Está en la página 1de 1

 Idea 1: Desarrollo de la esclavitud: la coyuntura histórica.

No existe mucha información para la esclavitud durante el periodo colonial y son pocos
los historiadores que publicaron investigación de ello como lo manifiesta Carlos
Aguirre en su cita siguiente:

“Para el caso de Perú no son muchos los estudios sobre


manumisión de esclavos. Descontando el trabajo de Bowser
(1975) para el periodo colonial temprano y las aproximaciones
(…).Para el período final de la esclavitud la ausencia de estudios
detallados respecto a las conductas de los propios esclavos llevó
a algunos historiadores a asumir que ellos no tuvieron ningún rol
dentro del proceso de desintegración de la esclavitud y, por tanto,
a situar las causas de dicho proceso en factores externos.”

Aguirre 1991: 35-36

A pesar de ser pocos los historiadores que publicaron información acerca de la


esclavitud en el periodo colonial y de la republica llegaron a la conclusión que
los mismos esclavos no tuvieron un rol importante en la desintegración de la
esclavitud.

Además, para que puedan ser liberados, tenían que haber tenido patrones
gentiles de los cuales se hayan ganado su confianza, o de lo contario pagar
ellos mismo con su trabajo su libertad, según la situación que ellos tenían.1

Los esclavos ganaban su liberación gracias a la bondad o confianza de sus


patrones y como otra opción pagaban por su propia libertad eran los únicos
medios que podían conseguir su libertad en un periodo donde el comercio de
negros era muy común y solicitado por la elite limeña

1
Cfr: Aguirre 1991: 42 – 46

También podría gustarte