Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
Sociología de la educación

TEMA:
Tarea III

Sustentante:
Ada Rudencio Laureano

Matricula:
16-6374

Facilitador:
Hipólito Catedral

FECHA:
Santo Domingo, Rep. Dom.
24 de septiembre del 2019
Introducción.

El presente trabajo tiene como principal objetivo el estudio desde el punto


de vista de la Pedagogía Histórica del Hecho Educativo en la Antigua Cultura
Egipcia.
Esta civilización se destacó por su grado de avance en materia educativa con
respecto al resto de las Culturas Orientales. Indiscutible es también su legado
en materia cultural al patrimonio de la humanidad.
En el marco de la determinación del objeto de estudio, se hace
imprescindible la descripción del contexto histórico, de la sociedad, la
cultura y del sistema educativo. Esta descripción incluye todos los aspectos
educacionales que se encuentran presentes en la sociedad, dado que es
necesario entender su conexión con la realidad cultural del Egipto de la época
y a su vez permite ir anticipando, como ejercicio, las conclusiones del
análisis.
La educación egipcia
La educación en el Antiguo Egipto poco tiene que ver con el sistema
educativo de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta
civilización la educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los
pequeños se entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños
aprendían imitando la profesión de sus padres en algunas labores como los
agrícolas, talleres o viñedos entre otros.

Su cultura se desarrolla a partir de las costumbres y tradiciones existentes en


la sociedad de la época. La supervivencia de la cultura se da por medio de la
trasmisión de la misma, como se analizará más adelante, en torno a este
concepto gira el concepto de Educación en el Antiguo Egipto.
Las costumbres, el arte y la ciencia se encuentran estrechamente
interrelacionadas con la religión. Este es un hecho común al tipo de
sociedades orientales primitivas, donde la trasmisión cultural se da por
medio de la asignación de un carácter sacro a las costumbres y a las reglas
morales o religiosas. Esta es la forma más eficaz o directa de trasmisión
dado que la ignorancia o violación de las normas acarrea castigos ya sea
humanos o divinos.
Los padres eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus hijos
acerca del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los demás
y hacia las deidades. Por lo general, se heredaba la profesión del padre.
Ahora bien, la educación en el Antiguo Egipto variaba según el rango social
al que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor con sus
hijos pues encomendaba esta tarea a tutores reales. Los hijos de éstos eran
quienes tenían más facilidades en cuanto a la escolarización y también
aprendían los oficios de sus padres.
La educación persa
En un principio los persas, no daban a sus dioses representación humana. A
Júpiter le llamaban, el círculo total del cielo y ofrecían sus sacrificios en las
cumbres de los montes, depositando la carne picada en la hierba, no usaban
el fuego.

Con Zoroastro aparece el dualismo. Hay dos principios:


- Ormuzd (el bien).
- Ahriman (el mal).
El libro sagrado es el Zend Avesta.

Un creyente debe honrar a Ormuzd y a los espíritus buenos, mantener el


fuego sagrado y tributar culto a los muertos, ha de ser honrado y practicar la
limosna con el pobre y la hospitalidad con el extranjero.

Los persas comprenden una clase privilegiada:


- Los soldados.
- Una clase trabajadora, y.
- Los agricultores.
No se ven sabios, ni mercaderes.

La educación, comprende cuatro barrios dedicados a los niños, a los


adolescentes, a los hombres maduros y a los ancianos; cada categoría consta
de 12 jefes. Los hombres de más de 50 años y los ancianos que disfrutan de
mejor fama, se escogen como Maestros e Inspectores para instruir a los niños
y los hombres de 25 a 50 años forma a los adolescentes. en ejercicios
militares.
La Educación Hebrea
Su libro sagrado es el talmud. La educación se daba en un principio dentro
del seno familiar. La escuela elemental fue una institución tardía. Su método
de enseñanza se basaba en la repetición y la revisión. La escuela se
organizaba en tres clases: la migar, la mishnath y la guemara; en todas ellas
existía el ideal teocrático.

La educación hebrea estuvo basada en un Dios único, Jehová – espíritu


purísimo, creador de todo lo existente, no admitía dioses vasallos o rivales.
El ideal pedagógico fue formar al hombre virtuoso, piadoso, honesto.

Para comprender los inicios de la educación cristiana se debe investigar


necesariamente la educación de los hebreos, el pueblo escogido por Dios.
Puesto que es necesario recordar que toda la enseñanza de este pueblo se
caracterizó por ser una educación religiosa.

La educación hebrea comenzaba casi cuando el niño empezaba a hablar. Se


llevaba a cabo en el interior de la familia, y eran los padres los encargados
de traspasar sus tradiciones a los hijos.
La educación de los hebreos siempre ha sido teocéntrica. Como el pueblo
escogido por Dios los hebreos concentraban su enseñanza en procurar que
todos viviesen en la voluntad de Dios, cumpliendo la ley. En cuanto a los
propósitos de la educación hebrea podemos mencionar tres:
• Transmitir la herencia histórica. Generalmente se hacía en forma oral. Se
exhortaba la ley.
• Enseñar en la conducta ética y moral. Se enseñaban los principios básicos
de disciplina y conducta.
Explica cuáles fueron los aspectos que se pueden valorar como
los avances de la pedagogía en el siglo XVII.
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes
filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por
Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe
directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en
ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico,
naturalista y crítico que parte del Renacimiento.
Bacon (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia,
de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la
naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el
método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se
experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir,
al conocimiento.
Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas
recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al
mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas;
el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe
sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las
bases de la nueva didáctica.
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se
complementan en la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que
caracteriza a esta época.
Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el
empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo,
atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas
anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de
tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.
Investiga acerca de la renovación pedagógica del Siglo XVII y
haga un análisis con sus palabras.
A continuación, presento un breve comentario de la lectura de la Renovación
pedagógica a partir del siglo XVII, es decir una percepción acerca de las
situaciones y problemáticas que se suscitaron en esa época. Como todos
sabemos la pedagogía no es una situación nueva, al contrario, podemos
concebirla como algo importante y trascendental en la educación.

Ante la diversidad cultural nacen diferentes tipos de escuelas con distintos


estilos de enseñanza basada en las necesidades de la población, por ejemplo,
había lugares con escuelas de tipo humanístico, o basadas en la enseñanza
práctica y moderna que respondía a exigencias realistas, así como de tipo
clásico, podemos encontrar como todas escuelas variaban de acuerdo a los
lugares y el contexto siendo éstas enfocadas en cumplir con las necesidades
de la sociedad.
sin embargo, los métodos a veces no eran los adecuados ya que muchos de
ellos estaban basados en la memorización por lo que es necesario que haya
una modificación en los métodos de enseñanza donde el joven debe aprender
aquellos que le permitieran incorporarse al mundo cambiante. Por ejemplo,
el Humanismo era parte fundamental de esta renovación al tratar de preparar
al joven para cualquier tarea, pero no buscaba alternativas nuevas, y
regresaban a usar métodos memorísticos como sucedía en la escolástica
conservando aun así su espíritu de dignificar al hombre.
Conclusiones

La educación en el Antiguo Egipto se caracterizó por un afán de


perfeccionamiento con finalidades utilitarias. Esto es lo que nos indica el
estudio de los documentos de la época. Con ánimo de profundizar en temas
que no están explicita e intencionalmente tratados en su producción
documental se generan las siguientes reflexiones.

También podría gustarte