Está en la página 1de 18

El sociograma: una técnica para conocer las

relaciones sociales en el aula


El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones
sociales internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar
desapercibidas para el profesorado. El objetivo de conocer estas dinámicas
sociales es intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones
conflictivas que se puedan presentar

1. ¿Qué es?

En la actualidad se considera a la SOCIOMETRÍA como un intento de medir la


organización de los grupos sociales, con una finalidad educativa, terapéutica o de
investigación. Las técnicas sociométricas también reciben el nombre de “técnicas
de orientación grupal”; la técnica sociométrica más conocida es el SOCIOGRAMA:
instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura
espontánea de un grupo. Facilita la visión global de la estructura del aula y
señala la posición de cada uno de los/as alumnos/as.

El sociograma se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices


cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas y de
comunicación que se dan dentro de un grupo. No hemos de olvidar que cada
alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar
el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta.

Son los/as alumnos/as los/as que mantienen unas estructuras relacionales que
les confieren una especial estructura al grupo.

Todos los miembros del grupo están implicados y ello repercute en los resultados
académicos.

No se puede olvidar que los seres humanos somos sociables por naturaleza y de
hecho la psicología cognitiva plantea la tarea de aprendizaje que realiza el/la
alumno/a mejor en grupo que en solitario.

La escuela soviética incide en el origen social de la inteligencia, pues en la


comunicación el lenguaje es fundamental, ya que nos posibilita la formulación de
conceptos, ideas, etc.

Sentimientos y actitudes tales como: solidaridad, autoestima,… se generan en el


alumnado, dependiendo de la experiencia de aceptación- rechazo, cariño-
antipatía que hayan vivido en las clases (aulas).

Cada alumno/a se organiza en el aula-grupo, y esta experiencia le ayuda a


construir su personalidad.
Al incorporarse al grupo, se dan dos tendencias: dominio y afiliación.

• Dominio: Cuando queda relegado el medio familiar, el/la alumno/a siente el


deseo de integrarse y a veces opta por hacerlo intentando prevalecer sobre los
demás.
• Afiliación: Se repliega cuando encuentra a personas que lo aceptan,
descubriendo el placer de pertenecer al grupo, sintiéndose reconocido y
apreciado.

Pero también surgen en ese proceso de integración el deseo de competencia, de


ser considerado importante, de ser querido/a, aceptado/a e incluso de controlar.

La competición puede ser individual y demuestra rendimientos elevados en tareas


sencillas, pero cuando las tareas son complejas el rendimiento es más elevado si
hay cooperación.

Ante estas actitudes, el grupo obliga a poner de manifiesto pensamientos,


opiniones que si no son aceptadas por dicho grupo pueden derivar en una
conducta agresiva ante el rechazo, convirtiéndose en el alumno/a agresivo/a o en
el alumno/a tutor/a si es aceptado, y puede servir como rehabilitador de
conductas problemáticas.

2. ¿Para qué sirve el sociograma?

Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las relaciones tales como
grado de integración, la afiliación (amistad), la autorrealización en la realización
de tareas, la estabilidad, planificación en actividades escolares por parte del
alumnado.

Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres dimensiones:

• Estructura externa (el rol o papel que cada individuo tiene).


• Estructura interna (las atracciones personales, sentimientos).
• La realidad social que interpreta las dos anteriores.

El principio principal que sustenta la sociometría es la interacción que hay en el


grupo dependiendo de la popularidad que sus miembros tengan. Así
distinguimos:

• El/la alumno/a popular (que destaca).


• El/la alumno/a aislado/a.
• El/la alumno/a rechazado/a o impopular.

Ante estas tres situaciones, hay alumnos/as que o bien refuerzan su autoestima o
acrecientan su agresividad.
La conducta de los/las que sienten rechazo se caracteriza por contactos
agresivos, manifestaciones de desacuerdo, demanda de atención (Hartup, 67).

Para ello, el sociograma permite detectar el grado en que los individuos son
aceptados o rechazados en un grupo.

Para elaborar un sociograma, antes debemos motivar al alumnado, procurando


que las preguntas a las respuestas que les hemos formulado sean individuales,
aclarándoles las dudas, haciéndoles ver que deben contestar al mayor número de
preguntas.

Estas preguntas irían en relación con la aceptación o rechazo de un/a


compañero/a bien para tareas de clase o para divertimento.

Tras recoger las respuestas, elaboramos el sociograma.

De su resultado podemos comprobar que muchas conductas agresivas se


adquieren y mantienen durante el aprendizaje reforzadas por los/as
compañeros/as.

Cerezo y Esteban nos hablan que en la interacción entre escolares se distinguen


tres grupos:

• Los/as bien adaptados/as.


• Los/as agresores/as o bullies.
• Las víctimas.
Los bullies suelen ser los más destacados, los considerados más fuertes, los de
mayor edad, y que tienen un grupo de seguidores.

Las víctimas, las personas que sienten más rechazo, que pasan inadvertidas, son
consideradas como cobardes, débiles de carácter, y a las que se les coge manía.

Mientras más edad tiene un individuo respecto a su entorno, más agresivo suele
ser, de ahí la consideración que se ha de tener al tema de la repetición de curso.

En todo no hemos de olvidar que el aula es una parcela del centro escolar, en
donde normas y relaciones van a ir contribuyendo a favorecer o impedir la
convivencia, derivando a conductas más o menos socializadoras.

3. Procedimiento a seguir

El procedimiento del sociograma comprende los siguientes pasos:

1. Formulación de las preguntas a todos los miembros del grupo para que
manifiesten sus preferencias y rechazos.
2. Elaboración o tabulación de las respuestas.
3. Confección del sociograma propiamente dicho:.las chicas serán
representadas gráficamente por círculos y los chicos por triángulos, cada uno
de ellos tendrá escrito en su interior el número que ocupa en la clase. Como
sistema de representación de la dirección de las elecciones o rechazos
usaremos flechas que señalarán el sujeto elegido.

Se trata, pues, de una forma práctica de visualizar los resultados mediante


círculos-triángulos-flechas.

4. Análisis e interpretación del sociograma.

Pasemos a analizar pormenorizadamente los puntos a y d.

Formulación de las preguntas:

Se trata de un cuestionario de dos categorías de respuesta, puesto que


pretendemos detectar:

• Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo “efectivo”;(nos


muestran las elecciones en actividades productivas del aula).
• Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”; (se trata de las
elecciones para las actividades de tipo lúdico).

Conviene que las preguntas sean sencillas, realistas y concretas. Pueden tener
carácter positivo o negativo.

Veamos algunos ejemplos:

Preguntas de tipo efectivo:


-¿A quién elegirías para hacer el trabajo obligatorio del área de Lengua? (carácter
positivo).
-¿A quién no elegirías para hacer el trabajo obligatorio…? (carácter negativo).
-¿A quién elegirías para realizar un mural para el día de la Paz?
-¿A quién no elegirías para realizar…?.
Preguntas de tipo afectivo:
-¿A quién invitarías a tu fiesta de cumpleaños? (carácter positivo).
-¿A quién no invitarías a tu fiesta…? (carácter negativo).
-¿Con quién compartirías la tienda de campaña en una excursión?
-¿Con quién no compartirías la tienda…?.

Es conveniente fijar un número determinado de elecciones; un número suficiente


puede ser tres como máximo, eligiendo a sus compañeros/as por orden de
preferencia.
Cada alumno/a da las respuestas numéricamente, teniendo un listado de la clase
con el nombre y el número correspondiente de cada compañero/a; esta lista de la
clase puede ser también escrita en la pizarra por el profesorado antes de
comenzar la prueba.

IMPORTANTE:
Es imprescindible asegurar la confidencialidad de las respuestas; entre el
profesorado-alumnado debe mediar una firme promesa de secreto sobre las
elecciones y, especialmente sobre los rechazos emitidos por cada uno de los
miembros de la clase.
4. Análisis e interpretación de los resultados del sociograma:

Cuando tenemos en nuestras manos el gráfico de la clase con los círculos


(chicas), los triángulos (chicos) y las flechas dirigidas a unos/as o a otros/as,
hemos de elaborar primeramente una hoja de respuestas; se trata de un cuadro
de doble entrada, en el que a la izquierda se coloca la lista en VERTICAL con los
nombres y números de los alumnos de la clase, significando: “alumnos/as que
eligen a…” (alumnos/as electores/as);en la parte superior de la hoja aparece la
misma lista de clase en HORIZONTAL, con la misma numeración de los
alumnos/as, considerados ahora como “sujetos que pueden ser elegidos”
(alumnos elegidos).

Para trasladar los datos de cada alumno/a a este cuadro se procede otorgando 3
puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en
segundo lugar y 1 punto al elegido/a en tercer lugar.

Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha


logrado cada miembro del grupo. Las operaciones resultantes nos proporcionarán
la información sobre la estructura social del aula: líderes del grupo, alumnado
popular, en aislamiento, etc.

Se tiene que valorar que estas interacciones tienen un grado de estabilidad que
puede ser modificado por la entrada de nuevos miembros, por cambios en la
clase o por otro tipo de presiones que pueda generar variables externas e
internas.

5. Normas de Aplicación del Sociograma en el Aula.

Estas normas son muy similares a las de cualquier otra prueba realizada en el
aula:

• En primer lugar se ha de motivar al alumnado para su realización.


• Situar a los/as alumnos/as de manera que no puedan ver la prueba de sus
otros/as compañeros/as.
• Dar la lista de clase con el nombre y número de cada alumno/a o bien
escribirla en la pizarra. Es conveniente exceptuar de la lista a aquel alumnado
que falten de manera prolongada.
• Repartir la hoja con las preguntas y esperar a que rellenen sus datos
personales.
• Explicar en qué consiste la prueba.
• Indicar que pueden hacer, como máximo, tres elecciones en cada pregunta
y para ello deberán escribir los números correspondientes a los/as
compañeros/as elegidos, nunca los nombres. La elección se llevará a cabo por
orden de preferencia.
• Advertir que han de responder a todas las preguntas.
• Proponer un tiempo para resolver dudas antes de comenzar la prueba.
• Dar tiempo suficiente para que terminen todos/as; normalmente son
suficientes quince minutos.
• Procurar que durante la realización hagan el menor número de preguntas
posible.
6. Limitaciones del Sociograma

Esta técnica presenta, como otras, una serie de limitaciones. Mediante esta
técnica se detecta la existencia de algún problema en el grupo (no cuál), se
señala cómo son las relaciones entre el alumnado, pero no nos dice el porqué (los
motivos), se dan este tipo de relaciones y no otras.

Tampoco se nos expone lo que sienten a nivel inconsciente o subconsciente los


individuos: arroja datos “sin matización”.Algunas de estas limitaciones pueden
reducirse recurriendo a otros instrumentos que lo complementen; en otras
ocasiones será preciso redactar preguntas que contengan otras situaciones para
un mayor y mejor conocimiento y será también conveniente aplicar el sociograma
en varios momentos para detectar el grado de evolución seguido tras la primera
aplicación del test en el aula. Se trata, pues, de un proceso abierto.
En conclusión, mediante la técnica del sociograma usada en el aula, el
profesorado va a detectar los siguientes aspectos de sus alumnos/as:

1. Preferencias intelectuales.
2. Preferencias afectivas.
3. Existencia de algún miembro rechazado.
4. Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
5. Grado de cohesión del grupo.
6. Existencia o inexistencia de un líder.
7. Localización de sujetos aislados en el grupo.
8. Existencia o inexistencia de un/a alumno/a rechazado por el conjunto del
grupo.

En definitiva, lo que nos proporciona esta técnica es una información valiosa


sobre la dinámica y funcionamiento de la clase, que permite al educador/a un
mejoramiento de las relaciones colectivas y un recurso para la orientación
individual de cada uno de los/as alumnos/as del grupo.

Bibliografía
• Cerezo Ramírez Fuensanta (1998): Conductas agresivas en la edad escolar.
Pirámide.
• Cerezo Ramírez, Fuensanta (2001): La violencia en las aulas. Análisis y
propuestas de intervención. Pirámide.
• Trianes Torres, Mª Victoria (2000): La violencia en contextos escolares.
Aljibe.
ESTUDIO DE UN CASO.

• Carmen Cristina Rosas P.


Profesor Agregado. Facultad de Odontología. UCV

Recibido: 10/01/2000
Aceptado para publicación19/10/2000

RESUMEN
La cohesión es una de las características que le brinda a un grupo mayores
ventajas, tanto en estructura como en funcionalidad, le permite alcanzar sus metas
más rápida y satisfactoriamente, de modo que su membresía manifiesta
sentimientos de pertenencia, los esfuerzos para alcanzar sus logros son
compartidos, resulta fácil la identificación con sus objetivos y se establece una
atracción hacia y dentro de él. Ahora bien, para determinar la cohesión grupal, es
necesario explorar sus componentes. De modo que esto fue lo que hicimos
mediante observaciones, entrevistas y sociogramas aplicados al grupo del Centro de
Estudios para el Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez (Cepap-UNESR) en vista de las solicitudes de cambio y renuncias
del personal en los últimos dos años.

El resultado fue la baja cohesión de este grupo universitario.

Palabras clave: Cohesión grupal. Unidad grupal. Pertenencia grupal

ABSTRACT
Cohesiveness is one of the traits that allows a group to present better structure and
to be more functional, as well as to attain its goals in such a rapid and satisfactory
manner that its members express a sense of belonging, they share in the efforts to
meet the goals of the group; it also becomes easy to identify the objectives of the
group and it becomes attractive both from the inside and the outside.

In order to determine a group's cohesiveness, it becomes necessary to explore its


components. This is what we did with the group called Centro de Estudios para el
Aprendizaje Permanente de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez
(Cepap-UNESR), (Center for Lifelong Learning of the National Experimental
University Simón Rodriguez, Cepap- UNESR) in view of the requests of its personnel
for change and their resignations during the past two years.

The results demonstrated low cohesiveness in this university group.

Key words: Group Cohesiveness. Group Union. Group Membership.

INTRODUCCIÓN
Un grupo alcanza lo que se propone cuando está cohesionado, de allí que la unidad
de esfuerzos y objetivos comunes lo fortifica, le facilita sus logros y lo lleva a altos
niveles de desarrollo, de manera que la cohesión es imprescindible, de ella depende
la ponderación que tiene la membresía de su imagen, su atractivo e incluso su
fuerza de pertenencia o el deseo de mantenerse en él.

Se investigó el Centro de Estudios para el Aprendizaje Permanente de la


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Cepap-UNESR)
concretamente al personal que allí labora y sus relaciones de trabajo, dada las
frecuentes solicitudes de transferencias, cambios y renuncias reportadas en los
últimos dos años, lo que hace presumir la existencia de problemas de cohesión.

Al tomar como referencia el ámbito laboral universitario, notamos que las


condiciones de trabajo han ido decreciendo paulatinamente, lo que incide en su
estructura grupal. Esto debido, a una crisis económica obstaculizante que las
restringe, lo cual actúa como elemento desocializante que generalmente se
manifiesta con una conducta de trabajo aislado, creando una atmósfera de
individualidad y convirtiéndose en uno de los factores estresantes que debilita la
cohesión. Se ha reportado, que este aislamiento social quizá influya más que el
aislamiento físico, en las disposiciones, estados actitudinales y conductuales del
trabajador hacia la actividad que desempeña, de allí la importancia que impone la
aplicación estratégica de medidas que favorezcan el desarrollo grupal.

Para atacar estos factores tóxicos a la unidad grupal es necesario su identificación y


el grado en que se presentan, siendo precisamente este punto el que se aborda en
este trabajo.

ANTECEDENTES.
En investigaciones que relacionan la temática de la cohesión con otros aspectos,
algunos autores han arribado a una serie de conclusiones que determinan su
importancia entre las que tenemos:

"Es fundamental para la optimización del clima social del colectivo, el


perfeccionamiento de las relaciones que se establecen durante el proceso laboral".,
Iovchyka e Ivanko (1.985). La productividad se considera como un indicador de la
efectividad del proceso de cohesión de grupo, de acuerdo a lo expuesto por
Duberman, (1.985)

En un estudio realizado en la UCV por Torres, (1.986) con grupos de estudiantes


que presentaban baja cohesión, se logró incrementar su unión gracias al desarrollo
de un programa con Dinámica de Grupos, y consecuentemente elevaron el
promedio de sus notas.

Bello, (1.986) al estudiar la influencia de la enseñanza de la Sociología con técnicas


grupales en docentes de la UCAB, obtuvo resultados que asocian la cohesión de
este grupo de docentes con el deseo de mantenerse en el grupo y como
consecuencia incrementaron su productividad.

Una investigación efectuada por Carrasquel, (1.983) en la UCV, donde se relaciona


cohesión grupal y eficacia, concluye que esta última es mayor al aumentar la
primera.

En un estudio de Barnard, Baird, Greenwalt y Kaul, (1.991) donde la actividad


consistió en la discusión de tópicos controversiales generadores de conflictos entre
los participantes y donde se manipuló la cohesión, para observar las influencias
sobre tales opiniones personales, se determinó que la existencia de acuerdos y
similitud de opiniones entre los miembros, aumentó la atracción entre ellos y por
ende la cohesión. Grupos de baja cohesión, fueron más permisivos en la desviación
de opiniones con relación a la opinión de la mayoría.

En lo relativo al personal que trabaja en las universidades quien representa la


población objeto de este estudio, debemos considerar la crisis de la Educación
Superior, la cual se ha profundizado en los últimos quince años, conspirando contra
la calidad del proceso educativo, evidenciándose en las crecientes dificultades que
tiene este sector para realizar su trabajo, de acuerdo a lo señalado por Córdova
(1.994) y Caricote (1.997).

López (1.993) comenta que son muchos los estudios y debates en torno a la
temática educativa y las dificultades del docente, generadas por su actividad, lo
que a su vez incide en su salud y su desequilibrio, trayéndole consecuencias
insospechadas.

En resumen, del análisis y asociación de los distintos elementos que afectan el


funcionamiento de los grupos, de acuerdo a los trabajos e investigaciones
anteriores, se desprende la importancia de estudiar la cohesión grupal y los niveles
de sus indicadores, en el personal que trabaja en la universidad.

OBJETIVO.
Diagnosticar el grado de cohesión del personal del Centro de Estudios para el
Aprendizaje Permanente de la UNESR, a partir de la exploración de los niveles de
sus distintos componentes, representados por los indicadores de cohesión grupal.

MATERIALES Y METODOS.
POBLACIÓN. INSTITUCIÓN. PARTICIPANTES.
Por su tamaño, 21 personas, se trabajó con todo el grupo que pertenece al Centro
de Estudios para el Aprendizaje
Permanente (Cepap), ubicado en la Terraza 2 del Sector UD-2 de Caricuao.
Programa adscrito al Vice-Rectorado Académico de la UNESR, cuyo personal esta
conformado por once docentes y diez administrativos de ambos sexos, con variado
grado de instrucción ( Profesionales, Técnicos y Bachilleres.), nivel socioeconómico
entre medio bajo y medio alto, y con edades comprendidas entre los 22 y los 45
años.

El criterio utilizado para la selección del grupo, se basó en la manifestación hecha


por miembros del personal docente sobre la problemática señalada y quién a su vez
se constituyó en informante clave. Con este método, se establecen relaciones de
confianza entre el investigador y el informante clave con los sujetos bajo estudio,
logrando además de la información, la comprensión e interpretación del significado
de los datos cualitativos arrojados. Se buscó conocer las interacciones de cada
miembro con su medio grupal, como elemento de cohesión.7

DEFINICION DE COHESIÓN.
"Cohesión es el grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos
mutuamente.", además se relaciona con la atracción hacia el grupo y resistencia a
abandonarlo, la moral o nivel de motivación que muestran sus miembros y la
coordinación de esfuerzo para obtener objetivos comunes. asi lo expresa Shaw
(1.983)

DEFINICIÓN DE INDICADORES.
Son aquellos elementos de análisis considerados para registrar la presencia de
cohesión grupal, de manera que representen el punto focal en cada uno de los
instrumentos aplicados, estos son:

a. Atracción entre los miembros del grupo: se refiere al agrado de


vinculación que sienten hacia los otros miembros, su preocupación por ellos,
su semejanza con los demás y su interés por relacionarse amistosamente.

b. Atracción hacia el grupo: fuerza que actúa sobre los miembros en


dirección al grupo, es la semejanza de cada uno con el conjunto, la
identificación con los objetivos grupales y la resistencia a abandonarlo.
c. Motivación de los miembros para trabajar en grupo: disposición para
efectuar actividades con energía, preocupación por su ejecución y
participación en las reuniones.

d. Coordinación de esfuerzos para obtener el logro de los objetivos


comunes del grupo:preocupación por la unión de fuerzas para compartir,
decidir, ejecutar y lograr sus metas.

METODOLOGÍA.
Se realizó un diagnostico en dos fases, el pre-diagnóstico y luego una exploración,
con la aplicación en ambas fases de instrumentos diseñados para cada caso, para
precisar y delimitar los indicadores que afectan la cohesión del grupo.

PRE-DIAGNOSTICO.
Durante esta primera etapa se aplicaron como instrumentos de recolección de
datos, entrevistas abiertas inestructuradas y observaciones.

1. Entrevistas
Se realizaron tres a informantes claves, combinándose los seleccionados
entre el personal docente y administrativo, basándose en los siguientes
criterios:
o Una persona que tuviese más de diez años en la Institución.
o Una persona que tuviese menos de dos años en la Institución.
o Una persona que estuviese solicitando traslado fuera de la
Institución.

Dichas entrevistas se grabaron, transcribieron, categorizaron y analizaron.


Con ellas se indagaron diferentes aspectos grupales como, las relaciones
interpersonales, motivaciones, expectativas, atracción y rechazo entre los
miembros, hacia el grupo, problemas interpersonales, satisfacción entre
otros. Su codificación fue efectuada por la investigadora y por dos miembros
del grupo estudiado, ambos psicólogos, de manera independiente a objeto
de garantizar la confiabilidad de la categorización y minimizar la
subjetividad. La información se registró en la Matriz que contiene la tabla de
Categorías de Análisis, donde se asientan las verbalizaciones, las cuales se
ubican en la categoría correspondiente, lo cual nos permite efectuar el
análisis, en función de los resultados más altos y más bajos.

Matriz de Entrevista
Categorías de Análisis de Cohesión. (codificación de categorías de acuerdo a
los indicadores de cohesión grupal, para efectuar el análisis)

o (AM+) Atracción de los miembros entre sí.


o (AM-) Rechazo hacia los miembros.
o (AG+) Atracción hacia el grupo y resistencia a abandonarlo.
o (AG-) Rechazo hacia el grupo, deseo de irse.
o (Mn+) Moral o Nivel de Motivación que muestran los miembros.
o (Mn-) Desánimo, no involucración.
o (Cob+) Coordinación de esfuerzos para obtener objetivos comunes.
o (Cob-) Esfuerzos individuales que no benefician a todo el grupo.
o (Imlos+) Interacción entre los miembros, laboral o social.
o (Imlos-) Problemas resultantes de interacciones sociales o laborales.
2. Observaciones
También se realizaron tres observaciones, con la aplicación de una guía, se
tomaron los momentos donde se visualizan las actividades más importantes
de los miembros y se captan aspectos inherentes a sus interacciones,
temática de comunicación y participación, estos momentos fueron:
o Consejo de Coordinación.(durante una sesión)
o Hora de almuerzo.
o Horas pico de trabajo. (10.00 a.m. y 2:00 p.m.)

A partir de aquí, producto de los resultados obtenidos se comienza a perfilar


la existencia de dos subgrupos, el de los docentes con inclinación hacia las
interacciones relativas a las actividades laborales o tarea y el personal
administrativo, hacia relaciones sociales y afectivas. Estos nos orientan a
enfocar el problema hacia la cohesión grupal.

EXPLORACIÓN
En esta segunda fase se delimitó con más precisión el problema, utilizando para ello
los siguientes instrumentos:

1. Entrevistas
Se realizaron tres entrevistas con guías estructuradas que orientan la
conversación hacia la cohesión, manteniéndose el criterio de selección para
los informantes claves, y luego se siguió el mismo procedimiento de la etapa
anterior. (uso de la matriz para análisis de categorías)

2. Observaciones
Se efectuaron tres con la aplicación de una guía estructurada de acuerdo a
los componentes de cohesión, es decir los indicadores, respetando los
momentos seleccionados para el prediagnóstico.

3. Sociograma
Instrumento que explora, el grado de cohesión y estructura íntima del grupo
a través de las manifestaciones de atracción o rechazo de sus miembros,
determinando la posición de cada uno con relación a los demás y dando una
visión global en un momento y/o actividad determinada, orientando el
mejoramiento de las relaciones internas entre sus miembros, el grupo y los
subgrupos. Se buscó por este instrumento explorar aspectos laborales y
personales donde intervino todo el personal, a través de las siguientes
preguntas: Bussot, A.(1971)

• ¿A cual de tus compañeros seleccionarías para realizar un trabajo?


(Sociograma de elección por Trabajo Gráficos: Nos.1y 1a)

Gráfico Nº 1
ELECCIÓN PARA TRABAJAR
Gráfico Nº 1a
SOCIOGRAMA ELECCIÓN POR TRABAJO

• ¿A cual de tus compañeros seleccionarías para hacerle una Confidencia?


(Sociograma de elección por Confidencia Gráficos: Nos.2 y 2a)

Gráfico Nº 2
ELECCIÓN PARA CONFIDENCIAS
Gráfico Nº 2a
SOCIOGRAMA ELECCIÓN POR CONFIDENCIA

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO.


Existe poca cohesión entre los subgrupos y el grupo total, con poca atracción entre
sus miembros y hacia el grupo.

Del análisis de los sociogramas se reafirma lo anterior, no se consigue ningún


miembro estrella entre los docentes (ninguno recibió cinco elecciones) sólo entre el
personal administrativo se detecta una persona elegida por otros cuatro, en el
sociograma de confidencias,(gráfico 2 y 2ª) pero al relacionarla con el grupo
completo su influencia no es significativa.

Falta de pertenencia y reforzamiento de posiciones individuales, orientadas en


función de cada uno, donde se trabaja de forma aislada hacia el logro de metas.

El grupo Cepap-UNESR no está integrado y sus interacciones son poco frecuentes.

DISCUSIÓN
La cohesión es esencial para el desarrollo de un grupo, su trabajo, la unidad de
esfuerzos en el logro de metas y objetivos comunes, al respecto Shaw en 1.983
resalta "Grupos con elevada cohesión se sienten más satisfechos".

Generalmente, la satisfacción es consecuencia de la relación entre las expectativas


individuales y las posibilidades que se tienen dentro del grupo, así como la
aceptación de los objetivos y tareas grupales, aseveración que hace Duberman,
(1.985). Las citas anteriores, sustentan la correlación entre cohesión y satisfacción
en los grupos. También, Smith y Farrel (1.979) y Shaw (1.993) plantean que en la
búsqueda de satisfacción individual los sujetos se incorporan a grupos. En este
sentido, Leonavichus, A. citado en Fuentes, M 1.993 (90,91) expresa: "…las buenas
relaciones surgen como resultado de la comunicación permanente, siendo las
mismas tomadas como índice fundamental de la cohesión".

El grupo Cepap-UNESR posee entre sus características el trabajo individual de sus


docentes, tanto entre sí como con el personal administrativo, mientras que estos
últimos laboran con mayor unidad, este factor puede atentar contra la cohesión
total si no es tratado.

Cartwright y Zander (1.992), aseguran que los problemas del trabajo grupal son
inseparables de la amistad y la membresía, demostrando que cuando un grupo
expresa sus afectos constructivamente, muestra cohesión, lo que lo hace ser más
productivo, maduro y eficaz.

Investigaciones relacionadas con el tema, en torno a la fusión y fraccionamiento


grupal, señalan que el fraccionamiento se evita con una mayor cohesión de los
grupos, este Señalamiento lo hace Doise (1.982).

En el Cepap-UNESR las elecciones mutuas evidenciadas en los sociogramas pueden


reflejar atracción hacia la díada, lo que contribuye poco o nada con la cohesión de
todo el grupo. En este caso es atribuible a la atracción interpersonal, la causa de
proporcionar una estructura sociométrica, que junto con la comunicación, la
interacción relacionada con el trabajo y la influencia interpersonal, forman una
estructura que se considera el elemento fundamental que afecta el funcionamiento
y la posición de cada quién, influenciando además el grado de satisfacción que
deriva de la membresía. tal como lo plantean Cartwright y Zander (1.992).

Existe una vinculación entre cohesión y ejecución de tareas, que es real y se puede
predecir, ésta es fuerte y firme en grupos constituidos con anterioridad, no así en
los grupos experimentales y pequeños, a menos que sean guiados o facilitados. La
cohesión y el orgullo del grupo pueden producir niveles aceptables de ejecución,
pero puede ser que estos dos atributos no sean los responsables de alcanzar la
meta y sí, que los miembros se sientan comprometidos con lograr una ejecución
exitosa. de acuerdo a planteado por Mullen y Copper, (1.994).por otra parte
Carrasquel (1.983). asocia la cohesión con la eficiencia en el trabajo

Aunque atrevido, es posible señalar que la ejecución del trabajo aislado en el grupo
Cepap-UNESR, puede tener su explicación en los estudios referidos.

En el grupo CEPAP-UNESR, el producto de sus tareas y actividades guarda una


relación sumatoria en cuanto a la meta, es decir, cada sujeto desarrolla un trabajo
específico con enfoques particulares y no de la totalidad, resultado de las relaciones
laborales que mantienen.

En cuanto a la selección, uso, cantidad, aplicación y frecuencia de los instrumentos


de la recolección de datos, tenemos varios señalamientos que refuerzan los
resultados obtenidos. Filistead (1.981), explica, que variados enfoques básicamente
representan diferentes marcos epistemológicos para conceptuar la naturaleza del
conocimiento, la realidad social y los procedimientos para captar estos fenómenos,
de manera que facilitan una visión más acabada del estudio que se realiza.

Varios autores estiman que la psicometría clásica de análisis, de acuerdo al estudio


de ciertas variables psicológicas, son poco apropiadas y pudiera constituirse como
factor de error en estos casos. como lo expresa Najman (1.981), Ortíz (1.996).
En el proceso evaluativo es de gran importancia aplicar múltiples métodos para
hacer un enfoque global de la interacción social, pues permite arribar a
conclusiones semejantes a través de diferentes fuentes y refuerza la validez de las
observaciones y resultados, abriendo la posibilidad de entender su impacto, como
lo expone Filistead (1.981)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio de la variable cohesión según las entrevistas, observaciones y
sociogramas efectuadas al personal del Cepap-UNESR, evidencian la existencia de
dos subgrupos: con falta de sentido de pertenencia, atracción, motivación hacia el
trabajo y con posiciones individuales orientadas en función de cada uno.

La metodología utilizada, representada por la exploración de los cuatro indicadores,


atracción entre los miembros del grupo, atracción hacia el grupo, motivación para
trabajar en grupo y coordinación de esfuerzos para obtener logro de objetivos
comunes, con la aplicación de entrevistas, observaciones y sociograma como
instrumentos, puede considerarse facilitante en el diagnóstico de cohesión grupal.

RECOMENDACIONES
Promover estudios o investigaciones similares que exploren el nivel de cohesión, de
manera que constituyan referencias para la facilitación en el diseño y ajuste de
métodos de diagnóstico.

Estimular en la institución objeto de este estudio y otras semejantes, el interés por


desarrollar estrategias que faciliten la unidad grupal, la optimización en sus
prácticas y relaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Que aparecen en el texto

1. Barnard, W. Baird, C.Greenwalt, Y. Kaul, R..: (1991) Intragroup


Cohesiveness and Rciprocal Social Influence in Male and Female Discussion
Groups. The Journal of Social Pschology. 132 (2) 179-188.

2. Bello, R.: (1986) Eficiencia en las Técnicas Grupales en la Enseñanza de la


Sociología y su Influencia en la Formación de Grupos Docentes. Trabajo de
Ascenso . UCAB. Caracas.

3. Bussot, A.: (1971) Investigación Educacional. LUZ - Maracaibo.

4. Caricote, N:(1997) La Investigación Como Práctica Esencial de la Enseñanza


de la Epidemiología en la Facultad de la UCV. Años 1.992-1.994 Acta
Odontológica Venezolana. Vol.35 (2) 64-71

5. Cartwright, D. y Zadner: (1992) Dinámica de Grupos. Investigación y


Teoría.. Edit. Trillas México.

6. Carrasquel, M.: (1983) Estudio Sobre la Cohesión y Eficiencia en una


Institución Pública Venezolana. Tesis. Especialización en Dinámica de Grupo.
Dirección de Estudios de Post-Grado Area Psicología. U.C.V. Caracas.

7. Córdova, Y y Sánchez, M.: (1994) Condiciones y Calidad de Vida del Profesor


Universitario y su Familia. Trabajo de ascenso para optar a la Categoría de
Asociado en el escalafón universitario. Fac. de Odontología. UCV. Caracas.

8. Doise, W.: (1982) Psicología Social y Relaciones Entre Grupos. Fondo


Educativo Interamericano. México.

9. Duberman,Y:(1985) El papel de la cohesión de los grupos pequeños en el


funcionamiento del colectivo primario de producción. En Fuentes, M. (Ed)
Selección de Lecturas de Dinámica de los Procesos Grupales. Pueblo y
Educación. La Habana

10. Fuentes, M.: (1981). La Cohesión Grupal y su Manifestación en Grupos con


Diferentes Niveles de Desarrollo. Impresiones Ligenes. La Habana. U.H

11. ________: (1985) Selección de Lecturas de Dinámica de los Procesos


Grupales. La Habana. Pueblo y Educación.

12. ________: (1993) Psicología Social del Grupo. México. D.F. Edit. Ducere.

13. Iovchyka, M. e Ivanko E.:(1985).Atmósfera sociopsicológica. En Fuentes M.


(Ed) Selección de Lecturas de Dinámica de los Procesos Grupales. Pueblo y
Educación. . La Habana.

14. Kirsten, R. y Müller-Schwarz.: (1976) Entrenamiento de Grupos. Ediciones


Mensajero. Bilbao.

15. López, J.: (1993) El Profesor Educador, Persona y Tecnólogo. Educación y


Futuro. Cincel. Kapeluz. Colombia.

16. Najman, M :1.981. Las variables moderadoras y su uso en la predicción y


rendimiento académico. Contribuciones Recientes a la Psicología en
Venezuela. Fac. de Humanidades y Educación. UCV. Caracas .

17. Napier, R. Gershenfeld, M.:(1993) Grupos Teoría y Experiencia. Trillas.


México

18. Ortiz, A.: 1996. Aportes metodológicos al estudio de las Adiciones. Estado
actual y Perspectivas. Salud Mental.V suplemento. Laser. México. D.F.

19. Shaw, M.: (1983) Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los


Pequeños Grupos. Edit. Herder. Barcelona.

20. Smith, B. y Farrell, B.: (1984) Instrucciones en Grupos Pequeños. Edit.


C.E.C.S.A. México..

21. Torres, N. (1986) La Cohesión Grupal Como Factor Impulsor del Rendimiento
Estudiantil. Tesis de Especialización en Dinámica de Grupo Dirección de
Estudios de Post-Grado Area Psicología. U.C.V. Caracas.

Referencias generales

1. Antons, K.: (1970) Práctica de la Dinámica de Grupo. Edit. Herder.


Barcelona.

2. Bion, W.: (1976) Experiencias en Grupos Paidos. Buenos Aires.

3. Bussot, A.: (1971) Investigación Educacional. LUZ - Maracaibo.

4. García, M.: (1994) Aplicación de un Taller de Comunicación y Asertividad,


Dirigido a Incrementar la Cohesión y Cooperación de los Docentes del Jardín
de Infancia "Luisa Cáceres de Arismendi" de Guarenas. Tesis de
Especialización en Dinámica de Grupo Dirección de Estudios de Post-Grado.
Area de Psicología. U.C.V. Caracas.

5. Hansen, J.: (1985) Asesoramiento de Grupos. Manual Moderno. México.

6. Meigniez, R.: (1971) El Análisis del Grupo. Edit. Marova. Madrid.

7. Rogers, C.: (1984) Grupos de Encuentro. Amorrotu Editores. Buenos Aires.

8. Schutz,W.: (1978) Todos Somos Uno Amorrotu Editores. Buenos Aires.

También podría gustarte