Está en la página 1de 3

Simón Ramírez Pineda

201532087
Ingeniería Industrial

La cultura organizacional de Alkosto vs SuperAlpes

La cultura organizacional, como concepto, nos ayuda a entender cómo las diferentes compañías organizan
y clasifican uno de sus principales activos: el recurso humano. Dentro de cada compañía, las
organizaciones tienden a mostrar los diferentes valores que le quieren enseñar a sus empleados, los
cuales, dependiendo si están de acuerdo o no, podrían ser más o menos productivos y eficaces dentro de
las mismas. Las compañías suelen contratar expertos para identificar las falencias de las estructuras
actuales, buscando generar cambios positivos para las mismas. Es por esto por lo que en el presente
documento se analiza al detalle cómo SuperAlpes ha manejado su cultura organizacional, comparándola
con la compañía Alkosto, una de la empresa líder en el mercado y competencia directa. Este proceso se
hace con el fin de identificar las opciones de mejora, crecimiento y adaptabilidad dentro del sector que se
está trabajando: “también se implica en este uso la suposición de que hay culturas mejores o peores y
culturas más fuertes o débiles, y que el tipo de cultura "correcta" influirá en la eficacia de la organización.”
(Schein, 1999, p. 7)
Sumado a lo anterior, se busca mostrar la importancia de la cultura organizacional a nivel
estratégico y de esta manera lograr ser más atractivos y no solo al público en general, sino también a sus
empleados, quienes al final son los responsables de mantener a la empresa en un alto nivel de valores lo
que le permitirá establecerse en el mercado. “El comportamiento organizacional es un campo de estudio
que investiga el efecto que tienen los individuos, los grupos y la estructura sobre el comportamiento dentro
de las organizaciones.” (Robbins,2013, p.10)
Ahora bien, en primer SuperAlpes, un almacén minorista con 42 años de experiencia y cerca de
630 tiendas a nivel nacional, ha basado su cultura organizacional en cuatro valores principales: Enfoque
en el impacto, Trabajo en equipo, Consciencia de los costos y Liderazgo. Es posible decir que durante los
años de experiencia de SuperAlpes, se pudieron haber implementado varias normas básicas que puedan
explicar cómo estos cuatro pilares mantienen una cultura organizacional acorde a su compañía y con
relación a su competencia. Por otro lado, Alkosto es una empresa mayorista 100% colombiana creada en
1987 como respuesta a las demandas de los nuevos consumidores mayoristas. Con 32 años de experiencia
en el mercado nacional y 15 tiendas nacionales, es esta una de las empresas competidoras de SuperAlpes
por su capacidad, experiencia, productos y cobertura. Los principales valores de Alkosto son: la Calidad,
Excelencia, Rigurosidad, Responsabilidad, Ética, Calidad Humana y el compromiso y la responsabilidad
social (Alkosto, s.f.).

Tabla 1. Comparación valores SuperAlpes y Alkosto


Valores de cada empresa
SuperAlpes Alkosto
Enfoque en el impacto Calidad
Trabajo en equipo Excelencia
Consciencia de los costos Rigurosidad
Liderazgo Responsabilidad
Ética
Calidad humana
Compromiso y responsabilidad social
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la tabla 1 permite hacer una comparación entre las dos compañías. Como se evidencia,
únicamente Alkosto enfoca sus valores en búsqueda de mejorar la calidad del equipo, persiguiendo la
excelencia, pero al tiempo la calidad humana de sus empleados. Es muy importante tener en cuenta que
las empresas hoy en día, con el desarrollo de la cultura organizacional, se han enfocado no solo en el
cliente externo, es decir cómo se ven desde afuera, sino que también buscan enfocarse en cómo establecer
una comunicación adecuada con el cliente interno y así cuidar de los empleados. “Uno de los desafíos más
significativos que atraviesan las organizaciones es adaptarse a los individuos que son diferentes.” (Robbins,
2013, p.18)
SuperAlpes, a pesar de tener cuatro valores, ninguno pareciera complementarse con el otro, lo que
hace que cada una de las partes de la estructura organizacional funcione independiente, y no fluya la
comunicación entre cada una de las áreas. En un sector tan competitivo, una de las principales estrategias
organizacionales debe ser la satisfacción de los empleados, donde cada uno de los nuevos talentos que
logren atraer estén a gusto en su empresa, y comprometido con las metas establecidas. “Los gerentes y
los empleados actuales deben aprender a enfrentar la temporalidad, la flexibilidad, la espontaneidad y lo
impredecible.” (Robbins, 2013, p.20)
Por consiguiente, se debe tener en cuenta que el sector en el que están estas compañías es
variable y con muchos competidores día a día, por lo que poder tener una constante innovación y flexibilidad
dentro de la cultura organizacional les asegurara tener una ventaja competitiva frente a la competencia. En
el mercado de hoy, los grandes distribuidores han ido atacando poco a poco a los supermercados
minoristas gracias al musculo financiero con el que cuentan. Esto hace que los precios y la variedad de
productos que le pueden ofrecer al distribuidor final sean muy diferentes a los que puede ofrecer un
supermercado minorista. A pesar de que, en muchas localidades, los supermercados mayoristas no han
entrado con fuerza, muchas personas han optado por realizar el desplazamiento buscando unos ahorros
importantes en sus compras mensuales. A modo de ejemplo, Alkosto entendió desde su apertura que al
realizar compras en grandes cantidades mejoraría el precio en sus productos, haciendo atractivos
descuentos a las personas que compren allá. Es por esto por lo que, en muchas oportunidades, unas de
sus estrategias es el de regalar la mitad de la compra a uno de los compradores que se encuentren en el
almacén. Estrategia que difícilmente puede realizar un almacén sin una economía bien establecida.
Para poder atacar esta, y otras estrategias de la competencia y además alcanzar sus objetivos de
negocio, SuperAlpes debe buscar mejorar su cultura organizacional, buscando engranar mejor cada uno
de los valores propuestos para hacer la compañía más atractiva a nivel general. Cuando las empresas no
pueden atacar por precio a sus competidores, se debe perseguir las mejoras estructurales para poder
mejorar las condiciones internas de trabajo. Se sugiere entonces que SuperAlpes busque la manera de
complementar el trabajo en equipo que propone y esto podría hacerse a partir de repensar sus valores
organizacionales y poner un enfoque más humano y con más compañerismo a nivel interno. Esto es posible
si se enfoca en la diversidad cultural que existe hoy en día y que muchas empresas como Alkosto, están
explotando para su beneficio.
Sumado a todo lo dicho, cuando se habla de de conciencia de los costos, las compañías
normalmente presionan a los empleados a cuidar cada peso que se estén gastando, sin tener una
retribución o un cambio dentro de lo que pueda pasar en la compañía. Las estructuras de costos en las
compañías suelen ser muy delicadas y difíciles de manejar, por lo que no entenderlas bien, puede hacer
que los empleados no comprendan qué es lo que deben cuidar dentro de la organización. Una buena
comunicación es primordial para poder entender los procesos que maneja la compañía, sin los cuales,
cualquier esfuerzo que se realice por complementar y mejorar la cultura organizacional va a ser en vano.
Por otra parte, uno de los valores que no comparten las dos compañías es la Ética, la cual se puede
dividir en tres grandes grupos: social, profesional e individual. Cada una, aunque aportan por separado,
deben mantenerse unidas como complemento de los trabajadores y de la misma compañía. No es posible
ser ético en el trabajo, pero fuera de él comportarse de una forma diferente. La coherencia dentro de la
cultura organizacional es primordial a la hora de encontrar una manera de trabajar y establecer relaciones
duraderas en las organizaciones.
Para finalizar conviene decir que SuperAlpes y Alkosto difieren en varios de sus principales
elementos de su cultura organizacional y que solo comparten la visión ética de la compañía. Alkosto es un
competidor fuerte para SuperAlpes porque además de ofrecer productos similares al mercado mayorista,
tiene un plan de mercado y una cultura organizacional bien enfocados, lo cual hace que el desarrollo de
sus competencias sea óptimo y arroje mejores resultados. Es por esto por lo que se sugiere que SuperAlpes
repiense su enfoque humano y lo establezca como prioridad a la hora de hacer un plan de negocio y al
momento de exponer el valor de su compañía.
Referencias

Alkosto. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado el 03 de septiembre del sitio web


https://www.alkosto.com/quienes-somos
Schein, E. (1999). Organizational Culture and Leadership. United States: The Jossey-Bass business &
management series.
Stephen, R. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.
Álvarez, C. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Universidad &
Empresa. 21(37), 136-169.

También podría gustarte