Está en la página 1de 15

Demografía Perú 2016

El presente blog tiene como objetivo conocer los principales conceptos de la demografía,
así como también los más importantes indicadores demográficos del Perú, al cierre del
año 2016. Este tema es parte del curso de Estadística General, del área de ciencias de la
salud, que se dicta en la Universidad y el Instituto Arzobispo Loayza.

Concepto de Demografía
Es el estudio de la población humana, sobre bases estadísticas, ya sea en sus aspectos
estáticos (cantidad de población, composición por edades localización, etc.) o dinámicos
(movimientos de la población, tasa de crecimiento, entre otros).
Indicadores Demográficos
Son valores estadísticos que pueden dar una visión sobre algún aspecto social,
económico, educativo, ambiental, entre otros y que permiten elaborar un juicio sobre el
funcionamiento de un sistema o un proceso determinado. Generalmente, un indicador es
un dato estadístico aunque no cualquier dato estadístico es un indicador.

Características de un Indicador
 Relevante o útil para la toma de decisiones.
 Verificable. Que se pueden comprobar mediante información confiable.
 Válido. Que existe una correspondencia entre la información que suministra y el
fenómeno objeto de análisis.
 Confiable. Deben medir lo mismo en diferentes contextos y en diferentes
momentos.
 Fácil de interpretar.
Principales Indicadores Demográficos

Principales Indicadores Demográficos del Perú


El siguiente cuadro nos muestra la variación de los principales indicadores demográficos
del Perú en los últimos 75 años y su proyección al año 2020.
Fuente de información INEI Perú (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

1) Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad (también definida como natalidad) expresa la frecuencia con que
ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período. Se trata de
una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación efectiva del proceso
iniciado a raíz de la fertilidad de los seres humanos. Se calcula como el cociente entre el
número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población
media de ese mismo período. El resultado se expresa por mil.

En el Perú la Tasa de Natalidad al cierre del año 2016, fue de 19.1 nacimientos x cada mil
habitantes.
2) Tasa de Mortalidad
Expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un
determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones
ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese mismo
período. El resultado se expresa por mil
* Alta tasa de mortalidad si supera el 30%.
* Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30%.
* Baja tasa de mortalidad por debajo del 15%

En el Perú la Tasa de Mortalidad al cierre del año 2016, fue de 6.0 muertes x cada mil
habitantes.
3) Tasa de Mortalidad Infantil
La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de niños menores de un año
por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año. En los países menos desarrollados,
la tasa ha sido estimada hasta en 200 por 1,000, mientras que en los países
industrializados está por debajo de 10 por 1,000.

En el Perú la Tasa de Mortalidad Infantil al cierre del año 2016, fue de 27 muertes x cada
1,000 nacimientos.
4) Tasa Global de Fecundidad
La tasa de fecundidad es el número promedio de hijos e hijas que nacerían de una mujer
durante su vida fértil. Por lo general se toma como referencia un quinquenio. La edad fértil
de las mujeres se considera entre 15 y 49 años.

En el Perú la Tasa de Global de Fecundidad al cierre del año 2016, fue de 2.3 hijos x cada
mujer.
5) Tasa Global de Reproducción
Se interpreta como el número de hijas promedio que tendría cada mujer, que cumpliera
condiciones similares a las expresadas en la Tasa Global de Fecundidad.

En el Perú la Tasa de Reproducción al cierre del año 2016, fue de 1.16 hijas x cada mujer.
6) Esperanza de Vida

La esperanza de vida al nacer, es una estimación del promedio de años que viviría un
grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la
región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de
vida más comunes, aunque resulta difícil de medir.

En el Perú la Esperanza de Vida al cierre del año 2016, fue de 75 años.


7) Tasa de Crecimiento Poblacional
Representa el ritmo de aumento promedio anual de la población en un periodo de tiempo
de terminado. Se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período
expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país
o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. También puede
referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad,
datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número
anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país.

En el Perú la Tasa de Crecimiento Poblacional al cierre del año 2016, fue de 1.1%.

La población del Perú al cierre del año 2016, asciende a 31'826,018 millones personas,
según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esa cifra, el 50,1% son hombres y el 49,9% mujeres y la mayoría de la población se
encuentra en la ciudad de Lima, que alberga aproximadamente a 10 millones de
personas.

8) Tasa de Morbilidad
Es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es, entonces, un dato
estadístico de alta importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso
de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles
soluciones. La tasa de morbilidad requiere que se especifique: el período y el lugar.

La TBC en el Perú en el año 2015 tuvo un indicador anual de 115 víctimas por cada
100,000 habitantes. En el año 2009 era 95 víctimas.
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:
 Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una
enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante
un período definido (prevalencia de período).
 Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la
frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de
una enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.

9) Población Económicamente Activa (PEA)


Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al estar constituida por las personas
en edad de trabajar que están laborando o buscan trabajo. En otras palabras,
corresponde a los individuos que participan del mercado de trabajo, ya sea que hayan
encontrado un empleo o no.

En el Perú la PEA al cierre del año 2016, fue de 16'142,100 personas.


10) Tasa de Alfabetización
Corresponde al porcentaje de la población mayor de 15 años que es capaz de leer y
escribir, con entendimiento, una proposición simple y breve sobre su vida diaria. En
general, el término “alfabetización” incluye también habilidades aritméticas, es decir, la
capacidad de hacer cálculos matemáticos sencillos. Para calcular este indicador se divide
el número de personas alfabetizadas mayores de 15 años por la población del
correspondiente al mismo grupo y se multiplica por 100.

En el Perú la Tasa de Alfabetización al cierre del año 2016, fue del 94%.

11) Tasa de Analfabetismo


Expresa la magnitud relativa de la población analfabeta. Su cálculo se expresa como la
población de 15 años y más que no sabe leer y escribir dividido por la población de 15
años y más, multiplicado por 100.

En el Perú la Tasa de Analfabetismo al cierre del año 2016, fue del 6%.
El informe de “Estadística poblacional 2018”
tiene por principal objetivo proporcionar estimaciones poblacionales, datos demográficos,
sociales, laborales y económicos de Perú. La información poblacional es revisada a
manera global, por departamentos del Perú, principales ciudades, y distritos de Lima
Metropolitana. Al 2018, se estima 32,162,184 personas en Perú y 7,913,216 hogares; el
78.2% pertenece al área urbana del país, y el 32.2% a Lima Metropolitana. La población
adulta (De 21 a 59 años) representan el 52.1%, teniendo un progresivo incremento.
VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=vD8z2vMVhgM

https://www.youtube.com/watch?v=fmKrl2hGH1c

También podría gustarte