Está en la página 1de 16

Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA

Escuela Profesional de Psicología

LA PERCEPCIÓN

“Nuestra percepción es el resultado de la interacción de


factores, estímulos y condiciones internas”

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

LA PERCEPCIÓN

1. DEFINICIÓN:
Actualmente, se concibe la percepción como el proceso psicológico, de tipo cognitivo, que
permite integrar e interpretar la información sensorial, dándole un significado y elaborando
una imagen o precepto. Este concepto de la percepción implica:
• Como característica esencial, es un proceso constructivo por parte del sujeto.
• Mediante la percepción tienen sentido los numerosos estímulos que nos llegan; así, una
de las características más importantes de la percepción es que, a pesar de los numerosos
cambios de estímulos existentes, nos aporta la experiencia de un entorno continuo y
estable.
• A menudo la percepción se realiza a partir de una parte o de un fragmento del estímulo.
• En cuanto a los términos sensación y percepción, se considera la existencia de un único
proceso, el perceptivo, que tiene su fase inicial en los procesos sensoriales cuyas
estimulaciones organiza e interpreta.

2. LA PERCEPCIÓN Y SUS ELEMENTOS:


2.1 ELEMENTO SENSORIAL:
La imagen o representación que nos formamos integra una serie de cualidades
sensoriales. Así, de nuestra manzana integramos en aroma, forma, tamaño, color, etc.
Como ya se explicó, el componente sensorial puede integrar diversas modalidades
sensoriales (integración unimodal o intermodal).
2.2 ELEMENTO IDEATIVO:
Cuando el hombre percibe no sólo integra datos sensoriales, sino que procede a la
interpretación del objeto percibido. Está interpretación está relacionada con el vasto
material de conceptos o significados que el sujeto ha asimilado activamente en su
experiencia individual y/o social. Así, en nuestro ejemplo de la manzana la persona la
ordena en la categoría mayor de las frutas, y no sólo eso, sino que también la categoriza
como un objeto comestible y nutritivo. En el componente ideativo juega un papel relevante
el lenguaje, dado que la formulación de ideas supone categorizar los objetos a través de

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

palabras.
2.3 ELEMENTO REPRESENTATIVO:
De la percepción de la manzana, del ejemplo anterior, preguntamos:
¿Tendrá semillas en su interior?. Si bien es cierto que esta información no es
directamente percibida, pero son datos que se agregan a nuestros preceptos…Si
percibimos visualmente un ladrillo, a pesar de no haberlo tocado, a nuestro precepto se
agrega que se trata de un objeto pesado. ¿No es así? (1)

3. FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN:
3.1 INTEGRAR:
En la historia de la Psicología existe una orientación psicológica denominada Gestalt o
Psicología de la Forma, ellos manifestaban que el todo es más que la suma de partes y si
esto lo aplicamos en la percepción, podemos decir que la percepción es más que la suma
de sensaciones (no por ello desdeñamos la importancia de los abundantes datos
sensoriales).
La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las
sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o precepto. La integración puede
ser:
4.1.1 Unimodal
Al percibir integramos cualidades de los objetos o informaciones distintas a través de un
solo canal sensorial. Así por ejemplo, al percibir visualmente un objeto integramos datos
sensoriales como: color, tamaño, forma , distancia,etc.
4.2.2 Intermodal
En este caso, cuando percibimos integramos elementos o informaciones que provienen
de diversos canales sensoriales. Por ejemplo, cuando estamos ante un plato con comida
integramos información visual, olfativa y gustativa (cuando lo saboreamos).
3.2 INTERPRETAR:
Si alguien nos preguntase que cosas vemos en las dos figuras de la página siguiente (A y
B); rápidamente diremos que el primero es un automóvil; pero, si observamos el otro
objeto, de seguro que nos demoraremos un poco para identificarlo; es decir, la percepción

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

(1) César Terrones Cardoza/ Psicología General/ pág. 73


no sólo sugiere una reunión de diversos elementos sensoriales, sino que, también, los
objetos tienen algún sentido para nosotros. En consecuencia, la función interpretadora
consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen un
significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de
objetos.

A B

4. PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN
4.1. Principio de agrupamiento
1.-Ley de proximidad
Viene a ser la tendencia a considerar las cosas que están juntas como si formaran un
grupo.

Se tiende a percibir 6 grupos de 6 elementos


por la cercanía de éstos.

Ley de la forma completa, el cerebro tiende a “cerrar” los objetos que no se dibujan totalmente.

Aquí no hay ningún triángulo.

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

2.-Ley de semejanza
Se refiere a que cuando percibimos tenemos la tendencia a agrupar los
elementos similares o semejantes.

3.-Ley de la buena continuación


Cuando percibimos tendemos a agrupar elementos que siguen un patrón
de dirección.

En la figura tienden a verse dos líneas que se cruzan en vez de


dos «uves» que se tocan en el vértice.
4.-Ley del destino común
Principio basado en el movimiento, según el cual un conjunto de estímulos que se
perciben en una misma dirección de movimiento, se tienden a agrupar perceptivamente.
Ilustrar este principio con elementos que se muevan es más fácil: uno de los ejemplos
más claros lo constituyen los efectos de las coreografías o el efecto de conjunto que
produce un grupo de elementos que se mueven detrás de una superficie estática.

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

Los breves trazos de la figura sugieren y complementan las líneas


que faltan para ver una casita de campo

A los efectos de la presente figura se une la “ley de la experiencia”, porque nos


dice poco la figura de la izquierda, pero al girarla 90º, como se aprecia en la figura
de la derecha, reconocemos completa la letra latina mayúscula E.

5.-Ley de la simetría.-Principio por el cual las zonas simétricas de un campo visual tienen
más posiblidades de percibirse agrupadas que las zonas no simétricas.

Es un ejemplo sencillo de buena forma, basado en una simetría simple y plana de un sólo eje
vertical. Este eje vertical es el más humano y por ello el más persistente. También es la

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

simetría más repetida en el mundo del arte, tanto en la pintura, como en la escultura o la
arquitectura. Aunque en la naturaleza se ve la simetría horizontal en las imágenes especulares
de los lagos y las aguas, esta simetría es menos pagante que la establecida por los ejes o
planos verticales.

Esta composición simétrica de Fray Angélico tiene un marcado equilibrio. Pero el genio
pictórico del pintor sabe romper la simetría con pequeñas alteraciones formales, de luces,
sombras y cromatismo variado, que le dan vida a la escena.

4.2. Diferenciación figura y fondo


Uno de los primeros pasos en el estudio de la organización perceptiva y principio
fundamental, fue la diferenciación entre figura y fondo, realizada por Rubin (1951) a partir
del estudio de figuras ambiguas; según este autor, la experiencia percpetiva más
fundamental consistiría en una figura que se destaca sobre un fondo:
– Figura.- Zona del campo visual que aparece como una unidad delineada con nitidez.
Tiene estructura y cualidad de cosa, parece estar delante del fondo y más cerca del
observador, y es más probable que sugiera significado y se recuerde.
– Fondo.- Zona del campo visual que no es la figura. Carece de forma y estructura, se
percibe como amorfo, se extiende detrás de la figura, se encuentra más alejado, no tiene
una localización bien definida, ni sugiere significado y dificilmente se recuerda.
Esta diferenciación nos permite seleccionar información. Algunas veces hemos asistido a
reuniones familiares donde conversamos e interactuamos con amigos. El bullicio, que nos
rodea algunas veces,interrumpe el diálogo iniciado, debido a ello necesitamos precisar la

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

información que captamos o recibimos de los diferentes canales sensoriales. Esta


selección de la información, proveniente de nuestro canal auditivo, lo determinaron en
base al principio de figura y fondo. La figura en dicha situación se encuentra en la
información seleccionada.

¿Hipocampos o mariposa?

¿Ángeles o demonios?
4.3. Constancia perceptual
Este principio de la percepción nos permite interpretar la información de manera
adecuada, a pesar de las múltiples variaciones sensoriales del objeto percibido.
a) Constancia de tamaño: Percepción de un objeto como si tuviera al mismo tamaño,
cualquiera sea la distancia desde la cual lo vemos.
b) Constancia de forma: Tendencia a ver un objeto como si tuviera la misma forma sin
importar desde que ángulo lo miremos.

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

c) Constancia de lumnosidad: Percepción de la luminosisdad como si fuera la misma, a


pesar que la cantidad de luz que llega a la retina cambia.
d) Constancia del color: Inclinación a percibir los objetos conocidos como si conservaran
su color, aún cuando se dieran los cambios de la información sensorial.

La constancia perceptual es la tendencia a percibir los objetos como inalterables a


pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. Una vez que nos
hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde
cualquier ángulo. En consecuencia, las constancias de tamaño, de forma, de
brillantez y de color nos ayudan a entender el mundo y a relacionarnos mejor con él.
La memoria y la experiencia intervienen de manera importante en la constancia
perceptual, pues compensan la confusión de los estímulos.

En el siguiente ejemplo veremos como la mente organiza los elementos percibidos (letras)
del mejor modo posible (ley de la buena forma) y para ello modifica la percepción de lo
escrito según la ley de similaridad y la de la buena forma, para hacerlo comprensible.
Ley de similaridad: hace que leamos una palabra desconocida como una similar pero
conocida.

PERCIBIMOS TOTALIDADES
Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el
que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la
pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion cocrreta. El
rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.
Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra en un
tdoo. (2)

(2) www.guillermoleone.com.ar/leyes.3.jpg&imgrefurl

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

5. ANOMALÍAS O ERRORES DE LA PERCEPCIÓN


1.- La ilusión
Es una percepción equivocada, es una imagen sugerida
por los sentidos que carece de fundamento en la
realidad. La ilusión es una interpretación equivocada que
hace la conciencia al recibir los datos o informes que
nos proporcionan los sentidos. Por la ilusión se le
confiere al objeto (estímulo) características que no le
corresponden.
Es un caso de ilusión por ejemplo:Ver quebrado un lápiz cuando se le introduce parcial y
oblicuamente en un vaso con agua hasta la mitad. Dicha ilusión es originada por el
fenómeno de la refracción: El agua hace de prisma, desvía las ondas luminosas antes de
llegar a nuestros ojos. (Ilusión Física).
Las ilusiones pueden ser originadas por causas: Subjetivas, objetivas y fisiológicas.

Causas Subjetivas.-
La ilusiones dependen del estado psicológico que vive el sujeto. Es decir, cuando se vive
algún estado emotivo muy intenso como una cólera, preocupación, ansiedad, pánico,
alegría, ira, etc. En ese instante, nuestra conciencia se encuentra alterada y no hace un
buen trabajo al interpretar los estímulos. Ejemplo: En una discusión acalorada, la cólera
perturba la conciencia y hace escuchar un “insulto” a lo que en realidad fue una palabra
inofensiva.
Causas Objetivas.-
Surge cuando la disposición de las partes de un objeto son muy complejas.
Entonces, nos predispone a captar una imagen que en realidad no corresponde:
– Ilusión autocinética.- Consiste en el movimiento aparente, es decir un objeto que en
realidad está inmóvil, se percibe como si estuviera en movimiento.
– La ilusión del movimiento inducido.- Tal como ocurre con el fenómeno PHI, es decir,
cuando una luz se enciende en un lugar oscuro y luego se apaga y si una segunda luz
se enciende en una fracción de segundo en un punto cercano al anterior para luego

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

apagarse muy rápidamente, la mayor parte de personas “perciben” un solo punto


luminoso que avanza de un lugar a otro. (letreros de neón).
– Ilusión estroboscópica.- movimiento aparente que resulta de la proyección rápida de
imágenes inmóviles. (cinematografía).
Causas fisiológicas.-
La ilusión es ocasionada por el mal funcionamiento de los órganos sensoriales como
miopía, ceguera, sordera, etc. Por ejemplo:
Daltonismo, enfermedad por la cual el sujeto no tiene capacidad para diferenciar los
colores y especial para diferenciar el color rojo del verde y viceversa, o al color amarillo –
azul.

Al que padece de daltonismo le es imposible diferenciar


los números de color verde dentro de un contexto rojo.

Acromatopsia, enfermedad por el cual el sujeto sufre una ceguera total por los colores,
ya que todas las cosas las ve de color gris.
Anosmia, sujeto pierde la capacidad olfativa por lesión o tumoración en el cerebro.

2.- Alucinaciones
Una alucinación es una falsa percepción sensorial, aquí no existe un estímulo externo. En
ese sentido es distinta de la ilusión, que es una percepción distorsionada de un estímulo
externo. Las alucinaciones pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial - visual,
auditiva, olfativa, gustatoria, táctil o varias mezcladas.

Su origen está en el Latín "hallucinere" o "allucinere", que puede traducirse como "divagar
en la mente". En el sentido actual fue usada por primera vez por el psiquiatra Jean-
Etienne Dominique Esquirol en 1837.

Las alucinaciones floridas se asocian usualmente con el uso de drogas, deprivación de

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

sueño, psicosis o trastornos neurológicos.


Es lo que ocurre por ejemplo cuando un alcohólico, en pleno acceso de delirium tremens,
ve un ratón subir y bajar por la pared de blancura inmaculada; o cuando un paranoico oye
voces que le amenazan de muerte, reinando un completo silencio; o también cuando el
adicto a las drogas, siente unos bichos que le muerden debajo de la piel. La visiones y las
voces de los dementes son muy conocidas. Las alucinaciones auditivas (en particular las
que incorporan una o más voces que se refieren al sujeto que las experimenta) están muy
asociadas con la esquizofrenia, y tienen un importante peso a la hora de hacer los
diagnósticos.
Naturalmente, ello no significa que la experiencia de ’oír voces’ sea signo de enfermedad
mental.

Existen diferentes aproximaciones teóricas a la causa de las alucinaciones.


Desde el psicoanálisis se puede decir que las alucinaciones son proyecciones de deseos
inconscientes. El mayor peso lo tienen teorías de orden biológico que postulan
deficiencias en el funcionamiento normal del cerebro. Se piensa que es de particular
importancia el neurotransmisor dopamina en estas disfunciones.
Finalmente, también existe la explicación paranormal de que las personas que
experimentan alucinaciones en realidad reciben información de otros canales sensoriales,
de modo que perciben la existencia de ángeles, demonios y otros fenómenos de debatida
existencia y/o de percepción no natural. (4)

Una anciana con demencia senil


fotografiada por Peter Granser

(4) www.images.google.com.pe/imgres?imgurl

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

6.- PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL


La percepción extrasensorial ( ó PES) se entiende como el tipo de percepción que no se
recibe a través de los sentidos normales. El término PES fue usado porprimera vez por Sir
Richard Burton en 1870. La PES consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia
de energía e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o
biológicos conocidos. Entre estos fenómenos se cuentan:
Telepatía: "Lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de
pensamiento.
Clarividencia: Visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan
directamente los órganos sensoriales.
Precognición: Conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se
refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía.
Psicocinesis ó psicoquinesis: Capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto
es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna
transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el
pensamiento, etc. (5)
Nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa en la
formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad.
Aunque los psicólogos son escépticos frente a este tipo de fenómenos; tal vez, sin
saberlo, nuestra habilidad mental, que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace
nuestro cerebro y quien sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones
del tiempo y el espacio a través de nuestro pensamiento.(6)
La investigación psíquica apoya la teoría de que todo el mundo tiene capacidad para la
PES, aunque algunos hayan nacido con más talento que otros. La mayoría de las
personas ha tenido por lo menos una experiencia de PES en su vida. De acuerdo con una
encuesta publicada en 1987 por el National Opinion Council de la Universidad de

(5) www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml#extr

(6) Garrison Loredo/ Psicología/ pág. 74

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

Chicago, el 67% de los adultos norteamericanos creen haber tenido alguna experiencia de
PES. Once años antes tal cifra era del 58%.

El aumento puede ser un indicador de la creciente aceptación de la PES como un hecho


reconocido por el público en general.
Los estudios demuestran que ciertos factores ambientales, emocionales y actitudinales
afectan el resultado de la PES en las pruebas de laboratorio.
Las personas que tienen una actitud relajada creen en la posibilidad de la PES y son
intuitivas por naturaleza, a la vez que tienden a una mejor ejecución que aquellas que
están tensas, y que se muestran escépticas y analíticas. La habilidad para la PES puede
desarrollarse y fortalecerse con el entrenamiento, aunque los sujetos talentosos
sometidos a frecuentes pruebas de laboratorio comienzan a declinar en su performance,
probablemente debido al aburrimiento. Algunos individuos dicen que descubren su PES o
que son capaces de realzarla a través de la meditación, la práctica del yoga y el uso de
drogas que alteran la mente.(7)

7. LA PERCEPCIÓN Y EL APRENDIZAJE

La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación


interior que resulta de una impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación
puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite
de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los

oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio
ambiente. Estos y otros órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción
que recogen la información para el sistema nervioso; el sistema nervioso la convierte en
impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones
eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso.
La percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje.

(7) www.losenigmas.com.ar/parapsic/pes.htm&h=265&w=330&sz

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

Hay dos principios de la percepción especialmente importantes. Primero, el fenómeno


de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales que no se dan
separadamente, sino, estructurados en patrones complejos. Estos llegan a formar la base
del conocimiento que la persona adquiere sobre el mundo que le rodea. Segundo, un
individuo reacciona solamente a una pequeña parte de los estímulos del medio en un
momento dado. Elige aquella parte del universo que quiere experimentar, o que atrae su
atención en ese momento (por esto, debemos diseñar materiales que atraigan y
conserven la atención del alumno). La percepción es una experiencia personal y única. No
es exactamente igual para dos personas. Un hecho puede percibiese en forma de
experiencias pasadas, de motivación presente y de vivencias actuales.

De lo anterior se puede concluir que mientras que cada percepción es única e


individual; las series de percepciones realizadas en común por diferentes personas
pueden relacionarse hasta llegar casi a identificarse. Si se rodea una escultura, los
ángulos de visión cambiarán a medida que se cambie de posición; si después otra
persona camina alrededor de la misma escultura y la mira desde los mismos ángulos
obtendrá sin duda diferentes percepciones individuales; pero la serie en su totalidad será
para las dos personas más o menos la misma. Por lo tanto, una serie de percepciones
individuales nos capacita para ponernos de acuerdo con los demás sobre lo
experimentado, aunque las experiencias individuales sean ligeramente diferentes.

La producción de imágenes, tanto fijas como móviles, el lenguaje icónico, oral o


gestual, descansan sobre el principio de que se aprende fundamentalmente de lo que se
percibe y que series de experiencias auditivas y visuales cuidadosamente diseñadas,
pueden ser experiencias comunes que modifiquen favorablemente el comportamiento. No
obstante, muchas conductas surgen de experiencias del inconsciente. Los
comportamientos son conscientes o no, pero la raíz proviene de percepciones
subliminales.

Así pues, cuando se diseñan materiales icónicos o audiovisuales es muy importante


procurar percepciones que estén de acuerdo con la experiencia anterior del alumno y con
su situación presente. Tanto los elementos componentes como la forma de tratar el tema

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1
Universidad Los Angeles de Chimbote Curso: PSICOLOGÍA COGNITIVA
Escuela Profesional de Psicología

(narración, dramatización, interrogación, etc.) o el nivel del vocabulario, la calidad y el


número de ejemplos, la combinación de la narración con la imagen, la técnica de dibujo y
otros factores pueden, todos y cada uno, contribuir a obtener éxito en la percepción; y así
lograr una comunicación más efectiva que lleve a la realización del aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso interno que depende de una serie de procesos en


los que el aprendiz relaciona la nueva información, la codifica, la almacena y la
recupera dependiendo de cómo se aprendió. Aprendemos desde que somos como
ser humano, desde nuestra primera hora de nacidos o desde antes, aprendemos in
útero.

http://www.fandino.net/ileana/aprendizaje/

Elaborado por: Psic. Doris Jannet Cachay Agurto


Fecha: Enero del 2008
Versión: 1

También podría gustarte