Está en la página 1de 6

SEGUNDO PARCIAL DE LITERATURA ESPAÑOLA

INSTITUTO DEL ROSARIO


PROFESORADO GABRIELA MISTRAL

ALUMNA: BRIZZIO SILVANA INÉS

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

1ER. AÑO

1 de Julio 2019

Profesora: GISELA VERCELLINO

1
CONSIGNAS:

A) Elabore un informe sobre la temática del héroe en las obras abordadas en el


primer eje de la asignatura [Cid, Lazarillo, La vida es sueño, Quijote (1º parte)].

Nuestro recorrido lector hasta el momento, nos conduce a relacionar y comparar el


tema del héroe y el antihéroe, a través de las obras de la literatura universal como
son: El Mío Cid, El Lazarillo de Tormes, La vida es sueño, Don Quijote de la Mancha (1º
parte).
La idea de héroe está relacionada a algunos personajes de la historia y la literatura, un
héroe es aquella persona que se comporta de manera valerosa y con determinación.
Su actitud heroica puede estar motivada por un afán de gloria, por un deseo de justicia
o por sus convicciones e ideologías.
El antagonista del héroe es el antihéroe, quien representa los valores opuestos: Es
aquel que no quiere arriesgarse ante las dificultades que la vida le presenta, no tiene
ideales y no genera admiración en los demás.
En las obras literarias estudiadas hasta el momento, podemos destacar al personaje
del Mío Cid: Rodrigo Díaz de Vivar, Lázaro del Lazarillo de Tormes, Segismundo de la
Vida es sueño y Don Quijote del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
En la historia de España del Siglo XI, época medieval, se destaca como héroe
indiscutido a Rodrigo Díaz de Vivar “el Cíd Campeador”, por su sentido de solidaridad y
justicia social.
El Cíd reúne todas las condiciones del héroe medieval, es valiente, siempre sale
victorioso en sus conquistas, es leal a su rey, a su familia, profundamente cristiano,
humano con su mujer e hijas, generoso con sus vasallos, inteligente y astuto, pero a
pesar de su superioridad tiene sentimientos humanos como el dolor y el llanto.
Se expone ante todo la integridad moral del protagonista, gracias a esta se hace
acreedor de todos los bienes logrados. Estos hechos están perfectamente enlazados
con la acción a través de los vínculos de causa y efecto: el destierro obliga al héroe a
luchar para sobrevivir, las luchas le hacen ganar un botín, éste le permite hacer
grandes regalos al rey, los regalos consiguen que el monarca perdone al cid y que case
a sus hijas, la boda lleva a la afrenta de Corpes y la afrenta tiene como consecuencia el
encumbramiento final del héroe.

En la tragedia, el héroe, siempre ha estado marcado por comportamientos que


connotan su locura. Vivencias, acontecimientos extraordinarios, como una maldición

2
divina, un visión, una profecía. Es entonces cuando el héroe, con su comportamiento
desmedido y delictuoso en relación con las normas vigentes con la que se desafía la
voluntad de Dios, reta al padre y se hace cargo de ese doloroso viaje de aprendizaje
durante el cual aparece como un loco, pero que al final le permite con su propio
sacrificio brindarle a su comunidad un orden superior.
Segismundo, el héroe de La vida es sueño, se presenta como loco y rebelde, un salvaje
que vive preso en una oscura prisión. Se lanza contra las ocasionales visitas y arremete
contra cielo y tierra contrastando su condición de segregación forzada, con la libre
existencia de las criaturas. En él y el mundo hay una ruptura que es la que hay entre
razón y sin razón, entre vigilante y vigilado ocupando así nuestro héroe los polos de la
negación.
El héroe se encuentra preso de un enredo de sueños: el sueño que se sueña, el sueño
que se está a punto de soñar, el efectivamente soñado, el supuesto por el cuento de
Clotaldo, hasta que deduce que el sueño es la condición en que encuentran todos los
vivos. La aceptación de esta realidad, reconocida como condición universal, lleva a
Segismundo nuevamente a una gran melancolía y una inhibición a la hora de actuar:
“Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos.
Y si haremos, pues estamos
en un mundo tan singular,
que el vivir solo es soñar […]
La vida es sueño. Jornada III – Escena XIX.
En este drama filosófico, Segismundo en su situación sufre gran dolor entre el Yo y el
mundo, a través de una sufrida evolución, que va desde la posición de loco, a la de
quien es digno de asumir las funciones de rey.
La creencia en un horóscopo que le vaticina a Basilio el rey de Polonia, que su hijo
Segismundo le quitaría el trono violentamente, conduce al rey a encerrarlo desde muy
pequeño en una torre, al cuidado de Clotaldo quien no puede revelarle el secreto de
su origen. Al cabo de los años arrepentido de su decisión, Basilio decide volver a ver a
su hijo y revelarle su identidad. El choque que le produce el contacto con un mundo
desconocido para él hasta el momento, provoca una cólera desmedida que finaliza con
su encierro, no sin que antes Clotaldo le convenza de que todo ha sido un sueño.
Al conocer la noticia de su existencia el pueblo se levanta en armas en favor de
Segismundo, librándose una batalla en la que vence el príncipe, que termina
perdonando a su padre.

3
Para Calderón de la Barca la vida era breve, y ninguno de los placeres y vanidades de
ésta podrían hacer olvidar al hombre su destino trágico, la muerte, que no distinguía al
noble del villano. Esta valoración del espíritu da pie a dos grandes temas filosóficos
calderonianos: la necesidad de la libertad del hombre, cuyo libre albedrío debía estar
por encima de cualquier predestinación, solo sujeto a la voluntad de Dios, y la
importancia de guiarse por la virtud.
La transgresión de Basilio en un primer momento pudo terminar en un trágico final,
que únicamente logró evitar el comportamiento de Segismundo, poseedor de muchas
de las cualidades que tenían que adornar a los príncipes, cuyas acciones debían ser
modelos de conducta para el resto de los humanos.

En una España imperial y conquistadora, la novela picaresca muestra el revés de la


trama: miseria, pobreza, delincuencia, las condiciones de vida, reflejadas en ésta, eran
igualmente malas, si no peores en el resto de Europa occidental. Pero en ninguna
parte se daban las contradicciones y fisuras de la sociedad española. La riqueza de los
pocos contrastaba con la pobreza de los muchos.
El viejo concepto del honor había quedado reducido a las apariencias de conducta o
nacimiento que crean el prestigio u honra, como demostraba el pícaro, en este caso
Lázaro como protagonista de la obra El Lazarillo de Tormes. Éste se enfrenta con una
sociedad corrompida, hipócrita, despiadada, que le hace sucumbir al ambiente. La vida
de nuestro héroe picaresco abarca desde la infancia a la edad adulta y se inicia con el
comentario de los padres deshonrosos. El héroe trata de mejorar su condición, a
fuerza de trampas y engaños. Las plazas, ferias y mercados son escenario habitual de
las hazañas del pícaro, que vive en la calle e intenta mejorar su situación a costa de los
demás.
¿Héroe o antihéroe?
Puedo rescatar a Lázaro como un héroe que debió afrontar las más crueles dificultades
y adversidades siendo un niño inocente e ingenuo, para poder llevar un mendrugo de
pan a su boca hambrienta.
Es un héroe dentro del género de la novela picaresca, el hambre y la soledad no lo
forjaron como un héroe común, ya que no reúne las características del héroe
intachable resumidas en los códigos de conducta moral y valores personales para
transitar por la vida, ya que se vio privado de un hogar y padres que lo acompañen y lo
cuiden en su infancia, debido a no contar con dinero para cubrir sus necesidades
básicas y poder convertirse en un hombre de bien.

4
“El lugar del nacimiento del héroe, o la tierra remota del exilio del cual retorna para
llevar a cabo sus hechos de adulto entre los hombres, es el punto central u ombligo del
mundo.”
El héroe de las mil caras, Joseph Campbell (p. 186)
En nuestra primera lectura en la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De
La Mancha, Quijote su protagonista, reúne las características de un antihéroe, similar
a los personajes de las novelas picarescas, pero dotado de una bondad y un
humanismo sin igual que lo convierten en un héroe indiscutido. Tiene una gran
capacidad crítica en los temas que no afectan la parte de su locura, esta locura no es a
causa de ningún desengaño amoroso sino que nace en los libros de caballería que leía
de manera obsesiva. Su heroísmo radica en la lucha por ser fiel a su ideal en un mundo
materialista y racionalista.
Toda la novela se basa en un error producto de la locura del protagonista por su manía
en querer ser un caballero andante, es un hombre sensato prudente y entendido en
todo menos en lo que afecta a su desviación mental, se cree caballero y acomoda
cuanto le rodea al ficticio y literario mundo de los libros de caballería que ha leído
incansablemente. A partir del capítulo siete aparece la inmortal pareja (Sancho Panza()
y con ella el continuo diálogo que nos hará penetrar a fondo en el alma de don Quijote
y su escudero en sucesivos contrastes entre el idealizado sueño del caballero andante
y la realidad ingenua, sensata y pueblerina, con un contraste también físico: don
Quijote alto y delgado, montado en su escuálido caballo, y Sancho gordo y bajo, sobre
su asno.
Convertido en un antiguo caballero viviente provocará el asombro y la carcajada de
todo el que se encuentre en su camino. Don Quijote a causa de su locura, deformará la
realidad acomodándola a las fantasías que ha leído en los libros de caballería, así
cuando llegue a la venta creerá que es un castillo y las mozas de peor índole serán
“fermosas doncellas”.
“El caso del Quijote es, en éste como en todo orden, verdaderamente representativo.
¿Habrá un libro más profundo que ésta humilde novela de aire burlesco?”.
Meditaciones del Quijote
Ortega y Gasset
Integración (p.49)
“El héroe, que en su vida representa la perspectiva dual, después de su muerte es
todavía una imagen sintetizadora: como Carlomagno, duerme y solo se levantará a la
hora del destino, o sea, está entre nosotros bajo otra forma”.
El héroe de las mil caras
Joseph Campbell (p.198).

5
BIBLIOGRAFÍA:
1. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Miguel de Cervantes. Clásicos Castalla, 1984
2. El héroe de las mil caras.
Joseph Campbell. Fondo de Cultura Económica. México, 1972
3. Historia Universal de la Literatura.
Hyspamérica. Madrid, España, 1982
4. La vida de Lazarillos de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Anónimo. Colihue, 2009
5. La vida es sueño.
Pedro Calderón de la Barca. Losada, 1965
6. Ortega y Gasset I.
Editorial Gredos. 2012
7. Poema Cantar del Mío Cid
Anónimo. Colihue, 2011

También podría gustarte