Está en la página 1de 3

Las hormonas y los neurotransmisores son partículas, habitualmente de bajo

peso molecular, que son utilizadas por las células de los organismos para
relacionarse, una de las moléculas que ejecuta tanto como hormona y como
neurotransmisor es la adrenalina, también denominada como epinefrina, de igual
manera la catecolamina mezclada con la noradrenalina bioquímicamente
asociada con ella son los agentes de estimular a los receptores adrenérgicos,
que emiten al interior de la célula la señalización que recepcionan del exterior,
por ello la adrenalina se estima como la hormona de la estimulación de los
sistemas ante un peligro y entrena el cuerpo para confrontar situaciones de
“pelea o huye”, disponiendo de la musculatura para el ejercicio y cohibiendo de
la actividad de otras tareas, como la digestión o nutrición; sin embargo va
depender también del tipo de receptor adrenérgico para dar resultado que el
intracelular será desigual ante el impulso de la adrenalina.

Dentro de los receptores adrenérgicos se considera dos tipos principales de


receptores adrenérgicos, los alfas (a) y los beta (b), los dos tipos son estimulados
por epinefrina y norepinefrina, su función está relacionada a una proteína G, los
alfas son receptores que estimulan y predisponen la vasoconstricción en el tejido
diana, mientras que los de tipo b están relacionados a la vasodilatación.

Los receptores alfa se localizan presentes en el músculo liso que conforma parte
de venas, arterias, los intestinos, el útero o los bronquios pulmonares, lo cual se
existen dos subtipos de receptores alfas.

Los receptores alfa 1 que al ser estimulados o activados se entrelazan a la


proteína conformada por 3 subunidades diferentes Gq, y esto al unirse favorecen
la excitación de la fosfolipasa C que incrementara en la síntesis de inositol 3
fosfato (I3P) y desarrolla a mayor medida la concentración de calcio en el
citoplasma, tanto en el Inositol 3P como en el calcio provocan a su vez otros
efectos, primordialmente el ajuste muscular, igualmente en otros tejidos activan
la glucogenolisis y la gluconeogénesis en conjunto.

Por su parte los receptores alfa 2 cuando son estimulados impulsan la


inactivación de la adenilato ciclasa interveniendo una proteína heterotrimérica de
tipo G (Gi), y esto a su vez al inactivar la adenilato ciclasa el mensajero
intracelular AMP cíclico (AMP cíclico, que se aquiere de la desfosforilación del
ATP) aminorando en su manifestación en lo profundo de la célula, a
consecuencia de ello se estimulan los canales de sodio, potasio y los de calcio,
incrementado la densidad de este último en la célula, de esta manera estos
receptores tipo alfa 2 impiden la liberación de insulina y glucagon o de
noradrenalina y acetilcolina, además de estimular la vasocontricción y la
supresión de la musculatura del tracto digestivo.

Diferencialmente los receptores beta activan la fúncion de la adenilato ciclasa,


mediante su relación intracelular con otro tipo de proteínas G. y esto va
depender de la función específica de los receptores, esto también tiende su
división en tres subtipos.

Los receptores beta 1 son los más habituales en el tejido cardiaco y al


estimularse incrementan la repetición y la energía que el corazón bombea la
sangre.

Los receptores beta 2 se encuentra primordialmente en las vísceras donde al


estimulan y causa la relajación de la musculatura lisa relacionada a ellas, ejercen
tanto en el tejido adiposo como en el aparato urinario o los bronquios, además a
ello estimulan la glucogenólisis y gluconeogénesis, como también lo hacen los
receptores de tipo alfa.

Los receptores beta 3 se ha constatado que estimulas las respuestas


metabólicas para la libertad de energía a partir de las reservas internas (lipólisos,
glucogenolisis, etc.) y cohíben también la percepción de nutrientes ya que
cohíben la insulina y los procesos digestivos.
Referencias Bibliograficas:

Contreras, R. (18 de noviembre de 2015). La guía. Obtenido de La guía:


https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/receptores-adrenergicos

Navara, C. U. (2019). diccionario de mexico. Obtenido de dicionario de mexico.


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/receptor-adrenergico

También podría gustarte