Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
SUB PROGRAMA DE DERECHO
SUB PROYECTO PRACTICA I
VPDS BARINAS SECCIÓN 01

Conclusiones sobre el Trabajo Colaborativo


ESTRUCTURA, ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
TRIBUNALES ORGANIZADOS EN CIRCUITOS JUDICIALES

Integrantes

URQUIOLA DEIVIS C.I.V: 15.072.529


RODRÍGUEZ RAIZA C.I.V: 16.371.467

Barinas, octubre de 2019


CIRCUITOS JUDICIALES PENALES

Cada circuito judicial penal estará formado por una corte de apelaciones,
integrada, al menos por una sala de tres jueces o juezas profesionales, y un
tribunal de primera instancia integrado por jueces profesionales, que ejercen
las funciones de control, juicio y de ejecución de sentencias en la forma rotativa
que se establezca.

Juez o jueza de control, hará respetar las garantías procesal, decretara las
medidas de coerción que fuere pertinente, realizara las audiencias
preliminares, aprobara acuerdos repara torios y aplicara el procedimiento por
admisión de hechos.

Corresponde a la Sala Plena de este alto Tribunal, dirimir los conflictos de


competencia que se planteen entre tribunales de instancia con distintos fueros
de conocimiento material, cuando no exista una Sala con competencia por la
materia afín a la de ambos.

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia crea la organización


jurisdiccional y administrativa que se denominará Circuito Judicial Penal Militar.

Esta institución estará bajo la dirección del presidente de la Corte Marcial,


dependerá funcionalmente de la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de
Justicia y administrativamente del Ministerio para la Defensa, especialmente en
lo que se refiere al presupuesto.

El Tribunal Supremo de Justicia, por medio de la Resolución 2012-0034, crea,


organiza y pone en funcionamiento, a nivel nacional, de manera progresiva, los
Tribunales de Primera Instancia Municipal en Funciones de Control, para
conocer y decidir los procesos penales que tengan por objeto los hechos
punibles indicados en el Código Orgánico Procesal Penal.

Constitución de los Circuitos Judiciales Penales Fronterizos según Resolución


Numero 2014-0001 del 13 de febrero de 2014, del Tribunal Supremo de
Justicia.

1. Alcance de la resolución

 Esta resolución aplica únicamente al ámbito de la organización de los


Circuitos Judiciales Penales, por lo que nada influye en la delimitación
político territorial del país (artículo 1).

2. Objeto

 El objeto la resolución abarca la constitución de Circuitos Judiciales


Penales Fronterizos en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua,
Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Vargas y
Zulia, por su inherencia en espacios geográficos de relevancia judicial
fronteriza y por la necesidad de especializar, concientizar y reforzar
estratégicamente la actuación de la jurisdicción penal en esas zonas.
 Estos jueces que integran los Circuitos Judiciales Penales Fronterizos,
serán rotados conforme lo determine el Tribunal Supremo de justicia.

3. Apoyo administrativo y académico

 La Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM) se encargara de brindar


el apoyo administrativo que sea necesario para el funcionamiento optimo de
los Circuitos Judiciales Penales Fronterizos.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS JUDICIALES LABORALES,


SEGÚN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY ORGÁNICA PROCESAL LABORAL.

Los tribunales del trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en dos


instancias:

Una primera instancia integrada por los tribunales de sustanciación,


mediación y ejecución del trabajo, y los tribunales de juicio del trabajo. La
estructura se debe saber que los tribunales de primera instancia son
unipersonales (Art. 16), es decir, que lo conforman un Juez y un Secretario
ambos profesionales del derecho
Una segunda instancia integrada por los tribunales superiores del trabajo.
Serán colegiados o unipersonales. Los primeros estarán constituidos por tres
(3) jueces y un secretario; y los segundos, por un juez y un secretario, todos
profesionales del derecho.
En primera instancia los Tribunales Laborales están integrados por los
Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo y los tribunales
de Juicio del Trabajo, todos ellos integrados por un Juez Unipersonal y un
Secretario.
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo nos señala que toda demanda laboral
deberá presentarse ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución en
primera instancia.

Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución.


En esta fase el tribunal recaba todo las pruebas necesarias que conformarán
el expediente del caso, a su vez el juez buscará por todos los medios a través
de la implementación de la mediación que las partes lleguen a un acuerdo, si
no es posible se inicia el proceso como tal o en otras palabras se lleva a cabo
la ejecución de la demanda.
El Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución al día siguiente de
transcurrido el lapso para contestar la demanda remitirá el expediente al
Tribunal de juicio, a los fines de la decisión de la causa.
Concluido el lapso de la Audiencia Preliminar, se le otorgaran al demandado
cinco días hábiles para dar contestación a la demanda por escrito y de no dar
contestación a la demanda se le tendrá por confeso y se enviará el expediente
al Juez de Juicio para que sentencie al tercer día de recibidas las actas
procesales.
Tribunales Superiores del Trabajo que conocen en segunda instancia.
Conocerá de las apelaciones de las sentencias interlocutorias y sentencias
definitivas de los tribunales de primera instancia.
Finalmente de las sentencias del tribunal de primera instancia podrá apelar la
parte afectada en un lapso de cinco días.
Si existe recurso de casación en las causas cuyo objeto principal sea valorado
por una cantidad que exceda las tres mil unidades tributarias, serán de la
competencia de la sala de casación social del tribunal supremo de justicia.
Se constituyó el “Reglamento del Servicio de Alguacilazgo de los Circuitos
Judiciales” (Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.945 del 15 de junio de 2012),
contiene las regulaciones de las funciones de este servicio y de sus
funcionarios. Su implementación constituye un mecanismo de control, con el
objeto de prevenir, detectar y erradicar las prácticas corruptas en este nivel
operativo funcionarial.
ORGANIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS JUDICIALES EN MATERIA CIVIL,
MERCANTIL Y TRANSITO.
Los juzgados superiores en lo Civil y Mercantil se llamaban Corte Superior y
estaban conformadas por tres jueces. Luego pasaron a ser juzgados
unipersonales. Los unipersonales son todos los demás tribunales del país:
Superiores, de Primera Instancia y Municipio.
Según la medida del poder que ejercen, los tribunales se pueden clasificar en:
 Ordinarios. Son los que ejercen la jurisdicción civil, mercantil y penal.
Conocen en principio todo tipo de causa civil o penal.
 Especiales. Son aquellos cuyos conocimientos de causas están limitadas a
cierto tipo de controversias, tales como aquellos asuntos mercantiles, del
niño y del adolescente, laborales, agrarios, etc.

 Contencioso-administrativos. Ejercen la jurisdicción en los asuntos


relacionados con las controversias frente al Poder Público nacional, estadal,
municipal, específicamente frente a la Administración Pública.

Los tribunales, según el grado de jurisdicción, se pueden dividir en superiores o


de alzada, y en inferiores o de primer grado.
La jerarquía en asuntos civiles, mercantiles y de tránsito es:
 Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia.
 Juzgados Superiores.

 Juzgados de Primera Instancia.


 Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas.

 Juzgados ejecutores de medidas.

 Tribunales de Paz.

Los tribunales, según el grado de jurisdicción, se pueden dividir en superiores o


de alzada, y en inferiores o de primer grado.
La jerarquía en asuntos civiles, mercantiles y de tránsito es:
 Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia.
 Juzgados Superiores.

 Juzgados de Primera Instancia.

 Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área


Metropolitana de Caracas.

 Juzgados ejecutores de medidas.

 Tribunales de Paz.

ATENCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Se encuentra ubicada en el Circuito Judicial Tribunal Penal de Barinas:

Tribunal de primera instancia en función de ejecución del circuito judicial en


materia de delito de violencia contra la mujer del estado Barinas.

La oficina de Atención a la Victima, está ubicada dentro de la sede del


Ministerio Público del estado Barinas, relacionados con los delitos de la mujer,
de igual forma en el instituto de la mujer y la fiscalía 17 del Ministerio Publico
en materia de violencia contra la mujer, Juzgado de Paz, Prefecturas, División
de protección en materia de niño, niña y adolescente, mujer y familia del cuerpo
de investigaciones con competencia en la materia, Órganos Policiales,
unidades de comando fronterizo, Tribunales de municipio en la localidad donde
no exista los órganos anteriores nombrados y cualquier otro que se le atribuya
esta competencia.

Cuando una de las partes no estuviere conforme con la medida dictada por el
órgano receptor, podrá solicitar ante el Tribunal de Violencia contra la Mujer en
funciones de Control, Audiencia y Medidas, su revisión, el cual requerirá las
actuaciones al Ministerio Público o al órgano receptor correspondiente, si fuera
el caso.

DE LAS GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS


1. La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las
mujeres en situación de violencia de género son responsabilidad del estado
venezolano.
2. En el caso de las mujeres que pertenezcan a los grupos especialmente
vulnerables, el Instituto Nacional de la Mujer, así como los institutos regionales
y municipales, debe asegurarse de que la información que se brinde a los
mismos se ofrezca en formato accesible y comprensible, asegurándose el uso
del castellano y de los idiomas indígenas, de otras modalidades u opciones de
comunicación, incluidos los sistemas alternativos y aumentativos.
3. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios
sociales de atención, de emergencia, de protección, de apoyo y acogida y de
recuperación integral. En cada estado y municipio se crearán dichos servicios,
con cargo al presupuesto anual.

El procedimiento inicial comienza con la formulación de la denuncia de la


víctima en cualquier organismo de seguridad, receptor de denuncia, por media
de la cual debe ser atendida con todas medidas de seguridad y atención que se
requiere, en la denuncia la victima después de haber sido agredida físicamente
tiene 24 horas para formular la denuncia para que sea flagrancia y quede
detenido el victimario de lo contario pasadas las 24 horas el procedimiento se
va ordinario a la fiscalía superior del Ministerio Publico.

El expediente debe contener acta de denuncia donde va a exponer los hechos


de cómo ocurrieron, lugar, hora y fecha en que fue agredida la persona
denunciante, identificación del autor y su vinculo con la víctima, información
sobre los hechos fecha y si ha ocurrido anteriormente estos hechos, boletas de
notificación al agresor, testigos, exámenes médicos a la víctima y las medidas
de protección a la víctima.

El o la Fiscal del Ministerio Público especializado o especializada dirigirá la


investigación en casos de hechos punibles y será auxiliado o auxiliada por los
cuerpos policiales. De la apertura de la investigación se notificará de inmediato
al Tribunal de Violencia contra la Mujer en Funciones de Control, Audiencia y
Medidas.

Durante la investigación, el imputado tendrá los derechos establecidos en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico
Procesal Penal y la presente Ley.

Los tribunales de violencia contra la mujer se organizarán en circuitos


judiciales, de acuerdo con lo que determine la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, la cual podrá crear más de un circuito judicial en una misma
circunscripción, cuando por razones de servicio sea necesario. Su organización
y funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en esta Ley, en
las leyes orgánicas correspondientes y en el Reglamento Interno de los
Circuitos Judiciales.
En cada circuito judicial los tribunales de violencia contra la mujer estarán
constituidos en primera instancia por jueces y juezas de control, audiencia y
medidas; jueces y juezas de juicio y jueces y juezas de ejecución. En segunda
instancia lo conforman las Cortes de Apelaciones.
Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Juicio fijará la fecha para la
celebración de la audiencia oral y pública, en un plazo que no podrá ser menor
de diez días hábiles ni mayor de veinte.
Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelaciones tendrá un lapso de tres días
hábiles siguientes a la fecha de su recibo para decidir sobre la admisibilidad del
recurso. Admitido éste, fijará una audiencia oral que debe realizarse dentro de
un plazo no menor de tres días hábiles ni mayor de cinco, contados a partir de
la fecha de la admisión.
Contra la sentencia dictada en la audiencia oral se interpondrá recurso de
apelación ante el tribunal que la dictó y podrá ser ejercido dentro de los tres
días hábiles siguientes a la fecha de la publicación del texto íntegro del fallo.
Cada Tribunal de Violencia Contra la Mujer debe contar con un equipo
multidisciplinario que se organizará como servicio auxiliar de carácter
independiente e imparcial, para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional
experticia bio-psico-social-legal de forma colegiada e interdisciplinaria.
Son atribuciones de los equipos interdisciplinarios de los tribunales de
violencia contra la mujer:
1. Emitir opinión, mediante informes técnicos integrales sobre la procedencia
de proteger a la mujer víctima de violencia, a través de medidas cautelares
específicas.
2. Intervenir como expertos independientes e imparciales del Sistema de
Justicia en los procedimientos judiciales, realizando experticias mediante
informes técnicos integrales.
3. Brindar asesoría integral a las personas a quienes se dicten medidas
cautelares.

CIRCUITOS JUDICIALES DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES:

Corresponde a los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y a


la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia el ejercicio de la
jurisdicción para la resolución de los asuntos sometidos a su decisión,
conforme con lo establecido en este Título, las leyes de organización judicial y
la reglamentación interna.

Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes tendrán sede en


Caracas y en cada capital de estado, además de las localidades que determine
la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
En cada circuito judicial, los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes están constituidos en primera instancia por jueces o juezas de
mediación y sustanciación y, jueces o juezas de juicio, y en segunda instancia,
por jueces o juezas superiores. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura
determinará en cada circuito judicial, según las necesidades del servicio, si la
ejecución corresponde a los jueces o juezas de mediación y sustanciación, a
los jueces o juezas de juicio o, si es necesario crear jueces o juezas de
ejecución en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes. Así
mismo, podrá separar la competencia de mediación y de sustanciación,
atribuyendo a jueces o juezas de primera instancia del respectivo circuito
judicial cada una de estas atribuciones.
El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es competente en las
siguientes materias:

Parágrafo Primero. Asuntos de familia de naturaleza contenciosa:


a) Filiación.
b) Privación, restitución y extinción de la Patria Potestad, así como las
discrepancias que surjan en relación con su ejercicio.
c) Otorgamiento, modificación, restitución y privación del ejercicio de la
Responsabilidad de Crianza o de la Custodia.
d) Fijación, ofrecimiento para la fijación y revisión de la Obligación de
Manutención nacional e internacional.
e) Fijación y revisión de Régimen de Convivencia Familiar nacional e
internacional.
f) Negativas o desacuerdos en autorizaciones para viajar dentro y fuera del
país.
g) Negativas o desacuerdos en autorizaciones para residenciarse dentro y
fuera del país.
h) Colocación familiar y colocación en entidad de atención.
i) Adopción y nulidad de adopción.

Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes conocen de los


distintos asuntos y recursos de carácter contencioso conforme al procedimiento
ordinario previsto en esta Ley, aunque en otras leyes los mismos tengan
pautado un procedimiento especial. Los asuntos de jurisdicción voluntaria se
tramitan conforme al procedimiento de jurisdicción voluntaria contemplado en
esta Ley, aunque en otras leyes tengan pautado un procedimiento especial. El
otorgamiento de la adopción se tramita conforme al procedimiento especial
previsto en esta Ley.
Cada Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe contar con
un equipo multidisciplinario que se organizará como servicio auxiliar de carácter
independiente e imparcial, para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional
de protección la consideración integral de factores biológicos, psicológicos,
sociales y legales necesarios para cada caso, de forma colegiada e
interdisciplinaria. Este equipo estará integrado por profesionales de la medicina
psiquiátrica, de la psicología, del trabajo social, del derecho y, en las zonas en
que sea necesario, de expertos interculturales bilingües en idiomas indígenas.

También podría gustarte