Está en la página 1de 15

“INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y

ELECTRÓNICA”
La carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, es una de las carreras que ofrece
la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y la cual tiene como objetivo:

Formar profesionistas con alto sentido ético y de compromiso con su comunidad en el campo
tecnológico de la electrónica y las comunicaciones, capaces de: abordar y tomar decisiones
con creatividad, orden y método, en relación a problemas tecnológicos, capaces de diseñar,
construir y evaluar, desde diferentes puntos de vista y con fundamentos científico-tecnológicos,
dispositivos o sistemas que resuelvan problemas del área. Con formación pertinente para
comunicar sus ideas mediante el lenguaje e integrar proyectos que incluyan impacto y
viabilidad. Que valoren la importancia del trabajo en equipo, promoviendo la cooperación, la
tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, así mismo que analicen y valoren los efectos
que el desarrollo tecnológico provoca en el mundo del trabajo, el medio socioeconómico y el
medio ambiente.

 PERFIL DE INGRESO
Un aspirante a estudiar la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica debe tener:
- Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias Física, Química y Matemáticas. Así como
herramientas computacionales ya que forman parte de las utilizadas como futuro ingeniero
- Habilidades manuales, creatividad y capacidad para armar circuitos o para verificar el
producto de su ingenio al diseñar
- Conocer la estructura de un reporte técnico y los conocimientos pertinentes para realizar e
interpretar el dibujo técnico.
- Integrarse al trabajo en forma interdisciplinaria.
- Plantear con estructura técnica, reportes de nuevas respuestas.
- Todo lo anterior con alto sentido común que le permitirá discernir conceptos y criterios de
ingeniería en su futura profesión, con responsabilidad, seriedad, y respeto.
 PERFIL DE EGRESO
El Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, desempeña principalmente las funciones de:
investigación, planeación, diseño, producción, instalación, mantenimiento, operación y
dirección dentro de su área. Todas estas funciones se fundamentan porque a través del
proceso educativo obtiene una amplia gama de:

Conocimientos

 Tiene conocimientos de las Ciencias Básicas y Matemáticas, que le permiten desarrollar


las Ciencias de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.
 Tiene los conocimientos básicos de la Electrónica, Acústica, Control Computación,
Comunicaciones y de su especialidad que le permiten proponer soluciones a los
problemas concernientes de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónicas y
desenvolverse con eficiencia.
 Tiene los conocimientos generales de evaluación en proyectos y de administración.
 Conoce la sociedad en la que desarrollará sus actividades, así como sus recursos y
necesidades

Habilidades

 Es capaz de aplicar los conocimientos de las Ciencias Básicas y Matemáticas, Ciencias


de la Ingeniería, Aplicación de Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanidades a la
solución de problemas concretos.
 Los problemas de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica se identifican con la
planeación, diseño, producción, instalación, mantenimiento de sistemas orientados a la
acústica, computación, comunicaciones, control y electrónica.
 Es capaz de crear, innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la Ingeniería
en Comunicaciones y Electrónica.
 Tiene la capacidad de observar, interpretar y modelar los fenómenos de la naturaleza.
 Tiene la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica.
 Posee creatividad en la solución de problemas.
 Tiene la capacidad de prever y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos
de los proyectos.
 Es capaz de organizar y administrar su propio trabajo y el desarrollo de proyectos
específicos, incluidos la elaboración de presupuestos, la supervisión y la evaluación.
 Tiene la habilidad para programar y operar equipo de cómputo, así como para manejar
e interpretar los paquetes computacionales básicos de uso en su campo.
 Tiene la destreza en experimentación y en la evaluación de los resultados
experimentales.
 Tiene la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y de trabajos
propios de la profesión.
 Tiene la capacidad para participar y colaborar en equipos de trabajo.
 Tiene la capacidad de coordinar grupos de especialistas en distintas ramas de la
ingeniería y otras profesiones y de interactuar con éstos.

Actitudes

 Atender los problemas de la ingeniería con una visión inclusiva de los fenómenos
sociales.
 Tener espíritu de servicio para la sociedad.
 Asumir prácticamente la necesidad de una actualización constante mediante cursos de
actualización o estudios de posgrado y doctorado.
 Enfrentar críticamente la nueva situación del país marcada por una creciente
competitividad.
 Tener la disposición de promover y participar en el proceso educativo de los
subordinados y compañeros de trabajo.
 Respetar los derechos que implica la dignidad de la condición humana, en particular la
de los subordinados.
 Ejercer la profesión responsablemente, atendiendo a los principios y valores éticos que
obligan a la probidad y la honestidad.
 Buscará la optimización del uso de los recursos tanto humanos como materiales.
 Tener la disposición para colaborar y participar en grupos multidisciplinarios.
 Mostrar iniciativa y liderazgo en todos los ámbitos del ejercicio profesional que incluya
la búsqueda de nichos para el desarrollo tecnológico; el incremento de las fuentes de
trabajo mediante la creación de empresas la buena disposición hacia las relaciones
humanas y la búsqueda de la calidad, y la atención a la relación costo beneficio dando
cuenta del uso adecuado de los recursos.
 Mantenerse al tanto de los avances tecnológicos, de regulación y la normatividad en su
esfera de acción.

 PLAN DE ESTUDIOS
Semestre I
Semestre II

Total 24 6.0 30 54 - 24.0 6.0 30.0 54.0


T P T/H C T P T/H C
Cálculo Diferencial e Integral 6.0 0 6.0 12 Cálculo Vectorial 6.0 0 6.0 12.0
Ecuaciones
Física Clásica 4.5 1.5 6.0 10.5 4.5 0 4.5 9.0
Diferenciales
Electricidad y
Fundamentos de Algebra 3.0 0 3.0 6.0 4.5 1.5 6.0 10.5
Magnetismo
Humanidades II: La
Fundamentos de Programación 3.0 3.0 6.0 9.0 Comunicación y la 3.0 0 3.0 6.0
Ingeniería
Programación
Humanidades I: Ingeniería, Ciencia y Sociedad 4.5 0 4.5 9.0 3.0 3.0 6.0 9.0
Orientada a Objetos
Química Básica 3.0 1.5 4.5 7.5 Química Aplicada 3.0 1.5 4.5 7.

Semestre III Semestre IV


Probabilidad y
Variable Compleja 4.5 0.0 4.5 9.0 4.5 0.0 4.5 9.0
Estadística

Teoremas de
4.5 1.5 6.0 10.
Circuitos Eléctricos
5
Semestre III Semestre IV
52.
Total - - - Total 22.5 7.5 30.0
5
. T P T/H C T P T/H C
Campos y Ondas
4.5 1.5 6.0 10.5 Análisis Numérico 3.0 1.5 4.5 7.5
Electromagnética
Circuitos de CA y CD 3.0 1.5 4.5 7.5 Economía 3.0 0.0 3.0 6.0
Mecánica Cuántica y
Estructuras y Bases de Datos 3.0 1.5 4.5 7.5 3.0 1.5 4.5 7.5
Estadística
Ondas Mecánicas 4.5 1.5 6.0 10.5 Mediciones 1.5 1.5 3.0 4.5
Ondas
Transformadas de Funciones 4.5 0.0 4.5 9.0 Electromagnéticas 3.0 1.5 4.5 7.
Guiadas

Semestre V Semestre VI
Teoría de Radiadores
Electromagnéticos
Total 21.0 9.0 30 51.0 Total 21.0 9.0 30.0 51.0
T P T/H C T P T/H C
Administración 3.0 1.5 4.5 7.5 Electrónica Lineal 4.5 1.5 6.0 10.5
Análisis de Transitorios 3.0 1.5 4.5 7.5 Electrónica Digital 3.0 1.5 4.5 7.5
Circuitos Digitales 3.0 1.5 4.5 7.5 Microprocesadores 3.0 1.5 4.5 7.5
Dispositivos 1.5 1.5 3.0 4.5 Comunicaciones Digitales 3.0 1.5 4.5 7.5
Fundamentos de Máquinas Señales y Sistemas de Control
4.5 1.5 6.0 10.5 4.5 1.5 6.0 10.5
Eléctricas Clásico
Comunicaciones Analógicas 3.0 1.5 4.5 7.5 Señales y Vibraciones 3.0 1.5 4.5 7.5

Semestre VII Semestre VIII


Procesamiento Digital de
3.0 1.5 4.5 7.5 Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5
Señales
Redes Básicas 3.0 1.5 4.5 7.5 Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5
48.
Total 21.0 7.5 28.5 49.5 Total 19.5 9.0 28.5
0
T P T/H C T P T/H C
Electroacústica y Desarrollo
3.0 1.5 4.5 7.5 1.5 3.0 4.5 6.0
Transductores Prospectivo de
Semestre VII Semestre VIII
Proyectos o Tópicos
Selectos de
Ingeniería I
Humanidades IV:
Espacio de Estados 3.0 0.0 3.0 6.0 Desarrollo Personal 3.0 0.0 3.0 6.0
y Profesional
Generación y Evaluación Calidad en la
3.0 0.0 3.0 6.0 3.0 0.0 3.0 6.0
de Proyectos Ingeniería
Humanidades III:
3.0 1.5 4.5 7.5 Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5
Desarrollo Humano
Microcontroladores 3.0 1.5 4.5 7.5 Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5

Semestre IX
Total 19.5 12.0 31.5 51.0
T P T/H C
Humanidades V:
El Humanismo
4.5 0.0 4.5 9.0
Frente a la
Globalización
Ingeniería
3.0 0.0 3.0 6.0
Económica
Proyecto de
Ingeniería o
0.0 6.0 6.0 6.0
Tópicos Selectos
de Ingeniería II
Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5
Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5
Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5
Optativa 3.0 1.5 4.5 7.5

Optativas de Octavo semestre


 Opción Acústica
Asignatura T P T/H C
Acústica
3.0 1.5 4.5 7.5
Arquitectural
Asignatura T P T/H C
Grabación 3.0 1.5 4.5 7.5
Metrología
3.0 1.5 4.5 7.5
Acústica
Psicoacústica 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Computación
Asignatura T P T/H C
Arquitectura de Computadoras 3.0 1.5 4.5 7.5
Ingeniería de Software 3.0 1.5 4.5 7.5
Lenguajes de Internet 3.0 1.5 4.5 7.5
Redes Lan 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Electrónica
Asignatura T P T/H C
Instrumentación I 3.0 1.5 4.5 7.5
Instrumentación II 3.0 1.5 4.5 7.5
Electrónica de Potencia I 3.0 1.5 4.5 7.5
Transmisores 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Comunicaciones
Asignatura T P T/H C
Electrónica Analógica de
3.0 1.5 4.5 7.5
Comunicaciones
Comunicaciones por Medio de
3.0 1.5 4.5 7.5
Fibra Óptica
Redes de Área Amplia 3.0 1.5 4.5 7.5
Teoría de Codificación y Manejo
3.0 1.5 4.5 7.5
de Información

 Opción Control
Asignatura T P T/H C
Control Analógico.
3.0 1.5 4.5 7.5
Servomecanismos
Control con uso de PLC 3.0 1.5 4.5 7.5
Asignatura T P T/H C
Control Digital 3.0 1.5 4.5 7.5
7.5
Instrumentación de Procesos 3.0 1.5 4.5

Optativas de Noveno semestre


 Opción Acústica
Asignatura T P T/H C
Acústica Musical 3.0 1.5 4.5 7.5
Bioacústica 3.0 1.5 4.5 7.5
Reconocimiento y Síntesis de
3.0 1.5 4.5 7.5
Voz

Ruido y Vibraciones 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Computación
Asignatura T P T/H C
Aplicaciones de Redes de
3.0 1.5 4.5 7.5
Computo
Agentes Inteligentes Expertos 3.0 1.5 4.5 7.5
Sistemas en Tiempo Real 3.0 1.5 4.5 7.5
Visión por Computadora 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Electrónica
Asignatura T P T/H C
Electrónica de Potencia II 3.0 1.5 4.5 7.5
Instrumentación III 3.0 1.5 4.5 7.5
Receptores 3.0 1.5 4.5 7.5
Televisión y Video 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Comunicaciones
Asignatura T P T/H C
Diseño de Administración de
3.0 1.5 4.5 7.5
Redes
Redes Convergentes 3.0 1.5 4.5 7.5
Sincronización y Multiplexaje
3.0 1.5 4.5 7.5
Asignatura T P T/H C

Sistemas de Radiocomunicación 3.0 1.5 4.5 7.5

 Opción Control
Asignatura T P T/H C
Control Distribuido 3.0 1.5 4.5 7.5
Control Inteligente 3.0 1.5 4.5 7.5
Sistemas No Lineales 3.0 1.5 4.5 7.5
Sistemas de Adquisición de Datos 3.0 1.5 4.5 7.5

 CAMPO LABORAL
Su actividad se lleva a cabo en los sectores público, privado y de servicios, su acción se ubica:
en la planeación, proyección, diseño, instalación, operación, adaptación y conservación de
sistemas acústicos, de computación, control y electrónicos. Para aplicar la ingeniería en
relación con:

 Electrónica de potencia, microprocesadores, microcontroladores, instrumentación


analógica, receptores, televisión.
 Telefonía digital, teoría de la información, instrumentación, procesamiento de señales
analógicas, microondas, radioenlaces terrestres y satelitales, redes de comunicación de
datos, procesamiento digital de señales.
 Ingeniería de software; redes de computadoras, sistemas digitales, arquitectura de
computadoras, visión y reconocimiento de formas, sistemas expertos, sistemas
operativos, simulación gráfica.
 Dispositivos y sistemas para control de maquinaria y procesos industriales, sistemas
controlados, control multivariable, sistemas de control muestreados en el tiempo,
instrumentación industrial, adquisición de datos, control distribuido.
 Audioacústica, metrología acústica, psicoacústica, acústica arquitectónica, vibraciones
y ruido, bioacústica, acústica musical.
 DEMANDA
En este último año la demanda fue de 42 por ciento de politécnicos aceptados

 DURACION
Duración: 9 Semestres

 FORMAS DE TITULACION
El egresado de la carrera de ingeniería en Comunicaciones y Electrónica podrá obtener su
titulo profesional eligiendo la opción de titulación que más le convenga y cumpla con los
requisitos correspondientes de acuerdo al artículo 14 del reglamento de titulación vigente en
el Instituto Politécnico Nacional.

 El plan de estudios de la carrera de ingeniería en control y automatización establece la


titulación por opción curricular, con este fin, se incorporaron al plan las asignaturas
Desarrollo Prospectivo de Proyectos ó Tópicos Selectos de Ingeniería I y Proyecto de
Ingeniería ó Tópicos Selectos de Ingeniería II, que se cursan en el 8º y 9ª semestres y
que deberán aprobarse con un mínimo de 8 y asistencia mínima del 90%
respectivamente.

 Durante el desarrollo de ambas asignaturas el alumno deberá elegir una de las líneas
de investigación y desarrollo del perfil de su carrera y elaborar un trabajo final del que
se deriva la presentación del reporte técnico correspondiente, este trabajo terminal
integra los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos adquiridos durante la
carrera. Un jurado de profesores determina si el trabajo es aprobado, el cual estará
formado por dos profesores de la academia de la línea de investigación elegida y el
profesor asesor del proyecto quienes en forma conjunta decidirán la calificación que
corresponde al trabajo. Para la calificación final el jurado ponderará el proyecto,
considerando los objetivos planteados, la funcionalidad y la complejidad del mismo.

 Las demás opciones de titulación están sujetas a los lineamientos que se establecen
en el propio reglamento de titulación del IPN.
 NIVEL DE INGLES

El objetivo propuesto se ha considerado la necesidad de que los egresados manejen como


segundo idioma al Ingles, por lo cual se sugiere que se desarrolle un seguimiento cocurricular
a través del cual se evalúe que tengan un dominio de nivel básico al finalizar el 3° semestre,
al finalizar el sexto semestre deberán demostrar lo correspondiente a un nivel medio y al
finalizar la carrera el dominio del idioma.
“INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y
ELECTRÓNICA”

ESCUELA: UNITEC
Si quieres diseñar, planear y organizar sistemas de automatización, asi como de emplear de
forma innovadora los principales sistemas operativos y lenguajes de programación, estudia la
Ingeniería de Comunicaciones y Electronica.

 PERFIL DE INGRESO
Un aspirante a estudiar la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica debe tener:

- Conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias Física, Química y Matemáticas. Así como
herramientas computacionales ya que forman parte de las utilizadas como futuro ingeniero
- Habilidades manuales, creatividad y capacidad para armar circuitos o para verificar el
producto de su ingenio al diseñar
- Conocer la estructura de un reporte técnico y los conocimientos pertinentes para realizar e
interpretar el dibujo técnico.
- Integrarse al trabajo en forma interdisciplinaria.
- Plantear con estructura técnica, reportes de nuevas respuestas.
- Todo lo anterior con alto sentido común que le permitirá discernir conceptos y criterios de
ingeniería en su futura profesión, con responsabilidad, seriedad, y respeto.
 PERFIL DE EGRESO
En la Universidad Tecnologica de Mexico, un equipo de profesores con experiencia laboral en
las materias que imparten te darán las herramientas para:

-Trabajar con sistemas operativos, lenguajes de programación, redes de datos, LAN, WAN,
internet e intranet, asi como tecnología inalámbrica

-Utilizar la programación de microprocesadores y controladores lógicos para automatización y


el control

-Colaborar con el diseño, administración y evaluación de proyectos de inversión de tecnología

-Manejar adecuadamente video bajo demanda, teleconferencias y operaciones satelitales

-Ser un experto en amplificación de señales y sistemas de microondas y satélites, asi como en


sistemas de comunicación por fibra óptica

 PLAN DE ESTUDIOS
 CAMPO LABORAL
Con un titulo universitario en Ingenieria en Comunicaciones y Electronica de la Universidad
Tecnologica de Mexico, encontraras oportunidades de desarrollo tecnológico en:

-Compañias operadoras de servicios de telecomunicaciones, tales como radio, telefonía,


televisión e internet.

-Organizaciones publicas y privadas que demanden sistemas de comunicación,


instrumentación y electrónica.

-Compañias desarrolladoras de equipos de georreferenciamiento y de telecomunicaciones


electrónicas que fabriquen equipo electrónico y de computo, asi como industrias integradoras
de equipo electrónico y software embebido para control y automatización de procesos.

-Firmas privadas y públicas que requieran la instalación, operación y mantenimiento de


sistemas de control de procesos y telecomunicaciones

 DEMANDA
No tiene mucha demanda, ya que todos los que quieren ingresar a la carrera a todos se les da
lugar

 DURACION
La duración de la carrera hay dos formas:

-Terminarla en 4 años si cursas 5 materias por cuatrimestre, lo que sería terminar en 12


cuatrimestres

-Terminarla en 3 años si cursas 5 materias por cuatrimestre, lo que sería terminar en 9


cuatrimestres
 FORMAS DE TITULACION
Si ya concluiste tus estudios universitarios y liberaste el Servicio Social, no hay pretextos
para titularte, pues la UNITEC brinda diversas opciones, las cuales puedes analizar para
tomar la decisión que te abrirá las puertas del mundo laboral. Actualmente, las opciones de
titulación para licenciatura son:

 Tesis
 Posgrado
 Experiencia Profesional
 Segunda Carrera
 EGEL
 Incubadora de Empresas
 Seminario de Titulación
 Acreditación del Idioma

Para las especialidades, las opciones son: Tesina y Examen General de Conocimientos. En
tanto que las maestrías requieren la elaboración de una Tesis. Ahora que ya conoces las
formas de titulación que te ofrece la UNITEC, puedes realizar tu trámite en la Coordinación de
Servicio Social y Titulación de tu campus.

 NIVEL DE INGLES
El objetivo propuesto se ha considerado la necesidad de que los egresados manejen como
segundo idioma al Ingles, por lo cual se sugiere que se desarrolle un seguimiento
cocurricular a través del cual se evalúe que tengan un dominio de nivel básico al finalizar
el 3° semestre, al finalizar el sexto semestre deberán demostrar lo correspondiente a un
nivel medio y al finalizar la carrera el dominio del idioma.

También podría gustarte