Está en la página 1de 3

Universidad ECCI Asignatura: Cálculo Integral Semestre: III Docente: Rachar A Sáenz

APLICACIÓN DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA ENERGÍA MAREOMOTRÍZ

María Camila Pachichaná Cusís


mariacamila.250715@gmail.com
Ana Ibone Hernández Umaña
anaivonee@hotmail.com

transformación energética no se produce alguna clase de


subproductos contaminantes ya sean de tipo gaseoso, líquido
INTRODUCCIÓN o sólido. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía
que se puede obtener con los medios actuales como el coste
Este proyecto se quiere enfocar en la energía económico y ambiental de instalar los dispositivos para su
mareomotriz, la cual consiste en el almacenamiento de agua proceso han impedido una proliferación notable de este tipo
en una bahía para la producción de energía, esto es posible de energía. El llenado para una central mareomotriz consiste
por medio de unos diques que permiten la entrada y salida de en un proceso de almacenamiento de agua en un embalse
agua del mar a la bahía, el agua tomara cierto punto de formado al construir un dique con un sistema de compuertas
ascenso y al momento del descenso este hace que se activen que permiten la entrada del caudal de agua para la
o empiecen a trabajar las turbinas, así produciendo generación energía. Este sistema está basado en el mismo
electricidad. Aunque la cuestión parte en la cantidad de principio que los antiguos molinos de mareas: En pleamar, se
volumen, área y rango que se necesita para una mayor abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega
producción de energía. a su máximo nivel, después de estar al tope se cierra el dique
para retenerla y se espera a que se presente bajamar al otro
OBJETIVO GENERAL lado de los diques, lo que produce un gran desnivel. Esta
altura se aprovecha para hacer pasar el agua por las turbinas
Reconocer el papel que cumple el cálculo integral lo que causa que estas giren por efecto de la energía cinética
y posteriormente generen electricidad. Por otro lado, el efecto
en las energías renovables, es este caso
de las corrientes marinas se debe a la interacción sol-luna-
específico la “Energía mareomotriz” tierra la cual tiene un impacto tanto en las corrientes
superficiales como submarinas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer cómo se produce la energía


mareomotriz.
 Aplicar el cálculo integral, para la generación
de la energía mareomotriz, que nos permita
saber el área requerida para el embalse o
bahía.
 Aplicar el cálculo para conocer el volumen del
agua que puede contener un embalse o bahía.
 Aplicación del cálculo para ver cuanta energía
se puede producir es una central mareomotriz.

MARCO TEÓRICO

ENERGÍA MAREOMOTRÍZ Figura 1. Activación de las turbinas al empezar el


descenso por medio de la compuertas.
Es aquella energía que se divide en el aprovechamiento
del ascenso y descenso en el nivel del mar y las corrientes
marinas que se presentan por el efecto que tienen tanto la
gravedad del sol como la de la luna en la tierra la cual es
aprovechada para generar electricidad. La gran importancia
de la energía mareomotriz es que su principal recurso es
renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se
agota por su explotación, además es limpia, ya que en la

1
Universidad ECCI Asignatura: Cálculo Integral Semestre: III Docente: Rachar A Sáenz
.

Lo primero que hay que considerar, es que podemos fomentar


el uso de la energía mareomotriz, como así también contar
con el uso de todas las energías limpias o alternativas; lo más
importante de este punto es terminar de una vez por todas
con el uso de combustibles fósiles.

El aprovechamiento del agua como recurso natural, implica


tener en cuenta los factores que participan; entre los que
podemos citar, la influencia de los astros que producen los
movimientos en el mar, o también la presencia de los vientos
que producen el oleaje, entre otros; lo más saliente de este
uso del mar, es que no contamina. si bien la inversión de
capitales que hay que realizar es grande y que, en nuestro
país, es difícil invertir, el uso de energías limpias, es una
fuente de ahorro.

Figura 2. Muestra la forma de la bahía, el dique que la


compone, su altura o profundidad, y su ancho. BIBLIOGRAFÍA

BASES PARA LA SOLUCIÓN Y https://www.google.com/search?


PROFUNDIZACIÓN DE LAS INCOGNITAS DEL q=energia+mareomotriz+en+calculo+integral&rlz=1C1AWUC_
PROYECTO. enCO771CO771&sxsrf=ACYBGNRtBhKQG8ehqJmKzckJWW
zDB1epVQ:1568163748797&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
Como en la figura anterior, se puede observas que la ed=0ahUKEwju-
bahía se encuentra sobre un eje, donde ‘y’ representa la altura ciZycfkAhXJzlkKHQpFBm4Q_AUIEigB&biw=1366&bih=625#i
y ‘x’ el ancho de la bahía. mgrc=l9i8LrAJIl-4oM:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2007/course/section/2344/
PARA HALLAR EL AREA SE NECESITA mareas.pdf
https://www.google.com/search?
La altura se la encontrara por el diferencial de f(x) y g(x), q=energia+mareomotriz+en+cualculo+integral&rlz=1C1AWUC
entre un intervalo a-b. para este problema es necesario _enCO771CO771&oq=ene&aqs=chrome.1.69i57j69i59j69i60.
aplicar la siguiente formula. 2636j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8}
b https://www.monografias.com/trabajos-pdf/calculo-
A a
[ f ( x )  g ( x )]dx integral/calculo-integral.pdf
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/daga_jk/sources/da
ga_jk.pdf
PARA HALLAR EL VOLUMEN SE NECESITA

Debemos de conocer el área, para poder conocer el


valor del volumen, a que esta se aplicará en la integral
multiplicándose por el diferencial de (dx) entre los limites [a, b]
tal como lo expresa la formula.

VOLUMEN
b
V   a
A( dx )

CONCLUSIONES

Después de realizar un avance de este trabajo, se llegó


conclusión de que hay que tener en cuenta varios puntos
importantes para tener una idea clara sobre el tema.

2
Universidad ECCI Asignatura: Cálculo Integral Semestre: III Docente: Rachar A Sáenz
.

También podría gustarte