Está en la página 1de 6

1

“YUYANAPAQ, PARA RECORDAR”

SUMARIO: I. Introducción. II. Análisis social. III. Análisis Psicológico. VI. Análisis
Jurídico. V. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). VI. Opinión
Crítica. VII. Conclusiones. VIII. Referencias Bibliográficas.

I. Introducción

En Los años 1980 y 2000 la sociedad ha sido víctima de uno de los peores
flagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver
durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas de
expresión y crueldad. El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito interno
como en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante e
intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lo
tanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurado.

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener
fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un
medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente
con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierden la vida gente
inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener


debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de conflicto.
Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada, involucrando
a víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista;
su impredisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror
y paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario,
golpeando las áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco instrumento es usado
para atraer la atención y para ejercer coerción sobre la audiencia o un blanco
primario, a través del efecto multiplicador de los medios de comunicación
masivos. A los actos terroristas debe responderse por medio de normas jurídicas
que contemplen su prevención y sanción.

Yuyanapaq es una palabra quechua que significa para recordar, acepción


necesaria para decir “nunca más”, asu vez este es el nombre del relato visual del
conflicto armado interno en el Perú y está conformado por 1700 fotografías que
fueron seleccionadas de 90 archivos.

II. Análisis social


2

III. Análisis Psicológico

La violencia política es un fenómeno en el que se producen actos de violencia


perpetrados por grupos de personas con un propósito político. A menudo se utiliza
el término de violencia política como sinónimo de terrorismo; sin embargo, éste
es mucho más amplio (Heskin, 2001)ya que contempla no solo el terrorismo sino
también otros fenómenos, como el conflicto armado, el genocidio, la represión, el
crimen organizado y otras violaciones a los derechos humanos (OMS, 2002)

Las causas de la aparición y evolución de la violencia política y el terrorismo se


explican como resultado de procesos como la privación relativa según el cual la
violencia política es una consecuencia de la ira, producida por sentimientos de
frustración generados a partir de un desequilibrio entre lo que uno tiene y lo que
uno considera que debe tener.

Esta violencia desde el punto de vista psicológico puede darse en situaciones


en las que se frustran necesidades psicológicas básicas universales como la
seguridad, la identidad social positiva, la eficacia, el control, la conexión positiva
con otros miembros del grupo o de la comunidad, la autonomía, la comprensión
de la realidad y las necesidades espirituales de significado y trascendencia. (Staub,
2003)

Procesos como la privación relativa y la frustración de necesidades


psicológicas básicas están determinados por ciertas condiciones sociales y
culturales; como por ejemplo, las dificultades económicas la acumulación de
recursos y las grandes diferencias entre pobres y ricos asimismo, la tensión y
desorganización política, las fallas de los gobernantes, la limitada capacidad
coercitiva de un régimen, la poca fortaleza institucional, la deslegitimización de
un gobierno, la profunda insatisfacción política y las demandas de cambio y otras
condiciones señaladas están vinculadas a grandes y rápidos cambios sociales que
generan retos en la manera tradicional de ver el mundo como es el caso de una
rápida modernización socioeconómica (Staub, 2003).

Las víctimas de la violencia política desarrollan síntomas de estrés negativo y,


en algunos casos, se puede dar lugar al trastorno de estrés postraumático por otro
lado, no sólo las personas afectadas directamente por la violencia pueden sufrir
este tipo de afecciones, sino también aquellas que han estado próximas a eventos
de esta naturaleza.

Los efectos y consecuencias psicológicas y sociales en una población de esta


época de terror tal como se muestra en el video Yuyanapaq se materializan en
hechos traumáticos que se producen de manera brusca e imprevista que son
difíciles de asimilar y que sobrepasan cualquier capacidad de respuesta control
(CVR, 2003).
3

Una de las principales reacciones que se manifestó entre los pobladores


afectados por la violencia es el miedo extremo, que se asocia a distintos
contenidos como el miedo a morir, a ser asesinado, a perder a los seres queridos,
a ser despojados de los bienes y todo lo que garantiza el bienestar futuro; así como
el miedo a la noche y a la oscuridad, características comunes en las situaciones de
violencia (CVR, 2003)

El miedo o el temor es poderosa y extrema emoción que trae consigo reacciones


corporales, reacciones impulsivas, alteración del sentido de la realidad y la
realimentación del temor. Además del miedo, se presentan otros sentimientos,
como el de vulnerabilidad, inseguridad, desmoralización, desesperanza,
desesperación, desamparo, sufrimiento, dolor, tristeza, odio y deseo de venganza
reactiva. Otro de los efectos que se pueden percibir son la desconfianza e
indefensión en el gobierno y el aislamiento, esto trajo consigo que muchas
personas en la primera etapa de desarrollo del Sendero Luminoso mostraran su
conformidad y apatía hacia este grupo , pero como fue pasando el tiempo, las
muertes y sufrimiento causó que la población exprese su rechazo y se organice
mediante comités de autodefensa y posteriormente mediante las rondas
campesinas, con la finalidad de conseguir el decaimiento de estos grupos
revolucionarios .

IV. Análisis Jurídico

En el video en análisis se puede determinar diversos hechos que fueron


analizados jurídicamente por organizamos nacionales e internaciones de derecho
humanos, a continuación, vamos a realizar un breve análisis de los sucesos más
controversiales.

 Matanza en los penales del Perú:


Se conoce como la matanza en los penales del Perú a una serie de
acciones militares ocurridas en el Perú entre el 18 y el 19 de junio de 1986
a raíz del amotinamiento de los presos acusados de terrorismo recluidos
en las prisiones de San Juan de Lurigancho y El Frontón y en la cárcel de
mujeres de Santa Bárbara, ubicadas en las provincias de Lima y de Callao.
Luego de infructuosas negociaciones, fuerzas de la policía y la Marina de
Guerra del Perú tomaron violentamente el control de los penales,
ocasionando la muerte de 133 reclusos y 3 marinos. En la isla El Frontón
un oficial dio la orden de disparar contra presos que se habían rendido.
Sobre este caso el proceso penal aún no termina actualmente el Ministerio
Público formuló contra los exintegrantes de la Marina cargos por delitos
de homicidio calificado en la modalidad de asesinato con ferocidad y
explosión.

 Masacre de Accomarca:
La masacre de Accomarca fue llevada a cabo el 14 de agosto de 1985
en el poblado de Accomarca, en Ayacucho (Perú), por elementos de una
4

patrulla del Ejército del Perú1 contra una supuesta base de formación del
grupo terrorista Sendero Luminoso. El pueblo entero fue borrado del mapa
luego de la sistemática tortura y violación de su población. La comisión
que investigó el caso lo denunció ante el Poder Judicial, pero entonces el
fuero militar adujo competencia y en febrero de 1993 Telmo Hurtado fue
condenado a seis años de prisión por abuso de autoridad, a su vez, junto al
resto de militares implicados, fue absuelto de los cargos de homicidio,
negligencia y desobediencia. Dos años después, Hurtado se acogió a la
Ley de Amnistía promulgada durante el gobierno de Alberto Fujimori, por
lo que su condena fue anulada y no fue sentenciado criminalmente por la
matanza. Recibió cuatro condecoraciones y ascendió hasta el grado de
mayor.

En 2002, tras la caída del régimen fujimorista, el caso Accomarca fue


reabierto por la justicia ordinaria por mandato de un fallo de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Ese año, con la amnistía revocada,
Telmo Hurtado huyó a Estados Unidos.

Mientras estaba en custodia por una violación a las leyes de


inmigración, dos sobrevivientes presentaron una demanda en su contra por
su rol en la masacre. Su demanda acusaba a los militares peruanos que
habían estado buscando a miembros de Sendero Luminoso por llevar a
cabo ejecuciones extrajudiciales, tortura, crímenes de guerra y crímenes
contra la humanidad.11 Hurtado fue detenido en el año 2006 en Miami
(Estados Unidos) y, tras un largo proceso legal, fue extraditado al Perú en
2011. En 2008, un juez de Miami dictaminó que Hurtado era responsable
por la masacre y le ordenó pagar 37 millones de dólares a sus víctimas.

 Caso Tarata:
La cuadra 2 de la calle Tarata en el corazón del distrito de Miraflores
se había convertido en una zona de guerra tras el estallido de dos choches
bomba cargados con media tonelada de dinamita después de las 9 de la
noche esto ocasionó 25 ciudadanos fallecidos, 250 heridos, 17
desaparecidos, ocho bebés que no pudieron nacer y más de 300 familias
damnificadas. Estamos hablando del terrible atentado terrorista que
conmocionó a todo el Perú un 16 de julio de 1992.
Abimael Guzmán y los integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso
(entre ellos Elena Iparraguirre y Osmán Morote), fueron condenados a
cadena perpetua por el atentado de Tarata perpetrado el 16 de julio de
1992.

V. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR)


5

VI. Opinión Crítica

La justicia de transición necesita de un marco de democracia real para tener


efectos reales de justicia y de verdad para las víctimas de violencias de todo tipo.
Se puede así considerar que las comisiones de la verdad son fundamentales para
avanzar en la comprensión del pasado de violencia y de violaciones masivas de
los derechos humanos, pero ellas no son capaces de transformar las sociedades.
Las transformaciones dependen de las sociedades civiles y pueden ser muy lentas
en los países del Tercer Mundo como el Perú y Mauritania, para quienes los
valores republicanos de igualdad, de libertad, de solidaridad son aún una utopía.
En el Perú y en América Latina, los sectores conscientes de la importancia de
establecer Estados de derecho son muy reducidos. Los funcionarios no tienen
visión de Estado, ni una visión a largo plazo. La mayoría trabaja a corto plazo y
no rechaza la corrupción cuando la ocasión se presenta.
Las asociaciones de víctimas y las ONGs que defienden los derechos humanos
tienen un árduo trabajo, facilitado por el apoyo constante de los organismos
internacionales, los cuales podrían tener también un rol más activo en la
transferencia de conocimientos del derecho humanitario internacional, muy poco
conocido en el Perú y más aún en Mauritania.

VII. Conclusiones

 En Los años 1980 y 2000 la sociedad ha sido víctima de uno de los peores
flagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo
puede ver durante toda la historia con sus más variadas formas de
expresión y crueldad.
 La violencia política es un fenómeno en el que se producen actos de
violencia perpetrados por grupos de personas con un propósito político.
 la violencia política es una consecuencia de la ira, producida por
sentimientos de frustración generados a partir de un desequilibrio entre lo
que uno tiene y lo que uno considera que debe tener.
 Una de las principales reacciones que se manifestó entre los pobladores
afectados por la violencia es el miedo extremo, que se asocia a distintos
contenidos como el miedo a morir, a ser asesinado, a perder a los seres
queridos, a ser despojados de los bienes y todo lo que garantiza el bienestar
futuro.
 Se puede así considerar que las comisiones de la verdad son fundamentales
para avanzar en la comprensión del pasado de violencia y de violaciones
masivas de los derechos humanos, pero ellas no son capaces de
transformar las sociedades.
6

VIII. Referencia Bibliográficas

CVR. (2003). Informe final de la Comisión de la verdad y reconciliación. Lima.

Heskin, K. (2001). Political violence in Northern Ireland.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: D.C: Oficina Regional
para las Américas de la.

Staub, E. &.-T. (2003). Genocidios, matanzas masivas y conflictos intratables:. Oxford.

También podría gustarte