Está en la página 1de 4

Clase 5

Estimados colegas:
Llegamos a la quinta clase desarrollada para este ciclo de educación a distancia.
Las mismas están dentro de uno de los ejes de nuestro Programa de Educación para el
Uso Responsable de la Energía inscripto en el Área Eficiencia Energéticas y Energías
Alternativas de la Secretaría de Energía de la provincia de Entre Ríos que tiene que ver
con la capacitación docente.
Los propósitos que sostienen esta propuesta están orientados al trabajo
didáctico-pedagógico. Por ello, las lecturas que les ofrecemos, las propuestas de
actividades, las reflexiones, tienen la intencionalidad de facilitar procesos de análisis
reflexivo y reconstrucción de sus conocimientos en relación a la energía.
La reflexividad y la criticidad son puntos de partida para favorecer procesos de
concientización, ya que los propósitos de este curso tiene que ver con aportar
conocimientos que ayuden a producir una toma de conciencia, instalando en el
imaginario colectivo el uso de la energía como problemática relevante.
Nos alienta pensar que de esta manera, favorecemos procesos de cambios
culturales en la sociedad que sostengan los usos y obtenciones de la energía como
problemática compleja, que nos compete a todos.

¡Sigamos en la línea de trabajo iniciada!

Costos sociales y ambientales de las formas de producción y consumo de


energía. Usos responsables de la energía. Debates.

El consumo de combustible
Desde que el hombre descubrió el fuego como fuente de energía, el consumo de
energía por persona no ha dejado de crecer. En nuestro país, en particular, junto con la
mejora en las condiciones de vida de gran parte de la población, el crecimiento del uso
de automóviles, la cantidad de nuevos dispositivos que requieren energía, como vimos
en la primera clase, no ha dejado de aumentar, y la perspectiva es que siga haciéndolo.
La combustión de hidrocarburos o carbón debería dar como resultado agua y
dióxido de carbono (CO2) pero la presencia de impurezas en los combustibles, y la
presencia en el aire de nitrógeno y otros gases, sumada a la forma en que son utilizados
los combustibles, hacen que en muchos casos la combustión sea incompleta,
ingresando de esta forma muchos productos a la atmósfera. Se calcula que la forma
tradicional de utilizar combustibles fósiles libera a la atmósfera unas 30.000 millones de
toneladas de productos tales como:
▪ dióxido de carbono
▪ monóxido de carbono,
▪ óxidos de nitrógeno
▪ nitrato de peroxiacetilo
▪ óxidos de azufre
▪ compuestos de plomo

Página | 1
▪ hidrocarburos no saturados,
▪ cenizas,
▪ hollín, etc.

Estos productos afectan la salud humana, y de animales, provocando enfermedades
cardíacas, daños en las vías respiratorias, cánceres, asma, alergias, etc.

Lluvia ácida
Un efecto ambiental es la lluvia ácida: se disuelve en el vapor de agua de la atmósfera,
óxidos de azufre y de nitrógeno, que cuando precipita afectan el equilibrio ecológico,
vegetación, la producción agrícola y forestal, y también, la estructura de edificios. Los
efectos no son solo sobre la salud sino también económicos, con grandes pérdidas.

Efecto invernadero
El CO2 es el gas que emitimos cuando respiramos, no es un gas tóxico, hasta no hace
mucho no se consideró que la emisión de CO2 fuera un inconveniente importante.
Mediante la fotosíntesis, los
vegetales procesan el dióxido de
carbono generando oxígeno.
Pero la capacidad de los
vegetales de procesar el CO2 ha
sido ampliamente superada. Hay
una tendencia al crecimiento de
CO2 en la atmósfera, siendo
actualmente el de mayor
concentración de este gas en la
atmósfera en la historia de la
humanidad. Esto puede
determinarse con estudios del
aire que se mantiene en bloques de hielo de distintas épocas.
El dióxido de carbono producto de las emisiones de hidrocarburos y carbón, como se
puede ver en la imagen, ha venido creciendo. La molécula de dióxido de carbono tiene
la propiedad de absorber radiación infrarroja, generando un sobrecalentamiento de la
atmósfera llamado “efecto invernadero”, también produce el mismo efecto la presencia
de vapor de agua en la atmósfera, en mayor medida que el CO2 , siendo el vapor en
primer lugar y el CO2 en segundo lugar, los responsables de que pueda haber vida en
la tierra. El problema, entonces, se relaciona con lo que se llama “cambio climático”,
donde el uso de los combustibles fósiles podría ser uno de los principales responsables.
Como consecuencia del cambio climático suelen explicarse muchas catástrofes
naturales como inundaciones, alteraciones a la regularidad del clima, derretimiento de
los polos, etc.

Página | 2
Actividad 1
Hemos seleccionado algunas noticias referidas al cambio climático. En ellas podrá
encontrar diferentes argumentos que lo explican. Lo que le proponemos es que enjuicie
la responsabilidad humana en el cambio climático, a partir de las emanaciones de gases
efecto invernadero.
1) Haga un listado de los argumentos “acusadores” y otro de los “defensores”, y, como
consecuencia, emita su propio juicio. ¿Será justicia? Puede recurrir a todos los
“testigos” que considere pertinente.
2) ¿Qué responsabilidad nos cabe como ciudadanos emisores de gases efecto
invernadero?

El debate - Cambio climático - 21-08-11 (1 y 2 de 4)


https://www.youtube.com/watch?v=cCv5jqqRE3Q
https://www.youtube.com/watch?v=JeppQVrpBVw&t=2s

¿Es el hombre el responsable del cambio climático?


http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/18-55384-2011-08-28.html

Glaciares y cambio climático


http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-216681-2013-03-27.html

Los disidentes de la teoría sobre el calentamiento global


https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-calentamiento-global-cosecha-disidentes-nid1421723

Vamos a compartir en la Wiki de la clase 5 las conclusiones en la lectura los artículos


presentados. Deben colocar nombre y apellido en la fila que realicen la intervención.

(*)Pueden seleccionar uno o varios artículos para realizar la actividad.

La Secretaría de Energía de Entre Ríos, consciente del problema del consumo de


energía responsable, fomenta y estimula el uso responsable de la energía, promoviendo
acciones formativas para la participación docente en la toma de conciencia que requiere
el propósito desde su página web:
http://www.entrerios.gov.ar/secretariadeenergia/index.php?modulo=eje4
Este mismo material es parte del proyecto.
En la nota que le proponemos encontrará un cuadro interesante y una buena
justificación de la importancia de campañas de ahorro energético.

Página | 3
Actividad 2
1) Haga un listado de las acciones que deberían encararse para reducir el consumo
energético en el hogar. Le sugerimos para comenzar con el tema este material:

- Guía de Buenas Prácticas para un Uso Responsable de la Energía


- Guía de Uso Responsable de la Energía en edificios y viviendas
multifamiliares

2) ¿Qué acciones concretas se pueden realizar en su escuela para reducir el


consumo energético? Sugerimos la lectura del siguiente documento

- Guía de buenas prácticas para un uso responsable de la energía en la escuela

Página | 4

También podría gustarte