Está en la página 1de 5

DIAGNOSTICO DEL MERCADO Y ANALISIS DOFA

Evidencia N° 11

Presentado por:

MARCELA AMAYA

YEISSON CACERES

MIGUEL HUERTAS

TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL – MODALIDAD VIRTUAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA

Centro de Comercio y Turismo

2018
De los tres productos potenciales a exportar, escogeremos el café, para analizar su
comportamiento en diferentes ámbitos.

Ámbito económico:

Según informes de la Federación de Cafeteros en Colombia, el café es el producto que está


aportando al crecimiento de las cifras del PIB, un claro ejemplo se ve que para el año 2014, este
producto alcanzó a generar el 56% del PIB, cuando para ese año el PIB en el sector agropecuario
creció al 3%.1

Sin importar el crecimiento de otros sectores y del comportamiento irregular de su economía, el


café es una de las materias prima mas comercializada por Colombia para exportación, ya que
genera gran parte del ingreso a las cifras del PIB.

A partir de datos mencionados en diferentes estudios, los mercados mas fuertes o que mas
generan ingresos para el país por parte de este sector, se ubican en Norteamérica y Europa.2

Ámbito socio - cultural:

Sobre este mismo informe, se detalla la generación de empleo en el sector agrícola, con una
ocupación del 26%, que, en comparación al sector minero, la caficultura aporta 4 veces más
empleo.3

El empleo generado por el sector cafetero ayuda al desarrollo rural y promueve la equidad para
evitar la violencia4, ya que la cantidad de dinero invertido en su explotación y comercialización se
ve reflejada directamente en la ganancia obtenida para pequeños y grandes caficultores5.

Ámbito político:

A partir de un informe publicado en la página de la Federación de Cafeteros, se observa que en


años anteriores hubo fallas en la producción y explotación del café, lo que llevó a organizar un
acuerdo llamado “Acuerdo sobre política cafetera” en 1986, donde se plantean mas ideas que

1 https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdf
2https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15349/3/Pi%C3%B1erosGonzalezCamiloAndres2016.pdf
3 https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdf
4
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC30.pdf
5 http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/impacto_social/
promuevan la producción y comercialización del café, con nuevas técnicas que mejoren la cosecha
y mayor inversión por parte del estado.6

Para el año 2010, se implementó un nuevo acuerdo que buscó la creación de entidades en pro de
la investigación de la producción de café como lo es el centro de investigación Cenicafe, el Servicio
de Extensión Cafetero y el Sistema de Información Cafetera (SIICA)7

Ámbito legal:

Para la explotación de esta materia prima, hay un marco jurídico que inicia desde artículos dentro
de la Constitución Colombiana de 1991, hasta leyes, acuerdos y resoluciones, en lo que se toman
medidas para estimular la protección del medio ambiente (flora y fauna) y así mismo, la manera
adecuada de su producción. Además, se puede ver reflejado el compromiso con la preservación de
la naturaleza, a partir de estos acuerdos que no solamente son a nivel territorial, sino también
mundial.8

Ámbito tecnológico:

Gracias a la investigación por parte de entidades como Cenicafe, se ha logrado desarrollar la


implementación y fortalecimiento de algunas variedades, como por ejemplo la Caturra o el Cafeto.
Además, se han obtenido procedimientos que reduzcan el impacto negativo que genera la
producción de café y a su vez, la protección del cultivo cafetero ante plagas que pueden deteriorar
la calidad del grano.9

Ámbito ecológico:

Utilizando las diferentes tecnologías para la producción del café, se busca reducir el impacto que
esto tiene sobre el medio ambiente, moderando el uso de agua para su cultivo, analizando la
debida explotación del suelo y aprovechando las propiedades que un terreno puede tener para
ese proceso, sin forzar o abusar de las mismas, creando el crecimiento de cosechas óptimas. Se
busca un equilibrio entre producción y sostenibilidad ambiental.10

6 https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Pizano%20-%20Politica%20cafetera%20y%20politica%20macroeconomica.pdf
7 https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/1La_politica_cafetera_2010-2014.pdf
8
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/6Capitulo4.pdf
9
http://www.bdigital.unal.edu.co/49567/1/79793195.2015.pdf
10
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/cafe_y_medio_ambiente/
Ámbito geográfico:

Debido a las diversas condiciones en cuanto a ecosistemas y climas, en Colombia se pueden


obtener varias clases de granos, que pueden ayudar a mejorar el negocio del café. Actualmente el
país se divide en 16 regiones o comités cafeteros.11

Se considera que el café es producido por países en vía de desarrollo o con economías
emergentes. Es el caso de Brasil, quien lidera el mayor número de exportaciones (25%), seguido de
Vietnam (15%) y Colombia (11%). Varios informes comprueban que este producto es consumido
en su mayoría por países desarrollados como Estados Unidos y Europa.12

11
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Periodico_CNC2017.pdf
12
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_una_bebida/un_producto_norte_sur/
Variables de ámbito interno

Debilidades: Fortalezas:

1. Miedo a asumir retos, como 1. Es un producto fuerte para


la exploración de nevos el mercado de su sector.
mercados. 2. Genera grandes cifras de
Objetivo: 2. Trabajar bajo la misma rentabilidad y de empleo.
metodología de producción. 3. Puede desarrollarse en
Exportación de Café 3. No implementar técnicas que diferentes condiciones,
mejoren el cultivo. ofreciendo mayor variedad
del producto.

Oportunidades: Estrategias DO: Estrategias FO:


Variables de ámbito externo

1. Conquistar nuevos mercados. A partir de la exploración de Partiendo de las excelentes


2. Fortalecer los mercados nuevos mercados, se podrán cifras que arroja el café y los
actuales. implementar nuevas y mejores mercados existentes, podrá
3. Ofrecer nuevos y mejores alternativas de producción para fortalecerse los actuales
variedades de café. generar nuevas variedades del tratados con los distintos
grano. países consumidores.

Amenazas: Estrategias DA: Estrategias FA:

1. Generación y/o participación Por medio de la Utilizando las diversas


más efectiva de competidores implementación de técnicas condiciones que maneja el
actuales. que ayuden al crecimiento del país, se logrará ofrecer
2. Creación de productos que sector, se fidelizará nuestro variedades en el producto,
puedan sustituir el café, con producto en comparación de creando así, un
menos inversión y mayor otros países competidores y de fortalecimiento y crecimiento
rentabilidad. productos con características del mercado.
3. Cambio en las condiciones similares.
del terreno y del ambiente que Con innovación e investigación
pueden alterar el producto. en el proceso se tendrá una
respuesta ante el cambio de las
condiciones del ambiente y
plagas que pueden afectar la
calidad del grano

También podría gustarte