Está en la página 1de 22

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL PARA

LA IMPLEMENTACION DE LA ESTACIÓN DE RED


PLAYA NORTE

Lima, Setiembre 2014

1
INDICE
1.- Generalidades --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2.- Memoria Descriptiva del Sistema Estructural Existente -------------------------------------------------------------------------- 3

3.- Parámetros de diseño adoptados para la evaluación ----------------------------------------------------------------------------- 4

4.- Metodología de Evaluación---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

5.- Criterio de la Evaluación Estructural ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

6.- Características de los materiales usados en la Estructura ------------------------------------------------------------------------ 5

7.- Consideraciones Sísmicas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6

7.1.- Zonificación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

7.2.- Categoría de las edificaciones -------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

7.3.- Condiciones Geotectónicas ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

7.4.- Factor de amplificación sísmica ------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

7.5.- Sistemas estructurales------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

7.6.- Desplazamientos Laterales Permisibles ------------------------------------------------------------------------------------ 8

7.7.- Análisis Dinámico -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

+8.- Análisis Sismorresistente de la Estructura----------------------------------------------------------------------------------------- 10

8.1.- Modelo Estructural Adoptado ------------------------------------------------------------------------------------------------- 10

8.2.- Análisis Modal de la Estructura---------------------------------------------------------------------------------------------- 13

8.3.- Desplazamiento y Distorsiones ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14

9.- Verificación de la estructura existente bajo la acción de las nuevas cargas: --------------------------------------------- 16

9.1.- Verificación losa de apoyo de Mástil --------------------------------------------------------------------------------------- 16

9.2.- Verificación de fuste -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18

10.-Conclusiones y Recomendaciones: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

2
MEMORIA DESCRIPTIVA SITE PLAYA NORTE

Proyecto : Implementación de PLAYA NORTE


Dirección : Condominio Palabritas, Panamericana Sur Km. 97, Provincia
Departamento y de Lima.

1.- Generalidades
La finalidad del presente documento es realizar la VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
ESTRUCTURAL de la edificación ubicada Condominio Palabritas, Panamericana
NORTE Km. 98, Provincia Departamento y de Lima., distrito Chorrillos, Provincia y
Departamento de Lima, donde se proyecta la implementación de estación de
telecomunicaciones.
A nivel general, se verifica el comportamiento dinámico de la estructura en conjunto
frente a los efectos sísmicos que indica la norma correspondiente, con ese propósito,
se genera un modelo matemático para el análisis respectivo. Este modelo será
generado usando el programa de computo SAP2000 Versión 14.2.4.
Como parámetro muy importante consideramos la categoría de la edificación, la cual
cae en la clasificación de Edificaciones importantes, del tipo de almacenes importantes
para el abastecimiento.
A nivel local, el análisis contempla la condición actual de la estructura y equipos de
telefonía que son proyectados que son 1 mástil de 6m para antenas apoyados sobre
losa de techo de tanque.

Se considera en la EVALUACION ESTRUCTURAL las cargas sugeridas en el Capítulo


E-020 (Norma de Cargas) y las parámetros asociados para una edificación de acuerdo
a sus características y propiedades en el Capítulo E-030 (Norma Sismorresistente)
correspondiente al REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES vigente.

2.- Memoria Descriptiva del Sistema Estructural Existente


Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de
estructuración sismorresistente predominante en cada dirección. Según la clasificación

3
que se haga de una edificación se usará un coeficiente de reducción de fuerza sísmica
(R).
La estructura es un reservorio vacío elevado con columnas, vigas y cuba de muros de
concreto.
El sistema de estructural compuesto de columnas y vigas de concreto armado en el eje
X e Y con irregularidad en elevación, por lo tanto posee un R=6.

3.- Parámetros de diseño adoptados para la evaluación

A) Usos De La Edificación Actual:


El uso actual de la edificación es tanque elevado, el presente documento solo es válido
para la condición actual.

B) Metrado de cargas:
Cargas por peso propio.- Se define aquella carga que permanece invariable en
magnitud a lo largo del tiempo. Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio,
equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso
propio que se consideran permanentes.

Carga viva.- Se define a aquella que varía en magnitud y ubicación a lo largo del
tiempo. Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos muebles y otros
elementos móviles soportados por Ia edificación.

Cargas producidas por Sismo.- Mediante análisis estático y/o dinámico de acuerdo a
lo especificado por Ia norma sismorresistente E-030 del reglamento nacional de
edificaciones vigente.

Según especificaciones de planos las cargas son:

B.1.- Cargas muertas:


Para la edificación:
Peso propio elementos de concreto armado = 2400 kg/m3
Peso piso terminado (típico) = 100 kg/m2

4
Peso piso terminado (techo cúpula) = 100 kg/m2

Para los equipos:


Peso del mástil proyectado con antenas RF (h=6.00 m) = 800 kg

B.2.- Carga viva:


Sobrecarga de techo cúpula = 100 kg /m2

B.3.- Carga de sismo.-


Según Norma Peruana E.030 el espectro de aceleración es Sa = (ZUCSg)/R

4.- Metodología de Evaluación


A nivel general, se verificará el comportamiento estático y dinámico de Ia estructura en
conjunto frente a los efectos sísmicos que indica la norma correspondiente, con ese
propósito, se generará un modelo matemático por el método de elementos finitos para
el análisis respectivo. Este modelo será generado usando el programa de computo
SAP2000.

5.- Criterio de la Evaluación Estructural


Se presentarán las distorsiones máximas posibles que muestra el sistema estructural
para la solicitación sísmica de diseño que deberán ser comparados con los valores
máximos permisibles de acuerdo a la norma E.030 vigente.

El análisis de los resultados nos dará una idea del comportamiento de la estructura
frente a un sismo de intensidad moderada. Las distorsiones de entrepiso excesivas que
excedan las máximas distorsiones establecida por la Norma E.030 será un indicativo de
un nivel de daño considerable en la edificación.

6.- Características de los materiales usados en la Estructura

Para la estructura sobre la que se encuentra la estación de telecomunicaciones, no se


contó con los planos arquitectónicos y ni con los planos estructurales de la edificación.

Para el análisis estructural se empleó las siguientes características de los materiales:

5
 Varillas de acero longitudinal de 3/8”, en losas y muros
 Resistencia a la compresión del concreto en general f’c = 245 kg/cm2 y en losa
de techo f’c = 210 kg/cm2
 Resistencia a Ia fluencia del acero grado 60 Fy = 4200 Kg/cm2

7.- Consideraciones Sísmicas


La norma establece requisitos mínimos para que las edificaciones tengan un adecuado
comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de vidas y daños
materiales, y posibilitar que las edificaciones puedan seguir funcionando durante y
después del sismo. El proyecto y la construcción de edificaciones se desarrollan con la
finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible:
1. Resistir sismos leves sin daños.
2. Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales
leves.
3. Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales importantes,
evitando el colapso de la edificación
Las consideraciones adoptadas para poder realizar un análisis dinámico en Ia
edificación se utilizan procedimientos de superposición espectral. Un análisis de
superposición espectral se basa en Ia utilización de períodos naturales y modos de
vibración que podrán determinarse por un procedimiento de análisis que considere
apropiadamente las características de la rigidez y Ia distribución de las masas en Ia
edificación.
Para poder calcular Ia aceleración espectral para cada una de las direcciones
analizadas se utilizará un espectro de diseño definido por:

 ZUCS 
Sa =  P
 R 
Los parámetros de sitio utilizados en la fórmula anterior para el espectro de diseño
están establecidos en la Norma E.030. A continuación describimos cada uno:
7.1.- Zonificación
La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características esenciales de los movimientos sísmicos, la atenuación
6
de estos con la distancia epicentral y la información geotécnica obtenida de estudios
científicos.
De acuerdo a lo anterior la Norma E-0.30 de diseño sismorresistente asigna un factor
“Z“ a cada una de las tres zonas del territorio nacional. Este factor se interpreta como Ia
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
años.
Para el presente estudio, la zona en la que está ubicado el proyecto corresponde a Ia
zona 3 y su factor de zona es Z = 0.4
7.2.- Categoría de las edificaciones
Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a Ia categoría de uso de la edificación,
debido a que Ia edificación cuya categoría es “A” correspondiente al tipo de reservorio
vacío para el abastecimiento. Se está considerando para el presente análisis U= 1.5, ya
que esta edificación es tanque de agua elevado.
7.3.- Condiciones Geotectónicas
Para los efectos de esta norma los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta
las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el periodo fundamental de
vibración y Ia velocidad de propagación de las ondas de corte.
Para efectos de Ia aplicación de Ia Norma E-030 de diseño sismorresistente se
considera que el perfil de suelo es de tipo intermedio (S2), que le corresponde un
periodo de suelo Tp = 0.6s, y el factor de amplificación del suelo asociado se considera
S=1.2.
7.4.- Factor de amplificación sísmica
De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C)
por Ia siguiente expresión:

 Tp 
C = 2.5   ; C≤2.5
T 
7.5.- Sistemas estructurales
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de
estructuración sismorresistente predominante en cada dirección. Según Ia clasificación

7
que se haga de una edificación se usará un coeficiente de reducción de fuerza sísmica
(R).

7.6.- Desplazamientos Laterales Permisibles


Se refiere al máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado según un análisis
lineal elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R’ (eje X-X y
eje Y-Y).

El sistema de estructural compuesto de pórticos de concreto armado en el eje X e Y,


por lo tanto posee un R=6.
7.7.- Análisis Dinámico
Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las direcciones
analizadas se utiliza un espectro de diseño definido por:

ZUCSg
Sa =
R
Donde:
Z = 0.40 (Zona 3 – Lima)
U = 1.5 (Categoría A)
S = 1.2 (Tp = 0.6 seg. Suelo Intermedio)
g = 9.81 (aceleración de la gravedad m/s2)
En dirección X e Y
R = 6 (Factor para estructuras cuyo sistema es de columnas y vigas /con
irregularidad)
C = 2.5 x (Tp / T); C ≤ 2.5

T(s) Tp/T C Sa(m/s2)


0.0 6.000 2.500 2.9430
0.1 6.000 2.500 2.9430
0.2 3.000 2.500 2.9430
0.3 2.000 2.500 2.9430
0.4 1.500 2.500 2.9430
0.5 1.200 2.500 2.9430
0.6 1.000 2.500 2.9430
8
0.7 0.857 2.143 2.5226
0.8 0.750 1.875 2.2073
0.9 0.667 1.667 1.9620
1.0 0.600 1.500 1.7658
1.1 0.545 1.364 1.6053
1.2 0.500 1.250 1.4715
1.3 0.462 1.154 1.3583
1.4 0.429 1.071 1.2613
1.5 0.400 1.000 1.1772
1.6 0.375 0.938 1.1036
1.7 0.353 0.882 1.0387
1.8 0.333 0.833 0.9810
1.9 0.316 0.789 0.9294
2.0 0.300 0.750 0.8829
2.1 0.286 0.714 0.8409
2.2 0.273 0.682 0.8026
2.3 0.261 0.652 0.7677
2.4 0.250 0.625 0.7358
2.5 0.240 0.600 0.7063
2.6 0.231 0.577 0.6792
2.7 0.222 0.556 0.6540
2.8 0.214 0.536 0.6306
2.9 0.207 0.517 0.6089
3.0 0.200 0.500 0.5886
3.1 0.194 0.484 0.5696
3.2 0.188 0.469 0.5518
3.3 0.182 0.455 0.5351
3.4 0.176 0.441 0.5194
3.5 0.171 0.429 0.5045
3.6 0.167 0.417 0.4905
3.7 0.162 0.405 0.4772
3.8 0.158 0.395 0.4647
3.9 0.154 0.385 0.4528
4.0 0.150 0.375 0.4415

9
3.5000
3.0000
2.5000
2.0000
1.5000
Sa(m/s2) Series1
1.0000
0.5000
0.0000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

Periodo(s)

Fig. Espectro de diseño para el Eje “X e Y”

+8.- Análisis Sismorresistente de la Estructura


De acuerdo a los procedimientos señalados y tomando en cuenta las características de
los materiales y cargas que actúan sobre la estructura e influyen en el comportamiento
de la misma antes las solicitaciones sísmicas, se muestra a continuación el análisis
realizado para la obtención de estos resultados.
8.1.- Modelo Estructural Adoptado
El comportamiento dinámico de las estructuras se determina mediante la generación de
modelos matemáticos que consideren la contribución de los elementos estructurales
tales como vigas, columnas y muros de concreto armado en la determinación de la
rigidez lateral de cada nivel de la estructura. Las fuerzas de los sismos son del tipo
inercial y proporcional a su peso, por lo que es necesario precisar la cantidad y
distribución de las masas en la estructura.

Las cargas verticales se evaluaron conforme a la Norma E-0.20. Para el piso terminado
se consideró una carga de acabado es 100 kg/m2. y para techo cúpula de 100 kg/m2.
Para el análisis se consideró las masas de las losas y muros de concreto, los acabados
de piso y 50% de la sobrecarga máxima por tratarse de edificaciones de la categoría A.

Las combinaciones de cargas usadas para encontrar la envolvente de esfuerzos sobre


los elementos de la estructura son las siguientes:

10
COMBO 1 1.4 D + 1.7 L
COMBO 2 1.25 (D + L) + SX
COMBO 3 1.25 (D + L) + SY
COMBO 4 0.9 D + SX
COMBO 5 0.9 D + SY

11
El modelo estructural para evaluar el comportamiento dinámico de la estructura se
presenta en las figuras siguientes:

Fig1. Modelo estructural – Vista en planta del nivel de losa de apoyo de mástil

Fig2. Modelo estructural – Vista de carga del mástiles sobre losa de techo (Ton).

12
8.2.- Análisis Modal de la Estructura
Según los lineamientos de la Norma de Diseño Sismo Resistente NTE R.030 – 2003,
que forma parte del RNE, y considerando las cargas mostradas anteriormente, se
realizó el análisis modal de la estructura total. Para efectos de este análisis el peso de
la estructura por nivel se consideró como el 100% de la carga muerta y únicamente el
50% de la carga viva, por tratarse de una edificación común tipo B.
El programa SAP2000 calcula las frecuencias naturales y los modos de vibración de las
estructuras. En el análisis tridimensional se ha empleado la superposición de los
primeros modos de vibración por ser los más representativos de la estructura.
En la tabla se muestran los resultados de los periodos de vibración y frecuencias, que
indicará la importancia de cada modo en su respectiva dirección.

Como se observa en la tabla los periodos con una mayor participación de masa fueron
en la Primera forma de modo en la dirección Y-Y. En la dirección X-X se observa el
periodo con mayor participación de masa está en la segunda forma de modo de
vibración. Entonces para la estructura los periodos fundamentales son:

TX-X= 0.45s (2da forma de modo)

TY-Y = 0.46 s (1ra forma de modo)

Se muestra a continuación los gráficos con las deformadas de los modos 1 y 2.

13
Fig. 6. Formas de Modo 1 y 2

8.3.- Desplazamiento y Distorsiones


El máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado según el análisis lineal
elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas por el coeficiente R, no deberá
exceder la distorsión máxima de entrepiso según el tipo de material predominante.
Para este caso la Norma Técnica de Diseño Sismo Resistente E 0.30 – 2003 del RNE,
establece como distorsión máxima de entrepiso el valor de 0.007 para estructuras
predominantemente compuesta de pórticos de concreto armado y como distorsión
máxima de entrepiso el valor de 0.005 para estructuras predominantemente compuesta
de albañilería confinada en la dirección X-X e Y-Y respectivamente.
Máximo Desplazamiento Relativo de Entrepiso:

En la dirección X-X: DIF x 0.75 x R’ / hei ≤ 0.005 o 0.007

En la dirección Y-Y: DIF x 0.75 x R’/ hei ≤ 0.005 o 0.007

14
CUADRO DE DISTORSIONES EN EL EJE X-X:

Altura Punto Load UX Desp. Relativo Desplazam. Real Distorsion Distorsion Limite Condición
(m) Analizado (m) (m) (m)
27.80 3163 SX 0.022400 0.02240 0.1008 0.00363 0.007 ok

Ux = Desplazamiento más desfavorable de un punto dentro del eje compuesto por pórticos de
concreto armado en el Eje X

CUADRO DE DISTORSIONES EN EL EJE Y-Y:

CUADRO DE DISTORSIONES EN EL EJE Y-Y


Altura Punto Load UY Desp. Relativo Desplazam. Real Distorsion Distorsion Limite Condición
(m) (m) (m)
27.80 3162 SY 0.023000 0.02300 0.1035 0.00372 0.007 ok

Uy = Desplazamiento más desfavorable de un punto dentro del eje compuesto por pórticos de
concreto armado en el Eje Y

15
9.- Verificación de la estructura existente bajo la acción de
las nuevas cargas:
9.1.- Verificación losa de apoyo de Mástil
Se analizara la losa refuerzo asumido. A continuación se muestra los esfuerzos
máximos:

Esfuerzos máximos

16
El análisis y verificación de la losa se realiza en las siguientes tablas con refuerzo de
asumido según los planos:
Para la losa:

Espesor : 15 cm

Acero : 4200 Kg/cm2

Concreto : 210 Kg/cm2

Recubr. : 5 cm (cara expuesta al agua)

Recubr. : 4 cm (cara seca)

Peralte : 7 cm cara húmeda y seca respectivamente.

DISEÑO POR FLEXIÓN REFUERZO HORIZONTAL


Mmáx (+) : 0.6375 tn – m

Por lo tanto se tiene:

(+) = 2.47  (      )

Asmin=2.70cm2 en toda la sección

 ∅!/#" @ &' () *+ (,)-.+ (/0 ./ 1+2,+134/

REVISION AL CORTANTE
Se escoge el valor máximo del cortante actuante: 5 = 1.33 8

Cortante resistido por el concreto:

∅5 = 0.85 < 0.53 < √210 < 100 < 7 = 4.508

17
9.2.- Verificación de fuste
Se analizara el fuste refuerzo definido por:
• La estructura en la base posee las siguientes características que se indican en el
plano estructural:

Por lo tanto en la base se tiene refuerzo en 2 mallas que tienen como refuerzo
equivalente a:
 Vertical: 1φφ5/8”@0.30m
 Horizontal: 1φφ3/8”@0.30m

18
A continuación se muestra los esfuerzos máximos:

F11

F22

19
Max V23

Para el muro:

Espesor : 15 cm

Acero : 4200 Kg/cm2

Concreto : 245 Kg/cm2

Recubr. : 4 cm (cara expuesta a la intemperie)

Recubr. : 3 cm (cara interior)

DISEÑO POR FUERZA VERTICAL


Fmax=T= : 48.45ton / m

T φ = 0.90
As =
φ * fY

As=12.81cm2 /m en toda la sección, se distribuye en dos capas

As colocado=13.20cm2

>+ (,)-.+ (/0 ./ 1+2,+134/

DISEÑO POR FUERZA ANULAR HORIZONTAL


T=10.98ton
20
T φ = 0.90
As =
φ * fY

As=2.98cm2 /m en toda la sección, se distribuye en dos capas

As colocado=4.73cm2

?+ (,)-.+ (/0 ./ 1+2,+134/

REVISION AL CORTANTE
Se escoge el valor máximo del cortante actuante: 5 = 2.32 8

Cortante resistido por el concreto:

∅5 = 0.85 < 0.53 < √245 < 100 < 11 = 7.708

21
10.-Conclusiones y Recomendaciones:
• Influencia de la rigidez en la estructura. Del análisis dinámico, se ha
determinado que la rigidez en la dirección X-X es mayor que en la dirección Y-
Y, ya que posee en la dirección X-X elementos estructurales que posen mayor
rigidez, que en este caso sería debido a la presencia de elementos con mas
rigidez, estos originan que la edificación sea estable en planta por su
configuración estructural y posea pequeños giros.
• Mayor distorsión. Este sistema estructural produce una distorsión mayor en la
dirección X-X que en la dirección Y-Y consecuencia de los materiales
predominantes usados en cada eje, pero siempre cumpliendo con los
parámetros limites que la Norma de Diseño Sismorresistente E.030 estipula.
• Las distorsiones máximas. En el eje X e Y las distorsiones cumplen con las
distorsiones máximas en cada eje de acuerdo por norma E.030 que establece
que la máxima distorsión en cada dirección es 0.007 para los ejes X e Y
respectivamente.

• Sobre losa de techo soporta adecuadamente el mástil proyectado.


• Sobre Fuste de tanque soporta adecuadamente el mástil proyectado.
• Cabe señalar que la verificación de la construcción existente se basa en una
inspección ocular y planos de arquitectura y estructura proyectados, toda vez
que no se cuenta con información necesaria que determine la calidad de
materiales empleados en obra, así mismo de cuantías de refuerzo existentes,
por lo que el presente estudio debe de ser validado y complementarse con
estudios de control de calidad de elementos estructurales tales como
perforaciones diamantinas, estudios de esclerometría, de vibraciones y otros
para determinar cuantías de refuerzo existentes.

22

También podría gustarte