Está en la página 1de 3

CENIZA DE BAGAZO DE

SACCHARUM
OFFICINARUM (CAÑA)
COMO ADITIVO DEL
MORTERO Y EL
OBJETIVO GENERAL
CONCRETO.
- Evaluar a corto plazo ( 2 a 4 semanas) como
influye la ceniza de bagazo de caña como
aditivo en la resistencia a compresión del
mortero y el concreto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Determinar la resistencia a compresion de un
concreto con ceniza de bagazo de caña aditivo.
- Determinar si la ceniza del bagazo de la caña de cali
tenien las propiedades para mejorar el concreto.

METODOLOGÍA
- Se toma una cantidad de caña
- Se pone a secar al sol
- Luego se queman para obtener las cenizas
- Hacer la respectiva mezcla de la ceniza de
bagazo de caña con el mortero y el
concreto.
- Distribuir las proporciones 3% , 5% , 7% en
relación con el cemento.
- Desencofrar y proceso de curado durante
14 días.
- Prueba de compresión.
- Comparación de las resistencias.
- Analisis de datos.

1
- Ronal Stibel Mongui
- Walther Iván Ruiz
- Juan Camilo Zúñiga
-

2
REFERECIAS
 V. Vidal, D., Gonzales, L., & Torres, J. (2017). CENIZA DE BAGAZO DE CAÑA PARA ELABORACIÓN
DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: ESTUDIO PRELIMINAR [Ebook]. Palmira: Universidad
Nacional de Colombia.
 DICYT, A. (2014). Bagazo de caña, posible componente de concreto hidráulico. Retrieved from
http://www.dicyt.com/noticias/bagazo-de-cana-posible-componente-de-concreto-hidraulico
 Descripción: Utilización de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto
porcentual del cemento en la elaboración de ladrillos de concreto. (2015). Retrieved from
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSR_7ee929c7d92de202c11f411de2be04c4
 Henao Caicedo, S., Libreros Yusty, J., & Ramírez, A. (2016). EVALUACIÓN DE LA CENIZA
PROVENIENTE DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR COMO MATERIAL CEMENTANTE ALTERNATIVO
PARA LA ELABORACIÓN DE MORTEROS [Ebook]. Cali: Universidad Javeriana. Retrieved from
https://pdfs.semanticscholar.org/58ca/9d2f9f83448ccfa3871477d678d2c995b2b4.pdf
 Rendimiento de morteros producidos con la incorporación de ceniza de bagazo de caña de
azúcar. (2014). Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
50732014000200005&script=sci_arttext&tlng=e
 Biblioteca Virtual Pro - Repositorio digital de información. (2009). Retrieved from
https://www.virtualpro.co/biblioteca/caracterizacion-de-la-ceniza-del-bagazo-de-cana-de-
azucar-para-su-uso-como-puzolana-en-materiales-cementosos
 Durán, H. A., Das, R. T. K., & Rivera, V. R. (2006). Desarrollo de concretos de ultra-alto
comportamiento. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
 Estudio de las propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibras de bagazo de caña de
azúcar. (2019). Retrieved from http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/v26n2/art08.pdf
 Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia. (2014). Estadísticas de cosecha y
producción de la caña de azúcar en Colombia. Colombia: Londoño Capurro L. F.
 Girón Tejeda, M. C. (2008). Evaluación de la posible contaminación del suelo y agua subterránea
con elementos pesados por el uso de vinazas en el cultivo de la caña de azúcar. Universidad
Politécnica de Cataluña, España.
 G. Nithin, G. Harsha, S. Vijaya (201). Partial Replacement of Cement in Concrete with Sugarcane
Bagasse Ash and its Behaviour in Aggressive Environments. Retrieved from
https://pdfs.semanticscholar.org/8e30/7d1c1751885f790078ec56cbf06e323acaad.pdf
 Lamus, B. F. (2015). Concreto reforzado: Fundamentos. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
 Escandón, C., Velasco, D., López, C., & Agredo, J. (2012). Ceniza de bagazo de caña como aditivo
al cemento Portland para la fabricación de elementos de construcción. Retrieved from
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/41468/43077
 Roca, G. (2019). CARACTERIZACIÓN DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. PARTE I:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Retrieved from
http://www.proceedings.scielo.br/pdf/agrener/n6v1/036.pdf
 Box, G , Hunter, W (1999). Estadistica para investigadores. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte