Está en la página 1de 4

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA
COLEGIO INGENIERÍA CIVIL

Materia: Geología con laboratorio


Era Paleozoica
Horario: 8:00 – 9:00 pm

Docente: Miguel Ángel Figueiras Corte

Nombre de Integrantes:
Steinpreis Domínguez Carolina
Posan Preciado Luis Alberto

Fecha:
Viernes 01 de octubre de 2021.
La Era Paleozoica, también conocida como Era Primaria o simplemente Paleozoico, es la primera
de las tres eras en que John Phillips propuso subdividir el Eón Faneozoico (“vida visible”),
transcurrió durante casi 300 millones de años (hace 542 a 251 millones de años) y es también
conocida como “era de los invertebrados”

Abarca desde la aparición de los animales con concha o exoesqueleto, hasta el surgimiento de
los primeros anfibios y reptiles. Por eso, su nombre proviene de las voces griegas palaio (“viejo”)
y zoe (“vida”, “animal”), es decir que significa “vida antigua”.

La Era Paleozoica fue un largo intervalo de tiempo que se divide tradicionalmente en seis
períodos, cada uno con distinto número de épocas. De la siguiente manera:

• Período Cámbrico: con una duración aproximada de 54 millones de años, refiere a una
potente sucesión sedimentaria, en algunos sectores con bajo grado de metamorfismo,
compuesta por pelitas pizarrosas, cuarcitas, grauvacas y calizas presentes en Europa y
particularmente, en el Norte de Gales.
• Período Ordovícico: surge de la necesidad de dividir al Paleozoico basal en tres períodos
diferentes, sustentado en las diferencias significativas de los grupos de fósiles de las unidades
sedimentarias. Su nombre deriva de ordovices. Comprende el lapso entre 488 y 444 millones
de años. Se divide en Ordovícico Inferior o Temprano, Medio y Superior.
• Período Silúrico: transcurre hace 444 a 416 millones de años. Su nombre deriva de una tribu
celta que ocupó la región Sur de Inglaterra. Se caracteriza por una potente sucesión de
“pizarras graptolíticas” a las que se intercalan cuarcitas y calizas.Se dividió en las épocas
Llandovery, Wenlock, Ludlow y Prídoli.
• Período Devónico: en Escocia, por encima de las capas del Silúrico, ocurría una importante
sucesión de areniscas rojas así como, en la región de Devonshire, otras sucesiones
sedimentarias que, con diferentes litologías, resultaban equivalentes a las areniscas rojas.
Este período tiene una duración de 57 millones de años.
• El Carbonífero transcurrió hace 359 a 299 millones
de años. Su nombre hace referencia a los importantes
depósitos de carbón que se formaron en ese período en
Europa, cuando esas masas continentales se encontraban
sobre o muy próximas al Ecuador, propiciando el desarrollo
de una importante vegetación bajo un clima tropical a
subtropical.
• Período Pérmico: fue definido por Murchison en 1841 para designar una sucesión de
areniscas rojas que se apoyaban sobre secuencias sedimentarias portadoras de espesos
bancos de carbón. Se divide en las épocas Cisuraliense, Guadalupiense y Lopingiense. Se
suscitó hace 299 a 251 millones de años, dándole paso a la Era Mesozoica.

Características geológicas del Paleozoico:

La configuración geológica del Paleozoico era muy distinta a la del mundo actual. La Era inicia
con la desintegración del supercontinente Pannotia, al término del período anterior.

Además, como consecuencia del término de la anterior era glacial, el nivel de las aguas aumentó
con el derretimiento del hielo. Así, los continentes fueron invadidos por los mares.

Este proceso arroja un número pequeño de continentes diferentes o cratones: Laurentia, Báltica,
Siberia, Kazakhstania y el supercontinente Gondwana, que a lo largo de la Era fueron
reuniéndose en unidades mayores.

Así nace, al final del Paleozoico el supercontinente de Pangea, en el que se hallaba la mayor
porción de la superficie no sumergida del planeta. El resto del orbe se hallaba bajo el océano
global de Palanthassa.

Clima de la era paleozoica

El clima de esta Era inicia con el fin de una glaciación, por lo que supone un lento proceso de
calentamiento. Sin embargo, fue contrarrestado por el desplazamiento de los continentes hacia
el sur (especialmente Gondwana).

Así, al término del Paleozoico inferior, se produjo la glaciación del Ordovícico superior. Fue corta,
pero intensa y tuvo efectos adversos en la vida (extinción masiva).

Con el desplazamiento de los continentes hacia el norte y el derretimiento de las masas de hielo,
las aguas subieron de nivel. El clima empezó a calentarse de nuevo, pero de un modo lento y
estable a lo largo del Paleozoico medio.

Hacia finales de la Era se produjeron fenómenos climáticos intrigantes. Por un lado, los niveles
de dióxido de carbono en la atmósfera disminuyeron y fueron reemplazados por oxígeno. Esto se
debe a la explosión de la vida vegetal en los tiempos del Carbonífero.

El cambio de la composición de la atmósfera condujo a dos glaciaciones mucho más intensas


que la del Ordovícico. Sin embargo, apenas tuvieron incidencia sobre la vida en el planeta.
El Paleozoico terminó con un supercontinente formado con regiones áridas en su interior. La
caída en los niveles del agua marina y el deterioro climático probablemente condujeron a la
Extinción Masiva del Pérmico-Triásico.

La Explosión Cámbrica

La Radiación Evolutiva del Cámbrico, también conocida como la Explosión Cámbrica fue una
enorme y repentina diversificación de la vida que ocurrió en el período Cámbrico, hace unos 542-
530 millones de años. Entonces aparecieron muchos de los antecesores primitivos de las formas
de vida contemporáneas.

Estos organismos fueron las primeras formas macroscópicas de vida multicelular compleja. De
los 20 filos de especies conocidas, al menos 11 provienen de este fenómeno. En algún momento
se pensó que se contraponía a las teorías de Darwin sobre la selección natural, aunque hoy
sabemos que no es así.

La formación hidrocarbúrica

En el Carbonífero se conformaron los grandes depósitos de carbón mineral que luego el ser
humano explotó durante la Revolución Industrial, como fuente energética.

El origen de estos recursos se encuentra en la proliferación enorme de la vida vegetal en dicho


período. Debido a la acumulación de materia vegetal, las bacterias y mohos no pudieron
descomponerla a tiempo, permitiendo su fosilización y cubrimiento con capas de tierra.

La Extinción Masiva del Pérmico-Triásico

El evento final de la Era Paleozoica es conocido como la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico
o “La Gran Mortandad”. Es el mayor evento de extinción en la historia del planeta.

Un alto porcentaje de la vida (70% de la terrestre y


95% de la marina) desapareció en el tránsito hacia
la Era Mesozoica. Como consecuencia nuevas
formas de vida pudieron aprovechar los nichos
vacíos y proliferar, aunque les tomó bastante
tiempo. Las causas de esta extinción masiva se
ignoran. Sin embargo, las hipótesis apuntan a
repentinos y severos cambios climáticos que
impidieron a las especies una adaptación eficaz.

También podría gustarte