Está en la página 1de 10

ENSAYO PARA PROYECTO

DE
SEMINARIO
CONSTRUCCION.

Nombres : Mario Meriño Vega.


Eduardo Rodríguez Méndez.
Diego paredes.
Asignatura : Seminario de construcción.

Docente : Paula Morí Carrasco.

Sección : PTCC01/792-8

Fecha : 30/09/2019
ENSAYO PROYECTO DE SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN

Hormigón con partículas de caucho (reciclados de neumáticos) y cenizas de


algas marinas

Descripción del proyecto

Se confeccionara un nuevo prototipo de hormigón, el cual en


sus materias primas de composición de este tendrá un
porcentaje de partículas de caucho que sustituirá a la grava y
arena en un 15% y 10% respectivamente, respetando el
tamaño nominal de los áridos; y en el aglomerante que es el
cemento se sustituirá un porcentaje de un 15% por las
cenizas de algas marinas.

Los porcentajes que denominamos para


reemplazar los áridos y cemento no son al azar, ya que se
cuenta con estudios, tesis que demuestran que estos son los
porcentajes óptimos que se pueden utilizar.

Dado a que estos estudios se realizaron


independientemente, nosotros experimentaremos que
sucederá con este nuevo prototipo de hormigón,
enfocándonos siempre en su comportamiento mecánico,
(resistencia a la compresión y flexo tracción), realizadas las
pruebas mecánicas nosotros definiremos a qué tipo de
hormigón corresponde, esto dado a una clasificación que le
asignamos y se explicaremos más adelante; ya con esto
poder definir nuestro cliente final del producto.

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


MARCO TEÓRICO

HORMIGÓN

El hormigón es esencial en nuestra vida. El 70% de la


población mundial vive en edificaciones con estructuras de
hormigón. Además, es el pilar básico de las
infraestructuras necesarias para una correcta gestión del
agua (red de tuberías, canales, presas, etc.), del sector
energético (plantas térmicas y nucleares) y de los edificios
entre otro s.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN.

 Se moldea prácticamente a cualquier forma.


 Presenta una amplia variedad de texturas y colores
 Se utiliza para construir diversas estructuras
 Resistencia mecánica
 Bajo costo y larga duración

HORMIGÓN CON CAUCHO

Se ha demostrado la viabilidad de las adiciones de


caucho reciclado de neumáticos de camiones,
contando con una base elástica de calidad. Las
cantidades de caucho pueden variar hasta lo que se
desee, entre unos límites razonables que en este
trabajo previo se han establecido entre 10% y 15% en
volumen, pero que en otras exploraciones se alcanzan valores del 18%.En otro
lugar se ha demostrado la compatibilidad entre el caucho y el hormigón, su mejora
respecto de la fisuración por retracción y de disipación de energía elástica, lo que
redundaría en una reducción del nivel sonoro del tráfico. Las mezclas se resultan
en más alto contenido de aire, disminuyendo el peso
unitario de la mezcla. Él porcentaje óptimo de caucho
reciclado para lograr la resistencia máxima a la
compresión del hormigón es del 5% al 15%, a los 28
días. El porcentaje óptimo de caucho reciclado para
lograr la máxima resistencia a la flexión del hormigón
es 10% al 15%.

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


HORMIGÓN CON CENIZAS DE ALGAS MARINAS

Investigadores de la Universidad de Alicante, España,


han desarrollado un nuevo hormigón añadiendo a la
base, cenizas de residuos del alga. De acuerdo con el
profesor José Miguel Saval Pérez, que pertenece al
Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras
Públicas e Infraestructura Urbana, el uso de las cenizas
del alga aumenta la resistencia del material dirigido al
sector de la construcción.

La mezcla, desarrollada y patentada por el Grupo


de Investigación de Tecnología de Materiales y
Territorio, mejora las propiedades mecánicas del
hormigón con el aumento de las resistencias
iniciales y contribuye con la naturaleza,
valorizando los residuos de las algas marinas y
disminuyendo los impactos negativos sobre el
medio ambiente.

Esto ocurre pues los residuos de las algas se envían a los


vertederos causando perjuicios ambientales y económicos
debido a la recogida, transporte y compactación residual.

El grupo hizo la argamasa con cemento “Portland” y las algas


marinas que pueden representar el 5-15% de la cantidad inicial
de cemento. También lograron determinar aspectos propios
como la fluorescencia, el comportamiento y la resistencia a la
compresión.

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


NECESIDAD DEL PROYECTO.

En Chile se consumen, anualmente, alrededor de


6,5 millones de neumáticos, generándose unas
140 mil toneladas de residuos, reciclándose sólo
un 17%. “Los residuo s de neumáticos que se
generan anualmente equivalen a un Cerro Santa
Lucía, generándose residuos que terminan en
los vertederos clandestinos y basura que invade
nuestro país”, comentó la ministra Schmidt.

El primer reglamento de la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del


Productores (REP) fue dado a conocer, como una medida concreta de la gestión
de residuos de uno de sus seis productos prioritarios de la normativa.

Con el objetivo de que las empresas se hagan cargo de


sus residuos, la ministra del Medio Ambiente, Carolina
Schmidt, detalló las metas de recolección y valorización de
neumáticos que serán de cumplimiento obligatorio para los
productores e importadores de estos elementos al país.

Dada a la problemática que presenta actualmente el país


por los desechos desmesurados de neumáticos y el no
saber qué hacer con ellos, ya que su descomposición en el
ambiente natural oscila entre los 600- 700 años, y al
quemarlos genera más daño al ambiente, y con la
promulgación de la ley 20.920 que obliga a los productores
a hacerse cargo de sus desechos, queremos presentarnos
como una opción en el reciclaje a partir de un prototipo de
hormigón.

IDEA DEL PROYECTO

Nuestra idea de proyecto es generar un nuevo prototipo de hormigón,


sustentándonos en estudios ya realizados (hormigón con caucho- hormigón con
cenizas de algas marinas), buscando una alternativa sustentable a la eliminación
de los neumáticos en nuestro país, pero queriendo mantener sus propiedades
mecánicas del hormigón, es por eso que utilizaremos cenizas de algas marinas,
que en experimentos realizados en España, mostro que aumentaba en un
porcentaje no menor la resistencia del hormigón, esto para suplir lo que se pierde
introduciéndole caucho a la mezcla.

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


ESTUDIO DE MERCADO.

Antes de realizar el estudio completo en sí, mostraremos una clasificación del


hormigón que nosotros realizaremos, cubriendo todos los posibles resultados que
podría tener nuestras muestras de hormigón.

COMPARACIÓN BASADA EN SUS RESISTENCIAS MECÁNICAS.

Hormigón prototipo A ≤ Hormigón convencional.

Hormigón prototipo B > Hormigón convencional.

HORMIGÓN PROTOTIPO A.

Lo definiremos como un hormigón estructural, dado a que puede aumentar o


mantener sus propiedades mecánicas.

Realizadas las pruebas en el laboratorio, y si obtenemos un hormigón con


mayores o iguales cualidades al convencional, apuntaremos nuestro tipo de
cliente, que sería para este caso, mayormente las empresas constructoras de
edificación y obras civiles.

Tipos de uso

Obra gruesa en general (Viga, columnas, losas, muros de contención, etc.)

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


HORMIGÓN PROTOTIPO B.

Lo definiremos como un hormigón no estructural, dado a que puede disminuir sus


propiedades mecánicas.

Realizadas las pruebas en el laboratorio, y si obtenemos un hormigón menores


cualidades al convencional, apuntaremos nuestro tipo de cliente, que sería para
este caso, mayormente las empresas enfocadas a obras de paisajismo.

Tipos de uso

 Plazas (bancas, veredas)


 Ciclo vías
 Muros con protección acústica.

PROVEEDOR DE CAUCHO.

Globalflex dirección: Av. Augusto legia norte #255, oficina


11, Las Condes, Santiago

PROVEEDOR DE CENIZAS DE ALGAS MARINAS.

Guano Kalong S.A

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


COMPETENCIA

Actualmente en Chile no hay empresas que diseñen hormigón con caucho y


cenizas de algas marinas.

CLIENTE

Condicionado a las pruebas de laboratorio, se escogerá el cliente objetivo del


producto.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

 Comunidad en general
 Sector industrial

COMPARACIÓN ECONÓMICA DE 1Mᶟ DE HORMIGÓN CONVENCIONAL G-25


Y EL HORMIGÓN PROPUESTO.

Datos previos.

 1mᶟ de grava ¾ $16.000


 1mᶟ de arena $15.000
 1 saco de cemento polpaico 25kg $ 3.585

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


Cantidades de cemento y cenizas.

Kg %
Cemento 300 100%
cenizas 45 15%

Cantidades de grava y partículas de caucho.

m3 %
Grava 0,7 100%
caucho 0,105 15%

Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco


Seminario de construcción. Docente: Paula Morí Carrasco

También podría gustarte