Está en la página 1de 71

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO NAGUANAGUA – EXTENSIÓN BEJUMA

UNIDAD ACADÉMICA

INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA ESCALA GEOLÓGICA DEL


TIEMPO ASOCIADO A LOS PROCESOS DE EROSIÓN Y LA
ELABORACIÓN DE UN INFORME GEOLÓGICO DE PROSPECCIÓN
RELACIONADO A LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Tutor(a): Autor(a):

Ing. Dagny Lozada Br. Anthony Argüello

Octubre 2018
Introducción

A través de los años el hombre ha buscado información y realizado una


infinidad de estudios con el fin de conocer el origen del Planeta Tierra y la vida que el
abunda. Por ello, se creó un marco de referencia que permite conocer el tiempo
aproximado en el que se creó la Tierra así como todos los eventos y cambios geológicos
(fallas, diaclasas, erupciones volcánicas, glaciaciones, separación de las masas
continentales, entre otros) que se han ido formando en los distintos eones, eras,
periodos, épocas y edades de tiempo, dicho marco se conoce a nivel mundial como la
Escala Geológica del Tiempo.

Por consiguiente, es importante señalar que, El Ingeniero Civil se enfrenta a una


gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geología es necesario ya
que ha pasado a tomar un papel tan importante, que incluso los proyectos de pequeños
tamaños, como la edificación urbana, han tenido que incluir estudios geológicos y
geotécnicos para prevenir los derrumbes y las fallas de los cimientos por un mal
conocimiento del terreno. Para el Ingeniero Civil es muy importante saber de qué está
compuesta la corteza terrestre y como los diversos tipos de erosión afectan al suelo y a
los cimientos de las estructuras, porque de ello dependerá que las futuras edificaciones
u obras sean estables, sólidas y resistentes.
Índice General
Escala Geológica del Tiempo...................................................................................... 9

Unidades Geocronológicas que Conforman la Escala Geológica del Tiempo . 10

1. Supereón: .................................................................................................. 10

2. Eón: ........................................................................................................... 10

3. Era: ............................................................................................................ 11

4. Periodo: ..................................................................................................... 11

5. Época: ....................................................................................................... 11

Divisiones Geológicas ............................................................................................ 12

1. Supereón Precámbrico: ............................................................................. 12

1.1. Eón Hádico: .............................................................................................. 12

1.2. Eón Arcaico: ............................................................................................. 13

1.2.1. Era Eoarcaica: ....................................................................................... 13

1.2.2. Era Paleoarcaica: ................................................................................... 14

1.2.3. Era Mesoarcaica: ................................................................................... 14

1.2.4. Era Neoarcaica: ..................................................................................... 15

1.3. Eón Proterozoico: ..................................................................................... 16

1.3.1. Era Paleoproterozoica: .......................................................................... 16

1.3.1.1. Periodo Sidérico: ............................................................................... 16

1.3.1.2. Periodo Riásico: ................................................................................ 17

1.3.1.3. Periodo Orosírico: ............................................................................. 17

1.3.1.4. Periodo Estatérico: ............................................................................ 18

1.3.2. Era Mesoproterozoica: .......................................................................... 18


1.3.2.1. Periodo Calímico: .............................................................................. 19

1.3.2.2. Periodo Ectásico: ............................................................................... 19

1.3.2.3. Periodo Esténico: ............................................................................... 19

1.3.3. Era Neoproterozoica: ............................................................................ 20

1.3.3.1. Periodo Tónico: ................................................................................. 20

1.3.3.2. Periodo Criogénico: ........................................................................... 20

1.3.3.3. Periodo Ediacárico: ........................................................................... 21

2. Eón Fanerozoico: ...................................................................................... 21

2.1. Era Paleozoica: ......................................................................................... 22

2.1.1. Periodo Cámbrico: ................................................................................ 23

2.1.1.1. Época Terreneuviense: ...................................................................... 23

2.1.1.2. Época Serie 2: .................................................................................... 23

2.1.1.3. Época Miaolingianiense: ................................................................... 24

2.1.1.4. Época Furongiense: ........................................................................... 24

2.1.2. Periodo Ordovícico: .............................................................................. 24

2.1.2.1. Época Ordovícico Inferior: ................................................................ 24

2.1.2.2. Época Media: ..................................................................................... 25

2.1.2.3. Época Superior/Tardío: ..................................................................... 25

2.1.3. Periodo Silúrico: ................................................................................... 25

2.1.3.1. Época Llandovery: ............................................................................ 26

2.1.3.2. Época Wenlock: ................................................................................ 26

2.1.3.3. Época Ludlow: .................................................................................. 27

2.1.3.4. Época Prídoli: .................................................................................... 27


2.1.4. Periodo Devónico: ................................................................................. 27

2.1.4.1. Época Devónico Inferior: .................................................................. 27

2.1.4.2. Época Devónico Medio: .................................................................... 28

2.1.4.3. Época Devónico Superior:................................................................. 28

2.1.5. Periodo Carbonífero: ............................................................................. 28

2.1.5.1. Sub-Periodo Carbonífero (Misisípico): ............................................. 29

2.1.5.1.1. Época Misisípica Inferior: ............................................................. 29

2.1.5.1.2. Época Misisípica Media: ............................................................... 30

2.1.5.1.3. Época Misisípica Superior: ............................................................ 30

2.1.5.2. Sub-Periodo Carbonífero (Pensilvánico):.......................................... 30

2.1.5.2.1. Época Pensilvánica Inferior: .......................................................... 31

2.1.5.2.2. Época Pensilvánica Media: ............................................................ 31

2.1.5.2.3. Época Pensilvánica Superior: ........................................................ 31

2.1.6. Periodo Pérmico: ................................................................................... 32

2.1.6.1. Época Cisuraliense: ........................................................................... 32

2.1.6.2. Época Guadalupiense: ....................................................................... 32

2.1.6.3. Época Lopingiense: ........................................................................... 33

2.2. Era Mesozoica: ......................................................................................... 33

2.2.1. Periodo Triásico: ................................................................................... 33

2.2.1.1. Época Triásico Inferior: ..................................................................... 34

2.2.1.2. Época Triásico Medio: ...................................................................... 34

2.2.1.3. Época Triásico Superior: ................................................................... 34

2.2.2. Periodo Jurásico: ................................................................................... 34


2.2.2.1. Época Jurásico Inferior: ..................................................................... 35

2.2.2.2. Época Jurásico Medio: ...................................................................... 35

2.2.2.3. Época Jurásico Superior: ................................................................... 36

2.2.3. Periodo Cretácico: ................................................................................. 36

2.3. Era Cenozoica: .......................................................................................... 37

2.3.1. Periodo Paleógeno:................................................................................ 38

2.3.1.1. Época Paleocena: ............................................................................... 38

2.3.1.2. Época Eocena: ................................................................................... 38

2.3.1.3. Época Eligocena: ............................................................................... 39

2.3.2. Periodo Neógeno: .................................................................................. 39

2.3.2.1. Época Miocena: ................................................................................. 40

2.3.2.2. Época Pliocena: ................................................................................. 40

2.3.3. Periodo Cuaternario: ............................................................................. 40

2.3.3.1. Época Pleistocena: ............................................................................. 41

2.3.3.2. Época Holocena: ................................................................................ 41

Erosión ....................................................................................................................... 42

Tipos de Erosión: .................................................................................................. 43

1. Natural y Progresiva: ................................................................................ 43

1.1. Erosión Hídrica: ........................................................................................ 44

1.2. Erosión Eólica: .......................................................................................... 44

1.3. Erosión Superficial del Suelo: .................................................................. 44

1.3.1. Erosión por Salpicadura: ....................................................................... 45

1.3.2. Erosión por Cárcavas: ........................................................................... 45


2. Erosión por Acción Antrópica: ................................................................. 47

Movimientos en Masa ........................................................................................... 47

Tipología ................................................................................................................ 48

Tipología de los Movimientos en Masa: .............................................................. 48

1. Derrumbes:................................................................................................ 48

1.1. Desprendimientos: .................................................................................... 49

1.2. Vuelcos: .................................................................................................... 49

2. Deslizamientos: ......................................................................................... 49

2.1. Rotacionales: ............................................................................................. 49

2.2. Translacionales: ........................................................................................ 50

3. Flujos: ....................................................................................................... 50

3.1. Reptaciones: .............................................................................................. 50

Rocas Sedimentarias ................................................................................................. 52

Clasificación de las Rocas Sedimentarias ........................................................... 53

1. Rocas de Origen Mecánico: ...................................................................... 53

1.1. Características y proceso de formación: ................................................... 53

2. Rocas de Origen Químico: ........................................................................ 54

2.1. Clasificación: ............................................................................................ 54

2.2. Proceso de Formación:.............................................................................. 54

3. Rocas de Origen Orgánico: ....................................................................... 55

3.1. Rocas de Origen Natural: .......................................................................... 55

3.2. Rocas de Origen Animal: .......................................................................... 55

3.3. Petróleos: .................................................................................................. 56


4. Rocas de Origen Volcánico: ..................................................................... 56

Prospección ................................................................................................................ 57

Informe Geológico ................................................................................................. 59

Como Elaborar Un Informe Geológico de Prospección .................................... 59

1. Caratula: .................................................................................................... 59

2. Resumen Ejecutivo: .................................................................................. 60

3. Índice: ....................................................................................................... 60

4. Introducción: ............................................................................................. 61

5. Antecedentes: ............................................................................................ 62

6. Ubicación y Accesibilidad: ....................................................................... 62

7. Clima y Vegetación: ................................................................................. 63

8. Aspectos Antrópicos y Arqueológicos: .................................................... 63

9. Aspectos Geomorfológicos:...................................................................... 64

10. Aspectos Geológico-Económicos: ............................................................ 64

11. Conclusiones y Recomendaciones: ........................................................... 65

12. Bibliografía: .............................................................................................. 65

13. Anexos: ..................................................................................................... 65

Conclusión.................................................................................................................. 66

Bibliografía ................................................................................................................ 67
Escala Geológica del Tiempo

Es el marco de referencia utilizado para representar los eventos históricos de la


Tierra y la vida ordenados cronológicamente, en ella se establecen divisiones y
subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido
desde la formación de la Tierra hasta la actualidad en una doble dimensión la
estratigráfica y la cronológica. Para poder comprimir toda esta información geológica
utilizamos esta tabla geológica del tiempo, cuando hablamos, por ejemplo, de la
formación de las rocas sedimentarias, nos referimos a la compactación de los materiales
por la fuerza de la presión, dicho proceso de formación de una roca sedimentaria como
puede ser una arenisca conlleva miles de años.

Así mismo, para poder introducir todos los procesos geológicos a una escala en
la que podamos trabajar utilizamos los Eones, Eras geológicas, Periodos y Épocas. A
diferencia del tiempo normal con el que estamos acostumbrados a trabajar, el tiempo
geológico no tiene una duración fija. Esto se debe a que existen tramos en la historia
de la Tierra en los que sucedieron acontecimientos más significativos. Estos
acontecimientos se resumen en la formación de montañas, erosión, extinciones
masivas, entre otros. Con todas estas características y pautas, podemos definir el tiempo
geológico como el periodo de tiempo que abarca desde la formación y el desarrollo de
la Tierra (hace unos 4600 millones de años) hasta la actualidad.

Cabe destacar que esta escala de tiempo es muy utilizada por los geólogos y
otros científicos, y gracias a ella, pueden asignar el tiempo y las fechas a los eventos
más importantes de la Tierra. Es importante resaltar que dentro de las rocas es donde
se encuentra la mayor cantidad de información acerca de lo que ha ocurrido en nuestro
planeta a lo largo de estos 4600 millones de años. Hasta el siglo XVIII se pensaba que
la Tierra tenía tan sólo unos pocos de miles de años, pero el verdadero conocimiento
terrestre llegó con el descubrimiento de la radioactividad por Marie Curie en el siglo
XX, y gracias a ello se ha podido fechar las rocas de la corteza terrestre y los meteoritos
que caen.

Unidades Geocronológicas que Conforman la Escala Geológica del Tiempo

1. Supereón: Es una división informal de la escala temporal geológica, es la


primera y más larga etapa de la historia de la Tierra que abarca más del ochenta
y ocho por ciento (88%) de los sucesos del planeta que engloba los eones
Hádico, Arcaico y Proterozoico. Este supereón comenzó cuando se formó la
Tierra hace 4600 millones de años y se estima terminó hace 542 millones de
años, se calcula que duró aproximadamente 4058 millones de años y dio paso
al eón Fanerozoico.

2. Eón: Es un periodo temporal muy extenso, aunque impreciso que equivale a


1000 millones de años. También se llama eón al intervalo temporal que permite
dividir la historia del planeta Tierra en cuatro (4) etapas: el eón hádico, el
arcaico, el proterozoico y el fanerozoico.
3. Era: No es una unidad de tiempo exacta, agrupa cambios geológicos o
biológicos importantes sufridos por el planeta desde su formación. Cada era
empieza con un evento importante, por ejemplo, el Mesozoico comienza con la
aparición de las primeras aves y mamíferos. Las eras del tiempo geológico son:
Azoica, Arcaica, Proterozoica, Paleozoica (vida antigua), Mesozoica (vida
intermedia) y Cenozoica (vida reciente). Puesto que las eras son demasiado
grandes en el tiempo, se necesita reducir las divisiones para tener más exactitud.

4. Periodo: Se trata de la subdivisión de las eras, cada periodo marca un evento


geológico o la aparición de un ser viviente que sirve como marcado, por
ejemplo, en el periodo Cámbrico se rompe el súper continente llamado Pangea.

5. Época: Es la división del periodo, en cada época se registran eventos geológicos


a menor escala, por ejemplo, en el Paleoceno se produce la separación de
Europa y Norteamérica. Aunque en muchos mapas del tiempo geológico la
última época que hay escrita es el Holoceno, pero la Tierra ya la ha superado.
Ahora estamos situados en el Antropoceno, la cual se trata de la primera época
definida por la acción del hombre.
Divisiones Geológicas

1. Supereón Precámbrico: El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en


general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por
diferentes ciclos orogénicos (deformación tectónica, metamorfismo, entre
otros) y los fósiles son muy escasos. Las rocas precámbricas son principalmente
ígneas y metamórficas. En Sudáfrica, Cratón de Kaapvaal, en Australia
Occidental, Cratón de Pilbara y en Groenlandia se encuentran las rocas
terrestres más antiguas datadas en 3800 millones de años aproximadamente.

1.1.Eón Hádico: Es una división informal de la escala temporal geológica, es la


primera división del Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la
Tierra hace unos 4567 millones de años aproximadamente y termina hace 4000
millones de años, durando unos 567 millones de años, cuando comienza el eón
Arcaico. La Comisión Internacional de Estratigrafía lo considera un término
informal y no ha fijado ni reconocido estos límites. Etimológicamente, la
palabra Hádico proviene de la palabra griega Hades que denominaba al
inframundo griego, probablemente porque se lo relaciona con una etapa de
calor y confusión. Durante este período, probablemente el Sistema Solar se
estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo.

Al mismo tiempo, la Tierra se formó cuando parte de esta materia


incandescente se transformó en un cuerpo sólido, este es el período durante el
cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza sufrió muchos cambios, debido
a las numerosas erupciones volcánicas. Las rocas más antiguas que se conocen
tienen una antigüedad de aproximadamente 4400 millones de años y se
encuentran en Canadá y Australia, mientras que las formaciones rocosas más
antiguas son las de Groenlandia y Venezuela que poseen aproximadamente
entre 3000 y 3800 millones de años. Durante este eón se produjo el bombardeo
intenso tardío, que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar hace 3800
o 4000 millones de años.

1.2.Eón Arcaico: Con respecto al eón Arcaico, anteriormente conocido como


Arqueozoico, es una división de la escala temporal geológica, es la segunda
división geológica del Precámbrico. Comienza hace 4000 millones de años,
después del eón Hádico, y finaliza hace 2500 millones de años, cuando
comienza el eón Proterozoico, durando unos 1500 millones de años. Las fechas
se definen cronométricamente, en lugar de estar basadas en la estratigrafía. El
límite inferior (punto de partida) no ha sido oficialmente establecido por la
Comisión Internacional de Estratigrafía. En la literatura antigua, el Hádico se
incluye como parte de Arcaico, de modo accesorio el nombre arcaico proviene
del griego antiguo (αρχή), que significa comienzo u origen.

1.2.1. Era Eoarcaica: El eoarcaico es una división de la escala temporal geológica


que comenzó hace 4000 millones de años y terminó hace 3600 millones de
años durando 400 millones de años. Constituye la primera parte del Eón
Arcaico y está precedido por el "informal" eón Hádico y seguido por la era
Paleoarcaica. El eratema Eoarcaico del registro geológico y la era
Eoarcaica del tiempo geológico se corresponden entre sí: el primero se
refiere a los cuerpos rocosos y el segundo al tiempo en que se formaron. El
nombre proviene de dos palabras griegas: eos (amanecer) y archios
(antiguo).

Además, el primer súper continente Vaalbará, apareció en torno


al final de este período, hace unos 3600 millones de años. Asimismo, la
formación rocosa más antigua de la Tierra que se conserva es el cinturón
supracortical de Isua de Groelandia, formada durante la era Eoarcaica,
hace alrededor de 3800 millones de años. Es probable que las primeras
células (posiblemente bacterias) aparecieran en esta era, si bien no se
conocen microfósiles convincentes de esta era.

1.2.2. Era Paleoarcaica: Es una división de la escala temporal geológica que


comenzó hace 3.600 millones de años y terminó hace 3.200 millones de
años, durando 400 millones de años aproximadamente. Constituye la
segunda era del Eón Arcaico. El período que se define cronométricamente
y no hace referencia a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra.
Las formas de vida reconocibles más antiguas (microfósiles bien
conservados de bacterias de hace más de 3.460 millones de años
encontrados en Australia Occidental) proceden de esta era.

1.2.3. Era Mesoarcaica: Es una división de la escala temporal geológica que


comenzó hace 3.200 millones de años y terminó hace 2.800 millones de
años, durando 400 millones de años. Constituye la tercera era del Eón
Arcaico. El período que se define cronométricamente y no hace referencia
a un determinado nivel de sección de roca de la Tierra. La primera
glaciación se produjo hace 2.900 millones de años y pudo ser debida a una
desestabilización del clima producida por el metabolismo de los primeros
microorganismos. El primer súper continente, Vaalbará, se fragmentó al
final de esta era, hace aproximadamente 2.800 millones de años.

1.2.4. Era Neoarcaica: Es una división de la escala temporal geológica que


comenzó hace 2800 millones de años y terminó hace 2500 millones de
años, durando 300 millones de años. Constituye la cuarta era del Eón
Arcaico y es seguida por el Eón Proterozoico. El período que se define
cronométricamente y no hace referencia a un determinado nivel de sección
de roca de la Tierra. En esta época las bacterias mejoraron el mecanismo
de la fotosíntesis que pasó a ser oxigénica, por lo que entonces comienza
la liberación de grandes cantidades de oxígeno molecular al medio
ambiente.

Cabe destacar que, esta acumulación tóxica de oxígeno en la


atmósfera producirá después la gran oxidación que tendrá lugar en el
Proterozoico. Hace unos 2700 millones de años se produjo el mayor
episodio magmático de la historia de la Tierra, debido probablemente a una
gigantesca avalancha mantélica. Otros episodios similares, pero de menor
intensidad se han producido aproximadamente cada 800 millones de años,
hace 1900 millones de años en el Orosírico, y hace 1200 millones de años
en el límite Ectásico-Esténico.
1.3.Eón Proterozoico: Es una división de la escala temporal geológica antes
también conocida como Algónquico o Eozoico, es un eón geológico
perteneciente al Precámbrico que abarca desde hace 2500 millones de años
hasta hace 542 millones de años, durando 1958 millones de años. Se caracteriza
por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas
continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos
procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en
este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones y se registra
una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante
cambio en la biota terrestre.

1.3.1. Era Paleoproterozoica: El Paleoproterozoico, una división de la escala


temporal geológica, es la primera era geológica de las tres que componen
el Eón Proterozoico y que comienza hace 2.500 millones de años y termina
hace 1.600 millones de años durando 900 millones de años. Es en esta era
cuando los continentes se estabilizaron por primera vez. También se
produjo la Gran Oxidación como consecuencia del proceso químico de
fotosíntesis realizada por las cianobacterias. Durante esta época aparecen
los primeros cinturones montañosos que sobreviven en la actualidad, como
el Orógeno Wopmay de Canadá (de hace 2.100-1.800 millones de años).

1.3.1.1.Periodo Sidérico: Es una división de la escala temporal geológica, es el


primer período geológico de la Era Paleoproterozoica. Comienza hace
2.500 millones de años y finaliza hace 2.300 millones de años durando
200 millones de años. En lugar de estar basadas en estratigrafía, estas
fechas se definen cronométricamente. La abundancia de formaciones de
hierro bandeado llegó a su máximo a principios de este período.

Estas formaciones se crearon cuando las algas anaerobias


liberaron oxígeno como residuo que al combinarse con hierro formó
magnetita (óxido de hierro Fe3O4). Este proceso eliminó el hierro de los
océanos, presumiblemente tiñendo el mar de un color verdoso claro.
Finalmente, sin un sumidero de oxígeno en los océanos, el proceso creó
la atmósfera rica en oxígeno de hoy. Este evento se conoce como la Gran
oxidación.

1.3.1.2.Periodo Riásico: Es una división de la escala temporal geológica, es el


segundo período geológico de la Era Paleoproterozoica. Comenzó hace
2300 millones de años y finalizó hace 2050 millones de años; tuvo una
duración, por tanto, de 250 millones de años. En lugar de estar basadas en
una unidad cronoestratigráfica, estas fechas se definen
cronométricamente, por convenio. Los primeros eucariotes conocidos
comenzaron a evolucionar en el periodo Riásico. Los Fósiles del Grupo
Francevillian, considerados los indicios de las primeras formas de vida
pluricelular, de 2100 millones de años de edad, son también de este
periodo.

1.3.1.3.Periodo Orosírico: El Período Orosírico que significa "cordillera", es una


división de la escala temporal geológica, es el tercer período geológico de
la Era Paleoproterozoica. Comienza hace 2.050 millones de años y
finaliza hace 1.800 millones de años, durando 250 millones de años. En
lugar de estar basadas en estratigrafía, estas fechas se definen
cronométricamente. Hace unos 1900 millones de años se produjo uno de
los mayores episodios magmáticos de la historia de la Tierra, debido
probablemente a una gigantesca avalancha mantélica.

1.3.1.4.Periodo Estatérico: Es una división de la escala temporal geológica, es el


cuarto período geológico de la Era Paleoproterozoica. Comienza hace
1.800 millones de años y finaliza hace 1.600 millones de años durando
200 millones de años. En lugar de estar basadas en estratigrafía, estas
fechas se definen cronométricamente. El período se caracteriza en la
mayoría de los continentes por la formación de nuevas plataformas o por
la cratonización final de los cinturones de plegamiento. El súper
continente Columbia se formó a comienzos de este período. Durante este
período probablemente apareció la primera célula eucariota.

1.3.2. Era Mesoproterozoica: Es una división de la escala temporal geológica, es


la segunda era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico y
que comienza hace 1600 millones de años y termina hace 1000 millones de
años. Los principales eventos de esta era son la ruptura del súper continente
Columbia y la formación del súper continente Rodinia. En esta era se
alcanza la máxima diversidad y abundancia de los estromatolitos formados
por cianobacterias, con un pico hace unos 1300 millones de años.
1.3.2.1.Periodo Calímico: Es una división de la escala temporal geológica, es el
primer período geológico de la Era Mesoproterozoica. Comienza hace
1.600 millones de años y finaliza hace 1.400 millones de años. Estas
fechas en lugar de estar basadas en la estratigrafía, se las definen
cronométricamente. El período se caracteriza por la expansión de los
depósitos sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes, o
por la creación de nuevas plataformas sobre las bases recientemente
cratonizadas. El súper continente Columbia se rompió durante el
Calimico hace unos 1.500 millones de años.

1.3.2.2.Periodo Ectásico: Es una división de la escala temporal geológica, es el


segundo período geológico de la Era Mesoproterozoica. Comienza hace
1.400 millones de años y finaliza hace 1.200 millones de años. Estas
fechas en lugar de estar basadas en la estratigrafía, se las definen
cronométricamente. El nombre de este período se justifica por la
expansión continua de los depósitos sedimentarios y volcánicos sobre las
plataformas continentales durante este período.

1.3.2.3.Periodo Esténico: Es una división de la escala temporal geológica, es el


tercer período geológico de la Era Mesoproterozoica. Comienza hace
1200 millones de años y finaliza hace 1100 millones de años. En lugar de
estar basadas en unidades cronoestratigráficas, estas fechas se definen
cronométricamente. El nombre se justifica en los estrechos cinturones
polimetamórficos formado durante este período. El súper continente
Rodinia se formó en el Esténico.
1.3.3. Era Neoproterozoica: Es una división de la escala temporal geológica, fue
la última era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico;
comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 542 millones de años.
La nomenclatura para denominar a este período ha sido un tanto inestable.
La glaciación más extensa conocida en el registro geológico se produjo
durante el Período Criogénico, cuando las capas de hielo posiblemente
alcanzaron el ecuador y se formó una Tierra bola de nieve. Los primeros
fósiles de vida pluricelular proceden del Período Ediacárico, incluidos los
primeros animales.

1.3.3.1.Periodo Tónico: El período Tónico es una división de la escala temporal


geológica, es el primer período geológico de la Era Neoproterozoica.
Comienza hace 1.000 millones de años y finaliza hace 850 millones de
años. En lugar de estar basadas en la estratigrafía, estas fechas se definen
cronométricamente. Los acontecimientos que condujeron a la disolución
del súper continente Rodinia, se iniciaron en este período. La primera de
las radiaciones acritarcos se produjo durante el Tónico.

1.3.3.2.Periodo Criogénico: El período Criogénico es una división de la escala


temporal geológica, es el segundo período geológico de la Era
Neoproterozoica. Comenzó hace unos 720 millones de años y finalizó
hace unos 635 millones de años. Su nombre hace referencia a los
depósitos glaciales encontrados en latitudes tropicales, seguidos de
sedimentos de carbonatos. Los glaciares se extendieron y retrocedieron
en una serie de pulsos rítmicos, posiblemente alcanzando el ecuador.
En general, deben considerarse al menos dos grandes
glaciaciones mundiales. Las glaciaciones Sturtian (que comprendió el
intervalo de 760 a 700 millones de años) y Marinoan/Varanger (en torno
a 635 millones de años) son las más grandes conocidas en la historia de
la Tierra y pueden haber cubierto todo el planeta. Una glaciación final se
produjo hace 582 millones de años durante el Período Ediacárico.

1.3.3.3.Periodo Ediacárico: El período Ediacárico (nombrado por las montañas


Ediacara), es una división de la escala temporal geológica, es el tercer y
último período geológico de la Era Neoproterozoica. Comienza hace unos
635 millones de años y finaliza hace 542 millones de años (es seguido por
el Cámbrico). Las fechas se han fijado sobre la base de criterios de
estratigrafía. Su condición de período geológico oficial fue ratificado en
2004 por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).

2. Eón Fanerozoico: El Eón Fanerozoico es una división de la escala temporal


geológica que se extiende desde hace 542 millones de años hasta nuestros días.
Sucede al Precámbrico, que abarca el tiempo restante desde la formación de la
Tierra. Su nombre deriva del griego (φανερός phanerós "visible“, ζῷον zôon
"ser vivo“) y significa "vida visible", refiriéndose al tamaño de los organismos
que surgen en esta época. Mucho antes de este eón ya existía vida en la Tierra,
sin embargo es durante este período cuando los organismos vivientes ya toman
formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente.
Geológicamente, el Fanerozoico se inicia poco después de la
desintegración del súper continente Pannotia; con el tiempo, los continentes se
vuelven a agrupar en otro súper continente, Pangea; y por último, este se
disgrega originando los continentes actuales. La era cenozoica pertenece al eón
fanerozoico. El Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y
Cenozoico, que antiguamente se denominaban, respectivamente, eras Primaria,
Secundaria y Terciaria.

2.1. Era Paleozoica: El Paleozoico, el Primario o la Era Primaria es una división


de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de
este, el Paleozoico precede al Mesozoico. De más de 290 millones de años
de duración, se inició hace 541 millones de años y acabó hace unos 252
millones de años. Su nombre procede del griego (palaio/παλαιο) “viejo” y
(zoe/ζωη) “vida”, que significa “vida antigua”.

Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la


desintegración del súper continente Pannotia y acaba con la formación del
súper continente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de
la Tierra se divide en un número relativamente pequeño de continentes. El
Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o
exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por
los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas, como las
coníferas.
2.1.1. Periodo Cámbrico: Es una división de la escala temporal geológica que
pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el
Cámbrico ocupa el primer lugar precediendo al Ordovícico. Comenzó hace
unos 541 millones de años, al final del Eón Proterozoico y terminó hace
unos 485 millones de años. En este período se produce una explosión de
vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos
pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las
criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes de tipo
Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites,
un grupo de artrópodos que no superó la extinción pérmica.

2.1.1.1.Época Terreneuviense: Es la Serie más antigua del Cámbrico, su base está


definida por la primera aparición de fósiles de Trichophycus pedum hace
alrededor de 541 millones de años Su parte superior se define como la
primera aparición de trilobites en el registro estratigráfico hace alrededor
de 521 millones de años.

2.1.1.2.Época Serie 2: Es la segunda serie del Cámbrico, se encuentra por encima


de la serie Terreneuviense y por debajo del Miaolingianiense. Su base
está definida por la Comisión Internacional de Estratigrafía por la primera
aparición de fósiles de trilobites alrededor de hace unos 521 millones de
años. Carece de un límite formal y la subdivisión precisa inferior y
superior en los pisos. Su parte superior se define como la primera
aparición de la especie de trilobitess Oryctocephalus indicus alrededor de
hace 509 millones de años. El tiempo de formación de la Serie 2 se
denomina Época 2.
2.1.1.3.Época Miaolingianiense: El Miaolingianiense o Miaolingiano (antes
Serie 3) es la tercera serie y época del Cámbrico. Se encuentra por encima
de la Serie 2 y por debajo del Furongiense. Su base está definida por la
Comisión Internacional de Estratigrafía hace unos 509 millones de años,
y su techo hace 497 millones de años.

2.1.1.4.Época Furongiense: El Furongiense es la cuarta y última serie y época del


Cámbrico. Se encuentra por encima del Miaolingianiense y por debajo
del Ordovícico Inferior. Su base está definida por la Comisión
Internacional de Estratigrafía hace unos 497 millones de años, y su techo
hace 485 millones de años.

2.1.2. Periodo Ordovícico: El Ordovícico es una división de la escala temporal


geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos
de los que el Ordovícico ocupa el segundo lugar posterior al Cámbrico y
precediendo al Silúrico. Comenzó hace unos 485 millones de años y
terminó hace unos 444 millones de años, en obras clásicas, se consideraba
que el ordovícico abarcaba de los 505 millones de años hasta hace 440
millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los Ordovicos, que
vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés
Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.

2.1.2.1. Época Ordovícico Inferior: El Ordovícico Temprano o Inferior es la


primera época y serie del Ordovícico, segundo periodo y sistema del
Paleozoico. Temporalmente se extiende desde hace 485 millones de
años y hasta hace 470 millones de años.

2.1.2.2. Época Media: El Ordovícico Medio es la segunda época y serie del


Ordovícico, segundo periodo y sistema del Paleozoico. Temporalmente
se extiende desde hace 470 millones de años y hasta hace 458 millones
de años.

2.1.2.3. Época Superior/Tardío: El Ordovícico Tardío o Superior es la tercera y


última época y serie del Ordovícico, segundo periodo y sistema del
Paleozoico. Temporalmente se extiende desde hace 458 millones de
años y hasta hace 443 millones de años.

2.1.3. Periodo Silúrico: Es una división de la escala temporal geológica que


pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el
Silúrico ocupa el tercer lugar siguiendo al Ordovícico y precediendo al
Devónico. Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 416
millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los Siluros, que
vivieron en el sur de Gales, lugar donde el geólogo escocés Roderick
Murchison identificó este sistema en 1831.

Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo


que existe un amplio registro de sedimentos marinos en todos los
continentes. Amplios mares epicontinentales someros se extendían en la
zona tropical. Aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los
peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban restringidas a
ambientes palustres. En algunas zonas se forman yacimientos de petróleo
y gas.

2.1.3.1. Época Llandovery: El Llandovery y es la primera época geológica del


Silúrico, en la era Paleozoica. El Llandovery se extiende desde 443
millones de años. El nombre de la época viene del nombre de la ciudad
de Llandovery en Carmarthenshire, Gales.

2.1.3.2. Época Wenlock: El Wenlock (raramente también referido como


Wenlockiano) es la segunda época del Siluriano. Es precedido por el
Llandovery y seguido por el Ludlow. Las mediciones radiométricas
limitan al Wenlockiano entre 433 y 427 hace millones de años. Esta
época lleva el nombre de Wenlock Edge, un afloramiento de rocas cerca
de la ciudad de Much Wenlock de Shropshire (Midlands del Oeste,
Reino Unido). El nombre fue utilizado por primera vez en el término
"rocas Wenlock y Dudley" por Roderick Murchison en 1834 para
referirse a la cal y subyacentes shales que subyacen en lo que llamó las
"rocas Ludlow".
2.1.3.3. Época Ludlow: El Ludlow o Ludlowiano es la tercera época del Silúrico,
en la era Paleozoico. Esta época se extiende desde 427 a 423millones de
años.

2.1.3.4. Época Prídoli: El Prídoli es la época final y más corto del periodo
Silúrico, en la era paleozoico, con una duración de 423 a 419 millones
de años.1 Lleva el nombre de una localidad en el Homolka, una reserva
natural cerca del suburbio Přídolí Slivenec de Praga, en la República
Checa. Přídolí es el antiguo nombre de una zona de campo catastral.

2.1.4. Periodo Devónico: Es un sistema y periodo de la escala temporal geológica


que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que
el Devónico ocupa el cuarto lugar, siguiendo al Silúrico y precediendo al
Carbonífero. Comenzó hace unos 416 millones de años y terminó hace
unos 359 millones de años. Debe su nombre a Devon, un condado ubicado
en la península de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, lugar donde el
geólogo escocés Roderick Murchison y su colega inglés Adam Sedgwick,
identificaron este sistema en 1839.

2.1.4.1. Época Devónico Inferior: El Devónico Inferior o Temprano es la


primera de las tres Series del Período Devónico. Se estiende desde hace
419 hasta hace 393 millones de años. Precede al Devónico Medio y
sucede al Prídoli, en el Silúrico.
2.1.4.2. Época Devónico Medio: El Devónico Medio es la segunda de las tres
Series del Período Devónico. Se extiende desde hace 393 hasta hace 382
millones de años. Precede al Devónico Superior y sucede al Devónico
Inferior.

2.1.4.3. Época Devónico Superior: El Devónico superior o Devónico tardío es


una división de la escala temporal geológica que comenzó hace 385 y
terminó hace 359 millones de años. Se ubica en el período Devónico, es
posterior al Givetiense (Devónico inferior) y anterior al Tournaisiense
(Carbonífero). A finales del Devónico superior el abundante grupo de
placodermos se extinguió y aparecieron los primeros tetrápodos.

2.1.5. Periodo Carbonífero: El Carbonífero es una división de la escala temporal


geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos
de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al Devónico y
precediendo al Pérmico. Comienza hace 359 millones de años y finaliza
hace 299 millones de años. Se caracteriza porque grandes extensiones de
bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de
carbón. Mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los
cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su
desarrollo los reptiles, que durante el período Jurásico tendrán su clímax.
Por otra parte, este periodo se divide en dos: Misisípico y Pensilvánico.
2.1.5.1.Sub-Periodo Carbonífero (Misisípico): El Misisípico, Misisipiense,
también llamado Carbonífero Inferior, una división de la escala temporal
geológica, es un subperiodo geológico del período Carbonífero que
comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 318 millones de años.
Al igual que ocurre con la mayoría de los otros períodos geológicos, los
estratos de roca que definen el período están bien identificados, pero la
fecha exacta de comienzo y final son inciertas en unos pocos millones de
años.

Además, El Misisípico se denomina así porque en el valle del


Río Misisipi están expuestas rocas de esta antigüedad. En Norteamérica,
donde las rocas se componen principalmente de calizas marinas, el
Misisípico se considera un período geológico pleno. En Europa,
Misisípico y Pensilvánico son más o menos continuos en la secuencia de
depósitos continentales de las tierras bajas y se agrupan en el período
Carbonífero. Durante el Misisípico se produjo una importante fase de la
orogénesis de los montes Apalaches.

2.1.5.1.1. Época Misisípica Inferior: El Tournaisiano o Tournaisiense es el


primer piso del período Carbonífero y del subperíodo Misisípico.
Según la Comisión Internacional de Estratigrafía abarca un período
comprendido entre hace 358 millones de años, coincidiendo con el
final del piso Fameniense, y entre hace 346 millones de años, dando
comienzo el Viseense.
2.1.5.1.2. Época Misisípica Media: El Viseense es en la escala temporal
geológica un piso o edad del Misisípico, el subsistema más viejo del
Carbonífero. El Viseense duró desde hace 346 hasta hace 330 millones
de años, está precedido por el Tournaisiense y es seguido por el
Serpukhoviense. En el Moscoviense se produjo un evento de extinción
en la tierra y el mar. En la tierra que se conoce como el Colapso de la
Selva Tropical del Carbonífero.

2.1.5.1.3. Época Misisípica Superior: La era serpukhoviana es la última de tres


edades en la época Misisípica del período Carbonífero. Se extendió
entre hace 326 y 318 millones de años. Estuvo precedida por la edad
viseana y seguida por la edad bashkiriana. Esta edad debe su nombre
a la ciudad de Sérpujov (Се́рпухов), en Rusia.

2.1.5.2. Sub-Periodo Carbonífero (Pensilvánico): El Pensilvánico,


Pensilvaniense, también llamado Carbonífero Superior, es una división
de la escala temporal geológica, es un subperíodo geológico del período
Carbonífero que comienza hace 318 millones de años y finaliza hace
299 millones de años. Al igual que ocurre con la mayoría de los otros
períodos geológicos, los estratos de roca que definen el período están
bien identificados, pero la fecha exacta de comienzo y final son inciertas
por unos pocos millones de años. El Pensilvánico lleva el nombre del
estado de Pensilvania, donde las rocas de esta antigüedad están muy
extendidas.
2.1.5.2.1. Época Pensilvánica Inferior: La Edad Bashkiriana es la primera de
cuatro edades en la época Pensilvánico del período Carbonífero. Duró de 318 a
311 millones de años. Fue precedido por la edad Serpukhoviana y seguida por
la Moscoviana. Esta edad toma su nombre de la república de Bashkiria en
Rusia.

2.1.5.2.2. Época Pensilvánica Media: El Moscoviense es en la escala temporal


geológica un piso o edad del Pensilvánico, el subsistema más joven del
Carbonífero. El Moscoviense duró desde 315 hasta hace 307 millones
de años, está precedido por el Bashkiriense y es seguido por el
Kasimoviense. El Moscoviense solapa con el piso regional
Westfaliense de Europa y con los Norteamericanos Atokan y
Desmoinesiense. En el Moscoviense se produjo un evento de extinción
en la tierra y el mar. En la tierra que se conoce como el Colapso de la
Selva Tropical del Carbonífero.

2.1.5.2.3. Época Pensilvánica Superior: El Pensilvánico Superior o Tardío es en


la escala temporal geológica una serie o época del Pensilvánico, el
subsistema más viejo del Carbonífero. El Pensilvánico Superior duró
desde hace 315 hasta hace 299 millones de años, está precedido por el
Pensilvánico Medio y es seguido por el Cisuraliense, en el Período
Pérmico.
2.1.6. Periodo Pérmico: El Pérmico es una división de la escala temporal
geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos
de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero.
Comenzó hace unos 299 millones de años y acabó hace unos 251 millones
de años. Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar donde el geólogo
inglés Roderick Murchison identificó este sistema en 1841. El periodo
Pérmico presenció la diversificación de los primeros amniotas en los
grupos ancestrales de mamíferos, tortugas, lepidosaurios y arcosaurios. El
mundo en aquel tiempo estaba dominado por dos continentes, conocidos
como Pangea y Siberia, rodeados por un océano global llamado
Panthalassa.

2.1.6.1.Época Cisuraliense: El Cisuraliense, también conocido como Pérmico


Inferior, una división de la escala temporal geológica, es la primera época
del Pérmico. Esta época se extiende desde 299 hasta 270 millones de años
atrás, aproximadamente. El Cisuraliense sucede a la época Pensilvánico
tardío, última del Carbonífero y precede al Guadalupiense del Pérmico.

2.1.6.2.Época Guadalupiense: El Guadalupiense, también conocido como


Pérmico medio, una división de la escala temporal geológica, es la
segunda época del Pérmico. Su nombre proviene de la Sierra de
Guadalupe (Texas). Esta etapa se extiende desde 265 hasta 270 millones
de años atrás, aproximadamente. El Guadalupiense sucede a la época
Cisuraliense y precede al Lopingiense del Pérmico.
2.1.6.3.Época Lopingiense: El Lopingiense, también conocido como Pérmico
superior, una división de la escala temporal geológica, es la tercera y
última época y serie del Pérmico. Esta época se extiende desde 260 hasta
251 millones de años atrás, aproximadamente. El Lopingiense sucede a
la época Guadalupiense y precede al Induense del Triásico inferior.

2.2. Era Mesozoica: La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida


zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era
de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que pertenece
al eón Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue al Paleozoico y
precede al Cenozoico, de ahí su nombre, que procede del griego μεσο que
significa "entre", y ζώον, que significa "de los animales" que significa "vida
intermedia". Se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones
de años.

2.2.1. Periodo Triásico: Es una división de la escala temporal geológica que


pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer
lugar precediendo al Jurásico. Comenzó hace 251 millones de años y acabó
hace 201 millones de años. Debe su nombre a las tres capas de rocas (tri
significa "tres") que encontró el geólogo alemán Friedrich von Alberti en
sus estudios en Alemania y Europa noroccidental en 1834. En el caso de
este período, tanto el inicio como final están marcados por importantes
eventos de extinción: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del
Triásico-Jurásico. Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los
reptiles mamiferoides, hicieron su aparición en este período.
2.2.1.1. Época Triásico Inferior: El Triásico Inferior o Triásico Temprano, es
una división de la escala temporal geológica, es la primera época y serie
del período y sistema Triásico. Se extiende desde 252 hasta 247 millones
de años. Las extinciones masivas que se dieron al final de la era
Paleozoica (extinción masiva del Pérmico-Triásico) causaron
dificultades extremas para las especies que sobrevivieron. Muchas
especies de corales, braquiópodos, moluscos, equinodermos y otros
invertebrados desaparecieron por completo.

2.2.1.2. Época Triásico Medio: El Triásico medio (también conocido como


Muschelkalk) es la segunda época del período Triásico. Se extiende
desde 245 hasta 228 millones de años. El Triásico medio se divide en
los pisos faunísticos Anisiense y Ladiniense.

2.2.1.3. Época Triásico Superior: El Triásico Superior (también conocido como


Triásico Tardío) es la tercera y última época (tiempo geológico) o serie
(rocas) del período Triásico. Cronológicamente se extiende desde 228
hasta 199 millones de años. Se divide en las edades o pisos Carniense,
Noriense y Rhaetiense.

2.2.2. Periodo Jurásico: Es una división de la escala temporal geológica que


pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo
lugar siguiendo al Triásico y precediendo al Cretácico. Comenzó hace 201
millones de años y acabó hace 145 millones de años. Debe su nombre a la
cadena montañosa del Jura, en los Alpes, lugar donde el geólogo prusiano
Alexander von Humboldt identificó este sistema en 1795. Este período se
caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión
de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se
escindió Australia (en el Jurásico superior y principios de Cretácico), del
mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia.

2.2.2.1. Época Jurásico Inferior: El Jurásico Inferior o Temprano, una división


de la escala temporal geológica, también conocido como Lías o Liásico
en la escala cronoestratigráfica regional europea, es la primera de las
tres series o épocas del sistema o período Jurásico, se subdivide en
cuatro pisos o edades, Hettangiense, Sinemuriense, Pliensbachiense y
Toarciense y su cronometría abarca desde hace 199 a 175 millones de
años. Sucede al Triásico Superior y antecede al Jurásico Medio.
También en ese tiempo se detectó un calentamiento global.

2.2.2.2. Época Jurásico Medio: El Jurásico Medio, una división de la escala


temporal geológica, también conocido como Dogger en el sistema
europeo de clasificación, es la segunda de las tres series o épocas del
sistema período Jurásico, se subdivide en cuatro pisos o edades,
Aaleniense, Bajociense, Bathoniense y Calloviense. Su cronometría
abarca desde hace 175 hasta 161 millones de años. Sucede al Jurásico
Inferior y antecede al Jurásico Superior.
2.2.2.3. Época Jurásico Superior: Es una división de la escala temporal
geológica, también conocido como Malm en la escala
cronoestratigráfica regional europea, es la última de las tres series o
épocas del sistema o período Jurásico, se subdivide en tres pisos o
edades, Oxfordiense, Kimmeridgiense y Titoniense. Su cronometría
abarca desde 161 a 145 millones de años. Sucede al Jurásico Medio y
antecede al Cretácico Inferior. Los Dinosaurios característicos de este
período son Allosaurus, un terópodo, y Diplodocus, un saurópodo.

2.2.3. Periodo Cretácico: El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala


temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el
Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico. Comenzó
hace 145 millones de años y terminó hace 66,4 millones de años. Con una
duración de unos 79 millones de años, es el período Fanerozoico más
extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre
proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como un período
independiente por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822,
basándose en estratos de la Cuenca parisina, Francia. Está comúnmente
dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico inferior y Cretácico
superior.

2.2.3.1.Época Cretácica Inferior: Es una división de la escala temporal


geológica, fue la primera de las dos series o épocas del periodo
Cretácico. Está dividida en seis edades o pisos: Berriasiense,
Valanginiense, Hauteriviense, Barremiense, Aptiense y Albiense. Esta
época se extiende desde 145 hasta 100 millones de años. En todo este
tiempo proliferaron varios tipos de dinosaurios, aunque otros se
extinguieron. Los ceratopsianos, tiranosáuridos, hadrosaurios
abundaron pero los estegosaurios se extinguieron y los grandes
saurópodos sufrieron varios cambios disminuyendo su tamaño.
Aparecieron muchas de las primeras aves.

2.2.3.2. Época Cretácica Superior: Es una división de la escala temporal


geológica, fue la segunda y última época o serie del periodo Cretácico.
Esta época se extendió desde 100,5 hasta 66,0 millones de años atrás.
En todo este tiempo se diversificaron los dinosaurios ceratopsianos,
tiranosáuridos, hadrosaurios, anquilosaurios, etc. Las primeras aves y
mamíferos se hicieron abundantes. En el mar acechaban grandes
depredadores como los plesiosaurios y mosasaurios. Las plantas con
flores se expandieron por todos los continentes.

2.3. Era Cenozoica: La Era Cenozoica o Cenozoico (antiguamente también Era


Terciaria), una división de la escala temporal geológica, es la era geológica
que se inició hace unos 66 millones de años y que se extiende hasta la
actualidad. Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era
Mesozoica. Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-
45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de
Tetis, hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce
el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de
Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.
2.3.1. Periodo Paleógeno: El Paleógeno o terciario temprano es una división de
la escala temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de
esta, el Paleógeno ocupa el primer lugar precediendo al Neógeno. Comenzó
hace unos 66 millones de años y acabó hace 23 millones de años. Con una
duración de unos 43 millones de años, el Paleógeno destacó especialmente
por la evolución de los mamíferos a partir de especies pequeñas y
relativamente poco importantes como eran a finales del Cretácico. Se
divide en Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. El período Paleógeno marcó un
tiempo de transición en la historia de la Tierra. El cambio climático más
profundo fue el enfriamiento de las regiones polares.

2.3.1.1. Época Paleocena: El Paleoceno es una división de la escala temporal


geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el
Paleoceno ocupa el primer lugar precediendo al Eoceno. Comenzó hace
unos 66 millones de años y terminó hace unos 56 millones de años. El
Paleoceno es inmediatamente posterior a la extinción masiva del final
del Cretácico, conocido como límite K-T (Cretácico-Terciario), que
marca la desaparición de los dinosaurios (la extinción masiva del
Cretácico-Terciario).

2.3.1.2. Época Eocena: El Eoceno es una época y serie de la escala temporal


geológica que pertenece al periodo y sistema Paleógeno; dentro de este,
el Eoceno sigue al Paleoceno y precede al Oligoceno. Comienza hace
unos 56 millones de años y termina hace unos 34 millones de años.
Durante esta época se formaron algunas de las cordilleras más
significativas del mundo, como los Alpes o el Himalaya, y acontecieron
varios cambios climáticos importantes: el máximo térmico del
Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita
el inicio de esta época geológica; y el evento Azolla, un enfriamiento
global que daría paso a las primeras glaciaciones.

2.3.1.3. Época Eligocena: El Oligoceno (del griego oligos, “pocos”, y xainos,


“reciente”) es una división de la escala temporal geológica que
pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Oligoceno ocupa el
tercer y último lugar siguiendo al Eoceno. Comenzó hace unos 34
millones de años y finalizó hace unos 23 millones de años
aproximadamente. El nombre hace referencia a la escasez de nuevos
mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución del Eoceno. El
cambio más significativo de los ecosistemas del Oligoceno es la
expansión global de los pastizales y una regresión de los bosques
tropicales de la franja ecuatorial.

2.3.2. Periodo Neógeno: El periodo Neógeno es una división de la escala


temporal geológica que pertenece a la Era Cenozoica; dentro de ésta, el
Neógeno sigue al Paleógeno y precede al Cuaternario. Se tienen registros
de los eventos de extinción que ocurrieron en el Atlántico durante el
Neógeno tardío. Actualmente se considera que el Neógeno comprende sólo
las épocas Mioceno y Plioceno, aunque una reciente propuesta de la
Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) pretendía añadir las épocas
Pleistoceno y Holoceno, continuando hasta el presente.
2.3.2.1. Época Miocena: El Mioceno es una división de la escala temporal
geológica que pertenece al periodo Neógeno; dentro de este, el Mioceno
precede al Plioceno. Comenzó hace 23 millones de años y terminó hace
unos 5 millones de años. En este período continuó la elevación de
cordilleras como los Pirineos, los Alpes y el Himalaya. La erosión
favorecida por estas orogénesis originó sedimentos y depósitos de
petróleo en zonas que eran cuencas marinas de poca profundidad. La
temperatura era más baja que la actual y se originaron las masas de hielo
en la Antártida.

2.3.2.2. Época Pliocena: El Plioceno es una división de la escala temporal


geológica que pertenece al periodo Neógeno; dentro de este, el Plioceno
sigue al Mioceno. Comienza hace 5,33 millones de años y termina hace
2,59 millones de años. Anteriormente comprendía también el Gelasiense
(finalizando hace 1,8 millones de años), pero una revisión en 2009 de la
Comisión Internacional de Estratigrafía ha pasado esta etapa al
Pleistoceno.

2.3.3. Periodo Cuaternario: es una división de la escala temporal geológica que


pertenece a la Era Cenozoica; dentro de esta, el Cuaternario sigue al
Neógeno. Se inició hace 2,59 millones de años y llega hasta la actualidad.
Hasta el año 2009, se consideraba que el Cuaternario comenzaba hace 1,81
millones de años, pero la Comisión Internacional de Estratigrafía le añadió
la edad y piso Gelasiense, adelantando por tanto su comienzo.2 3 4 El
Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones
y, puesto que algunos episodios de enfriamiento y glaciación caen en el
Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.

2.3.3.1. Época Pleistocena: El Pleistoceno es una división de la escala temporal


geológica que pertenece al período Cuaternario; dentro de este, el
Pleistoceno precede al Holoceno. Comienza hace 2,59 millones de años
y finaliza aproximadamente en el 10.000 a. C. El término Pleistoceno
deriva del griego πλεῖστος (pleistos "lo más") y καινός (kainos "nuevo").
El Pleistoceno abarca las últimas glaciaciones, incluyendo el episodio
Dryas Reciente (12.000 a. C. - 10.000 a. C.). El Pleistoceno se
corresponde con el Paleolítico arqueológico.

2.3.3.2. Época Holocena: El Holoceno (del griego holos, todo, y kainos,


reciente), Flandriense o periodo posglacial, es una división de la escala
temporal geológica, la última y actual época del período Cuaternario.
Comenzó 11700 años antes del año 2000, cuando termina el episodio
frío conocido como Dryas Reciente, perteneciente a la última
glaciación. Es un período interglacial, es decir en un futuro no
determinado es factible que sea sucedido por una nueva glaciación, en
el que la temperatura se hizo más suave y distintos casquetes glaciares
desaparecieron o perdieron volumen, lo que provocó un ascenso en el
nivel del mar.
Esto hizo que Indonesia, Japón y Taiwán se separaran de Asia;
Gran Bretaña, de la Europa continental, y Nueva Guinea y Tasmania, de
Australia. Además, produjo la formación del estrecho de Bering, que
comunica el océano Ártico con el océano Pacífico, donde antes había
tierra firme. En África el episodio más importante es la desecación
paulatina de la región que ahora ocupa el desierto del Sáhara.

Erosión

La erosión es el proceso de desgaste que sufre la roca madre que forma el suelo
como consecuencia de procesos geológicos exógenos como las corrientes de agua o
hielo glaciar, los fuertes vientos, los cambios de temperatura y la acción que sobre el
llevamos a cabo los seres vivos. Cabe destacar que, dentro del material que más
fácilmente se erosiona se cuenta: los fragmentos de rocas creados por la abrasión
mecánica a raíz de la acción del viento, las aguas superficiales, los glaciares y el suelo,
creado por la descomposición química de las rocas por la combinación de ácidos
débiles disueltos en agua superficial, bacterias, ácidos orgánicos, plantas y otros.

Así mismo el agua está considerada como el factor más importante de la


erosión, en tanto, la vegetación sobre el suelo suele ser una de las principales aliadas y
capas protectoras contra la misma, sin embargo, la ausencia de esta, ya sea por razones
de desastre natural o porque la acción del hombre planea la construcción de algunas
estructuras o la sustitución de la vegetación natural por cultivos que obviamente
contribuirán a la infertilidad del suelo, por supuesto, aumentará considerablemente los
efectos de la erosión. También, aunque en menor medida que el agua, las placas
tectónicas y el vulcanismo generan descaste en el suelo pero en un mayor lapso de
tiempo.

En base a la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es


entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y
moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se
tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y
degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos
geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura,
tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación;
organismos; y acción antrópica).

Tipos de Erosión:

1. Natural y Progresiva: También se le puede denominar a este fenómeno erosión


geológica, ya que el proceso suele ser lento y se prolonga durante millones de
años sin interrupción alguna en el cual intervienen diversos factores
ambientales como lo son la lluvia, la nieve, el frio el calor y el viento. Cabe
destacar que en los climas áridos es el calor el que agrieta el suelo (pues este se
expande) y el viento arrastra granos de arena formando dunas y montes de baja
altura, así mismo estos dos factores de manera conjunta moldean perfectamente
el paisaje tal como podemos presenciar en la capital del Estado Falcón el Parque
Nacional “Los Médanos de Coro” son un vívido ejemplo de la Erosión Natural
y Progresiva.

1.1. Erosión Hídrica: Esta es producida por el agua de lluvia a través del
golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno y cambios en
regímenes de humedad, lo cual va generando desprendimiento y arrastre de
partículas y masa del suelo, además la intensidad de la lluvia el factor
primordial de éste fenómeno de acciones erosivas.

1.2. Erosión Eólica: Dicho proceso se hace presente cuando el viento transporta
partículas diminutas que chocan con alguna roca y se dividen en más
partículas que van chocando con otras, vale la pena decir que suelen
encontrarse en los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares
o también en zonas relativamente secas, lo que conlleva un tiempo más
largo debido al mismo que tarda en erosionar.

1.3. Erosión Superficial del Suelo: Esta agrupa las formas de erosión que tienen
lugar sobre las superficies de terrenos, cuya manifestación responde a una
gradualidad en su manifestación: Erosión por Salpicadura y Erosión en
Cárcavas.
1.3.1. Erosión por Salpicadura: Dicha acción es originada por la caída de las
gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en función de la forma
y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su
poder erosivo (erodabilidad), el efecto de la salpicadura es
especialmente dramático en condiciones climáticas tropicales donde se
combinan fuertes precipitaciones y desfavorable protección del suelo.

1.3.2. Erosión por Cárcavas: Una vez se inicia la formación de la cárcava,


ésta evoluciona según la consistencia relativa que presenten los
diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del material es
relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos
verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la resistencia
de las capas inferiores, se desarrollan en forma de " V". Además, el
crecimiento de las cárcavas deriva como el resultado de diferentes
procesos, los cuales actúan aislados, o bien en combinación:

 Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de


agua y las materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el
agua).

 Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que


ocasiona la regresión progresiva de ésta.
 Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las
aguas de infiltración. Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a
partir de los modelos de canal subsuperficial y de túnel de erosión.

Tipos de Cárcavas:

 Bulbosa: Son anchas y espatuladas en el extremo superior, pudiendo ser


lineal en su parte baja; a menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene
pequeños tributarios en todos los costados; al irse desarrollando da origen
a la cárcava de tipo dendrítico.

 Dendrítica: Están formadas por muchos tributarios en forma ramificada,


puede originarse siguiendo las líneas de un drenaje natural, y su cabeza
puede tener forma de semicírculo.

 Enrejada: En estas los tributarios entran al canal formando


aproximadamente un ángulo de 90°; se desarrolla principalmente en zonas
planas.

 Paralela: Se componen por una o más cárcavas que desaguan en una sola.
 Compuesta: Se originan por combinaciones de dos o más formas, dándose
especialmente en zonas con problemas avanzados de erosión.

2. Erosión por Acción Antrópica: Principalmente se debe a la mano del hombre y


sus actividades, ya que no intervienen directamente las fuerzas naturales (a
excepción de la gravedad), sino la intervención humana a través de sus prácticas
y tecnologías. La magnitud de este último proceso erosivo tan solo ha
comenzado a ser reconocida recientemente.

Movimientos en Masa

Cabe destacar que estos movimientos han sido ampliamente desatendidos en el


contexto del estudio de la erosión de suelos, sin embargo, en muchos casos son ellos la
forma dominante de los procesos de erosión. Su importancia, realzada en ciertas
condiciones climáticas de los trópicos, es aún más clara si se entienden estos
movimientos como precursores de otros procesos erosivos, dado que los agentes
erosivos se benefician de la generación de superficies altamente susceptibles a su
intervención.

Luego las masas de suelo desplazadas pierden usualmente la cubierta vegetal


protectora, favoreciendo el proceso de infiltración; de esta forma alcanzan plena
expresión la disgregación (separación) de partículas y el escurrimiento superficial, este
último varía en función de las condiciones micro y macro topográficas. Sus efectos
negativos van desde reducir la capacidad productiva del terreno afectado, hasta
ocasionar daños catastróficos, tanto económicos como cobrando en ocasiones vidas
humanas.

Tipología

En cuanto a la tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia


intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se
utiliza mucho en términos de estudio sistemáticos en diversos campos de estudio para
definir diferentes categorías. Es un término que puede abarcar varios campos, debido
a que muchos campos de la ciencia y varias áreas de conocimiento requieren un método
de categorización. La tipología puede estar relacionada con la topografía, la teología,
la arquitectura, la arqueología, la psicología, entre otros.

Tipología de los Movimientos en Masa:

1. Derrumbes: Se caracterizan por presentar discontinuidades subverticales bien


desarrolladas estratificación, esquistosidad, fracturación y darse a velocidades
altas; pueden ser de dos tipos: desprendimientos y vuelcos.
1.1. Desprendimientos: Es la trayectoria aérea vertical por descalce basal y con
giro hacia el exterior. Dicho de otra manera los desprendimientos son
caídas de masas de cualquier tamaño, provenientes de una pendiente muy
escarpada o acantilado, a lo largo de una superficie sobre la cual poco o
ningún desplazamiento cortante se lleva a cabo, y desciende principalmente
a través del aire por caída libre, rebotando o rodando, siendo su velocidad
de rápida a muy rápida.

1.2. Vuelcos: Se presentan por descalce lateral y se definen como movimientos


debidos a fuerzas que producen un momento tensor alrededor de un punto
de pivote, que se encuentra por debajo del centro de gravedad de la unidad;
por la acción de la gravedad y fuerzas ejercidas por unidades adyacentes; o
por fluidos en grietas. Este movimiento puede o no culminar en caída o
deslizamiento, dependiendo ello de la geometría de la masa en la falla y de
la orientación y extensión de las discontinuidades.

2. Deslizamientos: Se tienen velocidades de lentas a rápidas; la masa desplazada


siempre mantiene contacto con la superficie del terreno. Pueden ser de tipo
rotacional y translacional:

2.1. Rotacionales: Se dan a lo largo de una superficie de rotura


aproximadamente circular y cóncava, inexistente antes del desplazamiento.
Ocurren principalmente en rocas blandas y suelos profundos, caso de
suelos sedimentarios.

2.2. Translacionales: Se dan a lo largo de superficies de rotura planas o


suavemente onduladas; se generan a favor de superficies preexistentes, al
menos potencialmente. Si la superficie de rotura está constituida por la
intersección de dos o más planos, se habla de un deslizamiento
translacional de tipo cuña, en tanto que si éste es formado por un sólo plano,
se tiene un deslizamiento translacional de tipo planar. Este tipo de
deslizamientos ocurre principalmente sobre rocas y suelos someros, como
es el caso de la interface coluvio-esquisto.

3. Flujos: Se componen de rocas, tierra y agua bien mezcladas que fluyen


pendiente abajo en la ladera; los flujos típicos se originan en un pequeño cañón
o quebrada de paredes abruptas, donde las laderas y el suelo se hallan cubiertos
por material inestable sin consolidar. Existen tres tipos de flujos: reptaciones,
flujos plásticos y flujos viscosos.

3.1. Reptaciones: Son flujos que van de lentos a muy lentos, sin superficie de
rotura nítida y sin una deformación interna acusada; se pueden diferenciar
tres tipos de reptaciones:
 Masivas: Son movimientos profundos hacia el valle, de grandes laderas
constituidas por formaciones geológicas amplias y profundas; son de muy
difícil detección, permaneciendo durante décadas e incluso siglos.

 Superficiales: Son movimiento de formaciones edáficas o de depósitos


superficiales, cuyo límite en profundidad está marcado por un horizonte
edáfico, la roca madre u otro horizonte más resistente.

 Corrientes de Reptación: Son movimientos profundos delimitados por


accidentes tectomorfológicos subyacentes; la deformación plástica interna
es mayor que en los anteriores tipos de reptación, presentando
ahogamientos cóncavos, receptáculos de agua, abultamientos y árboles
encorvados.

 Flujos Plásticos: El material acusa intensa deformación interna, sin


alcanzar a producirse roturas dentro de la masa desplazada, alcanzan
velocidades de lentas a moderadas.

 Solifluxión: Movimiento del suelo empapado en agua de fusión,


produciéndose el movimiento aún a bajos valores de pendiente; la
profundidad media del movimiento puede ser de 75 cm, y puede alcanzar
velocidades hasta de 150 milímetros por año (mm año-1).
 Flujos de Tierra: Son los movimientos de profundidad media, de suelos y
coluvios saturados que se encauzan y adaptan a los cortes y hondonadas
del terreno; son flujos densos de velocidades moderadas que pueden
transportar bloques de rocas y árboles.

 Flujos Viscosos: Son movimientos de tierra en los cuales el material


desplazado se encuentra sobresaturado y totalmente deformado; se
desplaza con el agua a grandes velocidades.

Rocas Sedimentarias

Son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a


procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos
consolidados de cierta consistencia. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el
fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan
dispuestas formando capas o estratos. Cubren más del 75 % de la superficie terrestre,
formando una cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas Ígneas y, en
menor medida, Metamórficas. Sin embargo su volumen total es pequeño cuando se
comparan sobre todo con las rocas ígneas, que no sólo forman la mayor parte de la
corteza, sino la totalidad del manto.
Clasificación de las Rocas Sedimentarias

De acuerdo con el modo de formación de los sedimentos se clasifican las rocas


sedimentarias de la siguiente manera:

1. Rocas de Origen Mecánico: son formadas por depósitos de fragmentos de rocas


preexistentes, bien sean eruptivas, metamórficas o incluso de otras rocas
sedimentarias.

1.1.Características y proceso de formación: Estas rocas están formadas por


fragmentos procedentes de otras rocas, son arrastrados y depositados en otro
lugar por los agentes geológicos. Corrientemente, estos fragmentos pueden
estar más o menos unidos por un cemento natural. La roca de origen mecánico,
que en un principio era blanda después del proceso de formación está
consolidada. Las etapas del proceso de formación son las siguientes:

 Formación de fragmentos (meteorización).


 Movilización por los agentes externos.
 Transporte por los mismos agentes.
 Deposito, bajas formas de sedimentos blandos.
 Procesos diagénicos, que los transforman en rocas más o menos coherentes.
2. Rocas de Origen Químico: estas se forman por precipitación y cristalización de
sustancias disueltas en el agua.

2.1.Clasificación: A diferencia de las rocas de origen mecánico que se forman por


erosión, transporte y disposición de fragmentos y minerales de rocas
preexistentes, las rocas sedimentarias, químicas y bioquímicas son el resultado
de la precipitación de distintos aniones y cationes disueltos en las aguas de los
ríos, lagos y océanos. La principal diferencia de ambos tipos de rocas es que las
rocas químicas se forman como resultado de la precipitación de sustancias, que
se encuentran en disolución en el agua, mientras que en la formación de las
rocas bioquímicas, interviene directamente la actividad de organismos vivos.
En función de su composición, estas rocas pueden, a su vez, clasificarse en
distintos grupos entre los que destacan las rocas carbonatadas y las evaporizas.

2.2.Proceso de Formación: Estos sedimentos se forman por precipitación de


sustancias, orgánicas o inorgánicas, disueltas en el agua de la cuenca de
sedimentación (lagos, ríos, mares). Ello pude deberse a muy diversas
circunstancias como cambiar de temperatura, pH, o simplemente por
saturación. Esta sustancia pueden ser de muy distintas naturalezas, el Calcio y
el Magnesio se encuentran disueltos en forma de bicarbonato, los cuales se
precipitan fácilmente por cambios de temperatura o pH. La sílice se encuentra
en solución coloidal en forma de óxido. Existen otras sales como los sulfatos,
cloruros, bromuros, entre otros, que precipita por saturación en la
concentración. Sea como fuere el proceso de sedimentación esta roca pueden
encontrarse en yacimientos de gran espesor por acumulación durante años.
Podemos clasificar estas rocas es dos grupos químicos claramente
diferenciados: rocas sulfatadas y rocas carbonatadas.

3. Rocas de Origen Orgánico: Son rocas formadas de materia orgánica, restos de


seres vivos laminares y/o vegetales que han sufrido una transformación
posterior o diagénesis. Estas rocas tienen un gran contenido en carbono (más
del 60%) acompañado de hidrogeno, y a veces también de oxígeno y ozono.
Son blandas, ligeras y combustibles. Cuanto más carbono e hidrogeno tengan,
darán mayor poder calorífico.

3.1.Rocas de Origen Natural: Son rocas de colores, generalmente oscuras que


derivan de la transformación de masas vegetales acumuladas en zonas
pantanosas, lagunas o deltas fluviales. Estas zonas, generalmente, están
inundadas durante largos periodos de tiempo, esto permite un gran desarrollo
de la vegetación. Para que se forme el carbón en estos ambientes, debe
producirse el hundimiento lento del fondo, de forma que aparecen grandes
cantidades de restos vegetales. En función del contenido en carbono y de su
potencial calorífico, distinguimos: turba, lignito, hulla y antracita.

3.2.Rocas de Origen Animal: Son formadas por la acumulación de restos animales,


y se distinguen:
 De carácter básico: La creta. Es un carbonato cálcico formado a partir de
caparazones de animales acuáticos. De color blanco, blando y poroso. Si es
triturado y se eliminan sus impurezas constituye la pintura de cal.

 De carácter ácido: Las silíceas biógenas. Formadas por la acumulación de


caparazones de animales cuyos esqueletos están formados por un gel de silicio,
podemos distinguir el tripoli, de grano muy fino y gran dureza, empleado para
pulir. Kieselgur, formado a partir de esqueletos de animales microscópicos.
Tiene una gran porosidad y poder de absorción, por lo que se emplea para la
fabricación de dinamita y como aislante térmico. Y por último el Sílex, roca
muy dura y compacta.

3.3.Petróleos: No es una roca en sentido estricto, es una mezcla de hidrocarburos,


sólidos, líquido y gaseosos formados a partir de la materia orgánica acumulada
en los sedimentos de cuencas marinas. Esta materia orgánica proviene de
acumulación masiva en el fondo del mar de organismos microscópicos que
flotan en el agua y junto con sedimentos arenosos y arcillosos forman los barros
saprogeticos. La transformación de la materia orgánica en petróleo consiste en
una serie de reacciones complejas desarrolladas en ambientes con poco oxigeno
por la acción de las bacterias anaerobias.

4. Rocas de Origen Volcánico: Se forma por acumulación de productos lanzados


al espacio por emanaciones volcánicas. Estos productos son: Cenizas,
puzolanas, bombas que son cementadas por elementos arcillosos, calizos o
silíceos y compactados por el peso de los sedientos posteriores. Así se originan
distintas rocas de diferente denominación.

 Conglomerados volcánicos: son formados por fragmentos redondeados,


cementados por una pasta de naturaleza variable estratificada y según la clase
de los cantos se distinguen como basálticas, andesíticos, entre otros.

 Brechas volcánicas: Cuando los fragmentos son angulosos, al ser arrancados


por la explosión de la chimenea volcánica, son compactados y se llaman
brechas traquiticas, basálticas... según la pasta cementada.

 Tobas volcánicas: Son las rocas formadas por los productos de la explosión
tales como cenizas, puzdanas..., solo o mezcladas, que se han debido acumular
en el fondo del mar o de un lago, presentando clara estratificación y según la
clase de lava de que procede, se llama tobas porfídicas, basálticas, entre otros.

Prospección

Es aquella que nos permite conocer, interpretar y aplicar los conceptos y


metodologías más convenientes para resolver las secuencias subyacentes, mediante
análisis de técnicas sean directas e indirectas para la búsqueda de yacimientos
minerales, rocas de aplicación y ornamentales y agua. Se basa en la aplicación de los
conocimientos geológicos básicos adquiridos hasta ahora y que son aplicados además
de la Ingeniería Civil, en otras ramas tales como Geología de Yacimientos Minerales,
Hidrogeología, Geoquímica, Geofísica, Petrología, Geología Estructural,
Sedimentología. Así también representa el basamento para los cursos de
Levantamiento Geológico, Geología Ambiental y Riesgo Geológico.

Existen según su forma dos tipos de prospección geológica:

 Directa: Es la que se realiza mediante la exploración de campo (in situ) y se


registran resultados de ensayos y exploración mediante los diferentes métodos
existentes para tal fin.

 Indirecta: Es aquella que se realiza mediante el uso de SIG (Sistemas de


Información Geográfica), estudio de documentación existente, estudio
preliminar de yacimientos posibles y determinación de yacimientos probables.
Informe Geológico

Es un instrumento de procesamiento de información que tiene como objetivo


principal interpreta la paleogeografía a partir de datos geológicos, cartográficos
históricos de la zona que se desea trabajar elegida previamente.

Como Elaborar Un Informe Geológico de Prospección

1. Caratula: También se le conoce como portada, en la cual se debe colocar una


imagen (foto) más llamativa del trabajo que se está haciendo, cabe destacar que
la fotografía deberá tener una descripción.

 El titulo debe ser lo más corto posible, preferiblemente sin interrogaciones ni


exclamaciones y con carácter afirmativo.

 En la parte baja de la caratula se coloca el nombre del autor y/o autores (orden
alfabético), mes y el año en que hizo el trabajo.
2. Resumen Ejecutivo: Se hará hincapié en aquellos aspectos del estudio o de las
observaciones que resulten más novedosos o de mayor importancia. Asimismo,
para trabajos en el extranjero se debe incluirse el resumen en inglés (abstract).
El resumen no puede excederse de 250 palabras, y debe contener:

 Objetivos del estudio.

 Procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio o de los animales


de laboratorio, métodos de observación y métodos analíticos)

 Resultados más destacados (mediante la presentación de datos concretos y, de


ser posible, de su significación estadística).

 Principales conclusiones.

3. Índice: Debe contener todo lo descrito, también es necesario incluir:

 Índice de fotos.
 Índice de figuras.

 Índice de tablas.

 Índice de fotomicrografías, entre otros.

4. Introducción: En ella se informa sobre el propósito del trabajo y la justificación


del mismo.

 Presenta los antecedentes que fundamentaron el estudio en el caso de las


revisiones bibliográficas.

 Da a conocer los rasgos generales del estudio y motiva a los lectores para
abordar el resto del trabajo.

 No incluya datos estadísticos ni conclusiones del trabajo.


 Evite al máximo el uso de referencias bibliográficas.

5. Antecedentes: Se hace una cronología de los trabajos realizados (junto a sus


autores) que hicieron anteriormente en el lugar o alrededores que tengan
relevancia en el lugar de estudio (INGEMMET, EMPRESAS, TESIS, entre
otros).

6. Ubicación y Accesibilidad: Se debe presentar una descripción de la ubicación


Morfoestructural (cordillera oriental), regional, provincial, distrital y paraje.
Además, es necesario incluir:

 Un mapa que abarque desde lo regional hasta el trabajo local. Por ejemplo si
el trabajo es en la Rinconada mi regional representara el mapa geopolítico de
la Región Puno, y en un cuadro pequeño estará ubicado la Rinconada.

 Las coordenadas deben estar de acuerdo al tipo de trabajo, normalmente como


indican las concesiones.
 Un cuadro de accesibilidad (tipo de carreteras), con kilometrajes y tiempos de
recorrido.

7. Clima y Vegetación: En este ítem se hará una breve descripción de la


climatología durante el trabajo teniendo datos tomados por el profesional.

 Deberá también tener variación de altitudes de la zona de trabajo. Esta


información es importante para el tratamiento o recuperación de mineral.

 En cuanto a la vegetación las descripciones se basaran; si son lugares de


pastoreo (que tipo de ganado), lugares de sembríos, cultivos etc. Se tratara de
dar algunas estimaciones de las extensiones de esas áreas en cuanto al lugar
de estudio.

8. Aspectos Antrópicos y Arqueológicos: Se deberá describir el tipo de actividad


económica a que se dedica la gente que vive en el lugar, el idioma que usa, sus
centros de asistencia del estado. También es importante que se describa desde
un inicio si hay restos arqueológicos dentro del área de trabajo.
9. Aspectos Geomorfológicos: Aquí se incluyen descripciones de las unidades
geomorfológicas más resaltantes, como fisiografía, pendientes, y tipos de
morfologías litológicas (montañas estructurales sedimentarias, valles, terrazas,
colinas, entre otros).

10. Aspectos Geológico-Económicos: Debe contener una información sobre el


método de muestreo que se hizo con su mapa.

 Geología regional: Se basa en la descripción de las unidades estratigráficas,


estructurales, geocronológicas, entre otros.

 Geología Local: Consiste en la descripción de los tipos de litología y su


importancia en el estudio con su mapa, Tipos de alteración con su mapa, Tipos
de mineralización con fotos y mapas, entre otros.

 Análisis Geoquímico: En esta parte del informe es donde se plasma todo lo


visto por el geólogo debiendo detallar y ser los más entendible posible, ya que
a veces la gente que lee el informe no es geólogo, pero debe de guardar la
rigurosidad técnica. El método de entrega de mapas es de tipo folios, esto
también se deben entregar en formato digital y físico.
11. Conclusiones y Recomendaciones:

12. Bibliografía:

13. Anexos: Aquí deberá tener las fotos (las cuales deben tener ubicación con
coordenadas y la orientación de la vista), tablas, resultados de ensayes
geoquímicos con la base de datos geológica hecha por el geólogo. Todas las
figuras, fotos, cuadros, entre otros, deben de ser llamados en el texto.
Conclusión

En la actualidad se posee una vasta cantidad de información sobre el origen del


Planeta Tierra, la vida y los diversos sucesos que a través del tiempo formaron una
extensa variedad de paisajes, ecosistemas y horizontes que se pueden apreciar hoy en
día, es importante resaltar que en todos estos escenarios actuaron diversos factores
geológicos como lo son la erosión. Además, cuando se trata de una obra ya sea de gran
o pequeña escala, el Ingeniero Civil debe tener conocimiento de los diversos tipos de
mecanismos a emplear para así poder disminuir o retrasar el proceso de erosión en los
cimientos y sus alrededores, así mismo de esta manera poder garantizar la estabilidad,
resistencia y durabilidad de todo lo construido.

Vale destacar que es importante realizar un trabajo de prospección geológica ya


que, a través de este los Ingenieros Civiles, Topógrafos y Geólogos pueden determinar
la composición del suelo, los tipos de rocas y minerales que en el abundan y como la
erosión puede afectar a las diversas capas y pliegues de la corteza terrestre así como
también a las bases y fundaciones de una estructura de manera progresiva a través del
tiempo. En definitiva, los diversos estudios del suelo realizados en los proyectos de
construcción, mantenimiento o remodelación son indispensables ya que forman parte
de una extensa pero necesaria gama de conocimientos dentro del campo de la Ingeniería
Civil, porque los resultados de los mismos determinarán si el terreno es apto para llevar
a cabo la ejecución de una obra civil.
Bibliografía

Escala Geológica del Tiempo

http://infogeologia.wordpress.com//escala-geologica-del-tiempo/

https://www.ecured.cu/Escala_geol%C3%B3gica_de_la_Tierra

http://descubrircorrientes.com.ar/2012/index.php/geografia/geomorfologia/1498-eras-
geologicas/el-supereon-precambrico/1071-el-supereon-precambr%E2%80%A6

http://biblioweb.tic.unam.mx/libros/playas/figsHTML/tabla1.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_geol%C3%B3gico

https://es.wikipedia.org/wiki/Precámbrico

https://es.wikipedia.org/wiki/Eón_Hádico

https://es.wikipedia.org/wiki/Eón_Arcaico

https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Eoarcaica

https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Paleoarcaica

https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Mesoarcaica

https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Neoarcaica

https://es.wikipedia.org/wiki/Eón_Proterozoico

https://es.wikipedia.org/wiki/Paleoproterozoico

https://es.wikipedia.org/wiki/Mesoproterozoico

https://es.wikipedia.org/wiki/Neoproterozoico

https://es.wikipedia.org/wiki/Eón_Fanerozoico
https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Paleozoica

https://es.wikipedia.org/wiki/Cámbrico

https://es.wikipedia.org/wiki/Terreneuviense

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_2_(Cámbrico)

https://es.wikipedia.org/wiki/Miaolingianiense

https://es.wikipedia.org/wiki/Furongiense

https://es.wikipedia.org/wiki/Wenlock_(geología)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ludlow_(geología)

https://es.wikipedia.org/wiki/Prídoli

https://es.wikipedia.org/wiki/Devónico

https://es.wikipedia.org/wiki/Devónico_Inferior

https://es.wikipedia.org/wiki/Devónico_Medio

https://es.wikipedia.org/wiki/Devónico_Superior

https://es.wikipedia.org/wiki/Carbonífero

https://es.wikipedia.org/wiki/Misisípico

https://es.wikipedia.org/wiki/Tournaisiense

https://es.wikipedia.org/wiki/Viseense

https://es.wikipedia.org/wiki/Serpukhoviense

https://es.wikipedia.org/wiki/Pensilvánico

https://es.wikipedia.org/wiki/Bashkiriense

https://es.wikipedia.org/wiki/Moscoviense

https://es.wikipedia.org/wiki/Pensilvánico_Superior

https://es.wikipedia.org/wiki/Pérmico
https://es.wikipedia.org/wiki/Cisuraliense

https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalupiense

https://es.wikipedia.org/wiki/Lopingiense

https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Mesozoica

https://es.wikipedia.org/wiki/Triásico

https://es.wikipedia.org/wiki/Triásico_Inferior

https://es.wikipedia.org/wiki/Triásico_Medio

https://es.wikipedia.org/wiki/Triásico_Superior

https://es.wikipedia.org/wiki/Jurásico

https://es.wikipedia.org/wiki/Jurásico_Inferior

https://es.wikipedia.org/wiki/Jurásico_Medio

https://es.wikipedia.org/wiki/Jurásico_Superior

https://es.wikipedia.org/wiki/Cretácico

https://es.wikipedia.org/wiki/Cretácico_inferior

https://es.wikipedia.org/wiki/Cretácico_superior

https://es.wikipedia.org/wiki/Era_Cenozoica

https://es.wikipedia.org/wiki/Paleógeno

https://es.wikipedia.org/wiki/Paleoceno

https://es.wikipedia.org/wiki/Eoceno

https://es.wikipedia.org/wiki/Oligoceno

https://es.wikipedia.org/wiki/Neógeno

https://es.wikipedia.org/wiki/Mioceno

https://es.wikipedia.org/wiki/Plioceno
https://es.wikipedia.org/wiki/Período_Cuaternario

https://es.wikipedia.org/wiki/Pleistoceno

https://es.wikipedia.org/wiki/Holoceno

Erosión

https://www.ecured.cu/Erosi%C3%B3n_del_suelo

https://definicion.de/erosion/

https://www.definicionabc.com/general/erosion.php

https://www.significados.com/erosion/

Rocas Sedimentarias

https://www.ecured.cu/Rocas_sedimentarias

https://html.rincondelvago.com/rocas-sedimentarias.html

http://geologiaonline.com/rocas-sedimentarias/

Prospección
https://definicion.de/prospeccion/

https://es.slideshare.net/wlopezalmarza/dgeologia-aplicada-informe-geologico

También podría gustarte