Está en la página 1de 44

“Año del Centenario de Machu

Picchu para el Mundo”

FACULTAD INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO: SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROFESOR: ING MARCO ALEXIS VERA

TEMA: CARACTERIZACION DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA


CIUDAD DE PUNO

GRUPO: AGUA

TURNO: TARDE

FECHA: 14 DE JULIO DEL 2011


INTEGRANTES DEL GRUPO AGUA

ARIAS QUISPE JULIO

CABRERA ORTEGA, HAROLD

CCALLA SUCAPUCA, VICTOR

CÁCERES QUENTA, ESTELA

HERNANDEZ TITO, LUZ DELIA

MAMANI CASTRO, MIDIAM

MONTOYA RIOS, FRANCISCO SAMUEL

PEREZ ARTEAGA, AIDA

RAMIREZ CHOQUEHUANCA, FANY


CARACTERIZACION DEL
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE EN LA CIUDAD DE
PUNO

2
I. INDICE
II PRESENTACION………………………………………………………………………………………………………………4
III OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………..5
IV DATOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………5
4.1 UBICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………5
4.2 EXTENSION…………………………………………………………………………………………………………5
4.3 POBLACION………………………………………………………………………………………………………..6
4.4 ECONOMIA………………………………………………………………………………………………………..8
4.5 MEDIOAMBIENTE………………………………………………………………………………………….…10
4.6 BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA……………………………………………………………………….11
V ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PUNO…………..………………………12
5.1 ORGANIGRAMA EMSAPUNO…………………………………………………………………………..14
5.2 DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE ………………………………………15
VI CATEGORIZACION DE TARIFAS……………………………………………………………………………………32
VII DETERMINACION DEL CONSUMO PROMEDIO DE AGUA……………………………………………..32
7.1 METODOLOGIA………………………………………………………………………………………………32
7.2 RESULTADOS …………………………………………………………………………………………………34
VIII PERDIDAS DE AGUA POR CAÑO MALOGRADO…………………………………………………………..36
8.1 METODOLOGIA………………………………………………………………………………………………36
8.2 RESULTADOS………………………………………………………………………………………………….36
IX ANALISIS DE MUESTRA DE AGUA………………………………………………………………………………..37
9.1 METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………….37
9.2 RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………..40
X DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………………………………………….41
XI CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………..42
XII ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………43

3
II. PRESENTACION

El agua es indispensable para los seres vivos, actualmente en la ciudad de Puno


existe una fuente constante, pero no alcanza a cubrir la demanda de agua
potable que existe en puno.

Hay que tener en cuenta pues, es sumamente importante para el desarrollo de


una ciudad y la mejoría de la calidad de vida de las personas es que el que unos
utilicen más agua implica que otros tengan menos, o incluso nada.

Actualmente en puno solo el 26.000 personas cuentan con agua potable, ya


que el proceso que se da es demasiado complejo y demanda muchos gastos de
recursos (combustible, electricidad, insumos y personal técnico) con los cuales
no contamos en cantidad suficiente para abastecer.

El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan


provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea
tratada en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se
trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.

Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a


través de una red de tuberías a las que denominamos RED DE
ABASTECIMIENTO o RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA.

La contaminación hídrica, puntualmente es la que procede de fuentes


localizadas y es controlada mediante plantas depuradoras. Pero ninguna
medida de control será efectiva sino va acompañada de disposiciones
destinadas a reducir la cantidad de residuos contaminantes y a reciclar todo lo
que nos sea posible.

Por esto es importante concientizar a la población para que cuide el agua


nuestro recurso más importante, ya que existe desde tiempos prehistóricos y el
hombre siempre se ha establecido cerca de lugares de fácil abastecimiento de
agua, porque ésta es una necesidad básica para el desarrollo de la vida y hay
que mantenerla limpia, incolora, insípida e inodora de lo contrario provocaría
enfermedades como diarrea aguda, lesiones en el hígado y en los riñones,
infecciones bacterianas, etc. Y no solamente afectaría a humanos, sino también
a los animales al ingerirla y a las planta al absorberla.

4
III. OBJETIVOS
• Conocer el sistema de agua potable de la ciudad de Puno.
• Hacer un ensayo para determinar el promedio del consumo de los hogares
puneños.
• Sensibilización sobre las pérdidas de agua.

IV. DATOS GENERALES DEL DISTRITO

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, provincia y
distrito del mismo nombre, está ubicada entre las coordenadas geográficas
15°50´15´´ latitud sur y 70°01´18´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.

4.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL


Su extensión abarca desde la isla Esteves al noroeste, el centro poblado de Alto
Puno al norte y se extiende hasta el centro poblado de Jayllihuaya al sur; el
espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía
de Puno, sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros,
oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más
altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú

Actualmente tiene una extensión de 15,7 Km2, la cual representa el 0,24% del
territorio de la provincia de Puno

5
4.3 POBLACIÓN
Alberga una población de 125663 habitantes, según el último Censo peruano de
2007, Según el INEI la proyección al 30 de junio del 2010 es de 134578 habitantes
alcanzando una densidad poblacional de 7560 hab/Km2 (densidad provincial).

Provincia
PUNO Distrito PUNO
VARIABLE / INDICADOR Número % Número %
1 POBLACION
2 Población Censada 229236 125663
3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 225215 122385
4 POBREZA MONETARIA
5 Incidencia de pobreza total 122330 51.6 34437 26.4
6 Incidencia de pobreza extrema 44553 16.6 4166 2.8
7 Indicadores de intensidad de la pobreza
8 Brecha de pobreza total 16.9 6.9
9 Severidad de pobreza total 7.3 2.6
10 Indicador de desigualdad
11 Coeficiente de Gini 0.3 0.3
12 Gasto per cápita
13 Gasto per cápita en nuevos soles 268.7 373.1
14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 331.4 425.6
15 POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas
16 Insatisfechas (NBI)
17 Con al menos una NBI 96945 43.0 33019 27.0
18 Con 2 o más NBI 26334 11.7 6900 5.6
19 Con una NBI 70611 31.4 26119 21.3
20 Con dos NBI 22021 9.8 6101 5.0
21 Con tres NBI 3787 1.7 744 0.6
22 Con cuatro NBI 520 0.2 55 0.0
23 Con cinco NBI 6 0.0 0 0.0
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha
24 (NBI)
25 Población en viviendas con características físicas inadecuadas 8754 3.9 805 0.7
26 Población en viviendas con hacinamiento 36287 16.1 17436 14.2
27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 68599 30.5 17842 14.6
28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 6340 5.9 2331 4.0
29 Población en hogares con alta dependencia económica 8144 3.6 2359 1.9
30 Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
31 Con al menos una NBI 28282 41.8 8495 24.2
32 Con 2 o más NBI 6032 8.9 1407 4.0
33 Con una NBI 22250 32.9 7088 20.2
34 Con dos NBI 5298 7.8 1281 3.6
35 Con tres NBI 655 1.0 118 0.3
36 Con cuatro NBI 78 0.1 8 0.0
37 Con cinco NBI 1 0.0 0 0.0
38 Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
39 Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 3181 4.7 298 0.8

6
40 Hogares en viviendas con hacinamiento 6706 9.9 3401 9.7
41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 22629 33.5 5475 15.6
42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 1222 5.5 462 3.7
43 Hogares con alta dependencia económica 1390 2.1 400 1.1
44 HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes
45 presentes 67603 35138
46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 12159 18.0 2231 6.3
47 Sin agua, ni desagüe de red 17132 25.3 3842 10.9
48 Sin agua de red o pozo 13702 20.3 2514 7.2
49 Sin agua de red 33046 48.9 6288 17.9
50 Sin alumbrado eléctrico 20372 30.1 4140 11.8
51 Con piso de tierra 38226 56.5 8792 25.0
52 Con una habitación 18246 27.0 9067 25.8
53 Sin artefactos electrodomésticos 13869 20.5 2513 7.2
54 Sin servicio de información ni comunicación 40156 59.4 11023 31.4
55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 39086 57.8 7942 22.6
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin
56 chimenea en la cocina 32983 48.8 6486 18.5
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la
57 cocina 29816 44.1 3488 9.9
58 EMPLEO
59 PEA ocupada sin seguro de salud 70159 75.6 31269 62.1
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más
60 educación secundaria 33217 35.8 12142 24.1
61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 70.4 52.6
62 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 31.2 14.1
63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 8.1 3.0
64 EDUCACION
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y
65 es analfabeta 490 1.0 146 0.5
Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación
66 primaria 12.1 11.7
67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16.5 16.3
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de
68 educación primaria 40 0.1 22 0.2
69 Tasa de analfabetismo
70 Total 16876 10.3 3923 4.3
71 Femenino 13476 15.9 3371 7.1
72 SALUD
73 Población que no tiene ningún seguro de salud 158469 69.1 77555 61.7
74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 26400 11.5 9444 7.5
75 IDENTIDAD
Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de
76 nacimiento 495 0.6 276 0.7
77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 3124 2.1 1554 1.9
Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de
78 nacimiento 479 0.3 107 0.1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

7
4.4 ECONOMIA
4.4.1 POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET), POBLACION
ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y POBLACION
ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI)
La población del distrito de Puno en edad de trabajar (PET) es el 74,5%
de la población.
Área PET PET PEA con respecto al PET PEA
PEI
Geográfica (N) (%) Ocupada Desocupada Total
Distrito
93677 74,5 53,7 3,6 57,3 42,7
Puno
Fuente: Censo 2007, XI Población y VI Vivienda. INEI
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.4.2 PEA OCUPADA Y PEA DESOCUPADA


Total (N) Total (%)
Área
PEA Pea Pea Pea
Geográfica
Ocupada Desocupada Ocupada Desocupada
Distrito
80344 3350 93,8 6,2
Puno
Fuente: Censo 2007, XI Población y VI Vivienda. INEI
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.4.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS


4.4.3.1 Actividad Primaria
La actividad productiva primaria en la ciudad de Puno es
mínima, y se realiza en la zona rural-marginal, que está
ubicada en las laderas de los cerros que circundan la ciudad,
en las cercanías al lago Titicaca y en comunidades campesinas,
parcialidades y fundos, principalmente ubicados en los
centros poblados de Jayllihuaya y Uros Chulluni que forman
parte de la ciudad. En estas áreas se desarrolla una escasa
actividad agrícola y ganadera en forma tradicional y de
autoconsumo, y en menor medida la actividad pesquera y
artesanal.
4.4.3.2 Actividad Secundaria
Las actividades de transformación o secundarias, son
incipientes en la ciudad, representando el 11,7% de la
población económicamente activa (PEA), aún cuando el
número de empresas en la ciudad de Puno ha aumentado
considerablemente, al mes de julio del 2009 que alcanzaban
un número de 967 empresas, en 1996 se tenía 390 empresas,

8
es decir que se ha incrementado cerca al 150%. Hay que
agregar, que por información de la dirección de industria de
Puno, que aproximadamente el 80% de estas empresas están
operativas.
En el ámbito regional, la ciudad de Puno constituye el segundo
centro con actividades de transformación, después de la
ciudad de Juliaca, que muestra una mayor vocación por las
actividades de este tipo, por contar con una serie de ventajas
comparativas, básicamente de localización e infraestructura
de transporte, donde están instaladas 1.601 empresas y
artículos de punto.
Respecto al rubro de bienes intermedios, destacan dos
actividades que son relacionadas con la impresión que
interviene con el 37,9% y la fabricación de productos
metálicos para uso estructural 22,3%. Las demás actividades
participan con menos del 9% de este rubro.
En el grupo de empresas que se dedican a la fabricación de
bienes de capital, dos son las que sobresalen, la fabricación de
carrocerías para vehículos automotores y la fabricación de
maquinas herramienta, entre ambas representan el 43,8% del
rubro.
Otra característica fundamental de la actividad industrial en la
ciudad de Puno, es que está constituida en su mayoría por
microempresas, que ocupan, en promedio aproximadamente
a 2 trabajadores, además se debe mencionar que el 88% de
las empresas de la ciudad de puno tiene una personería
jurídica de persona natural y el 12% de persona jurídica.

Otro rubro que en los últimos años ha cobrado importancia es


la producción de tejidos en general, y de la fibra de alpaca en
particular. En el departamento de Puno existen dos empresas
industriales que procesan la fibra de alpaca. En la ciudad de
Puno existen 12 asociaciones, de las cuales 5 expenden sus
productos en el muelle de la bahía de Puno, que totalizan 283
artesanos.

4.4.3.3 Actividad Terciaria


Estas actividades en la ciudad de Puno, son las más
importantes, dentro de las cuales se encuentran: las
actividades de turismo, comerciales y de servicio financiero,
que representan el 84,4% de la PEA ocupada de la ciudad.

9
a) Turismo: Dentro del desenvolvimiento turístico nacional,
la ciudad de Puno constituye la tercera ciudad que recibe
el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco y
Lima, por estar inmerso dentro del círculo turístico
receptivo más importante del país, que es Lima-Cusco-
Bolivia, en ambos sentidos. En el 2009 recibió un total de
274.946 turistas, de ellos 96.074 fueron nacionales y
179.872 turistas fueron extranjeros.
Cabe destacar que en la mayor festividad del Perú (Fiesta
de la Virgen Candelaria) que se desarrolla en febrero, se
concentró 19.424 visitantes, de los que 9.672 fueron
turistas nacionales y 9.752 eran extranjeros.
En este contexto y por el gran contenido de bienes
naturales y recursos naturales, el departamento de puno
se ha convertido en destino turístico, porque cuenta con
infraestructura, atractivos, servicios, y medios de soporte.
b) Servicio Financiero: Constituido principalmente por las
agencias de bancos, cajas municipales y financieras.
c) Comercio: La actividad comercial es principalmente de
carácter minorista, teniendo como principal problema la
presencia de mercadería proveniente del contrabando

4.5 MEDIO AMBIENTE


4.5.1 AREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO (hectáreas)
Área natural Departamento superficie
Año de promulgación
protegida de ubicación 2004 2005 2006 2007
Reserva
nacional del Puno 1978 36180 36180 36180 36180
Titicaca
Fuente: Ministerio de Agricultura – INRENA

4.5.2 PRECIPITACION PLUVIAL EN PUNO 2008 - 2009 (mm)


Estación Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2008 209,7 85,8 95,0 8,4 6,8 1,4 0,2 0,8 2,4 56,4 79,4 27,2
2009 114,1 136,1 148,2 92,0 0,4 0,0 2,5 0,0 16,4 56,4 88,9 62,5
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – Puno

4.5.3 REGISTRO HISTORICO DE TEMPERATURAS EN PUNO


2007 - 2009 (OC)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Máxima 17,3 16,7 15,2 15,8 15,9 15,4 14,4 16,4 15,4 17,3 17,0 17,2
2007 Mínima 6,2 6,2 5,6 4,6 2,1 0,4 -0,4 0,7 3,2 3,7 3,6 5,1
Media 10,4 11,2 11,2 9,7 7,7 7,5 8,2 8,3 9,2 10,8 11,5 11,7

10
Máxima 15,5 16,0 15,5 16,3 15,6 15,7 15,1 16,2 17,2 17,2 16,4 16,0
2008 Mínima 6,1 5,3 5,1 2,4 -0,5 -0,8 -1,5 -5,0 0,8 3,9 4,2 5,0
Media 10,8 10,6 10,3 9,4 7,6 7,5 6,8 7,8 9,0 10,6 10,3 10,5
Máxima 13,9 16,0 15,9 15,3 16,0 15,1 15,5 16,3 17,7 18,5 18,0 17,9
2009 Mínima 1,4 6,2 5,0 3,6 0,8 -2,1 -0,5 -1,1 2,3 3,8 6,3 6,1
Media 7,4 11,1 10,4 9,4 8,4 6,5 7,5 7,6 10,0 11,2 12,2 12,0
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía – Puno

4.6 BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA


4.6.1 VIVIENDAS PARTICULARES, POR TIPO
Área Geográfica Total Independiente Departamento Choza Vecindad Otro
Distrito Puno 42669 89,9% 3,0% 2,0% 4,5% 0,6%
Fuente: Censo 2007, XI Población y VI Vivienda. INEI
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.6.2 ENERGÍA ELECTRICA EN LAS VIVIENDAS PUNO 2007

Área Geográfica Si (%) No (%) Total


Distrito Puno 88,0 12,0 34118
Fuente: Censo 2007, XI Población y VI Vivienda. INEI
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.6.3 VIVIENDAS PARTICULARES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


PUNO 2007

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública dentro Pilón
Rio o
Localidad Total y fuera de la de uso Pozo Otro
acequia
vivienda público
Puno 34118 80,4% 1,5% 12,4% 2,9% 2,8%
Fuente: Censo 2007, XI Población y VI Vivienda. INEI
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Red publica Pilon Pozo Rio otros

3% 3%

3% 12%

80%

11
4.6.4 VIVIENDAS PARTICULARES UQE DISPONEN DEL SERVICIO
DE AGUA POTABLE TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA, POR
NUMERO DE HORAS AL DIA PUNO 2007

Número de horas al día


Localidad
Total 1a3 4a6 7a9 10 a 12 13 a 15 16 a 18 19 a 21 22 a 24
Puno 34118 9827 10033 2881 2789 441 671 521 6955
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

4.6.5 VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE


SERVICIO HIGIUENICO EN LA VIVIENDA PUNO 2007

Servicio Higiénico conectado a:


Rio,
Red pública de desagüe
Localidad Total Pozo séptico acequia o No tiene
dentro de la vivienda
canal
Puno 34118 76,8% 7,5% 1,9% 13,8%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007

Red publica Pozo séptico rio no tiene

1.90% 13.80%

7.50%

76.80%

V. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PUNO

La empresa encargada de abastecer de agua potable y alcantarillado a la ciudad de Puno es la EPS


EMSAPUNO, encargada de realizar estos servicios en las localidades de Puno, Ilave y d
Desaguadero.

12
La Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno S.A. (EPS EMSAPUNO S.A.) es una
entidad con Personería Jurídica de Derecho Público de carácter privado y con autonomía
técnica, administrativa y económica constituida bajo la modalidad de Sociedad Anónima;
es normada por la Ley N° 23583 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 24948 Ley de la
Actividad Empresarial del Estado, Ley N° 26887 Ley General de Sociedades y el D. Ley 601, Ley N°
26338 Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento aprobado con D.S. N° 09-95-
PRES. Su presupuesto pertenece al Pliego de los Municipios, específicamente dentro de las
empresas Municipales organismos que conforman la actividad empresarial del Estado.

La Empresa de Saneamiento Básico de Puno S.A. - EMSAPUNO S.A. afiliada a la Asociación


Nacional de Entidades prestadoras de servicio de Saneamiento en el Perú ANEPSSA PERU, cuenta
con la certificación ISO 9001-2008, que le permite garantizar la calidad del servicio tanto de agua
como de alcantarillado en la ciudad de Puno.

13
5.1 ORGANIGRAMA EMSAPUNO

14
5.2 DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PUNO

5.2.1 FUENTES:

El sistema existente de abastecimiento de agua de la ciudad de Puno está conformado


por tres sub sistemas, el Chimu con las aguas provenientes del Lago Titicaca, el Totorani con
las aguas provenientes del río Totorani y sus vertientes, y el Aracmayo con las aguas provenientes
del río Aracmayo y sus vertientes.

5.2.2 CAPTACION:
Captación Descripción
Capta las aguas del Lago Titicaca mediante dos tuberías de succión de fierro dúctil
con 400 mm de diámetro y aproximadamente 438 m de largo cada línea. Por la
Chimú
ubicación de estructura de captación el agua es bombeada hacia la planta de
tratamiento Aziruni. La capacidad normal de ésta unidad es de 278 l/s.
Se captan las aguas del río Totorani por medio de una batería de galerías filtrantes
con tubos cribados de 150 mm de diámetro, con una capacidad de producción
Totorani
actual de 30l/s. Por su ubicación, ésta fuente permite abastecer por gravedad a su
área de influencia.
Está constituido por cuatro pequeñas estructuras de concreto destinadas a
captar las aguas superficiales provenientes de la vertiente del río Aracmayo
Aracmayo con una producción media es estimada en 2 l/s. A pesar de la baja
producción, por su ubicación ésta fuente seguirá siendo utilizada, puesto que
permite abastecer por gravedad a su área de influencia.

Observaciones: En la captación de Chimu debido al descenso del nivel del lago Titicaca lo cual
produce el fenómeno de cavitación el cual daña la bomba, por tal motivo se procedió a construir
una captación provisional de agua a orillas del lago, con esto solucionaron provisionalmente el
problema de captación de agua que sufría la estación de Chimu. Consta de una tubería de succión
de 16”, una bomba vertical de 75 Hp y una tubería de impulsión de 8”.

15
El agua obtenida de las dos tuberías principales y de la captación provisional alimentan a la central
de carga principal de Chimu que bombea el agua a 4km a la planta de tratamiento de Aziruni

Figura Nº1 Captación de Emergencia

5.2.3 SITEMA DE ADUCCION DE AGUA CRUDA

El sistema de aducción está constituido por tres sistemas Aziruni, Totorani y Aracmayo

Sistema Descripción

El sistema Aziruni está conformado por una estación de bombeo mediante la


cual se impulsa el hasta la planta de tratamiento de Aziruni por medio de
tres equipos eléctricos de motor bomba con 125 HP c/u, para un caudal total
Aziruni
de bombeo de 278 L/s y 36 m.c.a. El agua es transportada a través de dos
líneas de impulsión paralelas, ambas conformadas por 3,936 m de fierro dúctil y
de 14” c/u.
El sistema Totorani está conformado por una línea de conducción de 14,640 m,
con tubería de asbesto cemento de 12” de diámetro, mediante la cual se
Totorani
abastece por gravedad al Reservorio RA06. De la evaluación efectuada se ha
determinado que es necesario insertar válvulas de aire y de purga para

16
optimizar la capacidad de conducción.
El sistema Aracmayo está conformado por una línea de conducción de 2,750 m,
Aracmayo con tubería de asbesto cemento de 6” de diámetro, mediante la cual se
abastece por gravedad al Reservorio RA07.

17
Figura Nº2 Estación de captación Chimu – Aziruni

18
5.2.4 TRATAMIENTO DE AGUA CRUDA

Planta Descripción
Las aguas provenientes del lago Titicaca son tratadas a través de
procesos convencionales en la Planta de Tratamiento Antigua de Aziruni, cuya
capacidad es de 150 l/s. Está conformada por las siguientes unidades:
Aireador: Unidad que no cumple funciones de tratamiento, solo de
oxidación.
Sedimentadores: Dos unidades del tipo convencional, con superficie de 18,00
por 6,00 m y 2,45 m de alto.
Filtración: Se realiza a través de tres unidades de filtros rápidos de arena,

Aziruni I que totalizan 27 m2 de área filtrante. Son unidades del tipo de retro lavado o
auto lavado. Luego el agua proveniente de los filtros es almacenada en una

cisterna de 1.000 m3. Operación; Para el control de las unidades, la planta


cuenta con una galería de control y una galería de tubos. Mediante los cuales
se realiza la operación de planta.
Desinfección El agua filtrada se desinfectada con cloro, para ello se utilizan dos
cloradores de 100 lb / 24 h y 50 lb / 24 h.
Para realizar los controles físicos, químicos y bacteriológicos se cuenta con
un laboratorio.
La planta de Aziruni II o Planta Nueva, tiene una capacidad de diseño de 300 l/s.
Se abastece de agua cruda proveniente de la captación Chimú (Lago Titicaca)
por medio de una tubería de 350 mm de diámetro que se interconecta con una
tubería de 750 mm de diámetro al ingreso de la planta y está conformada por las
siguientes unidades.
Mezcla; Una canaleta Parshall ubicada en el segundo piso del edificio de
Aziruni II
control, en la que se efectúa la mezcla rápida, ésta tiene capacidad para 300 l/s.
Floculación; Mediante 12 floculadores con pantallas de concreto a través de
canales de flujo vertical
Filtración; 7 unidades de filtración con tasa declinante cuya tasa de

operación es de 149 m3/m2/día.


Desinfección; Cuenta con una sala de cloración y una sala de desinfección.

19
5.2.4.1 Esquema general del tratamiento de agua en la planta de Aziruni

• Recepción del agua cruda de Chimu: El agua proveniente de la planta de aducción de


Aziruni es recibida por un tubo de fierro enrolado de 33”

Figura 3 Tubería de fierro enrolado 33”

20
• Etapa I Canaleta Parshall

La función de la canaleta Parshall es la de medir el caudal del agua cruda que ingresa y producir un
poco de aireación, también en esta etapa se procede a coagular el agua cruda en caso los niveles
de turbidez aumenten o se detecte la presencia de algún metal pesado, se utiliza como coagulante
el policloruro de aluminio

Figura 4 Canaleta Parshall con el dosificador de coagulante

• Etapa II Floculación

Consta de floculadores verticales, este tipo de unidades el flujo sube y baja a través de canales
verticales formados por las pantallas. El objetivo del floculado es proporcionar a la masa de agua
coagulada una agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para promover el crecimiento
de los flóculos y su conservación, hasta que la suspensión de agua y flóculos salga de la unidad. Es
decir que los materiales coagulados puedan ser removidos fácilmente de la unidad

Figura 5 Floculado vertical

21
• Etapa III Filtración
Batería de 7 filtros donde drena el agua por gravedad en un lecho de granos de diferentes
diámetros, ocho capas de lecho filtrante, teniendo el grano más fino en la superficie y el grano
más grueso en el fondo, cuando los filtros se saturan son lavados de abajo hacia arriba.

Figura 6 Filtro

Figura 7 Limpieza de filtros

• Etapa IV Cloración
Luego de la etapa de filtración el agua entra a una cámara de contacto, una especie de serpentín
por donde se inyecta el cloro en estado gaseoso a una presión de 35psi y por la turbulencia se
homogeneíza llegando a una concentración máxima de 2,5mg/L a la salida de la planta de

22
tratamiento, reduciéndose a 1,5mg/L en los reservorios y como mínimo 0,5mg/L en el último
punto de distribución que es el hotel de la Isla Esteves, para esto se refuerza con cloro líquido en
los reservorios para llegar a tener la concentración deseada en el último punto de distribución.

Figura 8 Tanque de cloro gaseoso, filtros y dosificador

• Estaciones de Bombeo I y II

Las estaciones de bombeo constan de tres bombas de 125Hp en paralelo llevando el agua tratada
hacia las cámaras de carga de Chejoña y Huayna Pucara

Figura 9 Esquema de las estaciones de bombeo

23
Figura 9 Estación de Bombeo II

• Laboratorio de Control de Calidad

Antes de ser distribuido el agua tratada pasa por un riguroso control de calidad en el laboratorio
de la planta de tratamiento.

Figura 10 Laboratorio de control de calidad

24
Figura 11 Laboratorio control de calidad

Los controles que realizan son los siguientes

a) Controles físicos y químicos, como son Ph, sólidos totales disueltos STD, conductividad,
salinidad, cloro y turbidez

• Resultados de control de parámetros fiscos y químicos de rutina en la planta

Cloro
Turbidez Conductividad STD Temperatura Salinidad
Hora Tipo pH libre
(NTU) (µS/cm) (mg/L) ºC %
(mg/L)
cruda 1,07 8,48 1497 748 14,1 0,7
02:07
Tratada 0,38 8,16 1,93 1491 745 14,1 0,7
Cruda 1,54 8,57 1481 740 14,3 0,7
08:07
Tratada 0,47 8,07 2,18 1474 737 14,5 0,7
Fuente: EMSAPUNO

25
Figura 12 Turbiedad Abril 2010-2011

26
Figura 13 Cloro Abril 2010-2011

27
Figura 14 pH Abril 2010-2011

28
b) Controles microbiológicos, principalmente se realizan análisis de coliformes totales y
coliformes termo tolerantes

Figura 15 Coliformes totales A) agua cruda, B) agua tratada

Figura 16 Coliformes termo tolerantes A) agua cruda, B) agua tratada

29
• Limites máximo permisibles de los parámetros de calidad del agua Oficio Circular No
677-2000/SUNASS-INF

Parámetro LMP Referencia


Coliformes totales UFC/100ml 0 (ausencia) 1
Coliformes termotolerantes UFC/100ml 0 (ausencia) 1
Bacterias heterotróficas UFC/100ml 500 1
pH 6,5-8,5 1
Turbiedad UNT 5 1
Conductividad, 25ºC µS/cm 1500 3
Color, UCV –Pt-Co 20 2
Cloruros mg/L 250 2
Sulfatos mg/L 250 2
Dureza mg/L 500 3
Nitratos, mg NO 3 -/L (*) 50 1
Hierro mg/L 0,3 0,3(Fe+Mn=0,5) 2
Manganeso mg/L 0,2 0,2(Fe+Mn=0,5) 2
Aluminio mg/L 0,2 1
Cobre mg/L 3 2
Plomo mg/L (*) 0,1 2
Cadmio mg/L (*) 0,003 1
Arsénico mg/L (*) 0,1 2
Mercurio mg/L (*) 0,001 1
Cromo mg/L (*) 0,05 1
Flúor mg/L 2 2
Selenio mg/L 0,05 2

(1) Valores tomados provisionalmente de los valores guía recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (1995)
(2) Valores establecidos en la norma nacional “Reglamento de Requisitos Oficiales físicos,
químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas
potables”, aprobado por Resolución Suprema del 17 de Diciembre de 1946
(3) En el caso de los parámetros de conductividad y dureza, considerando que son parámetros
que afectan solamente la calidad estética del agua, tomar como referencia los valores
indicados, los que han sido propuestos para la actualización de la norma de calidad de
agua para consumo humano especialmente para aguas subterráneas.
(*) Compuestos tóxicos

30
5.2.5 ALMACENAMIENTO

A la fecha se cuenta con 15 reservorios en la ciudad de Puno haciendo un total de 10645m3 de


capacidad.

Fuente: EMSAPUNO

5.2.6 DISTRIBUCION

La red del sistema de distribución de la ciudad de Puno, está constituido por tuberías de fierro
fundido (las más antigua), asbesto, cemento y PVC, y tiene una longitud estimada de 203 km,
con diámetros que varían de 2” hasta 10”mm. (Ver anexo 01)

31
VI. CATEGORIZACION DE TARIFAS
6.1 CATEGORIZACIÓN DE TARIFAS

Fuente: EMSAPUNO

VII. DETERMINACION DEL CONSUMO PROMEDIO DE AGUA

7.1 METODOLOGIA:

Se usaron dos metodologías para la obtención de datos por lectura de medidores y


por diferencia de alturas en los niveles de agua en los tanques de forma cubica

Primera metodología

Toma de Datos: Se hicieron lecturas de los medidores de agua cada 24 horas


durante una semana. Tomándose las 00:00 Hrs como hora referencial para
realizar la medición

32
Manejo de Datos: Los datos obtenidos se van diferenciando en pares para obtener
el consumo de agua durante 24hrs.

Presentación de Resultados: Luego de obtener el consumo diario se procede a


realizar el promedio del consumo diario y se divide por el número de personas que
ocupan la vivienda y hacen uso del agua, luego se multiplica por el número de días
del mes y se obtiene el promedio de consumo de agua por persona durante el mes

Segunda metodología

Toma de Datos: Los datos se obtienen indirectamente de los niveles de agua


dentro de un tanque o reservorio, en esta ocasión se realizaron las medidas en un
tanque de forma cubica, el momento para realizar cada medida fue de la siguiente
manera: Al estar el tanque completamente lleno se cierra la llave de ingreso de
agua y se mide el primer nivel de agua (máximo), luego de 24 hrs se realiza la
medición del segundo nivel de agua (mínimo), para medir los niveles se utilizo una
varilla metálica de 1,5m graduada de 0-120cm con intervalos de 0,5cm. La hora
referencial para la toma de datos fueron a las 05:00Hrs

Manejo de Datos: Los datos obtenidos se diferencian y se multiplican por el área


transversal del tanque así se obtiene el consumo de agua durante 24hr

Área transversal =A T = L 0 L 1 cm2

33
Volumen consumido = (h 0 -h f )A T cm3

Presentación de Resultados: Luego de obtener el consumo diario se procede a


realizar el promedio del consumo diario se convierte a metros cúbicos y se divide
por el número de personas que ocupan la vivienda y hacen uso del agua, luego se
multiplica por el número de días del mes y se obtiene el promedio de consumo de
agua por persona durante el mes

7.2 RESULTADOS

7.2.1 PRIMERA METODOLOGIA

7.2.1.1 DATOS MEDIDOS

TIEMPO Lectura del Medidor (m3)


00:00 831,834
24:00 831,886
48:00 831,940
72:00 831,990
96:00 832,039
120:00 832,091
144:00 832,138
168:00 832,198
7.2.1.2 CONSUMOS y Promedios

Día Consumo (m3)


Lunes 0,052
Martes 0,054
Miércoles 0,050
Jueves 0,049
Viernes 0,052
Sábado 0,047
Domingo 0,06

34
0.07

0.06

0.05

0.04

0.03
Consumo (m3)
0.02

0.01

Número de Personas: 2

Promedio diario de consumo: 0,052m3

Promedio mensual de consumo: 1,56m3

Promedio de consumo por persona

Diario (m3) Semanal (m3) Mensual (m3)


0,026 0,182 0,780

7.2.2 SEGUNDA METODOLOGIA

Volumen
h0 hf Δh= h 0 - h f AT
Día Consumido
cm cm cm cm2
m3
Lunes 71,0 45,0 26,0 10000 0,26
Martes 71,0 47,0 24,0 10000 0,24
Miércoles 71,0 44,0 27,0 10000 0,27
Jueves 71,0 44,0 27,0 10000 0,27
Viernes 71,0 46,0 25,0 10000 0,25
Sábado 71,0 46,0 25,0 10000 0,25

35
Domingo 71,0 49,0 22,0 10000 0,22

0.3
0.25
0.2
0.15
Volumen consumido
0.1
(m3)
0.05
0

Número de Personas: 4

Promedio diario de consumo: 0,252m3

Promedio mensual de consumo: 7,543m3

Promedio de consumo por persona

Diario (m3) Semanal (m3) Mensual (m3)


0,063 0,440 1,886
VIII. PERDIDAS DE AGUA POR CAÑO MALOGRADO

8.1 METODOLOGIA

El volumen de agua perdida en un caño malogrado se calculo mediante la


medición del volumen de agua con una probeta de 100ml y un cronometro

8.2 RESULTADOS

Volumen Tiempo Volumen perdido Volumen perdido Dinero Perdido


ml min (L/día) (m3/mes) S/./mes
81 60 1,944 0.058 0,044

36
IX. ANALISIS DE MUESTRAS DE AGUA

Las muestras analizadas fueron recolectadas de 3 fuentes diferentes, de la red de Aziruni,


Totorani y de un pozo superficial ubicado en la ciudad de Puno.

En las muestras se determinaron la dureza, pH y conductividad eléctrica

9.1 Metodología

Dureza: La metodología usada fue según el protocolo de medición del


minilaboratorio de campo Lamotte

i. Añadir 10ml de la muestra en el tubo de prueba


ii. Añadir 5 gotas del reactivo Hard #5
iii. Añadir 1 pastilla del Hard# 3 y disolver completamente, la solución se
torna de color rosado o rojo grosella
iv. Añadir gota a gota del reactivo Hard#7 hasta que el color vire a azul
v. El resultado de la Dureza total se da de la siguiente manera
Dureza T =#gotasX10 (mg/L)

Kit Lamotte

37
Viraje de colores para valorar la dureza de la muestra

pH: Para realizar la medición del pH utilizamos el pH tester de campo OAKTON

i. Calibrar el tester con la solución buffer de pH=4, pH=7 y pH=10.


ii. Colocar el tester sumergido en la muestra a analizar y esperar hasta que el
valor medido sea constante

Tester pH OAKTON

38
Uso del tester OAKTON

Conductividad: La conductividad se determino usando el equipo portátil


multiparametro HACH HQ30D

i. Calibrar el electrodo de conductividad con la solución de cloruro de sodio


ii. Realizar la medición en la solución

39
9.2 RESULTADOS

Dureza Conductividad
Muestra pH
(mg/l) µS/cm
Aziruni 250 8,6 607
Totorani 440 7,8 805
Pozo 480 7,6 1279

40
X. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

10.1 Según la tabla 5.2.2 la cantidad de agua captada en Chimu (278l/s), Totorani
(30l/s) y Aracmayo (2l/s), en total 310l/s es capaz de satisfacer la demanda de
agua de la ciudad de Puno que se estima en 270l/s, según información brindada
por EMSAPUNO

10.2 Según la tabla 5.2.4 la planta de tratamiento de Aziruni no está trabajando al


límite de su capacidad que es capaz de entregar 450l/s en total aproximadamente.

10.3 Los parámetros obtenidos por el laboratorio de control de calidad están bajo los
límites permisibles según la SUNASS.

10.4 Según la tabla 7.2.1.1 y 7.2.1.2 podemos ver que el primero de 26 litros está en un
consumo por debajo de lo normal y el segundo de 63 litros por persona
diariamente esta en un consumo normal de agua

10.5 La tabla 8.2 muestra que un caño malogrado significa perder mucha agua durante
el mes, si a esto aumentamos las bombas de los inodoros malogradas y fugas en
las tuberías multiplicado por la cantidad de posibles instalaciones en la ciudad que
se encuentran en mal estado.

10.6 Según la tabla 9.2 podemos apreciar que la calidad de agua que brinda EMSAPUNO
se encuentra dentro de los límites permisibles para esos parámetros del agua aun
en los puntos finales de la red de distribución.

41
XI. CONCLUSIONES

11.1 El volumen de agua producido por EMSAPUNO aun es suficiente para


satisfacer la demanda de la ciudad de Puno, pero es de vital importancia
buscar nuevas fuentes de agua ya que los acuíferos de Totorani y
Aracmayo están desapareciendo.

11.2 Aun falta realizar obras como reservorios, redes de distribución para
alcanzar a mayor cantidad de pobladores.

11.3 La calidad del agua proporcionada por EMSAPUNO es muy buena pero se
debe trabajar más en las redes de distribución para evitar pérdidas de
agua, contaminación del agua por tuberías en mal estado y así mantener la
calidad del agua tal y como sale de la planta de Aziruni.

11.4 El promedio de consumo de agua obtenido fue de 63l/día

11.5 El problema de las perdidas es considerable ya que si multiplicamos por el


número de conexiones existentes, legales e ilegales que presentan fugas,
la cantidad de agua perdida se convierte en cientos de miles de litros de
agua perdida, dinero perdido y energía desperdiciada

42
SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE PUNO (Anexo 01)

RESERVORIO
RESERVORIO RESERVORIO CAPTACION
R01
300M3 RA07 ARACMAYO GALERIA
225M3 150M3 FILTRANTE

RIO TOTORANI
TOTORANI

CUELLO AZOGUINE
CRP
20M3
RESERVORIO
SAN JUAN DE DIOS
300M3

RESERVORIO
R04
660M3
RINCONADA
EB

RESERVORIO RESERVORIO
R04 R04
850M3 250M3

RESERVORIO
RESERVORIO
INDUSTRIAL
850M3 R05
660M3 ALTO HUASCAR ALTO PUNO

EB
SALCEDO

CAMARA DE CARGA 02

RESERVORIO 45M3
ELEVADO CRP
300M3
SAN MARTIN CHACARILLA

AZIRUNI TORRES DE SAN CARLOS RESERVORIO


VILLA DEL LAGO EL MANTO
1175M3
LINEA DE CONDUCCION DE 14 KM
RESERVORIO
RESERVORIO
CHACARILLA
CAPTACION CHIMU CHANU CHANU 2500M3
CAMARA DE CARGA 01
320M3

60M3
EB
RESERVORIO
LAGO TITICACA TOTORANI
EB02
1325M3

EB01

PLANTA DE TRATAMIENTO

SAN ANTONIO
CENTRAL
LEYENDA

AZOGUINE RESERVORIO
INDEPENDENCIA
CHANU CHANU
LAYKAKOTA
BELLAVISTA CAPTACION
CHANU CHANU LLAVINI
SAN JOSE

PLANTA

CAMARA DE CARGA

RESERVORIOS EXISTENTES CAMARA ROMPE PRESION

Centro de Reserva Caracteristicas Coordenadas Sector de CAPTACION


Identificacion Nombre Fuente Capacidad Tipo Cota Fondo Nivel de Agua Seccion Diametro Este Norte Abastecimiento
RA - 02 Chanu Chanu Aziruni 320 Apoyado 3,845.60 3,848.95 Circular 11.00 391,595.33 8,246,756.89 3 POBLACION
RA - 03 Chacarilla Aziruni 2,500 Apoyado 3,860.00 3,865.00 Circular 25.00 390,528.74 8,248,011.29 2
RA - 05 El manto Aziruni 1,150 Apoyado 3,873.85 3,878.85 Circular 17.00 390,165.37 8,248,317.23 11
RA - 06 Totorani Totorani 1,325 Apoyado 3,893.80 3,898.80 Circular 18.00 389,755.68 8,249,423.23 10
RA - 07 Aracmayo Aracmayo 225 Apoyado 4,046.34 4,049.92 Circular 9.00 388,833.32 8,250,600.12 9
R - 01 Villa Paxa Aziruni 300 Apoyado 4,043.53 4,047.28 Circular 10.00 388,676.60 8,248,048.36 8
R - 02 San Miguel Aziruni 660 Apoyado 3,980.00 3,985.00 Circular 13.00 390,508.28 8,247,175.95 6
R - 03 El Manto Alto Aziruni 850 Apoyado 3,946.77 3,951.50 Circular 15.00 390,104.18 8,247,680.23 7
R - 03 El Manto Alto Aziruni 250 Apoyado 3,946.77 3,951.50 Circular 8.00 390,101.23 8,247,694.94 1
R - 04 San Martin Aziruni 660 Apoyado 3,921.17 3,926.17 Circular 13.00 391,110.73 8,246,191.11 5
R - 05 Vertiente del manto Aziruni 850 Apoyado 3,886.97 3,892.57 Circular 14.00 391,372.45 8,246,134.11 4
R - 850 Parque Industrial Aziruni 850 Apoyado 3,868.94 3,873.84 Circular 15.00 392,805.89 8,245,398.84 14
R - 300 San Juan de Dios Aziruni 300 Apoyado 3,889.49 3,892.44 Circular 11.00 392,516.82 8,244,239.33 15
PLANO:
R - Elevado Aziruni Aziruni 300 Elevado 3,868.94 3,871.89 Circular 11.00 393,610.70 8,245,525.36 13
CC - 01 Camara de Carga 01 Aziruni 60 Apoyado 3,879.50 3,885.00 Circular 4.00 392,611.22 8,246,695.73 12 Planos de Referencia

CC - 02 Camara de Carga 02 Aziruni 45 Apoyado 3,935.06 3,939.06 Circular 4.00 392,397.48 8,246,177.32 -

También podría gustarte