran interés (7/10 partes de la tierra son de agua)
porque otorgan un control al país que los tenga. Durante mucho tiempo, no se
utilizaba demasiado el mar y se le restaba importancia por el escaso desarrollo
tecnológico. Sin embargo, hace pocas décadas se llegó a la conclusión de que había
que establecer unas normas para su buena explotación.

Aguas Interiores

Espacio que media entre el territorio terrestre y el mar territorial. Se delimita a


partir de la línea de base. Aguas de puertos, bahías, etc. Es, prácticamente, una
prolongación del territorio. Estas aguas, junto con el mar territorial, son las aguas
territoriales.

Mar Territorial

Es el que se extiende hasta las doce millas desde la línea de base, que también está
sometido a la soberanía del Estado con un régimen parecido al de las aguas
interiores. Fue uno de los primeros espacios aparecidos. Tenía una dimensión
reducida por los usos que se hacían de él (garantizar la seguridad ante los ataques),
por eso era de tres millas, porque era la distancia que alcanzaban las bombas.
Ahora es de doce millas desde el convenio del 82, primero en el que se trató este
tema.

Aguas Archipielágicas: Son las que cubren estados formados por islas, muy
volcados al mar. Las islas forman un espacio único. Se trazan una serie de rectas
uniendo los puntos exteriores de cada isla y lo que hay dentro son las aguas
archipielágicas, que no se pueden confundir con las aguas interiores; hay paso
inocente, como en el mar territorial; en tránsito, en determinadas zonas y respetar
los derechos históricos de terceros estados. Puede haber una isla que quede un
poco alejada y las líneas no pueden sobrepasar las 100 millas.
Zona Contigua

Espacio marino que cuenta con 24 millas a partir de la línea de base, por lo que las
12 primeras son de mar territorial. El Estado tiene competencia pero menos. Hay
un conjunto de poderes en materia fiscal y judicial. Se amplían las competencias
policiales ilimitadamente.

Zona Económica Exclusiva

Figura de hace 20 años, fruto de las reivindicaciones de estados tercermundistas,


que atiende a la explotación económica del lugar. Espacios donde antes había una
gran concentración de pesquerías. Va desde la línea de bases hasta las 200 millas,
contando el mar territorial y la zona contigua donde, económicamente, se
aplicarán estos postulados:

Plataforma Continental

Es la parte del continente que se mete debajo del agua.

Se le concede al Estado ribereño el derecho a explotar la porción de tierra que le


corresponde de plataforma continental en el 58, pero de forma limitada y nunca
sobre el agua: poder explotar cuando la profundidad no excediera las 100 milla
Alta Mar

Todo aquello que no pertenece a ninguna soberanía ni jurisdicción, tiene un


régimen de libertades que, antes, sólo beneficiaba a unos cuantos. No es
susceptible de aprobación soberana. Existe libertad de navegación.

En principio, no se puede detener por el principio de la Ley del Estado del pabellón.
Y es claro que los panameños lo hacen en Galicia. Se ha intentado solucionar con
un convenio del 88 sobre tráfico de estupefacientes por el que el Estado puede
pedir autorización al del pabellón para apresar el barco. Sin embargo, sigue sin ser
práctica odiosa.

Fondo Internacional Marino y Oceánico

Es el suelo de alta mar, más allá de las plataformas continentales, lo que se


denominan fondos abisales, de gran profundidad y con gran producción de nódulos
polimetálicos.

Los Estados subdesarrollados tenían gran interés en que esto no pasase a


pertenecer a una soberanía y el delegado maltés propuso el FIMO. También se
lanzó la idea del Patrimonio Común de la Humanidad para la no apropiación
soberana.

Éste decía que debía haber una autoridad internacional, un consejo y una empresa.
La empresa debería hacer una explotación directa, lo que es muy novedoso. El
problema que tenía la empresa era la necesidad de tecnología y dinero, por lo que
se establece un sistema de concesiones por contrato con unas condiciones:
4. El territorio aéreo; régimen de navegación aérea, delimitación del
territorio.

Espacio aéreo: es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como
sobre agua, regulada por un país en particular.

Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de


uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del
movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen,
y el nivel de seguridad requerido.

El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el


cual hay un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental
Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight
Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste.

La navegación aérea: es el conjunto de técnicas y procedimientos que permiten


conducir eficientemente una aeronave a su lugar de destino, asegurando la
integridad de los tripulantes, pasajeros, y de los que están en tierra. La
navegación aérea se basa en la observación del cielo, del terreno, y de los datos
aportados por los instrumentos de vuelo.

Dependiendo de las condiciones mínimas de visibilidad, distancia de las nubes, y


del tipo de espacio aéreo atravesado, existen dos conjuntos de reglas de obligado
cumplimiento: las reglas de vuelo visual (visibilidad mayor de 5 millas náuticas [8
km] y techo de nubes por encima de los 1500 m) y las reglas de vuelo
instrumental (operada mediante instrumentos). Los aviones de línea, por razones
de seguridad, operan solamente bajo las reglas de vuelo instrumental,
independientemente de las condiciones meteorológicas.

Delimitación del terreno.

Es determinar sus tierras, y su área total esto se hace a través de la topografía ya


sea con un teodolito, estación total o con una cinta métrica, determinas las
distancias de cada mojón del terreno haces un cuadro de linderos es más amplio
pero la idea general es esa saludos
La delimitación del terreno implica la división del área total bajo estudio en
“categorías de delimitación”, basadas en “criterios de delimitación” definidas por un
equilibrio entre las condiciones naturales de la región (topografía, suelo y clima) y
todos los intereses de la sociedad.

5. Estatuto jurídico internacional de la Antártica y el espacio alto terrestre.


Derecho Diplomático y Consular

EEUU, no reclamaba ningún sector sino que propugnaba su internacionalización,


la cual en un principio no fue aceptado. Por ello, invito a once países a participar
de una conferencia internacional para adoptar un tratado, para que la Antártida
quedara abierta a las investigaciones científicas y a otras actividades pacíficas,
resultando el Tratado Antártico, firmado en Washington en 1959.

Establece el uso pacífico, prohibiéndose toda medida de carácter militar. La


libertad de investigación científica, es otro de los propósitos, consiste en la libre
elección de las disciplinas científicas a investigar, el libre desplazamiento y
creación de bases e instalaciones y finalmente la cooperación, intercambio de
información, resultados científicos y de personal científico.

El Protocolo al Tratado Antártico fue celebrado en virtud de la necesidad de


incrementar la protección del medio ambiente y garantizar de esta
manera que la Antártida siga siendo utilizada para fines pacíficos. Temas que trata:
medio ambiente, conservación de la Flora y la Fauna Antárticas, eliminación y
tratamiento de residuos, Prevención de la contaminación marina.

El espacio ultraterrestre.- El Derecho del espacio ultraterrestre está conformado


por aquel conjunto de normas jurídicas relativas a la regulación de las actividades
espaciales por parte de los Estados, de los organismos internacionales y de las
entidades gubernamentales.

Derecho Diplomático

El Derecho Diplomático es una rama del Derecho Internacional Público y regula el


status diplomático, así como las relaciones que se crean entre los Estados.
También, establece y regula a los órganos y agentes encargados de las
relaciones exteriores de manera permanente o temporal.

Asimismo, establece las normas que regulan las negociaciones que estas
representaciones han llevado a cabo. Sin embargo, es preciso establecer la
diferencia entre el Derecho Diplomático y la Diplomacia. Esta última, es
esencialmente la técnica y el arte de conducir la política exterior de los Estados.
Mientras que el derecho diplomático establece las normas y procedimientos que
regulan las relaciones de los mismos.
6. Concepto y fuentes de Derecho Diplomático Y Consular.

El derecho diplomático de fuente internacional, se define como la parte del DIP


que regula las relaciones entre los órganos de los sujetos de derecho encargados
(temporal o permanentemente) de sus relaciones exteriores.

Derecho diplomático. Es una institución de DIP (principios y normas jurídicas) que


regula el conjunto de actos relativos a la ejecución de la política exterior entre los
Estados y entre otros sujetos del derecho internacional.

Derecho consular. Este se encuentra vinculado a las actividades diplomáticas de


los Estados, considerando por diplomacia la manera de conducir los asuntos
exteriores de un sujeto de derecho internacional.

Los cónsules son funcionarios destacados por un E en el territorio de otro para


defender, dentro de los límites de su función, los intereses del E que envía y de los
nacionales que allí se encuentran, promover las relaciones bilaterales económicas
y comerciales, ejecutar en el territorio del E receptor actos administrativos,
notariales y de registro que tendrán efecto en el territorio del E que los envía:

La tarea del cónsul no es política, carece del carácter representativo del E, su


misión esencial es la defensa de los intereses de las personas físicas o jurídicas
del E que envía.

La diferencia fundamental es el origen privado y comercial del consulado. La


normativa internacional está codificada en la Convención de Viena sobre agentes
consulares.

Fuentes: hasta la segunda guerra mundial el derecho diplomático y el derecho


consular se nutrían casi exclusivamente de normas consuetudinarias. En los
últimos años, se celebraron una seria de convenios internacionales cuyos
objetivos se centraron en la codificación y el desarrollo progresivo del derecho
diplomático consular.

Al hablar de las fuentes del Derecho Diplomático, podemos usar términos muy
similares a los que usamos al hablar de las fuentes del Derecho Internacional.
En este sentido, podemos decir que en la actualidad la fuente principal y
fundamental del Derecho Diplomático la constituyen los tratados internacionales.
En el pasado, sin embargo, la costumbre fue fundamental en la diplomacia,
apoyada por principios muy difundidos de "reciprocidad". La reciprocidad consiste
en que una parte da a otra lo mismo que esa otra le da a ella.

7. Clases de órganos de relaciones exteriores, Órganos internos y externos.

Los órganos de las relaciones internacionales son órganos del Estado por medio
de los cuales este mantiene relaciones con otros Estados y otros actores
internacionales. Estos pueden ser internos o externos.

Son internos: El jefe de Estado, el jefe de gobierno, el Ministro de Relaciones


Exteriores o Asuntos exteriores.

Son externos: Las misiones diplomáticas, los cónsules, otros representantes.

Organos Que Conducen Las Relaciones Internacionales.

Los órganos de las Relaciones Exteriores son órganos del Estado, por medio de
los cuales éste mantiene relaciones con otros Estados u otros sujetos de derecho
internacional, los que se pueden clasificar cómo Órganos Internos y Externos.

1) Órganos Internos: Estos conducen las Relaciones Exteriores de un país. Desde ahí
se crea la política Exterior, se desarrollan los planes y se hace ejecutar. Estos órganos
están al interior del territorio del Estado.

a) Jefe De Estado y el Jefe de Gobierno: Un Rey, un Primer Ministro o un Presidente


de la República invisten la plena representación de su país en las Relaciones
internacionales

b) El Ministro de Relaciones Exteriores: El Ministro de Asuntos Extranjeros, Canciller,


o Secretario de Estado lleva a efecto la política exterior de su país y mantiene relaciones
con Estados Extranjeros. Actúa bajo la Dirección del Jefe de Estado.
Sus funciones comprenden, además, la de mantener contactos con diplomáticos
extranjeros, dar instrucciones a los diplomáticos nacionales, participar en la
celebración de tratados, representar ocasionalmente al país en conferencias y en
organizaciones internacionales.

c) El Servicio Exterior: Corresponden a la burocracia profesional especializada del


Ministerio de Relaciones Exteriores encargados de ejecutar las prerrogativas y decisiones
en materia de política exterior del país al que sirven. Estos mismos funcionarios una vez
que salen de su país de origen y van destinados a otro Estado, u Organismo
Internacional pasan a tener la categoría de Diplomáticos y constituirán el cuerpo
Diplomático Acreditado en el país receptor.

2) Los Órganos Externos: Son los órganos encargados de ejecutar la política exterior
de su Estado frente a otro país, el Receptor. Por lo tanto, estos órganos funcionan fuera
del territorio nacional y por este mismo hecho constituyen uno de las pocas excepciones
en un Estado tiene extensión de sus funciones mediante organismos propio fuera de las
fronteras de su territorio.

a) Misiones Diplomáticas: Es la Misión de Carácter permanente que un Estado acredita


ante otro Estado, ante una organización Internacional u otro sujeto de derecho
internacional. Misión Diplomática es la forma más clásica de representación que puede
tener un Estado con otro semejante.

b) Misiones Consulares: Es una Misión de carácter permanente que un Estado acredita


ante otro Estado, pero cuya función obedece más bien a una naturaleza más
administrativa, debido a que es una extensión del aparato administrativo del Estado, y
atiende las necesidades administrativas de los ciudadanos nacionales que estén en el
extranjero. Registro Civil, Tramitación de Pasaportes, Visas, Situación de nacionales en
procesos judiciales o en recintos carcelarios, etc.

c) Oficinas Comerciales: Son misiones más o menos permanentes, dependiendo de


los objetivos que se haya fijado la Administración Superior del Estado, y básicamente se
utilizan para fines comerciales o de
promoción de las exportaciones de los productos nacionales, sin perjuicio de ello,
están encabezadas por un funcionario con rango diplomático y tienen una
estructura más simplificada que la de una misión diplomática.

d) Oficinas de Representación: Este concepto obedece a las diferentes realidades que


afrontan los países, respecto del reconocimiento o no de nuevos Estados o de Gobiernos.
Son Unidades dependientes generalmente de otras misiones de mayor envergadura y
obedecen fines detallados y específicos.

8. Las misiones diplomáticas; privilegios e inmunidades.

En la actualidad, los privilegios e inmunidades diplomáticos que se conceden mutuamente


los Estados a través de sus representantes, son el requisito fundamental para el
desempeño con la debida propiedad de las delicadas e indispensables funciones que
realizan habitualmente los agentes diplomáticos, y en forma extraordinaria, en el marco de
la diplomacia directa, los Mandatarios y Cancilleres en sus ejecutorias sin intermediarios
en el ámbito internacional.

Uno de los sectores de ordenamiento internacional mejor regulado es el concerniente a


los privilegios e inmunidades que corresponden a los miembros de la misión diplomática,
mediante la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en cuyo preámbulo se
establece que tales inmunidades y privilegios se conceden no en beneficio de las
personas, sino a fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones
diplomáticas en calidad de representantes de los Estados.

La misión diplomática debe estar exenta de todos los impuestos fiscales en el Estado
receptor. Así mismo, a los Estados acreditantes y al jefe de misión se les exonerará de
todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales sobre los locales
de la misión de que el Estado sea propietario o inquilino, salvo aquellos casos en que
constituyan el pago de servicios públicos o particulares y otros que no correspondan al
ejercicio oficial de su misión. Sobre el régimen aplicable a los funcionarios consulares,
vale decir “las facilidades, privilegios e inmunidades” de que disfrutan están consignados
en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares

En lo que concierne a los privilegios e inmunidades de los agentes Diplomáticos:

El diplomático tiene ciertos derechos pero también tiene obligaciones y estas


obligaciones fundamentalmente son:

a) respetar las leyes y reglamentos del estado receptor. (Art. 41) También están obligados
a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.
b) Los privilegios no le dan "licencia para matar";
c) utilizar los privilegios e inmunidades en la medida de que faciliten su función
diplomática y no para dejar de cumplir normas locales o para lucrar.
Los locales de la Misión no deben ser utilizados de modo incompatible con las funciones
de la misma.
9. Deberes y derechos del Estado receptor y privilegios e inmunidades de
los organismos internacionales.

En cuanto a los deberes respecto al Estado receptor, estos son: respetar las leyes y
reglamentos, no intervenir en sus asuntos internos, así como abstenerse de desempeñar
actividades profesionales y comerciales.

Duración de privilegios e inmunidades: Toda persona que tenga derechos a privilegios e


inmunidades gozara de ellos desde que penetre al territorio del Estado receptor para
tomar posesión de su cargo, o si se encuentra ya en territorio, desde que su
nombramiento haya sido notificado al Ministerio de Relaciones Exteriores, o Ministerio
que haya convenido.

Cuando terminen sus funciones, cesaran normalmente desde que esa persona salga del
país o en el plazo razonable que le haya concedido para permitirle la salida del país.

Situación de los agentes diplomáticos de los terceros Estados: El agente diplomático


gozara de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor. Gozara también de
inmunidad de su jurisdicción civil y administrativa, excepto si se trata:

De una acción real sobre bienes inmuebles radicados en el territorio del Estado
receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta del Estado
acreditante para los fines de la misión.
De una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título privado y no en
nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario, administrador, heredero
o legatario.
De una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial ejercida por el
agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones oficiales.

El agente diplomático esta sin obligación de testificar. El agente diplomático no podrá ser
objeto de ninguna medida de ejecución, salvo en los casos previstos. La inmunidad de
jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le exime de la jurisdicción
del Estado acreditante.
10. Los cónsules, concepto y evolución histórica.

Cónsul es el agente diplomático que cuida de proteger en una población las personas e
intereses de los nacionales del país que representa.

Evolución histórica de los cónsules: Tanto la evolución del comercio, de la navegación y la


industria trajo consigo la necesidad de regular y proteger las relaciones comerciales,
entre los Estados y el establecimiento y crecimiento de la institución consular.

Esos antecedentes de la institución consular se remontan hasta Grecia. Allí existió la


institución de los proxenes. El proxenes serbia ara representar a los nacionales de otro
país radicados
griegas, así como para darles protección, obtener garantía de sus préstamos, promover la
venta de sus cargamentos y para manejar sus intereses.

Pero fue en la Edad Media cuando realmente surgió la institución consular propiamente
dicha. A partir de ese periodo, y especialmente por efecto de las cruzadas, aumentan las
relaciones comerciales con el contacto entre los pueblos de occidente con los de
oriente. En efecto, ya en el año 1279 se codifican las leyes y costumbres marítimas que
reconocen como cónsules a los magistrados que acompañaban a los barcos.

En el año 1450 aparecen las capitulaciones entre los países cristianos y suzeranos
musulmanes. Los convenios de capitulación reconocían atribuciones a los cónsules para
administrar justicia sobre los nacionales.

11. Funciones consulares, categoría, representación, nombramiento e


inmunidades

Las funciones consulares consistirán en:

a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por el
derecho internacional;

b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y


científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además las
relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones de la
presente Convención;

c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la


vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor, informar al respecto
al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las personas interesadas;

d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía,
y visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado;

e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean personas
naturales o jurídicas;
f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones
similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no se opongan las
leyes y reglamentos del Estado receptor;

g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los
intereses de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas,
en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el territorio del
Estado receptor;

h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado
receptor, por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de
capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en particular cuando se
requiera instituir para ellos una tutela o una curatela;

i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado
receptor, de conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en este último, a
fin de lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las
medidas provisionales de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales,
cuando, por estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos
oportunamente;

j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias


de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de
manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor;

k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los
derechos de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad de dicho
Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus tripulaciones;

l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de este


artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el viaje de esos
buques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de las
facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar encuestas sobre los
incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de todo orden que se planteen
entre el capitán, los oficiales, los
marineros, siempre que lo autoricen las leyes y reglamentos del Estado que envía;

m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina
consular que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado receptor
o a las que éste no se oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdos
internacionales en vigor entre el Estado que envía y el receptor.

1. Los jefes de oficina consular serán de cuatro categorías:

a. cónsules generales;
b. cónsules;
c. vicecónsules;
d. agentes consulares.

Conclusion

Al concluir este trabajo me lleno de muchas satifacion saber que los estados ejercen
dentro de su territorio lo que se denomina soberanía territorial: ejercen su
autoridad de manera plena y exclusiva dentro de su territorio. Cualquier
persona o cosa que se halle en dicho territorio queda sometida ipso facto a la
autoridad suprema del estado.

También pude analizar que la adquisición de territoriopor parte de un Estado


se haya regulada expresamente por el Derecho internacional, reconociéndose,
en este sentido, diversos modos de adquisición que pueden agruparse bajo la
distinción genérica de modos derivados de una situación de hecho y modos
derivados de un título jurídico.

Por utlimo me aprendi que los jefes de oficina consular serán de cuatro
categorías:

 cónsules generales;
 cónsules;
 vicecónsules;
 agentes consulares.

Blbiografia

Guia Didactica de Derecgo Internacional Publico y Privado

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=3212812&query=derecho+internacional+publico

http://www.eumed.net/rev/cccss/10/midk.htm

También podría gustarte