Está en la página 1de 4

Señora:

SUSANA CORREA
DIRECTORA PROSPERIDAD SOCIAL
Carrera 7 No. 32 - 12 Local 216
BOGOTA D.C
servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co

REF: INFORMACIÓN DE DESVINCULACIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS EN


SU TIERRA.

José Alfonso Morón Mendoza, mayor de edad, residente en el municipio la Jagua


del Pilar Guajira, identificado con la cedula de ciudadanía No.77007218 de
Valledupar Cesar, en forma comedida presento el Derecho de Petición consagrado
en la Carta Política en su artículo 23 y en concordancia con lo expuesto por el
legislador en el Código Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1431 de 2011) en su artículo 13 y siguientes, con el propósito de
obtener respuesta sobre la desvinculación del Programa “ Familias en su Tierra” en
donde estoy participando junto con mi núcleo familiar en el Municipio de la Jagua
del Pilar (La Guajira)

Sustento la Petición donde solicitó respetuosamente el reconocimiento del derecho


y la resolución de una situación jurídica, previos los siguientes:

HECHOS

1. Me inscribe en el programa “Familias en su Tierra”, junto a mi núcleo familiar,


en un reunión celebrada en (LUGAR DONDE SE INSCRIBIERON PARA
HACER PARTE DEL PROGRAMA), posteriormente fui seleccionado, y estoy
asistiendo hace aproximadamente entre 3 a 5 meses en el Programa, participando
en las actividades curriculares del programa como son los encuentros, hemos
recibidos las visitas de los gestores a nuestro predio rural, hemos participado en
la Jornada Integración Comunitaria, desarrollando nuestras diferentes
actividades teniendo en cuenta los componentes del Programa, en el contexto de
la Seguridad Alimentaria, en este momento estamos desarrollando la limpieza
de nuestra Huerta Casera en el predio rural, como también hemos trabajados con
la comunidad de la Vereda El Piñal en la Huerta comunitaria, que ya esta dando
su proceso de germinación y formación de los elementos establecidos en Plan de
Inversión tanto en la Huerta Comunitaria como la Casera, de igual manera
hemos desarrollado lo referente al componente de Vivir Mi Casa para el
mejoramiento de nuestras condiciones de nuestra hábitat es decir de nuestro
vivienda en el cual desarrollamos la actividad de realización de la maqueta y el
Plan de Inversión para el mejoramiento de nuestro hogar, más que todo en
referencia a las dotaciones de elementos línea blanca, así mismo cabe destacar lo
referente a las actividades que realizamos con el componente de Gestión
Productiva, el cual desarrollamos y estamos potenciando la actividad productiva
que íbamos a realizar para el sostenimiento económico de nuestro hogar y tener
una idea de emprendimiento para el futuro cuando culminaran el Programa
Familias en su Tierra y por último, cabe anotar las actividades que realizamos en
el Componente de Fortalecimiento Social y Comunitario, donde juntos a la
comunidad, realizamos las elecciones de la realización de hacer un parque
infantil para la vereda que habito para el desarrollo no solamente de lo que
pertenecemos al programa sino en general para toda la Comunidad.
2. Que el día 11 de julio de 2019, me notificaron que me desvincularon del
Programa Familias en su Tierra por parte del Operador Andes y a su vez me
mencionaron que me comunicaran directamente con Prosperidad Social para
saber el motivo de mi desvinculación en el programa.
3. Teniendo en cuenta que desconozco las razones porque motivo me
desvincularon en el programa “Familias en su Tierra”
4. He cumplido con todos los parámetros que me han orientado los gestores y la
coordinación municipal, para el buen desarrollo del programa.

PRETENSIONES

Muy amablemente solicito que se me reconozca como petitum inicial, la condición


de Sujeto de Protección Constitucional por el hecho victimizante de desplazamiento
forzado y se me aclare con una respuesta clara, precisa y concisa, porque fue el
motivo de mi desvinculación del Proceso de “Familias en su tierra”, a su vez se
reconozca todos los gastos de transporte, de tiempo dejado de compartir con mi
familia por acudir a las citas de los encuentros y la Jornada Integración Comunitaria,
así mismo el trabajo extracurricular como son el apoyo de trabajo de limpieza y
mantenimiento de la Huerta Comunitaria y a su vez también se me tenga en cuenta
el tiempo que he cumplido realizando cada actividad desarrollada durante estos 5
meses en el desarrollo del Programa Familias en su tierra.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

Asumiendo que somos una Población Objetiva del Programa “Familias en su tierra”,
debido que pertenecemos a una población rural victima del desplazamiento forzado
por la violencia. El Desplazamiento Forzado que hemos vivido, causado por la
acción y/o omisión del Estado, fenómeno ocasionado por la violencia interna del
país, en lo que nosotros los ciudadanos nos vimos obligados a abandonar nuestros
hogares y nuestras tierras para escapar del conflicto armado.
Teniendo en cuenta, lo anteriormente mencionado, la Corte Constitucional profirió
una Sentencia T-025 del 2004, donde declaró la existencia de un Estado de Cosa
Inconstitucional, teniendo en cuenta la magnitud de las afectaciones causadas a
la población por la violencia y el consecuente deterioro de sus derechos
fundamentales.

Por lo cual nuevamente la Corte Constitucional, en autos de seguimientos como el


Auto 008 de la Sentencia T-025 del 2004, en donde la Corte, después de realizar un
diagnóstico de la política integral de atención a la población en situación de
desplazamiento, le puntualizo temas, responsabilidades al gobierno nacional para
implementar las soluciones duraderas encaminadas a solventar las deficiencias en
capacidad institucional, política de tierras, vivienda, prevención del
desplazamiento, verdad, justicia y reparación y asistencia inmediata, ayuda
humanitaria, retorno y reubicación, cuya base dieron origen a la política publica que
hoy conocemos como “Familias en su tierra”.

La Sentencia T-666 del 2015, la Corte Constitucional indicó la importancia de la


protección de los derechos de las víctimas y específicamente obedece a los
lineamientos trazados por la Corte Constitucional al declarar el estado de cosas
inconstitucional en relación con las víctimas de desplazamiento forzado.

En síntesis, el proceso del desarrollo del programa “Familias en Su Tierra”, como


debe ser cumpliendo los establecidos en las sentencias de la Corte Constitucional y
no como ustedes están negando el deber de constituirse como un mecanismo
previsto por el Legislador y establecida como política pública que debe desarrollar
el ejecutivo, para dar cumplimiento a los lineamientos fijados por la Corte
Constitucional en relación con la protección de los derechos de las víctimas de
desplazamiento forzado y despojo.

Se trata de una acción real y autónoma, que garantiza la participación de las distintas
personas interesadas, con el fin de que se llegue a una verdadera restitución de todo
lo que hemos perdidos debido al conflicto armado, y este es un programa que nos
benefician y fortalece nuestro tejido social y la dignidad como sujeto protección
constitucional, con el objetivo que se extienda indefinidamente en detrimento de los
derechos de las víctimas del despojo por el hecho victimizante del desplazamiento
forzado.

El concepto de “Pronta resolución” en el marco del artículo 23 de la Constitución, va


más allá de emitir una simple respuesta; implica que el obligado a contestar lo haga
de manera oportuna, de fondo, en forma clara, precisa, completa y congruente con
lo solicitado y que ponga en conocimiento del peticionario la respuesta a su
solicitud. Para la Corte, “La oportunidad en la respuesta a la petición es de la esencia
del derecho, toda vez que si esta se produce en forma tardía haría nugatoria la pronta
resolución que exige la disposición Constitucional (C.C Sents. T-377 del 2000, T-400
del 2008 y T-818 del 2011). En atención a estos componentes del derecho de Petición,
la ley estatutaria de 2015 agregó, a lo dispuesto por el artículo 13 inicial del CPCA,
que la pronta resolución debe ser “completa y de fondo sobre la misma petición”.
Por ello, la Corte Constitucional señala que “La respuesta a las peticiones debe
cumplir con los requisitos de: I. oportunidad, II. Resolverse de fondo con claridad,
precisión y congruencia con lo solicitado y III. Ser puesta en conocimiento al
peticionario. Si no se cumple con estos requisitos, se incurre en una vulneración del
Derecho Constitucional fundamental de Petición” (C.C, Sent., C-951 del 2014).

De esta manera, el derecho de petición comprende un contenido dual: de un lado,


está el derecho que asiste a la persona para la presentación de peticiones respetuosas
a las autoridades, y, de otro lado, el derecho que le asiste para obtener pronta y
completa resolución, en la cual se responda de fondo lo solicitado. El primer
componente impone a la autoridad el deber de recibir la petición, y el segundo, el
deber de tramitarla y responderla, dentro los criterios y parámetros señalados en
este Código. En ambos casos se está ante deberes funcionales a cargo de la autoridad,
cuyo incumplimiento o desatención reporta la responsabilidad de carácter
disciplinario, según lo prevé de manera específica el artículo 31.

En suma, espero que el ejercicio de la Administración, se haga preservando que el


derecho al recurso de reposición que se realice en el marco del Estado Social y
democrático de Derecho y en los términos señalados en la Constitución, Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, cuya
comprensión sean aportadas en el desarrollo de lo solicitado dados por la
Jurisprudencia administrativa y constitucional

NOTIFICACIÓN

Al suscrito recibo notificaciones personales en mi residencia ubicada: en La Jagua


del Pilar Vereda el Piñal finca el placer

Atentamente:

________________________
77007218
C.C NO.

También podría gustarte