Está en la página 1de 322

CONGRESO

IBEROAMERICANO
DE BIOECONOMÍA Y
CAMBIO CLIMÁTICO

LA BIOECONOMÍA:
UN ENFOQUE EMERGENTE
ANTE EL RETO DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO
IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA
Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Editores

Francisco Osorio Acosta

Cesáreo Landeros Sánchez

Ángel Sol Sánchez

ORGANIZADORES:
CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO

19 al 21 de Octubre 2016
Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
Tepetates, Manlio Fabio Altamirano, Veracruz
CONGRESO
IBEROAMERICANO
DE BIOECONOMÍA Y
CAMBIO CLIMÁTICO

LA BIOECONOMÍA:
UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO
DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Editores:
Francisco Osorio Acosta
Cesáreo Landeros Sánchez
Ángel Sol Sánchez

ORGANIZADORES:
CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO

19 al 21 de Octubre 2016
Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
Tepetates, Manlio Fabio Altamirano, Veracruz
LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE
ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO


DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

EDITORES
Francisco Osorio Acosta
Cesáreo Landerso Sánchez
Ángel Sol Sánchez

Primera Edición, 2016


D.R., © 2016, Instituto Literario de Veracruz S.C,
Cuauhtémoc No. 2 (altos), Col. 21 de marzo,
Xalapa, Ver., C.P. 91010
(228) 8401434, 3186283
ilv.mx
ISBN: 978-607-7536-52-9

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN PERMISO POR ESCRITO
COLEGIO DE POSTGRADUADOS

Cada autor es responsable del contenido de su trabajo y éste no representa necesariamente


el punto de vista del Colegio de Postgraduados o de los Editores.

Cita correcta:
Osorio-Acosta, Francisco; Landeros-Sánchez, Cesáreo; Sol-Sánchez, Ángel (Editores). 2016.
La bieconomía: un enfoque emergente ante el reto del cambio climático.
Memoria del Primer Congreso Iberoamericano de Bioeconomía y Cambio Climático
Veracruz 2016. Colegio de Postgraduados, Veracruz, México. Pp 322
DIRECTORIO
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Director general Colegio de Postgraduados

Dr. Diego Esteban Platas Rosado


Director del Campus Veracruz

Dr. Francisco Juárez López


Director del Campus Tabasco

Dr. Octavio Ruiz Rosado


Subdirector de Educación

Dr. Gustavo López Romero


Subdirector de Investigación

Dr. Alberto Asiain Hoyos


Subdirector de Vinculación

RED DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Dr. Carlos Zúniga González


Coordinador Nicaragua

Dr. Ángel Sol Sánchez


Enlace México

Dr. Olman Quiroz Madrigal


Enlace Costa Rica

Dra. Odil Durán Zarabozo


Enlace Cuba
Dr. José Martínez Paz
Enlace España

Dr. Marco Antonio Guzmán Moreno


Enlace Honduras

M.Sc Edgar Antonio Marinero Orantes


Enlace El Salvador

M.Sc Fátima Baqueros Ballón


Enlace Bolivia
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Francisco Osorio Acosta
Presidente

Dr. Carlos Alberto Zúniga González


Vice-Presidente

Dr. Ángel Sol Sánchez


Secretario

Dr. Juan Manuel Záldivar Cruz


Tesorero

Dr. Pablo Díaz Rivera


Coordinador Logística

Dra. Liliana Armida Alcudia


Dr. José López Collado
Dra. Gloria Isela Hernández Melchor
Vocales

IBQ. Gabriela S. Zárate Canseco


M.C. Cynthia Salguero Romero
Compilación

M.C. Juan Manuel Hernández Pérez


Ing. Jesús Contreras Vela
Edición electrónica de la memoria

Dr. Francisco Osorio Acosta


Dr. Cesáreo Landeros Sánchez
Dr. Ángel Sol Sánchez
Edición
PRESENTACIÓN

La red de Bio Economía y Cambio Climático (REBICAMCLI) facilita la interacción,


la cooperación y la transferencia de conocimientos basados en la bio economía y
su aplicabilidad al Cambio Climático entre los grupos de investigación de México,
Honduras, Nicaragua, Bolivia, El Salvador, Colombia, Cuba y España en torno al
tema de los senderos productivos, asimismo desarrolla actividades de formación y
capacitación, intercambio, movilidad e interacción científica, con el objetivo de
situar y mantener a la comunidad iberoamericana en posiciones relevantes res-
pecto al tema de la Bioeconomía y el cambio climático.

REBICAMCLI es un consorcio transdisciplinarios de investigadores organizado en


grupos especializados con relación a modelos de predicción, meteorología y cli-
matología, biodiversidad vegetal, ciencias agropecuarias, ciencias estadísticas y
economía aplicada. RECAMCLI se propone modelar los impactos del cambio cli-
mático sobre la producción de alimentos y proponer medidas de adaptación y
mitigación que incremente la seguridad alimentaria local, regional y mundial.

En este contexto el primer Congreso Iberoamericano de Bioeconomía y Cambio


Climático se realiza en el marco de la II Reunión Internacional Científica y Tecno-
lógica y XXIX Reunión Científica y Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz
2016. Este evento es un producto de la Sociedad Iberoamericana de Bioeconomía
y Cambio Climático y de la Red de Bioeconomía y Cambio Climático, organizada
por el grupo país México del Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Campus
Veracruz y Campus Montecillo.

El objetivo de este Congreso es compartir y difundir entre la comunidad científica,


estudiantes, productores, tomadores de decisión y público en general, los resulta-
dos de trabajos de investigación, experiencias y problemáticas de diversas partes
del mundo, relacionados con la Bioeconomía y el Cambio Climático. Asimismo,
construir desde un enfoque integrador estrategias que coadyuven a la adaptación
al Cambio Climático, a través del conocimiento de nuevas formas de manejo, con-
servación y aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo a las condicio-
nes ambientales propias de cada región.

Esta red fortalece las líneas de investigación en Bioeconomía y Cambio Climático


mediante la adhesión de colaboradores y la aportación de experiencias que per-
mitan identificar alternativas para la producción de alimentos y materias primas,
energías renovables y otras, adaptables a las condiciones de variabilidad climá-
tica. Las mesas están organizadas en 5 temas: 1) Evidencias del Cambio Climá-
tico, 2) Impactos del Cambio Climático, 3) Bioeconomía y Cambio Climático, 4)
Estrategias Ambientales de Mitigación y 5) Estrategias de Adaptación al Cambio
Climático.

Desde el año 2011 se trabaja para lograr un cambio positivo en nuestras comuni-
dades, para ello en el año 2015 surge en paralelo la Sociedad Iberoamericana de
Bioeconomía y Cambio Climático (SIByCC. Ac.), organización no gubernamental
sin fines de lucro, de gran relevancia en su campo en el país y la región Iberoame-
ricana y cuyo primer objetivo fue organizar este evento de intercambio de expe-
riencias en cooperación con la REBICAMCLI y las demás instituciones participantes.
La SIByCC. AC., igualmente se compone de investigadores de México, Nicaragua,
Cuba, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Bolivia y España. Nuestros socios realizan
investigaciones conjuntas que coadyuvan a la adaptación al cambio climático,
uso sostenido y perdurable de los recursos naturales, acciones que minimicen el
efecto invernadero y que aseguren una producción limpia de alimentos y amiga-
bles con el ambiente.

El producto de este evento es la integración de nuevos actores a la red grupo


país México y la organización de un programa de Doctorado en Ciencias de la
Bioeconomía y Cambio Climático con sede en el Colegio de Postgraduados. La
REBICAMCLI funciona con una reunión anual intentando que éstas se lleven a cabo
en cada uno de los países miembros. La sociedad SIByCC, AC., de igual manera
opera anualmente y se está consensando la conveniencia de organizar el congre-
so de forma bianual.

Dr. Carlos Alberto Zúniga González


Coordinador
ÍNDICE

PROGRAMA..................................................................................................................... 13

RESUMENES
CAMBIO CLIMÁTICO
Efectos del cambio climático sobre el hábitat y manejo de tortugas
dulceacuícolas en el Estado de Tabasco................................................................. 23
Efecto de la estructura, composición y conectividad de las cercas
vivas en la comunidad deaves en rio frio, Costa Rica............................................ 28
La raza bovina lechero tropical como alternativa de adaptación
al cambio climático..................................................................................................... 30

Vulnerabilidad del cultivo de café (Coffea arabica L.) al cambio


climático global en Veracruz, México....................................................................... 39
Evaluación de la evapotranspiración real estimada y rendimiento
de caña de azúcar en Veracruz................................................................................ 44
Los recursos ganaderos y la conservación de la biodiversidad
frente al cambio climático.......................................................................................... 50
Importancia estratégica del Estado de Veracruz en el
almacenamiento de granos y oleaginosas en México........................................... 57
Productividad potencial del sistema agroforestal cacao asociado
con árboles forestales.................................................................................................. 64
Prospección de la acuacultura en México ante el cambio climático................. 70

Restauración de hábitats alterados por plagas para recuperación


de fauna ornitológica en manglares costeros.......................................................... 77
Tendencias del cambio climático: una revisión....................................................... 83

La acuacultura en México ante el cambio climático: Propuesta


de un modelo de análisis espacio-temporal............................................................ 92
Identificación de tendencias climáticas: Posible relación con los
principales cultivos al oriente de Puebla, México.................................................... 97
Predicción de eventos extremos en nichos asociados a patrones varietales.... 104
El reto global y local de la acuacultura: Acciones de
mitigación ante el cambio climático....................................................................... 107

Impacto de la modificación del clima sobre ecosistemas y


sistemas productivos................................................................................................... 112

Escenarios de cambio climático para la cuenca del Río Actopan,


Veracruz, México........................................................................................................ 115

Efecto del cambio climático en la distribución potencial de árboles


en sistemas agroforestales con café en mesoamérica, modelamiento
de nicho ecológico con Maxent para el Año 2070............................................... 121

La intervención en el territorio como una herramienta para la


resiliencia ante el cambio climático........................................................................ 122

Gases efecto invernadero y la producción de trigo bajo


condiciones de temporal en México....................................................................... 129

Gases efecto invernadero y la producción de trigo en Tlaxcala:


Un análisis intrarregional............................................................................................. 133

ECO INTENSIFICACIÓN
Migración de plomo de lixiviados del exbasurero de Boca del Río,
Veracruz en sedimentos del manglar de arroyo moreno (preliminar)................ 138

Productividad potencial del sistema agroforestal cacao asociado


con árboles forestales................................................................................................ 142

Mezclas de sustratos orgánicos para la producción de plántulas


de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en Tecomatlán, Puebla.......................... 149

Diversidad genética del agroecosistema con frutales y plantas


tropicales de la Antigua, Veracruz........................................................................... 150

Rendimiento de maíz en un sistema de callejones de Inga spp.


con diferentes dosis de fertilizantes.......................................................................... 155

Ecosistema del sistema de producción nopal-tuna en comunidades


del valle Teotihuacán, México.................................................................................. 156

Aplicación de la levadura Debaryomyces hansenii en la reducción


de pérdidas de fruta de papaya y fungicidas sintéticos...................................... 161

Detección de la actividad de enterotoxinas estafilocóccicas, en carne


de res de venta a granel en supermercados de Cárdenas, Tabasco................ 166
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD
Diversificación productiva como medida de adaptación al
cambio climático........................................................................................................ 173

Análisis del ciclo de vida del pisco puro quebranta elaborado


en citeagroindustrial, Ica-Perú.................................................................................. 178

Ecosistema del sistema de producción nopal-tuna en


comunidades del valle Teotihuacán, México........................................................ 185

Ingresos óptimos de madera y captura de carbono en


plantaciones comerciales......................................................................................... 190

Diseño de operadora turística de transporte alternativo en la


costa de San Andrés Tuxtla....................................................................................... 199

Desarrollo económico de la costa de San Andrés Tuxtla a través


del transporte sustentable......................................................................................... 205

La fauna silvestre y su contribución en la bioeconomía familiar


castañera amazónica (Bertholletia excelsa) en el norte de Bolivia.................... 210

Percepción del consumidor: comparación de dos grupos de


músculos de carne de Cavia porcellus................................................................... 213

Sensorial: huevo de gallinas de estirpes ligeras no tradicionales......................... 218

Linajes de abejas reinas Apis mellifera distribuidos en México y


servicios ambientales................................................................................................. 222

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Insecticida thiamethoxam en el agroeocosistema con papaya
Carica papaya L. en Cotaxtla Veracruz, México.................................................. 228

Efectos de la ineficiencia técnica en fincas de lechería en Tlaxcala


México: un caso de la medición de la bioeconomia pecuaria.......................... 233

Detección de microorganismos patógenos en quesos frescos tropicales......... 234

Estudio comparativo de valores de células somáticas de leche de


bovino con mastitis subclínica, entre la prueba de California y Fossomatic...... 236

Inducción a organogénesis de Heliocarpus appendiculatus y


Trema micrantha en semillas provenientes de poblaciones naturales............... 241
Mejoramiento genético de cinco poblaciones para formar variedades
mejoradas de maíz..................................................................................................... 245

Determinación del contenido de bixina en ocho variedades de


achiote (Bixa orellana L.)........................................................................................... 250

Resistencia antibacterial de cepas aisladas de mastitis bovina en


el Estado de Hessen Alemania y el Estado de Jalisco México............................. 260

BIOREFINERIAS Y BIOPRODUCTOS
Evaluación aeromicológica del vertedero a cielo abierto del
Municipio de Cárdenas, Tabasco............................................................................ 266

Optimización de un sistema híbrido renovable aplicado a una


granja acuícola........................................................................................................... 273

Evaluación de contaminantes en la reserva de la biósfera


pantanos de Centla................................................................................................... 279

Síntesis y caracterización de nanoparticulas de platino soportados


en nanotubos de titanato de sodio para usos modernos diversos...................... 284

MEJORANDO LA EFICIENCIA EN LA CADENA DE VALOR


Aprovechamiento de residuos acuícolas y lirio acuático
(Eichhonria crassipies) para generar biogás........................................................... 290

Oportunidades de agronegocios: exportación de café


diferenciado de la región montañosa de Veracruz.............................................. 295

Estudio de factibilidad de corredor – andador turístico


Sihuapan – San Andrés............................................................................................... 301

Efecto de nitrógeno sobre la floración y fructificación en época


invernal de limón persa (Citrus latifolia T.)............................................................... 305

Análisis de rentabilidad de la tecnología INIFAP para cultivos


básicos en el centro de Veracruz............................................................................. 311

ECOSISTEMAS DE SERVICIOS
Valor económico de manglares en Latinoamérica............................................... 316

Dinámica de los grupos Clorofita y Cianofita y su relación con


los parámetros físico-químicos en las Pilas de Oxidación Sutiaba.
Marzo-Agosto 2015..................................................................................................... 321
MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

PROGRAMA

Lunes 17 de octubre, Sala de juntas

HORA ACTIVIDAD
Creación de sociedad iberoamericana de Bioeconomía y cambio climático.
10:00 a 12:00 Revisión de aspectos legales y firmas de los integrantes.
Presenta: Dr. Ángel Sol Sánchez

13:30 a 15:00 COMIDA


Revisión del programa y de los aspectos organizativos del Primer Congreso de
Bioeconomia y Cambio Climático en el marco de la II Reunión científica,
tecnológica y XXIX Reunión Científica Tecnológica, Forestal y Agropecuaria
15:00 a 18:00 Veracruz 2016
Presenta: Dr. Francisco Osorio Acosta y Dr. Ángel Sol Sánchez con el equipo
de trabajo

Martes 18 de octubre, Sala de juntas

HORA ACTIVIDAD
Presentación de proyectos y avances. Todos los países
9:00 a 14:00

14:00 a 15:00 COMIDA


Concluyen las presentaciones por grupo país. Definición de sede del próximo
15:00 a 17:00 congreso. Conclusiones y regreso al hotel

Miércoles 19, Sala de usos múltiples

HORA TÍTULO AUTORES


8:00 a 9:00 Registro
MESA TEMÁTICA: CAMBIO CLIMÁTICO
MODERADORA: Dra. Liliana Armida Alcudia
Zenteno-Ruiz Claudia Elena,
Efectos del cambio climático sobre el hábitat y
Lesher-Gordillo Julia,
9:00 a 9:15 manejo de tortugas dulceacuícolas en el estado
Peregrino Reyes José David,
de Tabasco
Aguayo-Zenteno Jorge Carlos

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 13


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Santibáñez José Luis,


Efecto de la estructura, composición y Baqueros-Ballón Fátima,
9:15 a 9:30 conectividad de las cercas vivas en la Osorio-Acosta Francisco,
comunidad de aves en Rio Frio, Costa Rica Orellana-Mejía Luis Alberto,
Durán-Zarabozo Odil
Sánchez-Gómez Adrián,
La raza bovina lechero tropical como Rosendo-Ponce Adalberto,
9:30 a 9:45
alternativa de adaptación al cambio climático Becerril-Pérez Carlos Miguel,
Platas-Rosado Diego Esteban
Nikolskii-Gavrilov Iourii,
Vulnerabilidad del cultivo de café (Coffea Landeros-Sánchez Cesáreo,
9:45 a 10:00 arabica L.) al cambio climático global en Brígido-Morales Juan Gabriel,
Veracruz, México Rivera-Silva María del Rayo,
García-Saldaña Arturo
Hernández-Pérez Juan
Manuel, Landeros-Sánchez
Evaluación de la evapotranspiración real
Cesáreo, Martínez-Dávila Juan
10:00 a 10:15 estimada y rendimiento de caña de azúcar en
Pablo, López-Romero
Veracruz
Gustavo, Nikolskii-Gavrilov
Iourii
Morales-Crispin Luis Moisés,
Los recursos ganaderos y la conservación de la
10:15 a 10:30 Rosendo-Ponce Adalberto,
biodiversidad frente al cambio climático
Becerril-Pérez Carlos Miguel
López-Juárez Sergio
Productividad potencial del sistema
Alexander, Sol-Sánchez
10:30 a 10:45 agroforestal cacao asociado con árboles
Ángel, Córdova-Ávalos Víctor,
forestales
Gallardo-López Felipe
10:45 a 11:00 RECESO
MODERADORA: Dra. Lissette Cristina Bustillo García
González-Reynoso Luis,
Platas-Rosado Diego Esteban,
Prospección de la acuacultura en México ante
11:00 a 11:15 Rojas-Castañeda Salvador,
el cambio climático
Hernández-Arzaba Juan
Cristóbal
Restauración de hábitats alterados por plagas
Sol-Sánchez Ángel,
11:15 a 11:30 para recuperación de fauna ornitológica en
Hernández-Melchor Gloria I.
manglares costeros
Landeros-Sánchez Cesáreo,
García-Saldaña Arturo,
Nikolskii-Gavrilov Iourii ,
11:30 a 11:45 Tendencias del cambio climático: Una revisión Castañeda-Chávez María del
Refugio, Hernández-Pérez
Juan Manuel, Sánchez-Ocaña
Gustavo
La acuacultura en México ante el cambio Acosta-Jimeno Juan, Reta-
11:45 a 12:00 climático: Propuesta de un modelo de análisis Mendiola Juan L., Asiain-
espacio-temporal Hoyos Alberto

14 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Velasco-Hernández M.A.,
Morales-Acoltzi T., Bernal-
Identificación de tendencias climáticas: Posible
Morales R., Juárez-Sánchez
12:00 a 12:15 relación con los principales cultivos al oriente
J.P., Estrella-Chulim N.G.,
de Puebla, México
Cano-Monroy P. y Ramírez-
Huerta M.
Predicción de eventos extremos en nichos Ramírez-Guzmán Martha
12:15 a 12:30
asociados a patrones varietales Elva, Muñoz-Orozco Abel
Hernández-Arzaba Juan
Cristóbal, Platas-Rosado
Diego Esteban, Dillanes-
El reto global y local de la acuacultura:
12:30 a 12:45 Ordonio Liliana, Rojas-
Acciones de mitigación ante el cambio climático
Castañeda Salvador, Preza-
Lagunes Luling,
González-Reynoso Luis
Sol-Sánchez Ángel,
Impacto de la modificación del clima sobre
12:45 a 13:00 Hernández-Melchor Gloria
ecosistemas y sistemas productivos
Isela
13:00 a 14:00 BIENVENIDA E INAUGURACIÓN
14:00 a 15:00 COMIDA
MODERADOR: Dr. Catalino Jorge López Collado
Sánchez-Ocaña Gustavo,
Landeros-Sánchez Cesáreo,
Escenarios de cambio climático para la cuenca Aceves-Navarro Lorenzo
15:00 a 15:15
del Río Actopan, Veracruz, México Armando, Uresti-Gil Jesús,
Hernández-Pérez Juan
Manuel
Efecto del cambio climático en la distribución
potencial de árboles en sistemas agroforestales
15:15 a 15:30 Pedro Toruño
con café en Mesoamérica, modelamiento de
nicho ecológico con Maxent para el Año 2070
La intervención en el territorio como una Marinero-Orantes Edgar
15:30 a 15:45 herramienta para la resiliencia ante el cambio Antonio, Molina Adalila,
climático Vargas-Cañas José Isidro
Zagoya-Martínez Joaquín ,
Hernández-Rodríguez María
Gases efecto invernadero y la producción de
15:45 a 16:00 de Lourdes, María-Ramírez
trigo bajo condiciones de temporal en México
Andrés, López-Zamora Rafael
de Jesús
Zagoya-Martínez Joaquín ,
Hernández-Rodríguez María
Gases efecto invernadero y la producción de
16:00 a 16:15 de Lourdes, María-Ramírez
trigo en Tlaxcala: Un análisis intrarregional
Andrés, López-Zamora Rafael
de Jesús
Importancia estratégica del estado de Veracruz
16:15 a 16:30 Valtierra-Pacheco Esteban
en el almacenamiento de granos y oleaginosas

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 15


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

en México
MESA TEMÁTICA: ECOINTENSIFICACIÓN
Susunaga-Miranda Manuel
Migración de plomo de lixiviados del
Alberto, Díaz-González Mario,
exbasurero de Boca del Río, Veracruz en
16:30 a 16:45 Méndez-Sánchez Edrei
sedimentos del manglar de arroyo moreno
Lemuel, Castañeda-Chávez
(preliminar)
María del Refugio
López-Juárez Sergio
Productividad potencial del sistema agroforestal Alexander, Sol-Sánchez
16:45 a 17:00
cacao asociado con árboles forestales Ángel, Córdova-Ávalos Víctor,
Gallardo-López Felipe
17:00 a 17:15 RECESO
MODERADOR: Dr. Ángel Sol Sánchez
Mezclas de sustratos orgánicos para la Acosta- Domínguillo
17:15 a 17:30 producción de plántulas de jitomate (Solanum Natividad, Omar-López
lycopersicum L) en Tecomatlán, Puebla Garzón, Huerta-Pérez Jesús
Rebolledo-Martínez
Diversidad genética del agroecosistema con Laureano, Megchún-García
17:30 a 17:45 frutales y plantas tropicales de la antigua, Juan Valente, Rodríguez -
Veracruz Lagunés Daniel Arturo,
Rebolledo-Martínez Andrés
Reyes-Osornio Maribel,
Guzmán-Moreno Marco A.,
Rendimiento de maíz en un sistema de
Catari-Yujra Guzmán, Hands
17:45 a 18:00 callejones de Inga spp. con diferentes dosis de
Mike, Martínez Abraham,
fertilizantes
Sol-Sánchez Ángel,
Marinero-Orantes Edgar A
Alejo-López Diego Armando
Detección de la actividad de enterotoxinas
, Ruiz Gabriel Adhara,
estafilocóccicas, en carne de res de venta a
18:00 a 18:15 Orozco-Hernández Juan
granel en supermercados de Cárdenas,
Antonio, Juan Manuel
Tabasco
Zaldívar Cruz

Jueves 20, Sala de usos múltiples

HORA TÍTULO PONENTE


8:00 a 9:00 Registro

MESA TEMÁTICA: EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD


MODERADOR: Dr. Juan Manuel Zaldívar Cruz
Diversificación productiva como medida de Sol-Sánchez Ángel,
9:00 a 9:15
adaptación al cambio climático Álvarez-Campos Honorato

16 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Cáceres-Yparraguirre
Análisis del ciclo de vida del pisco puro
Hanna, Huaroto-Ramírez
9:15 a 9:30 quebranta elaborado en citeagroindustrial, Ica-
Melcy Gabriela, Miren-
Perú
Isasi Vitorica, Mabe Lara

Vargas-Romero Juan M,
Losada-Custardoy
Ecosistema del sistema de producción nopal- Hermenegildo R., Cortés-
9:30 a 9:45 tuna en comunidades del valle Teotihuacán, Zorrilla José, Vieyra- Durán
México Jorge E, Ruano- Soberanis
Alma A, Luna- Rodríguez
Lorena

González-Guillén Manuel
de Jesús, Telles-Mejía
Ingresos óptimos de madera y captura de Eugenio, De los Santos-
9:45 a 10:00
carbono en plantaciones comerciales Posadas Héctor, Fierros-
González Aurelio, Gómez-
Guerrero Armando

David-Miros María del


Carmen, Chávez-Ortiz
Diseño de operadora turística de transporte
10:00 a 10:15 Eugenio, Enríquez-Ordaz
alternativo en la costa de San Andrés Tuxtla
Ofelia, David-Miros Patricia
Elizabeth
Vázquez-Pio Dulce Jazmín,
David -Miros María del
Desarrollo económico de la costa de San
Carmen, David -Miros
10:15 a 10:30 Andrés Tuxtla a través del transporte
Patricia Elizabeth, Chávez -
sustentable
Ortiz Eugenio, Enríquez-
Ordaz Ofelia

Santivañez José Luis,


La fauna silvestre y su contribución en la Baqueros- Ballón Fátima,
10:30 a 10:45 bioeconomía familiar castañera amazónica Cruz-Centeno José Freddy,
(Bertholletia excelsa) en el norte de Bolivia Turuño Pedro José, Sol-
Sánchez Ángel
Luna-Rodríguez Lorena,
Ruano-Soberanis Alma A,
Percepción del consumidor: comparación de Losada-Custardoy
10:45 a 11:00 dos grupos de músculos de carne de Cavia Hermenegildo R, Vargas-
porcellus Romero Juan M, Cortés-
Zorrilla José, Alemán-
López Viridiana
11:00 a 11:15 RECESO

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 17


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MODERADORA: Dra. Rosa Isela Castillo Zamudio


Vargas-Romero Juan
Manuel, Losada-Custardoy
Hermenegildo, Luna-
Sensorial: huevo de gallinas de estirpes ligeras Rodríguez Lorena, Alemán-
11:15 a 11:30
no tradicionales López Viridiana, Cortés-
Zorrilla José, Ruano -
Soberanis Alma Angélica,
Rodríguez-Florentino Rene
Luna-Rodríguez Lorena,
Vargas -Romero Juan M,
Losada -Custardoy
Linajes de abejas reinas Apis mellifera
11:30 a 11:45 Hermenegildo R, Cortés-
distribuidos en México y servicios ambientales
Zorrilla José, Alemán-
López Viridiana, Ruano -
Soberanis Alma A
MESA TEMÁTICA: APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Megchún-García Juan
Valente, Rodríguez-
Lagunés Daniel Arturo,
Insecticida thiamethoxam en el Castañeda-Chávez María
11:45 a 12:00 agroeocosistema con papaya Carica papaya L. del Refugio, Murguía-
en Cotaxtla Veracruz, México González Joaquín, Lango-
Reynoso Fabiola, Leyva-
Ovalle Otto Raúl, Martínez-
Dávila Juan Pablo
Bonilla-Rojas Víctor Hugo,
Vargas-López Samuel,
Guerrero-Rodríguez Juan
de Dios, Jaramillo-
Efectos de la ineficiencia técnica en fincas de Villanueva José Luis,
12:00 a 12:15 lechería en Tlaxcala México: un caso de la Zúniga- González Carlos
medición de la bioeconomia pecuaria Alberto, Blanco Roa, Dios-
Palomares Rafaela, Sierra-
Figueredo Pablo, Molina
Adalila L, Martínez-Dávila
Juan Pablo
Custodio-Hernández
Detección de microorganismos patógenos en Javier, Flores-Santos
12:15 a 12:30
quesos frescos tropicales Rafael Antonio, Zaldívar-
Cruz Juan Manuel
Sánchez-Villegas Nathaly
del Carmen, Sol-Sánchez
Inducción a organogénesis de Heliocarpus
Ángel, Gabino-Román
12:30 a 12:45 appendiculatus y Trema micrantha en semillas
FranciscoJavier,
provenientes de poblaciones naturales
Hernández-Domínguez
Elizabeta

18 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Mejoramiento genético de cinco poblaciones


12:45 a 13:00 Coutiño- Estrada, Bulmaro
para formar variedades mejoradas de maíz
Adorno-Burelo Yari Yaxiris,
Avalos-Fernández Jesús
Determinación del contenido de bixina en ocho
13:00 a 13:15 Manuel, Zaldívar-Cruz Juan
variedades de achiote (Bixa orellana L.)
Manuel, Del Rivero-
Bautista Nydia
MESA TEMÁTICA: BIOREFINERIAS Y BIOPRODUCTOS
MODERADORA: Dra. Nydia del Rivero Bautista
Arellano-Galicia L J;
Evaluación aeromicológica del vertedero a cielo Orozco-Hernández JA;
13:15 a 13:30
abierto del Municipio de Cárdenas, Tabasco Zaldívar-Cruz JM; Cornelio-
Villegas VM
Gómez-González
Optimización de un sistema híbrido renovable Francisco Javier, Valencia-
13:30 a 13:45
aplicado a una granja acuícola Salazar Iván, Pérez-
Navarro Gómez Ángel
13:45 a 14:45 COMIDA
14:45 a 15:45 SESIÓN DE CARTELES Laboratorio de lácteos
15:45 a 16:00 RECESO
Contreras-Pérez Mayra
Evaluación de contaminantes en la reserva de la Genezareth, Lugo-Chávez
16:00 a 16:15
biósfera Pantanos de Centla David, de Dios-López
Mayra
Síntesis y caracterización de nanopartículas de Sol-Ramón A.; Cárdenas-
16:15 a 16:30 platino soportados en nanotubos de titanato de Galindo M. G.; Handy B. E
sodio para usos modernos diversos
MESA TEMÁTICA: MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LA CADENA DE VALOR
MODERADOR: Dr. Carlos Alberto Zúniga González
Pérez-Barradas Rodolfo,
Aprovechamiento de residuos acuícolas y lirio Castañeda-Chávez María
16:30 a 16:45 acuático (Eichhonria crassipies) para generar del Refugio, Sosa-
biogas Villalobos Cinthya, Lango-
Reynoso Fabiola
Oportunidades de agronegocios: exportación de Nazario-Lezama Nancy,
17:00 a 17:15 café diferenciado de la región montañosa de Escamilla-Prado Esteban,
Veracruz Vargas-Salgado Manuel
David-Miros Patricia
Elizabeth, David-Miros
Estudio de factibilidad de corredor – andador
17:15 a 17:30 María del Carmen,
turístico Sihuapan – San Andrés
Enríquez-Ordaz Ofelia,
Chávez-Ortíz Eugenio
Navarrete-Cruz Carmen
Efecto de nitrógeno sobre la floración y Stephanie, Mendoza-
17:30 a 17:45 fructificación en época invernal de limón persa García Rafaela, Aguas-
(Citrus latifolia T.) Atlahua Aristarco, Rosas-
Calleja David

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 19


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Ugalde-Acosta Francisco
Análisis de rentabilidad de la tecnología INIFAP Javier, Sierra-Macías
17:45 a 18:00
para cultivos básicos en el centro de Veracruz Mauro, Rodríguez-Duarte
Neftalí, Leyva-Vela Simón
MESA TEMÁTICA: ECOSISTEMAS DE SERVICIOS
Valor económico de manglares en Hernández-Melchor Gloria
18:00 a 18:15
Latinoamérica Isela, Sol-Sánchez Ángel
Dinámica de los grupos Clorofita y Cianofita y su
relación con los parámetros físico-químicos en Prado Mariela, Osorio
18:15 a 18:30
las pilas de oxidación sutiava. marzo-agosto Katherinne, Aguilar Ariel
2015

Viernes 21 de octubre
ACTIVIDAD LUGAR HORA
Presentación de alcances de los entregables y
dictamen del comité de área sobre la gestión de la
Sala de juntas 9:00 a10:00
Red.
Dr. Carlos A. Zúniga González, UNAN León
Presentación de Avances y entrega de informe de la
gestión de la organización del Programa de
Sala de juntas 10:00 a 11:30
Doctorado de Bioeconomía y Cambio Climático.
Dr. Francisco Osorio COLPOS- Veracruz
Receso 11:30 a 12:00
Presentaciones de informe 2016 y entrega del
informe final de cada líder grupo país. El informe final
Sala de juntas 12:00 a 14:00
debe ser en base a los resultados de la lista de
entregables que se anexa y los objetivos de la red.
Comida Campus Veracruz 14:00 a 15:00
Ponencia Magistral Dr. Carlos Zúniga González Auditorio 15:00 a 15:45
Ponencia Magistral Dr. Ransés Vázquez
Auditorio 15:45 a 16:30
Montenegro
Receso 16:30 a 16:45
Reunión con el grupo de FONTAGRO para definir
líneas de trabajo de la Plataforma Iberoamericana de
Bioeconomía y Cambio Climático. Sala de juntas 16:45 a 19:00
Coordinan Dr. Carlos A. Zúniga-González por
REBICAMCLI y Dr. Por el grupo FONTAGRO.
Clausura Auditorio 18:30 a 19:30
Evento Cultural

20 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

RESÚMENES

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 21


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
 
 

CAMBIO CLIMÁTICO

22 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Efectos del cambio climático sobre el hábitat y manejo de tortugas dulceacuícolas en el
Estado de Tabasco

*Zenteno-Ruiz Claudia Elena1, Lesher-Gordillo Julia1, Peregrino Reyes José David1,


Aguayo-Zenteno Jorge Carlos1

Resumen

En poblaciones de tortugas dulceacuícolas, hay evidencias del efecto del cambio climático
y otras amenazas ambientales, genéticas y antrópicas actuando sinérgicamente. En este
trabajo se analizan aspectos de la biología y manejo de dos tortugas dulceacuícolas
(Dermatemys mawii y Trachemys venusta) afectados por la presencia de condiciones
extremas de temperatura y precipitación; los datos son obtenidos en vida libre (Reserva de
la Biosfera Pantanos de Centla [RBPC]) y en cautiverio (tres unidades de manejo). Los
efectos documentados en vida libre son cambios en la actividad reproductiva, sesgos en la
proporción de sexos y modificaciones en la disponibilidad de alimento; en condiciones de
cautiverio, conflictos en el manejo por escases o exceso de agua, daños a la infraestructura
y aparición de enfermedades emergentes. El conocimiento de estos procesos son
importantes para establecer el manejo adaptativo y el monitoreo continuo de indicadores
relacionados con el cambio climático a fin de actuar oportuna y asertivamente hacia la
conservación de las poblaciones y su hábitat.

Palabras clave: Dermatemys, Unidades de Manejo, Trachemys.

Introducción

La comunidad de tortugas dulceacuícolas que se encuentra en el Estado de Tabasco, está


formada por: hicotea (Trachemys venusta), tortuga blanca (Dermatemys mawii), guao
(Staurotypus triporcatus), pochitoques (Kinosternon leucostomun, K. acutum y K.
scorpiodes), chiquiguao (Chelydra rossignoni), mojina (Rhinoclemys areolata) y taimán
(Claudius angustatus); todas éstas incluidas en diversas categorías de riesgo en la NOM-
059-SEMARNAT-2010, lo que significa que sus poblaciones están en riesgo de
desaparecer, si los diferentes factores que inciden negativamente en su viabilidad
continúan.

                                                            
1
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas
(*Autor de correspondencia: cezenteno@yahoo.com)

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 23


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La condición de vulnerabilidad e importancia económica de la tortuga blanca y de la
hicotea requiere de estrategias urgentes dirigidas a la conservación del recurso mediante el
manejo adaptativo y participativo en las zonas donde aún se encuentran poblaciones
remanentes, lo cual sólo se logrará con la integración de una visión local del uso,
aprovechamiento y relaciones ecológicas que establece la especie con su entorno,
incluyendo al hombre desde una perspectiva etnoecológica (CONABIO-DGVS-CONANP,
2006).

Tabasco se ubican en el centro de las zonas más sensibles ante los efectos del cambio
climático con evidencias claras de la creciente pérdida de litoral costero por la erosión, el
aumento de precipitaciones pluviales, eventos extremos de calor, inundaciones por
tormentas severas, huracanes y aumento del nivel del mar; estos cambios impactan directa e
indirectamente a los ecosistemas. En el Golfo de México se han documentado algunos
efectos sobre los hábitats de nidación de las tortugas marinas, sin embargo hay poca
información referente a las tortugas continentales que representan un recurso cultural y de
importancia económica. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos del cambio
climático sobre el hábitat y manejo de dos especies de tortugas dulceacuícolas de
importancia comercial en el estado de Tabasco. El trabajo integra los resultados de los
últimos diez años en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (poblaciones silvestres) y
en tres Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (poblaciones
cautivas) de los municipios de Centla y Centro, Tabasco.

Materiales y métodos

La población silvestre se estudió en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta, en la


porción Norte de la RBPC en el estado de Tabasco, México, en un periodo anual (2006-
2010). El área de estudio comprende parte norte de la RBPC donde confluyen los ríos
Tabasquillo, Usumacinta y Grijalva. Las capturas de organismos se realizaron en ambas
temporadas (seca y lluviosa), en cada sistema hidrológico y segmento se colocaron ocho
trampas de desvío acuáticas. Los sitios de captura se ubicaron geográficamente mediante un
sistema de posicionamiento global (GPS) para su posterior representación en el Sistema de
Información Geográfica (SIG). Los organismos capturados en las trampas se midieron y
marcaron bajo las técnicas convencionales para tortugas. Para analizar el hábitat de la
especie se establecieron 11 variables, de las cuales tres correspondieron a características
hidrológicas, tres a condiciones fisicoquímicas del agua y cinco a vegetación. Las amenazas
sobre la especie y su hábitat fueron a través de la técnica Delphy e información
etnoecológica a partir de la que se construyó un mapa conceptual.

24 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Las poblaciones cautivas fueron monitoreadas de 2006 al 2015 en tres Unidades de Manejo
para la Conservación de la Vida (UMA), estas con diferentes objetivos de manejo e
infraestructura y ubicadas en los municipios de Centro, Centla y Nacajuca. De 2008 a 2010
se realizó un diagnostico FODA con enfoque en riesgos por fenómenos hidrometerológicos
y las vulnerabilidades que presenta la UMA. Para lo cual se elaboraron encuestas guías en
los que se incluyó aspectos básicos de la administración en sus diferentes procesos de
planificación, organización dirección y control. Las encuestas fueron aplicadas a los
responsables técnicos de las UMA´s. También se realizaron visitas a las UMA´s, con el
propósito de actualizar el inventario de los organismos en cautiverio y conocer los
principales problemas de manejo asociados a las condiciones ambientales extremas y se
realizó una revisión documental de los eventos reproductivos y los calendarios de eventos
biológicos de las dos especies de interés.

Resultados y discusión

La presencia de Dermatemys mawii y Trachemys venusta se confirmó en todos los ríos


estudiados, sin embargo las especies fueron más abundantes en el Tabasquillo. Las
condiciones del hábitat son mejores en el río Tabasquillo como lo confirmaron los datos de
captura y de indicios de la especie, en ambas temporada. La presencia de la especie se
relacionó positivamente con las características de la estructura de la vegetación e
hidromorfología. El río Tabasquillo es un sitio con presencia de áreas de nidación, por lo
cual se identifica como un hábitat crítico para la especie, dado que presenta un sustrato
entorno microclimático adecuado, este último importante para mantener un equilibrio
natural de sexos en Dermatemys mawii a través de la temperatura de incubación entre los
26 y 30 °C (Vogt y Flores-Villela, 1986). Las franjas continua de vegetación ribereña
proveen de refugio contra depredación de los huevos o hembras debido a que disminuyen el
efecto de borde (Doody, Georges & Young, 2004). Los efectos de eventos extremos
(precipitación y temperatura) sobre el ambiente ripario representan la amenaza más
evidente para las tortugas, después de la sobrecaptura. Muchas especies riparias son
inherentemente resilentes bajo disturbios frecuentes e intensos, pero cada especie pueden
responder de manera diferencial ante los eventos de disturbio prolongado (Richardson et
al., 2007). Ante fenómenos climáticos intenso y de gran escala espacial, como los
huracanes, el primer efecto evidente sobre el hábitat, es la defoliación, producción de
hojarasca y la mortalidad de los árboles, y por lo tanto, la disponibilidad de alimento
escasear de manera temporal. Ante un incremento de intensidad y frecuencia de este tipo de
fenómenos y el efecto sinérgico de otras modificaciones, como la intrusión salina y
elevación de la temperatura, el efecto del disturbio podrá representar una reducción de la
diversidad de la vegetación riparia por eliminación de especies, introducción de especies
invasoras e incremento la homogeneidad del hábitat.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 25


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En condiciones de cautiverio las observaciones realizadas, en los últimos cinco años,


indican que la especie ha modificado algunos aspectos de su conducta reproductiva,
presentan sesgos demográficos atribuibles ante temperaturas extremas, resultando en un
desequilibrio drástico de la proporción de machos: hembras, un parámetro crítico en la
dinámica poblacional (Janzen, 1994). Por otro lado, está documentada la presencia de
enfermedades zoonóticas relacionadas con las condiciones ambientales y calidad del agua.
Las condiciones ambientales extremas tienen efectos sobre aspectos fisiológicos y
ecológicos que se traducen en alteraciones por estrés, falta de apetito, agresividad y baja
reproducción. En las UMA´s analizadas se han identificado niveles más bajos de diversidad
genética que predeciblemente reducirán la aptitud y la capacidad de adaptación, por lo que
el establecimiento de un manejo genético en UMA de tortugas para las especies
Dermatemys mawii y Trachemys venusta es un elemento central del manejo adaptativo. En
el trabajo se presentan las acciones sobre protocolos sanitarios, intercambio de ejemplares
entre unidades de manejo, enriquecimiento ambiental, diseño de áreas auxiliares para
rehabilitación, atención a contingencias, análisis y manejo genético necesarias para afrontar
las modificaciones ambientales durante los eventos climáticos extremos.

Conclusiones

De acuerdo con las evidencias analizadas, en las poblaciones silvestres y cautivas, los
efectos de las temperaturas y precipitación en condiciones extremas, en el área geográfica
de estudio, han tenido un impacto sobre las poblaciones de tortugas. Las características de
las especies, en particular de Dermatemys que presenta mecanismos de sincronización
ambiental para su reproducción, representan una ventaja adaptativa. Sin embargo, el riesgo
de extinción puede incrementarse dado lo agresivo de las otras amenazas que actúan de
manera sinérgica (destrucción del hábitat, contaminación ambiental y sobrecaptura); en
poblaciones silvestres, los procesos de restauración del hábitat debe considerar la capacidad
de resiliencia de las especies utilizadas. En relación a las poblaciones cautivas, los objetivos
de conservación en las UMA´s deben ser revisados y definidos por protocolos de manejo
que aseguren la adaptación de estos espacios ante los escenarios previstos en Tabasco. El
manejo adaptativo tanto de Trachemys como de Dermatemys, el monitoreo continuo de
indicadores relacionados con el cambio climático a fin de actuar oportuna y asertivamente
en la conservación de las poblaciones y su hábitat, entendiendo que las acciones en vida
silvestre y en cautiverio son complementarias.

26 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Referencias

CONABIO-DGVS-CONANP. 2006. Estrategia Nacional para la Conservación y el


Manejo Sostenible de la Tortuga Blanca (Dermatemys mawii) en México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, Distrito Federal,
México. 36 Pp.

Doody JS, Georges A y Young JE. 2004. Determinants of reproductive success and
offspring sex in a turtle with environmental sex determination. Biological Journal of the
Linnean Society 81(1):1-16.

Janzen FJ. 1994. Climatic change and temperature- dependent sex determination. Proc.
Natl. Acad. Sci. 91: 7487-7490.

Richardson DM, Holmes PM, Esler KJ, Galatowitsch SM, Stromberg JC, Kirkman SP,
Pyšek P, Hobbs RJ (2007) Riparian vegetation: degradation, alien plant invasions, and
restoration prospects. Divers Distrib 13:126–139.

Vogt C y Flores-Villela O. 1986. Determinación del sexo en Tortugas por la temperatura


de incubación de los huevos. Ciencia 37: 21-32.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 27


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Efecto de la estructura, composición y conectividad de las cercas vivas en la comunidad
de aves en rio frio, Costa Rica

*Santibáñez José Luis1, Baqueros-Ballón Fátima2, Osorio-Acosta Francisco 3,


Orellana-Mejía Luis Alberto4, Durán-Zarabozo Odil5

RESUMEN

Los paisajes agropecuarios muestran diseños no ordenados y carentes de un proceso de


planificación, no permita relacionar la conservación de la biodiversidad, manejo de suelos,
desarrollo sostenible y la mejora de la dinámica ecosistémica. En este sentido se evaluó el
efecto de la estructura, la composición y el grado de conectividad que tienen las cercas
vivas y su relación con los efectos sobre la dinámica poblacional de las aves en fincas
agropecuarias de Río Frio, Costa Rica, caracterizando la comunidad arbórea y de aves en
62 cercas vivas conformadas principalmente por Poró (Gliricidia sepium) y madero negro
(Erythrina costarrisencis), que presentaban cinco distintos grados de conectividad (a
bosques denso intervenido, bosques ripario, con doble nivel de conectividad,
interconectadas o red de cercas vivas, y aquellas que no tenían ningún tipo de conexión.
Caracterizando la composición florística y estructural de las cercas antes mencionadas, a
través de puntos fijos de observación de aves.
Se registraron 6324 árboles de 49 especies con DAP 1,3 m en cercas dominadas en un 95%
por Poro y Madero Negro, pero por procesos de regeneración natural las cercas se fueron
diversificando con el tiempo, registrando especies como: Ficus golmanii, Cordia alliodora,
Miconia argéntea, Pentaclethra macroloba y Ficus cotinifolia. Las cercas vivas con
madero negro presentaron una mayor densidad (p=0.0371) y diversidad (p=0.0005)
arbórea, pero una menor equitatividad en su distribución (p=0.0069). El diámetro de los
árboles fueron mayores en cercas de poro que de madero negro (p=0.0202). La longitud, la
altura y el radio de copa de las cercas vivas fueron similares.

                                                            
1
CATIE, Manejo de bosques y biodiversidad, Planificación Estratégica para la gestión de recursos
naturales, Estado Plurinacional de Bolivia (*Autor de correspondencia: jsantiva@catie.ac.cr)
2
CATIE, Manejo de bosques y biodiversidad, Planificación Estratégica para la gestión de recursos
naturales, Estado Plurinacional de Bolivia, Bioeconomía y Socioeconomía Ambiental
3
Protección de los cultivos, Eco intensificación Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
4
Biología y Medio Ambiente, Explotación de los recursos de biodiversidad, Facultad
Multidisciplinaria Paracentral Universidad de El Salvador.
5
Geógrafa / Especialista Ambiental / Planificación y gestión, Eco intensificación, Instituto de
geográfica tropical / Ministerio de ciencia tecnología y medio ambiente de cuba (igt)

28 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Se fijaron un total de 193 puntos de observaciones, de donde se registraron la presencia de
3497 aves de 123 especies, representadas por 10 especies y 6 familias de aves, como son:
Sporophila americana y Oryzoborus funereus (Emberizidae), Tangara larvata, Thraupis
espiscopus y Ramphocelus passerinii (Thraupidae) Todirostrum cinereum y Pitangus
sulfuratus (Tyrannidae), Troglodytes aedon (troglodytidade), Turdus grayi (Turdidae) y
Amazilia tzacatl (Trochilidae). Una de las particularidades de las aves registradas es que
pertenecían a grupos de frugívora e insectívora y especies predominantes de vegetación
secundaria.
Del total de observaciones, se visualizaron un total de 2350 individuos de 99 especies en
cercas vivas de madero negro, a diferencia del poro se observaron 1147 individuos de 94
especies. La especie de madero negro, dada la mayor estructura y composición de
vegetación, presentó una mayor abundancia aviar (p=0.0368) y una mayor equitatividad en
cercas de poro (p=0.0181). Otro factor importante, es que no se evidenció efecto de la
conectividad de las cercas vivas sobre la abundancia, riqueza y diversidad de aves. Sin
embargo si se evidenció que la riqueza, abundancia y la diversidad arbórea, así como la
altura y el radio o tamaño de la copa de los arboles sobre la cantidad, riqueza y diversidad
de aves.
Con un total de 9,52 km de cercas vivas evaluadas, en el manejo de paisaje se pudieron
encontrar algunos factores relevantes: a) un buen manejo de las cercas vivas permite una
mayor diversidad arbórea, lo que influye la densidad, abundancia y riqueza de aves
presentes; b) dependiendo del tipo de actividad que se desarrollen la densidad, riqueza y
abundancia de aves es directamente proporcional; c) el grado de conectividad no es
relevante si el agropaisaje es poco diversificado; d) el diseño paisajístico contribuye sobre
la diversidad arbórea y la riqueza de especies de aves: e) Cercas vivas diversificadas
contribuye a la presencia de especialistas a diferencia de aquellas cercas tipo monocultivos
donde la presencia de generalistas y oportunistas.

Palabras clave: Cercas vivas; estructura, composición, conectividad

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 29


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La raza bovina lechero tropical como alternativa de adaptación al cambio climático

Sánchez-Gómez Adrián1, Rosendo-PonceAdalberto1, Becerril-Pérez Carlos Miguel2,


*Platas-Rosado Diego Esteban1

Resumen

Los efectos adversos del cambio climático proyectado por el Panel Intergubernamental en
Cambio Climático a corto, mediano y largo plazo repercuten directamente sobre la
ganadería tropical. La necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros,
temperaturas elevadas, precipitaciones erráticas y redistribución de ectoparásitos serán
parte de los retos, derivados de este fenómeno, a los cuales la ganadería deberá hacer frente.
La diversidad genética presente en las razas criollas es una alternativa de adaptación al
cambio climático. En este documento se presenta a la raza Lechero Tropical, la cual posee
características que representan una opción viable para contrarrestar las variaciones
climáticas futuras.

Palabras clave: Calentamiento global, ganadería, ganado criollo, lechería tropical.

Introducción

El clima en el planeta responde a un sistema atmosférico frágil que ha sufrido cambios


desde sus orígenes. El vulcanismo, meteoritos, ciclos de órbita terrestre y ciclos solares
modifican las condiciones atmosféricas de manera espontánea o cíclica generando cambios
climáticos en el planeta (Bergoeing, 2009). Las actividades humanas, a partir de la
industrialización, han incrementado las concentraciones de gases de efecto invernadero
presentes en la atmósfera, generando una retención de calor que se espera se incremente
durante los próximos 100 años (Sánchez et al., 2011).

                                                            
1
Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, km 88.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz,
C.P. 91690, Veracruz, México. Tel: (229) 2010770. Fax (229) 920 72 59.
adrian.gomez@colpos.mx; arosendo@colpos.mx y (*Autor de correspondencia:
dplatas@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. C.P. 56230, color@colpos.mx

30 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
En el 2007 el Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC), en su cuarto informe,
definió como cambio climático al “cambio de clima atribuible directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables”
(Samaniego, 2009).

Sin importar su origen, el cambio climático representa un riesgo en la producción de


alimentos para la humanidad. A nivel mundial, la ganadería aporta 68 millones de toneladas
de carne de res y 769 millones de toneladas de leche al año, contribuyendo con proteína de
excelente calidad nutricional para la dieta humana (FAO, 2016). Es un hecho que la
mayoría de las actividades ganaderas se realizan en lugares abiertos, lo que ocasiona que el
ganado quede expuesto a los efectos adversos del cambio climático repercutiendo en una
disminución en la producción.

El presente documento propone a la raza criolla Lechero Tropical (LT) como una
alternativa de adaptación a los efectos adversos del cambio climático proyectados por el
IPCC. El recurso genético de esta raza aunado a otras técnicas de adaptación, responde a la
necesidad de una ganadería más sustentable inmersa en un escenario climático adverso.

El cambio climático en la ganadería

Para hacer uso correcto de la información climatológica en la toma de decisiones se


generan modelos de simulación a corto, mediano y largo plazo, que resultan en una serie de
escenarios que nos ayudan a visualizar los efectos del cambio climático. La generación de
escenarios a una escala regional ha sido posible gracias al post-procesamiento de los
modelos de simulación propuestos por el IPCC (Conde y Gay, 2008); siendo la región
tropical la más afectada por el cambio climático.

Se espera un incremento de 0.2 °C por decenio durante el próximo siglo en caso de no


incrementarse la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); si este no es el caso, se
proyecta un incremento de 1.8 a 4 °C en el peor de los escenarios para el 2099 (IPCC,
2007). En cuanto a la precipitación, se proyecta una disminución de 10 a 15% con respecto
a lo ocurrido en las últimas dos décadas del siglo XX; sin embargo, su intensidad será
mayor (IPCC, 2007).

Los efectos del cambio climático afectan de manera directa a la ganadería. El incremento
de temperatura y disminución de la precipitación repercute sobre la producción primaria
neta del sistema, disminuyendo la cantidad y calidad de alimento disponible para el ganado
(Garzón, 2011). Las razas especializadas en producción de leche y carne procedentes de

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 31


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
climas templados se verán afectadas por el calor, mermando su producción (Espinoza et al.,
2011). De igual forma, las nuevas condiciones climáticas propician la incidencia de
enfermedades, cambios en la distribución y ciclos biológicos de ectoparásitos, así como de
distintas plagas agrícolas que afectan de manera directa o indirecta la producción de
alimentos de origen animal (Garzón, 2011).

La biodiversidad, a través de sus recursos genéticos, ha sido utilizada por las actividades
agrícolas como una alternativa de adaptación al cambio climático (Altieri y Nicholls, 2013;
Sierra et al., 2015). Para el caso de la ganadería, el recurso genético presente en las razas
criollas debe ser considerado como estrategia de adaptación para el cambio climático.

Conformación de la raza

Al hablar de ganado Criollo Lechero Tropical se hace referencia a un grupo de razas y


estirpes naturalizadas en el continente Americano provenientes en su mayoría de
Extremadura y Andalucía, España, a partir del año 1510 (Guevara y Lira-Noriega, 2004; de
Alba, 2011). Su adaptación a las nuevas tierras fue muy acelerada. Características como su
capacidad de aprovechar la vegetación nativa para su alimentación, rusticidad, fertilidad,
longevidad, facilidad en el parto y escasa producción de grasa le permitieron colonizar los
distintos ecosistemas del nuevo continente (Guevara y Lira-Noriega, 2004).

El aislamiento geográfico y selección natural de casi cinco siglos dieron origen a lo que hoy
conocemos como razas criollas de América. En México la raza Lechero Tropical (LT) se
origina a partir de ganado proveniente de la ganadería de “Don Joaquín Reyna”, Nicaragua,
toros provenientes del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE), Costa Rica y ganado proveniente de Colima y Oaxaca, México (Rosendo y
Becerril, 2015). Actualmente, la población no supera las mil cabezas (FAO, 2007) y se
distribuye en los Estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí, Tabasco y
Veracruz (AMCROLET, 2012). El objetivo actual de la raza es proveer al ganadero de
regiones tropicales de climas cálidos de una estirpe superior de ganado Bos taurus
productor de leche de alta calidad adaptado a la región (Rosendo y Becerril, 2015).

Eficiencia en pastoreo

Los sistemas de producción de leche en el trópico cálido se caracterizan por su desarrollo


en condiciones de pastoreo, en praderas nativas o mejoradas con una estacionalidad en la
disponibilidad de forraje y una carga animal no mayor de 1.4 U.A. por hectárea (Magaña et
al., 2006; Martínez et al., 2012). El IPCC (2007) estima una disminución de 25 % en la
producción de granos para 2100 debido a los efectos del cambio climático. Para evitar

32 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
incrementar sus costos de producción y destinar la producción de grano al consumo
humano, la dieta del ganado para producción de leche deberá basarse en el consumo de
forrajes. El incremento de temperatura y CO2 atmosférico proyectado por el IPCC
favorecerá el crecimiento de gramíneas C4; siendo el agua el factor limitante (Jarama et al.,
2012).

El decremento en los niveles de precipitación y su errante distribución (IPCC, 2007)


reducirá la superficie apta para la ganadería y disponibilidad de forraje; siendo un factor
crítico su aprovechamiento. Parte del éxito adaptativo de las razas criollas en su llegada al
continente Americano, se debe a la habilidad de aprovechar forrajes de mala calidad,
utilización de especies nativas, baja selectividad, capacidad de ramoneo y habilidad de
desplazamiento (Guevara y Lira-Noriega, 2004). La LT ha demostrado capacidad
productiva y reproductiva en condiciones de alimentación exclusiva con forrajes tropicales
(Primo, 1992; Rosendo y Becerril, 2015).

El peso adulto aproximado de una vaca LT es de 450 kg (AMCROLET, 2012),


característica que resulta en el uso eficiente del espacio. La LT permite un mayor número
de vacas por unidad de superficie comparado con vacas cruzadas Suizo x Cebú usadas
comúnmente en estas regiones (Orantes-Zebadúa et al., 2014); lo anterior implica, además
de la producción de leche, un mayor número de becerros destetados por unidad de
superficie. En este sentido la raza LT permite incrementar la productividad por unidad de
superficie haciendo uso eficiente del recurso forrajero.

Tolerancia al calor

El incremento en la temperatura atmosférica de hasta 4 °C, ondas de calor recurrente y


disminución de la humedad relativa proyectado por el IPCC aumentará el índice de
temperatura humedad en las regiones del trópico cálido; afectando de manera directa la
producción de leche en razas no adaptadas como la Holstein, Suizo y Jersey (Espinoza et
al., 2011), utilizadas para cruzamientos en el caso de la lechería tropical (Orantes-Zebadúa
et al., 2014).

La capacidad de sobrevivir durante 500 años en el trópico cálido, reproducirse, ganar peso
y producir leche confiere a las razas criollas una adaptación a éste clima que es capaz de
heredar a su descendencia (Hernández, 1981). Espinoza et al. (2011), demostraron la
capacidad de tolerar mayor temperatura y humedad relativa de una raza criolla respecto a la
Holstein y Jersey en condiciones del trópico cálido. En la LT el 65% de los individuos
mantiene una frecuencia respiratoria de 26 a 50 respiraciones por minuto (rpm) a
temperaturas medias diarias de 27.5 °C, lo que indica un grado de estrés por calor bajo a

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 33


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
moderado, (Hernández et al., 2007). La frecuencia respiratoria, independientemente del
gasto extra de energía que representa, reduce la capacidad de cosecha de forraje al
momento de pastorear. La diferencia entre un animal con una frecuencia respiratoria media
de 44 rpm y uno con estrés calórico alto (>61 rpm) son 5 bocados por minuto, haciendo a
éste último menos eficiente en la colecta de alimento y por ende menos adaptado (de Alba,
1981).

Otra forma de comprobar la tolerancia al calor de la LT es a través de indicadores


productivos económicamente importantes como lo son la producción de leche y retorno al
estro posparto. En condiciones de clima tropical cálido con temperatura media de 28 °C
alimentada con pasto Estrella de África (Cynodon plechtostachyus) y 2 kg/animal de
concentrado comercial, la LT mostró una media de 6.6 ± 1.9 l de leche por día en vacas de
segundo parto durante los primeros 98 días de lactancia y una media de 55 ± 20.3 días para
el intervalo parto primer estro (Martínez-Tinajero et al., 2006). La producción media por
lactancia (305 d) en vacas LT, alimentadas únicamente a base de pastoreo y contemplando
la estación seca es de 1,174 l y 455 días para el intervalo entre partos (Rosendo y Becerril,
2015); tomando como referencia 1,160 l y 462 días como indicadores de la región (Magaña
et al., 2016). Este tipo de indicadores, así como la tolerancia al estrés por calor presentan
una alta variabilidad entre individuos (Hernández et al., 2007); por lo que el programa de
mejoramiento genético en esta raza realizado por el Colegio de Postgraduados, México
(Rosendo y Becerril, 2015) juega un papel determinante.

Tolerancia a ectoparásitos

La distribución de ectoparásitos artrópodos, como las garrapatas, está condicionada por la


presencia de hospederos, su hábitat y condiciones climáticas propicias para su desarrollo.
Modificaciones en la temperatura y precipitación, como las proyectadas por el IPCC,
pueden modificar su abundancia y distribución (Cortés, 2010). En este sentido, se espera
mayor abundancia de garrapata en regiones templadas, donde el incremento en la
precipitación y temperatura favorecerán su propagación (Githeko et al., 2009; González-
Cerón et al., 2009).
La importancia de la LT sobre la tolerancia a la garrapata radica en que este ectoparásito es
considerado como el más importante en toda la región tropical, debido a los agentes
infecciosos que transmite y que causan enfermedades como anaplasmosis y babesiosis
ocasionando pérdidas económicas millonarias por muerte y disminución en la producción
(López et al., 2009).

En bovinos, la presencia de garrapatas saturadas mayor de 10 individuos repercute sobre


parámetros productivos (Wharton y Norris, 1980). De Alba (1981 b) reportó conteos de

34 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
garrapata en razas LT y Jersey de 10.9 y 21.8 respectivamente. En un estudio más reciente
se encontró una media de 14.5 garrapatas por animal en la LT y el 33% de la población
tuvo conteos menores a 10 garrapatas (González-Cerón et al., 2009b).

Conclusiones

La utilización del recurso genético presente en la raza Lechero Tropical, de manera pura o
utilizada en sistemas cruzamientos con otras razas, representa una alternativa de adaptación
para la ganadería del futuro frente a los efectos adversos al cambio climático. Queda claro
que esta raza puede continuar su mejora genética, por lo que la participación de
instituciones de investigación es crucial en este sentido.

Referencias

Altieri M. A. y Nicholls C. I. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático:


principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 8(1): 7-20.

Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Romosinuano y Lechero Tropical


(AMCROLET). 2012. Libro de registro raza Criollo Lechero Tropical. AMCROLET, A. C.
Veracruz, México. 129 p.

Cortés J. A. 2010. Cambios en la distribución y abundancia de las garrapatas y su relación


con el calentamiento global. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
57(1): 48-58.

de Alba J. 1981. Las razas criollas colombianas para la producción de carne. En: Müller-
Haye B. y Gelman J. Recursos genéticos animales en América Latina. Ganado Criollo y
especies de altura. FAO. Roma Italia. 167 p.

de Alba J. 1981b. Resistencia a enfermedades y adaptación de ganados criollos de América


al ambiente tropical. En: Müller-Haye B. y Gelman J. Recursos genéticos animales en
América Latina. Ganado Criollo y especies de altura. FAO. Roma Italia. 167 p.

de Alba J. 2011. El libro de los bovinos criollos de América. Biblioteca básica de


Agricultura Ed. Colegio de Postgraduados. Primera edición. Ciudad de México. 444 p.

Bergoeing G. J. P. 2009. Cambios climáticos y causas que lo originan. México. Revista


Reflexiones. 88(2): 55-62.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 35


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Conde A. A. C. y Gay G. C. 2008. Guía para la generación de escenarios de cambio


climático a escala regional. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Primera edición.
Ciudad de México. 104 p.

Espinoza V. J., Ortega P. R., Palacios E. A. y Guillén T. A. 2011. Tolerancia al calor y


humedad atmosférica de diferentes grupos raciales de ganado bovino. Revista MVZ
Córdoba. 16(1): 2302-2309.

Garzón A. J. E. 2011. Cambio climático: ¿Cómo afecta la producción ganadera? REDVET


Revista Electrónica de Veterinaria, 12(8): 1-8.

Githeko A. K., Lindsay S. W., Confalonieri U. E. y Patz J. A. 2009. Cambio climático y las
enfermedades transmitidas por vectores: un análisis regional. Revista Virtual REDESMA.
3(3): 21-38.

González-Cerón F., Becerril-Pérez C. M., Torres-Hernández G., Díaz-Rivera P.,


Santellano-Estrada E. y Rosendo-Ponce A. 2009. Infestación natural por Amblyomma
cajennense y Boophilus microplus en bovinos Criollo Lechero Tropical durante la época
de lluvias. Agrociencia. 43(6): 577-584.

González-Cerón F., Becerril-Pérez C. M., Torres-Hernández G. y Díaz-Rivera P. 2009b.


Garrapatas que infestan regiones corporales del bovino criollo lechero tropical en
Veracruz, México. Agrociencia. 43(1): 11-19.

Guevara S. y Lira-Noriega A. 2004. De los pastos de la selva a la selva de los pastos: La


introducción de la ganadería en México. Pastos. 34(2) 109-150.

Hernández G. 1981. Las razas criollas colombianas para la producción de carne. En:
Müller-Haye B. y Gelman J. Recursos genéticos animales en América Latina. Ganado
Criollo y especies de altura. FAO. Roma Italia. 167 p.

Hernández A., Cervantes P., Salinas V. M., García R. Tejeda A., Gallardo F. y Álvarez J.
L. 2007. Respuesta al estrés por calor en la vaca Criollo Lechero Tropical bajo un sistema
de doble propósito en México. Revista de Salud Animal. 29(2): 85-90.

Jarama O. A., Cardona A. C. y Araméndiz T. H. 2012. Efecto del cambio climático sobre la
fisiología de las plantas cultivadas: una revisión. Revista U.D.C.A. Actualidad y
divulgación científica. 15(1): 63-76.

36 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

López E., López G. y Orduz S. 2009. Control de la garrapata Boophilus microplus con
Metarhizium anisopliae, estudios de laboratorio y campo. 35(1): 42-46.

Magaña M. J. G., Ríos A. G. y Martínez G. J. C. 2006. Los sistemas de doble propósito y


los desafíos en los climas tropicales de México. Archivos Latinoamericanos de Producción
Animal. 14(3): 105-114.

Martínez C. C. J., Cotera R. J. y Abad Z. J. 2012. Características de la producción y


comercialización de leche bovina en sistemas de doble propósito en Dobladero, Veracruz.
Revista Mexicana de Agronegocios. 16(30): 816-824.

Martínez-Tinajero J. J., Aguirre-Medina J. F., Martínez-Priego G. y Torres-Hernández G.


2006. Comportamiento productivo y reproductivo de tres genotipos bovinos en la región
del Soconusco, Chiapas, México. Zootecnia Tropical. 24(2): 109-120.

Orantes-Zebadúa M. A., Platas-Rosado D., Córdova-Avalos V., De los Santos-Lara M. C.,


Córdova-Avalos A. 2014. Caracterización de la ganadería de doble propósito en una
región de Chiapas, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios. 1(1): 49-58.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2007.


The estate of the worlds animal Genetic resources for food and agriculture. Food and
Agricultural Organization of the United Nations. Rischkowsky B. and Pilling D. (Eds).
Primera edición. Roma, Italia. 511 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2016.


Producción lechera. Consulta realizada el 26/07/2016 Sitio web:
http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.V5eipo-cHIU

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2016.


Consumo de carne. Consulta realizada el 26/07/2016 Sitio web:
http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). 2007. Cambio Climático


2007: Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto
Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Pachauri R. K. y Reisinger A. (Eds.). IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 37


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Rosendo P. A. y Becerril P. C. M. 2015. Avance en el conocimiento del bovino criollo
Lechero Tropical de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 2(5): 233-243.

Samaniego J. L. 2009. Cambio Climático y desarrollo en América Latina y el Caribe


Reseña 2009. Publicación de las Naciones Unidas. Primera edición. Santiago de Chile. 162
p.

Sánchez C. I., Díaz P. G., Cavazos P. M. T., Granados R. G. R. y Gómez R. E. 2011.


Elementos para entender el cambio climático y sus impactos. Conocer para decidir-
INIFAP. Primera edición. Ciudad de México. 170 p.

Sierra R. S. S., Cano M. J. G. y Rojas S. F. 2011. Estrategias de adaptación al cambio


climático en dos localidades del municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia. Revista de
investigación agraria y ambiental. 6(1): 227-237.

Wharton R. H. y Norris K. R. 1980. Control of parasitic arthropods. Veterinary


Parasitology. 6: 135-164.

38 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Vulnerabilidad del cultivo de café (Coffea arabica L.) al cambio climático global en
Veracruz, México

*Nikolskii-Gavrilov Iourii 1, Landeros-Sánchez Cesáreo2, Brígido-Morales Juan Gabriel 1,


Rivera-Silva María del Rayo 1, García-Saldaña Arturo2

Resumen

El cambio climático afecta la productividad de café en forma directa como resultado del
cambio de temperaturas de aire y de la precipitación, e indirectamente a través de la
alteración de fertilidad del suelo, la cual, a su vez, depende de las condiciones climáticas.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la vulnerabilidad de la producción del
cultivo de café variedad C. arabica L., en 20 municipios cafetaleros del estado de Veracruz
a los escenarios del cambio climático. El efecto directo del cambio climático sobre la
productividad de café fue estimado utilizando el modelo de la FAO-IIASA (2012). El
efecto indirecto fue estimado utilizando el método del Índice Hidrotérmico Local (IHT).
Los resultados mostraron que ambos efectos tienen una cierta importancia en la
vulnerabilidad del cultivo de café. En función del escenario climático y del sitio de
referencia, al final del siglo XXI se esperan pérdidas de productividad de café cereza desde
un 10 hasta 34 % en función de lugar de cafetal y escenario del cambio climático.

Palabras clave: Agricultura, escenario climático, índice hidrotérmico local.

Introducción

Se espera que el cambio climático global observado actualmente y pronosticado en el


transcurso del siglo XXI, relacionado principalmente con el cambio de la concentración de
CO2 en la atmósfera, afectará la productividad agrícola incluyendo el cultivo del café. El
estado de Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en producción de café, con una
superficie de 153 mil hectáreas que benefician, de manera directa, a unas 300 mil familias

                                                            
Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados Departamento de Hidrociencias. Km
1

36.5 Carretera México-Texcoco, Cd. Montecillo, Mpio. Texcoco, Edo. de México, C.P.
56230 (*Autor de correspondencia: nikolski@colpos.mx)
 
2
  Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Km 88.5 Carretera
Federal Xalapa-Veracruz, vía Paso de Ovejas, Tepetates, Veracruz, México, C.P. 91690.
Tel: (229) 2010770
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 39


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
(Hernández, 2010). La mayor parte de las investigaciones en el mundo y en México, sobre
la vulnerabilidad del café al cambio climático (principalmente para Coffea arabica L.), se
han realizado mediante análisis cualitativos. Éstos, concluyen cómo se afectarán algunos
procesos fisiológicos de desarrollo del cultivo, pero no permiten saber sobre el porcentaje
del cambio en cuanto al rendimiento. Otros estudios estiman, de manera cuantitativa, el
impacto potencial del cambio climático sobre la productividad de café. Éstos se basan en el
uso de modelos empíricos o bien de modelos teóricos de tipo de regresión de la
productividad de café, en función de los factores climáticos y, aún, en algunos factores
económicos. Los factores económicos se relacionan con el manejo del café. Los modelos
teóricos sobre el desarrollo del café se construyen en función de sus características
biológicas y las condiciones climáticas esperadas en un futuro (Bunn et al., 2013). Como
resultado, se espera una pérdida en la cosecha de café (Coffea arabica L.) del 10 al 25 % en
el estado de Veracruz en el transcurso del siglo XXI, en función de los escenarios de
cambio climático y modelos utilizados para tal análisis. Todas estas investigaciones ignoran
el efecto indirecto sobre la productividad de café, el cual se relaciona con la posible
alteración de la fertilidad del suelo, debido al mismo cambio climático.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la vulnerabilidad de la producción del cultivo de
café (Coffea arabica L.) en la zona centro del estado de Veracruz pronosticada para el final
del siglo XXI, mediante el modelo teórico de la FAO-IIASA (2012); considerándose no
solamente los procesos fisiológicos de desarrollo del cultivo en función de las condiciones
climáticas, sino también el efecto de la posible alteración de la de fertilidad del suelo,
atribuible al cambio climático.

Materiales y métodos

El presente estudio se llevó a cabo en la zona centro del estado de Veracruz en 20


municipios, distribuidos en las seis principales regiones cafetaleras: Atzalán, Coatepec,
Córdoba, Huatusco, Misantla y Tezonapa. Dicha zona concentra el 93 % del total de la
superficie cafetalera de la entidad y el 90 % de los productores de café.

Los rendimientos del cultivo de café cereza se calcularon para los escenarios climáticos
seleccionados y esperados para el final del siglo XXI, así como para sus condiciones
climáticas, utilizando la ecuación propuesta por la FAO-IIASA (2012):
Ycalj = Ymaxj * INSHj * Faj (1)

Donde:

40 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Ycalj es la productividad agrícola del cultivo de café (Coffea arabica L.) (en kg ha-1 año-1 de
café cereza) en los sitios de referencia para el escenario base, es decir, inicio del siglo XXI
(j = 2000) y para el final del siglo XXI (j = 2100);
Ymaxj es el rendimiento potencial máximo o agroclimático económicamente aprovechable,
que pueden producir plantas sanas, en las temperaturas de aire óptimas con un suministro
adecuado de agua y nutrimentos (en kg ha-1 año-1) al inicio y final del siglo XXI (j = 2000 y
2100);
INSHj es el Índice de Satisfacción de las Necesidades Hídricas del cultivo que se calcula a
través del balance hídrico mensual en los años j = 2000 y 2100 en la zona radical de suelo;
Faj es el Índice Integral de la Fertilidad del suelo para el inicio y final del siglo XXI. Se
calcula en función de los valores modales de contenido de materia orgánica, fósforo y
potasio, disponibles para el cultivo y de pH, típicos para los suelos de cafetales analizados.
Los valores de INSHj y Faj son adimensionales y varían entre 1 y 0.

Desde luego, el modelo no considera un efecto potencial de plagas o enfermedades (las


cuales se supone que también dependen del cambio climático). Lo anterior, debido a que
los modelos matemáticos existentes, utilizados en las investigaciones para pronosticar el
impacto del cambio climático sobre enfermedades y/o plagas, son empíricos (Van der
Vossen, 2005). Es decir, se han desarrollado con base en observaciones hechas en algunos
sitios de referencia; por lo cual, no son representativos para su aplicación en otras regiones
y zonas climáticas. Además, tales modelos contienen una gran cantidad de parámetros
empíricos, que no sabríamos cómo aplicar para el caso del estado Veracruz.

Resultados y discusión

Con el objeto de verificar la confiabilidad del modelo (1) para pronosticar la productividad
del café, se han comparado los valores de la productividad de café cereza calculados
(Ycalc2000) y observados (promedio anual) (Yreal2000) al inicio del siglo XXI, en el período
2003-2011, así como la productividad media entre los municipios de estudio (SIAP, 2013).
La ecuación de regresión entre Ycalc2000 y Yreal2000 fue:
(Yreal2000/ Yreal máx2000) = 0.07 + 0.99 (Ycalc2000/Ycalc máx2000) (2)

Dónde:
Yreal máx2000=2471.1 kg ha-1 año-1 y Ycalc máx2000=2059.5 kg ha-1 año-1 son los rendimientos
máximos observados y calculados respectivamente a principios del siglo XXI en los sitios
de referencia del estado de Veracruz. La diferencia entre los valores Yreal máx2000 y Ycalc
2000
máx puede explicarse por el desconocimiento de varios factores en el proceso de cálculo
de los rendimientos, tales como: aspectos económicos y tecnológicos de manejo del cultivo,
fluctuación diaria de las temperaturas del aire, riesgo de plagas y enfermedades, etc. Sin

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 41


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
embargo, para nuestro análisis fue importante comparar los rendimientos relativos, como
fracción de los rendimientos máximos al final e inicio del siglo XXI. La correlación entre
los valores relativos (Ycalc2000/Ycalc máx2000) y (Yreal2000/ Yreal máx2000) fue buena lo que
significa que las estimaciones sobre el cambio relativo de la productividad en el futuro son
confiables.

De acuerdo con los escenarios de cambio climático para fines del siglo XXI en las regiones
analizadas, se espera un incremento promedio anual en la temperatura del 11 al 25 % (de 2
a 4 C), una disminución de 10 % en la precipitación (de 100 a 250 mm año-1) en función
del escenario y del sitio de referencia; así como un incremento en la radiación global de 4 al
10 % (de 200 a 400 Mj m-2 año-1).

Los resultados del cálculo indicaron que para fines del siglo XXI se espera una reducción
de la productividad de café cereza (Coffea arabica L) que van desde un 10 % hasta 34 %,
en función de la región y escenario del cambio climático. La mayor vulnerabilidad del
cultivo de café al cambio climático se espera en las regiones de Coatepec y Huatusco,
donde se estima una disminución de la productividad del 25-34 %. El mayor impacto está
relacionado con la creciente deficiencia de agua para el desarrollo del cultivo, la cual va de
10 a 15 %. Lo anterior se debe a la disminución de precipitación y al crecimiento de la
evapotranspiración. La productividad máxima potencial está relacionada con el incremento
de la temperatura y de la radiación solar. Por lo que se espera que ésta sea menor a la actual
en las mismas regiones, es decir, se espera una disminución de dicha productividad de un 2
al 6 %.

El análisis de los resultados de cálculo muestra que el cambio climático puede causar una
alteración de la fertilidad del suelo, la cual podría disminuir de un 5 % de hasta un 15 %, en
función de la región y el escenario climático. En caso de ignorar el factor de alteración de
fertilidad del suelo, debido al cambio climático, la estimación de vulnerabilidad del cultivo
a este fenómeno puede causar un error de hasta 40 %, o aún hasta un cambio de signo para
ΔY, lo que significa que este factor no se debe ignorar.

Conclusiones

Se estima que la productividad de café cereza (Coffea arabica L.) en la parte central del
estado de Veracruz, para fines del siglo XXI, se reducirá entre un 10 y 34 % en función de
la región cafetalera y del escenario del cambio climático. El cultivo de café presenta la
mayor vulnerabilidad al cambio climático en las regiones de Coatepec y Huatusco. No
considerar el factor de alteración de fertilidad del suelo, debido al cambio climático, puede
causar error en las predicciones de la productividad de café, a fines del siglo XXI, de hasta

42 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
un 40 %. Por lo que se concluye, con base en este estudio, que este factor no debe
ignorarse.

Referencias

Bunn, C., Ovalle-Rivera, O., Läderach, P., Mosnier, A., Obersteiner, M., & Kirschke, D.
(2013). The utility of an agro-ecological niche model of coffee production for future change
scenarios. In Impacts World 2013: International Conference on Climate Change Effects,
Potsdam, May, 27-30.

Hernández, A. C. Los cafetales de Veracruz y su contribución a la sustentabilidad. (2010).


Estudios Agrarios, 16(45): 143-161.

FAO-IIASA. Fischer, G., Nachtergaele, F. O., Prieler, S., Teixeira, E., Tóth, G., van
Velthuizen, H., & Wiberg, D. (2012). Global Agro-Ecological Zones (GAEZ v3. 0): Model
Documentation. International Institute for Applied systems Analysis (IIASA), Laxenburg.
Rome, Italy: Austria and the Food and Agriculture Organization of the United Nations
(FAO).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2013). Proyecciones para el


sector agropecuario en México. SAGARPA, México. Disponible en:
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/

Van der Vossen, H. A. M. (2005). A critical analysis of the agronomic and economic
sustainability of organic coffee production. Experimental agriculture, 41(04), 449-473.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 43


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Evaluación de la evapotranspiración real estimada y rendimiento de caña de azúcar en
Veracruz

Hernández-Pérez Juan Manuel1, *Landeros-Sánchez Cesáreo1,


Martínez-Dávila Juan Pablo1, López-Romero Gustavo1, Nikolskii-Gavrilov Iourii2

Resumen

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirmó que la


agricultura en zonas tropicales sufrirá grandes cambios en los próximos 100 años por efecto
de este fenómeno. El objetivo del presente estudio fue valorar la evapotranspiración real
estimada (ETR) de la caña de azúcar, como resultado del incremento en la tasa de
evaporación y temperatura, y cambios en los patrones de precipitación registrados en el
periodo 1980-2010; así como la relación entre la ETR con los rendimientos de caña de
azúcar observados en dicho periodo en la zona de abasto de los ingenios La Gloria y El
Modelo. Se utilizaron los métodos semiempíricos Penman-Monteith FAO, Blaney-Criddle,
Hargreaves-Samani y el Tanque Evaporímetro Tipo A. Se encontró una alta correlación
entre los métodos Penman-Monteith FAO y Hargreaves-Samani (r2=0.9307). No se
encontró relación alguna entre la ETR y el rendimiento en campo.

Palabras clave: Agroecosistema con caña de azúcar, evapotranspiración real, impacto del
cambio climático, métodos semiempíricos.

Introducción

El incremento de las temperaturas, el cambio en los patrones de precipitación y la


disponibilidad de agua de riego tienen efectos directos e indirectos sobre el rendimiento de
los cultivos (IFPRI, 2009). Estas alteraciones en las variables climáticas producen un
incremento de los requerimientos hídricos de los cultivos, manifestado a través de la
evapotranspiración. La evapotranspiración se considera como uno de los parámetros
importantes durante en el desarrollo de los cultivos y, el conocimiento de ésta, permite

                                                            
1
Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Km 88.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz,
vía Paso de Ovejas, Tepetates, Veracruz, México, C.P. 91690. Tel: (229) 2010770 (*Autor
de correspondencia: clandero@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Departamento de Hidrociencias. Km 36.5
Carretera México-Texcoco, Cd. Montecillo, Mpio. Texcoco, Edo. de México, C.P. 56230
 

44 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
establecer una buena planeación de los recursos hídricos, así como hacer un uso eficiente
del agua de riego a nivel parcelario (Rodríguez et al., 2015). Actualmente se utilizan
métodos semiempíricos, los cuales son ampliamente utilizados en casos prácticos de
manejo del riego, en especial la ecuación desarrollada por Penman-Monteith, la cual goza
de aceptación por la comunidad científica mundial, y que fue propuesta por la FAO como
método estandarizado para el cálculo de la evapotranspiración, con base en la información
climática. Para el caso particular de esta investigación se consideró el estudio de la cantidad
de agua que corresponde efectivamente a la evapotranspiración. Por lo tanto, se utilizó el
concepto de evapotranspiración actual o efectiva, la cual se conoce, más comúnmente,
como evapotranspiración real (Mendoza, 2013). El objetivo del presente estudio fue valorar
la evapotranspiración real estimada (ETR) de la caña de azúcar, como resultado del
incremento en la tasa de evaporación y temperatura, y cambios en los patrones de
precipitación registrados en el periodo 1980-2010; así como la relación entre la ETR con
los rendimientos de caña de azúcar observados en dicho periodo en la zona de abasto de los
ingenios La Gloria y El Modelo.

Materiales y métodos

La presente investigación se realizó en la zona de abasto de caña de azúcar de los ingenios


La Gloria y El Modelo, ubicados dentro del Distrito de Riego 035 La Antigua, Veracruz,
México. Dicha zona se localiza en la región central del estado de Veracruz y abarca los
municipios de Úrsulo Galván, La Antigua, Puente Nacional, Paso de Ovejas y Actopan. Se
integró una base de datos con información de temperatura (T), evaporación (Ev),
precipitación (Pp) y el rendimiento de la caña de azúcar registrado durante el periodo 1980-
2010. Se definieron cuatro métodos para estimar la evapotranspiración de referencia, la cual
se utilizó en el cálculo de la ETR de la caña de azúcar (Cuadro 1). Se calculó la ETR, con
base en las variables climáticas incluidas en los métodos seleccionados. Se compararon los
resultados obtenidos de ETR calculados mediante los métodos de Blaney-Criddle,
Hargreaves-Samani y Tanque Evaporímetro Tipo A, contra los calculados con el método
Penman-Monteith FAO. Este último se estableció como de referencia por ser el método
más completo y recomendado a nivel mundial, pues considera la mayoría de las variables
climáticas, lo que incrementa la probabilidad de obtener resultados más precisos (Medeiros,
1998). Se realizó una correlación entre los rendimientos de caña de azúcar registrados
durante el periodo de 1980-2010 por los ingenios La Gloria y El Modelo, y la ETR
calculada por los cuatro métodos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 45


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Cuadro 1. Métodos seleccionados para estimar la evapotranspiración de referencia,
utilizada en el cálculo de la ETR de la caña de azúcar.

Método Fórmula
900
0.408Δ��� � �� � γ �� ��� � ���
Penman-Monteith FAO* ET� � T � ���� �
Δ � γ �� � 0.�4�� �

Blaney-Criddle ET0 = p(0.46 T + 8.13)

Hargreaves-Samani ET0 = 0.0023 (Tmed + 17.78) R0 (Tmáx - Tmín)0.5

Tanque evaporímetro tipo A ET0 = Kp Epan


*Se estableció como referencia el método de Penman-Monteith FAO por ser el más completo y
recomendado a nivel mundial, pues considera la mayoría de las variables climáticas, lo que
incrementa la probabilidad de obtener resultados más precisos (Medeiros, 1998).

Resultados y discusión

Después de comparar los métodos de Hargreaves-Samani, Blaney-Criddle y Tanque


Evaporímetro Tipo A contra el método Penman-Monteith FAO, establecido como método
de referencia, se observó un mejor ajuste de los datos de ETR calculados entre Hargreaves-
Samani y Penman-Monteith FAO (r2=0.9307), que entre Blaney-Criddle (r2=0.6585) y
Tanque Evaporímetro Tipo A (r2=0.4967). Estos valores de r2 estuvieron relacionados con
el número de variables climáticas utilizadas en el cálculo de la ETR (Figura 1). No se
encontró correlación alguna entre la ETR y el rendimiento en campo registrado en la zona
de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo durante el periodo de 1980-2010 (Figura
2). Cassalett et al. (1995) reportaron que el consumo total de agua en la caña de azúcar para
diferentes países presenta rangos de variación muy amplios. Por lo general, este consumo
anual por cultivo oscila entre 1200 y 1500 mm, y es mayor en las zonas subtropicales que
se caracterizan por presentar épocas secas más prolongadas y por una evaporación mayor
que en las zonas tropicales. El rendimiento del cultivo depende de muchos factores, como
son la preparación del suelo, la fertilización, el riego, las plagas y enfermedades, el manejo
agrícola, entre otros (Palacios y Martínez, 1978). Por lo tanto, el bajo rendimiento en
campo registrado en la referida zona de abasto no se podría atribuir, únicamente, a la alta
tasa de ETR y la baja disponibilidad de agua observada durante dicho periodo. Se infirió
que el cultivo de caña de azúcar no contó con la disponibilidad de agua requerida para
cubrir su demanda evapotranspirativa. Por lo tanto, se demostró que el bajo rendimiento en
campo, esto es, valores inferiores a las 100 t ha-1, registrados durante el periodo de 1980-
2010, es consecuencia del mal manejo agrícola por parte de los productores cañeros. Esto

46 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
puede ser, además, resultado de la falta de organización en los planes de aplicación de riego
durante los periodos de sequía, la baja disponibilidad de agua en las zonas de riego cañeras,
distribución irregular de la precipitación, y presencia en los últimos años de periodos de
precipitación más cortos, con lluvias más intensas. Esto último, se muestra claramente
como uno de los impactos negativos del cambio climático.

Figura 1. Comparación de la ETR calculada por los métodos de Blaney-Criddle,


Hargreaves-Samani y Tanque Evaporímetro Tipo A, y la calculada por el método Penman-
Monteith FAO.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 47


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

a) b)

Rendimiento (t ha ) 
‐1
c) d)

Figura 2. Correlación entre el rendimiento en campo de caña de azúcar registrado en los ingenios La
Gloria y El Modelo y la ETR calculada con los métodos Penman-Monteith FAO (a), Hargreaves-
Samani (b), Blaney-Criddle (c) y Tanque Evaporímetro Tipo A (d).

Conclusiones

El cambio climático impactará significativamente la producción de los agroecosistemas,


principalmente en la zona tropical, ya que se estiman incrementos en la temperatura y
disminución en las precipitaciones, lo que se traduciría en pérdidas y bajos rendimientos en
los cultivos. Por lo tanto, y con base en los resultados observados en esta investigación, la
zona de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo en Veracruz, México, puede llegar a
sufrir serias afectaciones que resulten en rendimientos de caña de azúcar por unidad de
superficie no rentables, si no se aplican medidas de adaptación de este cultivo ante el
fenómeno del cambio climático.

48 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Referencias

IFPRI [International Food Policy Research Institute]. (2009). Cambio climático: El impacto
en la agricultura y los costos de producción. Nelson, G. C., M.W. Rosegrant, J. Koo, R.
Robertson, T. Sulser, T. Zhu, C. Ringler, S. Msangi, A. Palazzo, M. Batka, M. Magalhaes,
R. Valmonte-Santos, M. Ewing, and D. Lee (Eds). Food Policy Report 21. Washington,
D.C. 30pp.

Medeiros, S. L. P. (1998). Avaliacao de métodos de estimative de evapotranspiracao de


referencia para a reqiáo mesoclimática de Santa Maria. RS. Revista Brasileira de
Agrometeorología (BR). 1(6):105-109.

Mendoza M, A. E. (2013). Riego por goteo. Ed. Centro Nacional de Tecnología


Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. El Salvador. 91pp.

Palacios V., E., y Martínez G., A. (1978). Respuesta de los cultivos a diferentes niveles de
humedad en el suelo. Un enfoque metodológico de investigación. Centro de Estadística y
Cálculo, Riego y Drenaje. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

Rodríguez, J. C.; López A, J. E.; Velázquez A, T. d J.; Díaz V, T.; Watts T, C.; Castellanos
V, A. E.; y Partida R, L. (2015). Evapotranspiración y Coeficientes de Cultivo de Chile
Bell en el Valle de Culiacán, México. Terra Latinoamericana, 33(3):209-219.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 49


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Los recursos ganaderos y la conservación de la biodiversidad frente al cambio climático

Morales-Crispin Luis Moisés1, *Rosendo-Ponce Adalberto1, Becerril-Pérez Carlos Miguel2

Resumen

El sector ganadero como actividad que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria es


fundamental. Por tal razón, la evolución de dicho sector es de vital importancia para
adaptarse a los cambios medio ambientales actuales y futuros. Ante esto, hay que tomar en
consideración que si no es posible seleccionar de la gran gama de razas altamente
productivas y fuertemente dependientes de insumos para mantener su productividad, con la
suficiente rapidez requerida para adaptarse al cambio climático, entrara en escena una
mayor necesidad de introducir otras razas que presenten los caracteres deseados. Bajo esta
premisa, se vuelve necesario que los criadores de ganado criollo continúen conservando
dichos recursos zoogenéticos para que en un futuro estos puedan fungir como una
alternativa de adaptación al cambio climático que repercutirá en los sistemas de producción
ganaderos.

Palabras clave: Biodiversidad, cambios ambientales, criollo, ganadería, recurso


zoogenético.

Introducción

La conservación de la diversidad de recursos zoogenéticos locales es esencial, a fin de que


los criadores de animales estén en condiciones de satisfacer las necesidades de producción
actuales y futuras que derivan de los cambios del medio ambiente, numerosos desafíos que
enfrenta el sector de cría de animales (aumento de la demanda, pobreza, cambio climático,
amenazas a las formas de sustento basadas en la cría de animales, nuevos problemas de
salud animal, degradación ambiental, entre otros) además de la pérdida de la biodiversidad
de los animales de cría. Los esfuerzos tienen que estar enfocados a responder a los cambios
en la demanda de productos animales por parte de los consumidores (FAO, 2016; Pilling et
al., 2008).
                                                            
1
Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, km 88.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz,
C.P. 91690, Veracruz, México. Tel: (229) 2010770. Fax (229) 920 72 59 (*Autor de
correspondencia: lmoises@colpos.mx; arosendo@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, km 36.5 Carretera México-Texcoco,
Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. C.P. 56230, color@colpos.mx 

50 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

La toma de conciencia de la necesidad de adoptar medidas para mejorar el manejo de los


recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura ha recibido un renovado ímpetu
por la urgente necesidad de redoblar esfuerzos para cumplir los objetivos de desarrollo y
por la creciente preocupación por los efectos del cambio climático en la agricultura y la
producción de alimentos (Pilling et al., 2008).

La resiliencia, entendida como la capacidad de recuperación frente a un evento


manteniendo la configuración básica de un sistema, es una propiedad relevante de los
agroecosistemas en relación a cambios en el ambiente. Es muy probable que la resiliencia
de muchos ecosistemas se vea excedida por una combinación sin precedentes de
perturbaciones climáticas (inundaciones, sequías, incendios, insectos) que se suman a otros
cambios globales (cambios en el uso de la tierra, polución y sobreexplotación de recursos).
Aumentos en las temperaturas medias que excedan 1,5°C a 2,5°C permiten esperar cambios
de gran magnitud en la estructura y funciones de los ecosistemas y en las especies, según
rangos geográficos, con consecuencias predominantemente negativas para la biodiversidad
y los bienes y servicios, como producción de alimentos y provisión de agua (Oyhantcabal et
al., 2010).

En el presente documento se hace una revisión en la cual se plasma la importancia de los


recursos ganaderos y la conservación de la biodiversidad como alternativa para hacer frente
al impacto del cambio climático.

Conservación de la biodiversidad

La importancia que al momento ha adquirido la conservación de la biodiversidad como


factor para la sostenibilidad de la vida en el planeta, pone en relieve las repercusiones que
pueden producir los cambios en la biodiversidad al comprometer las funciones del
ecosistema y su capacidad para generar servicios esenciales para la sociedad y el medio
ambiente. De allí la importancia de tener en cuenta el vínculo indisoluble del trinomio:
biodiversidad – ecosistema (funciones) – agroecosistema (Velásquez, 2010).

La biodiversidad es el grado de variación de las formas de vida. Es la totalidad de genes,


especies y ecosistemas de una región. Puesto que la eliminación de una sola especie puede
afectar el funcionamiento de los ecosistemas locales e incluso mundiales, esfuerzos
globales se han impulsado para aumentar la conciencia sobre la reducción de la
biodiversidad de razas en los agroecosistemas ganaderos, promoviendo acciones para la
conservación de las razas de animales de granja por su importancia como recursos
zoogenéticos (Mara et al., 2013; Sharma y Sharma, 2013).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 51


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los objetivos primordiales de la conservación de recursos zoogenéticos son; a) mantener la


variación genética como combinaciones de genes en una forma reversible y b) mantener
genes específicos de interés (Mara et al., 2013). El protocolo de Nagoya establece que la
utilización de recursos genéticos es la realización de actividades de investigación y
desarrollo sobre la composición genética y/o composición bioquímica de los recursos
genéticos, incluyendo mediante la aplicación de biotecnología. Así mismo, menciona como
biotecnología toda aplicación de tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos, o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos (FAO, 2011).

Métodos de conservación

Para conservar recursos zoogenéticos se han utilizado métodos in situ, es decir, en el hábitat
natural o semi-natural, o en algún entorno especialmente diseñado. Es por esto que la
conservación de las razas bovinas autóctonas se ha realizado principalmente mediante la
formación de pequeñas poblaciones para la cría de ganado puro, sin embargo, este tipo de
conservación tiene que ser apoyada por una estrategia ex situ (Miceikiene et al., 2003;
Sawicka et al. 2011; Sharma y Sharma, 2013).

De manera específica, la conservación in situ se refiere a mantener la raza dentro del


sistema de producción ganadera, en su entorno, se trata de mejorar sus características de
producción. Por otra parte, la conservación ex situ se refiere a conservar la raza fuera del
habitad natural, esta se desarrolla de dos formas básicas; la conservación ex situ in vivo se
refiere a la salvaguarda de animales vivos en los zoológicos, parques naturales, granjas
experimentales u otros centros especializados. La conservación ex situ in vitro es la
criopreservación de material genético en forma haploide (semen y ovocitos), diploides
(embriones) o secuencias de ADN (Lascuráin et al., 2009; Mara et al., 2013).

En los últimos años, los programas de conservación ex situ in vitro de los recursos
genéticos ganaderos, han centrado el interés en la criopreservación de gametos, embriones
y células somáticas, así como los testículos y los tejidos ováricos en un banco criogénico o
criobanco. Un criobanco, es la congelación (criopreservación) de muestras biológicas para
mantener su integridad para una variedad de usos previstos y no previstos, ofrece
oportunidades únicas para avanzar en el conocimiento básico de los sistemas biológicos y
su evolución, además de que representa una forma útil para redirigir la selección o limitar la
perdida de la diversidad genética de una raza seleccionada, sirviendo como componente
vital de los esfuerzos de recuperación de la variabilidad genética de razas en peligro de
extinción y también para restaurar razas que se han extinguido como consecuencia del

52 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
desuso, una epidemia o la destrucción de su hábitat natural (Lermen et al., 2009; Leroy et
al., 2011; Sawicka et al. 2011; Mara et al., 2013).

Todas las acciones anteriores, en la realidad, no se aplican de forma excluyente. Muy al


contrario, suelen integrarse de una forma conjunta en lo que conocemos como un programa
de conservación. Estos programas integran, organizan y coordinan todas las alternativas
desarrolladas en materia de conservación de una manera eficiente y racional, tratando de
evitar duplicidades, argumentando prioridades de conservación y repartiendo
responsabilidades. Los programas de conservación se ejecutan a varios niveles en función
del contexto de aplicación. A nivel de las poblaciones hay programas concretos ejecutados
sobre razas, variedades y otras estructuras genéticas (Delgado, 2012).

La ganadería y el cambio climático

Los sistemas de producción animal, el cambio climático y la salud animal están


relacionados entre sí por mecanismos complejos. La producción animal influye sobre el
cambio climático, al emitir gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso.
Esta situación hace que la producción animal presente oportunidades importantes para
reducir emisiones, así como para aumentar la captura de gases de efecto invernadero
(Oyhantcabal et al., 2010).

El efecto que ejerce el cambio climático sobre la ganadería puede analizarse desde varios
puntos de vista: a) nutricional; por afectar el estado nutricional de los forrajes, esto significa
que el bovino consumirá pasturas más lignificadas, resultado del incremento de
temperatura, la mayor frecuencia de eventos extremos y una disminución de la
precipitación, b) sanitario; la salud animal puede verse afectada tanto por eventos extremos
(por ejemplo de temperatura) como por la emergencia y reemergencia de enfermedades
infecciosas, algunas transmitidas por vectores, fuertemente dependientes de las condiciones
climáticas. El efecto climático afecta las poblaciones de insectos plaga, moviéndolas a
través de los pisos térmicos, c) social; con el cambio en el ambiente vienen los cambios de
zonas de confort de las plantas, cambiando las zonas de cultivo para mejorar la producción,
al igual que el incremento en la incidencia de heladas, sequías e inundaciones, y c)
ambiental; los efectos perjudiciales del calor reducen las tasas de reproducción y
producción del ganado, la ganadería y agricultura producen gases de efecto invernadero
(metano y óxido nitroso), la fermentación entérica en rumiantes y, secundariamente, el
manejo del estiércol son los principales contribuyentes a las emisiones en la producción
animal. Pero también la ganadería es de los pocos sectores económicos que tienen la
posibilidad de disminuir la emisión de estos gases y extraer CO2 de la atmósfera mediante
prácticas de mitigación como el gran potencial de la ganadería pastoril para mitigar el

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 53


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
cambio climático aumentando la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo la
deforestación y secuestrando carbono en los suelos bajo pastizales. Hay que reconocer que
para los productores los pastizales y la ganadería pastoril es a menudo la única opción
viable en sus agro-ecosistemas (FAO, 2016; Garzón, 2011; Oyhantcabal et al., 2010).

Los recursos ganaderos locales frente al cambio climático

La ganadería va a ser una de las actividades que más va a sufrir el cambio climático, por la
modificación de los agroecosistemas que habita. Los bovinos no sólo aportan el gran
beneficio de ocupar en la cadena trófica el papel de transformadores de la fibra contenida
en las pasturas en proteína de alto valor biológico. Por lo que cada vez es más necesario
analizar el papel de las razas locales, los sistemas tradicionales de producción y sobre todo
el pastoreo, ya que esta es una actividad que busca el equilibrio entre emisión de GEI y
producción, al dimensionar correctamente el número de animales por unidad sustentable de
territorio. Una clave parece ser, distinguir entre una producción animal con buenas
prácticas y criterios de sustentabilidad ambiental (tradicional o extensiva), que genera
beneficios múltiples, y una producción animal que contamina las aguas, degrada los suelos,
deforesta y erosiona la biodiversidad (intensiva) (Delgado, 2011; Oyhantcabal et al., 2010).

Avanzar hacia una ganadería sustentable que optimice los sistemas, sería una respuesta más
inteligente que reducir la producción y el consumo de carnes (Oyhantcabal et al., 2010).
Las razas locales y la diversidad genética que otorgan, les dan a éstas la capacidad de
producir en las más diversas condiciones y territorios, y por ello, apoyan la diseminación de
la producción en grandes áreas, ofreciendo, la capacidad del suelo como secuestrador de
carbono y otros mecanismos, la capacidad de equilibrar la emisión de GEI con la capacidad
de fijarlos, formando parte del equilibrio ecológico de los agroecosistemas. Por ello la
conservación de los recursos zoogenéticos, se vuelve aún más necesaria ante un
calentamiento global (Delgado, 2011; Delgado, 2012).

Podemos establecer una gran relación entre agronegocio, pérdida de diversidad genética,
erosión cultural y emisión de gases de efecto invernadero, implicando la rápida pérdida de
recursos locales ―entre ellos las razas animales criollas―, los cuales han permitido a los
pueblos nativos desempeñarse y evolucionar durante siglos. La ganadería tradicional
basada en razas locales, el pastoreo y el equilibrio de cargas ganaderas, se relaciona con la
conservación de la biodiversidad, y de la diversidad cultural, participando en la correcta
gestión de los gases de efecto invernadero, especialmente en el secuestro del carbono
(Rodríguez et al., 2011; Delgado, 2011).

54 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Conclusiones

La conservación y uso eficiente de los recursos zoogenéticos locales nos brinda una mayor
garantía en cuanto a capacidad de producción en los agroecosistemas ganaderos
transformados por el cambio climático. Las características principales de estos genotipos
son: mayor resistencia a impactos climáticos agrestes como sequias prolongadas, lluvias
erráticas o torrenciales, mayor presión de parasitosis que a su vez fungen como vectores de
enfermedades, y se desarrollan en sistemas agroecológicos extensivos no dependientes de
insumos externos, cuya alimentación está basada en pastos y/o arbustos forrajeros
contribuyendo con la sostenibilidad ambiental y social.

Referencias

Delgado J. V. 2011. Las razas locales y el cambio climático. Actas Iberoaméricanas de


Conservación Animal (AICA). 1: 20-24.

Delgado J. V. 2012. Conservación y utilización de los recursos genéticos de los animales


de granja. Actas Iberoaméricanas de Conservación Animal (AICA). 2: 19-23.

FAO. 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al convenio sobre la
diversidad biológica. Secretaría del convenio sobre la diversidad biológica.

FAO. 2016. Diversidad del ganado y cambio climático. Organización de la Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Biodiversidad. Consulta realizada el
04/08/2016 Sitio
web:http://www.fao.org/biodiversity/es/?utm_content=bufferce713&utm_medium=social&
utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Garzón A. J. E. 2011. Cambio climático ¿Cómo afecta la producción ganadera? Revista


electrónica de veterinaria REDVET. 12:8. 1-8.

Lascuráin M., R. List., L. Barraza., E. Díaz P., F. Gual S., M Maunder., J. Dorantes y V. E.
Luna. 2009. Conservación de especies ex situ. In: Capital natural de México. Estado de
conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México. pp. 517-554.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 55


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Lermen D., B. Blömeke., R. Browne., A. Clarke., P. W. Dyce., T. Fixemer., G. Fuhr R., W.
Holt V., K. Jewgenow., R. Lloyd E., S. Lötters., M. Paulus., G. Mcgregor R., D. H.
Rapoport., D. Rawson., J. Ringleb., O. Ryder A., G. Spörl., T. Schmitt., M. Veith., and P.
Müller. 2009. Cryobanking of viable biomaterials: implementation of new strategies for
conservation purposes. Molecular Ecology 18: 1030-1033.

Leroy G., C. Danchin-Burge. and E. Verrier. 2011. Impact of de use of cryobank samples in
a selected cattle breed: a simulation study. Genetic Selection Evolution 43:36.

Mara L., S. Casu., A. Carta., y M. Dattena. 2013. Cryobanking of farm animal gametes and
embryos as a means of conserving livestock genetics. Animal Reproduction Science 138:
25-38.

Miceikiene I., N. Krasnapiorova., y R. Petraškienė. 2003. Ex-situ and in-situ conservation


of Lithuanian domestic animal genetic resources – lessons from past and future
perspectives. In: Farm animal reproduction: Conserving local genetic resources,
proceedings from a minisymposium at Lithuanian Veterinary Academy. Bage R., and
Januskaukas (eds.) Kaunas, Lithuania. 2003. Uppsala. pp. 9-12.

Pilling D. Boerma D. Scherf B. y Hoffman I. 2008. Mantener la biodiversidad animal – de


la evaluación a la acción. Biodiversity. 9(1): 14- 19.

Oyhantcabal W. Vitale E. y Lagarmilla P. 2010. El cambio climático y su relación con las


enfermedades animales y la producción animal. Conferencia de la Organización
Internacional de Epizootias. 169-177.

Rodríguez G. G. Zaragoza M. L. y Perezgrovas G. R. Cambio climático. Definiciones


internacionales usadas en contra de la conservación de los recursos zoogenéticos. Actas
Iberoaméricanas de Conservación Animal (AICA). 1. 342-346.

Sharma D. K., and T. Sharma. 2013. Biotechnological approaches for biodiversity


conservation. Indian Journal of Scientific Research 4: 183-186.

Sawicka D., J. Brzezinska., y M. Bednarczyk. 2011. Cryoconservation of embryonic cells


an gametes as a poultry biodiversity preservation method. Folia Biológica (Kraków) 59: 1-
5.

Velásquez M. D. 2010. La función de la biodiversidad para la existencia de agua en el


ecosistema y en el agroecosistema. Revista de Agroecología LEISA. pp. 32-35.

56 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Importancia estratégica del Estado de Veracruz en el almacenamiento de granos y
oleaginosas en México

*Valtierra-Pacheco Esteban1

Resumen

El almacenamiento es la última fase de la producción de granos y oleaginosas, en ocasiones


presenta retos más fuertes que la propia producción primaria. El principal problema es
como conservar los granos en buen estado para no tener pérdidas durante su
almacenamiento por motivos de incidencias climáticas, deterioro por la respiración de las
semillas o por plagas y enfermedades. El objetivo de la presente investigación fue
determinar la capacidad de almacenamiento de granos y oleaginosas en el estado de
Veracruz. Esta entidad juega un papel estratégico en el almacenamiento para el país, debido
a que por sus instalaciones portuarias pasa más de la mitad de los granos importados vía
puertos del país. Los resultados muestran que las bodegas interiores de Veracruz tiene una
capacidad estática de almacenamiento deficitaria porque solo almacenan 34.1% de la
producción de granos y oleaginosas de esta entidad. En cambio si se considera la capacidad
dinámica pueden almacenar hasta el 121.2% de la producción estatal de granos y
oleaginosas.

Palabras clave: instalaciones portuarias de almacenamiento, bodegas, capacidad estática


de almacenamiento, capacidad dinámica de almacenamiento

Introducción

El éxito de la civilización humana generalmente se le da un lugar primordial a la


agricultura, especialmente a la producción de granos, sin embargo, pocas veces se le da la
importancia que tuvo el almacenamiento para el florecimiento de muchas culturas y
pueblos. Frecuentemente el almacenamiento presentaba retos mayores que la propia
producción agrícola (Cerovich y Miranda, 2004) porque los granos pasan más tiempo en el
almacén que en campo.

El almacenamiento de granos tiene dos finalidades principales conservar los granos para
consumo (humano o animal) o semilla para siembra (Compañía Molinera El Globo, 2010).
                                                            
1
Programa de Posgrado en Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados (*Autor de
correspondencia: evaltier@colpos.mx)
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 57


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
En el primer caso se busca que el grano esté en condiciones inocuas (i.e. sin la presencia de
aflatoxinas) hasta el momento del consumo y en el segundo caso se busca conservar la
viabilidad de la semilla hasta que se siembre.

Los tres retos principales del almacenamiento de granos son: 1) reducir las incidencias
climáticas (i.e. Exceso de humedad y temperaturas extremas, entre otras) lo que es
especialmente importante en regiones tropicales como Veracruz, 2) reducir los procesos de
deterioro por la respiración de los granos y 3) reducir la incidencia daños por plagas y
enfermedades (Arias, 1993; Ramírez, 2014).

En México no existen cifras precisas que indiquen el volumen de pérdida de granos y


semillas; sin embargo, se estima que anualmente se pierde entre el 5% y el 25% de la
producción total de maíz, trigo y frijol, principales granos básicos del país (Colegio de
Postgraduados, 2007). De acuerdo a las Naciones Unidas, estas cifras pueden llegar hasta el
doble cuando los granos se almacenan en casa, esto es grave si se considera que el 45% de
los productores no disponen de infraestructura de almacenamiento (CINU, 2016). En este
sentido, los sistemas de almacenamiento juegan un papel fundamental en la gestión del
riesgo frente a la vulnerabilidad del país ante el cambio climático.

El estado de Veracruz tiene una gran importancia estratégica en el sistema de


almacenamiento de granos y oleaginosas nacional, principalmente porque a través de las
instalaciones portuarias pasan la mayor parte de los granos agrícolas de importación.

Materiales y métodos

La presente investigación tuvo como objetivo estimar la capacidad de almacenamiento de


granos y oleaginosas a nivel nacional. Se encuestó a 2,118 instalaciones de almacenamiento
activas y a 462 inactivas en todo el país. Los datos presentados aquí son solo los
correspondientes a 47 instalaciones activas y a 21 inactivas del estado de Veracruz. Se
partió del Padrón de Instalaciones de Almacenamiento1 de la Agencia de Servicios a la
Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), dependencia de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que fueron 33.
Adicionalmente, se entrevistó a otras 35 instalaciones de almacenamiento con capacidad
mayor a 1,000 toneladas de granos y oleaginosas que no estuvieran registradas en el padrón
mencionado.

____________________
1
Una instalación de almacenamiento puede estar compuesta por una o más tipos bodegas que
pueden ser bodegas planas, silos metálicos, silos de concreto, patios, etc. Además de la

58 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
infraestructura para su operación (por ejemplo, patio de maniobras, volcadores de camiones,
elevadores, bandas, etc.).

Resultados y discusión

El sistema de almacenamiento de granos y oleaginosas del estado de Veracruz presenta una


de las situaciones más contrastantes que se pueda encontrar en el país. Por un lado, el
estado de Veracruz tiene una importancia estratégica muy importante porque a través de las
instalaciones portuarias pasa más del 50% de los gráneles de importación, como se muestra
en el Cuadro 1 (Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2010). Las instalaciones
portuarias son solo instalaciones de transferencia de granos de importación para
inmediatamente internarlos hacia los centros de consumo del país.

A pesar de que las 8 instalaciones portuarias de almacenamiento de granos y oleaginosas


tienen solo una capacidad real estática de 351,200 t (Cuadro 2), en cambio manejan una
capacidad de dinámica de 4’975,960 t anuales, esto significa que se llenaron y vaciaron más
de 14 veces durante el año 2012.
 
Cuadro 1. Carga manejada en los puertos del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave:
Veracruz, Coatzacoalcos y Tuxpan (miles de toneladas) 2010.

Tipo carga
trafico General suelta General contenerizada Granel agrícola Granel mineral Petróleo y derivados
Litoral - puerto Altura Cabotaje Altura Cabotaje Altura Cabotaje Altura Cabotaje Altura Cabotaje
Golfo - Caribe 5,123 4,366 9,638 6 8,341 160 15,153 1,172 94,894 13,331
Veracruz 2,318 2 5,049 6 5,662 - 2,225 - - 1,502
Coatzacoalcos 729 73 - - 744 57 1,366 400 24,817 3,753
Tuxpan 84 5 .07 - 557 - 116 - 7,579 1,796

Total Nacional 8,351 10,410 29,576 6 10,672 494 36,881 27,828 102,374 35,634
Fuente: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/U_DGP/estadisticas/2010/Anuario/index.htm

En contraste, el conjunto de las 39 instalaciones de almacenamiento del interior del estado


de Veracruz (no portuarias) encuestadas tuvieron una capacidad real estática de 386,476 t y
una capacidad dinámica de 1’367,789 t lo que significa que se llenaron y variaron 3.54
veces al año.

En el año 2011, el volumen de producción de los principales cultivos de granos y


oleaginosas del estado de Veracruz fue de 1’128,223 t (Cuadro 2). Si se asume que las
bodegas interiores del estado de Veracruz se dedican a almacenar la producción de granos y
oleaginosas producidas en el estado, su capacidad estática de almacenamiento apenas

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 59


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
almacenaría el 34.1% del volumen de producción estatal. Si se considera la capacidad
dinámica, sería suficiente para almacenar la producción de granos y oleaginosas del estado
en 1.21 veces. Esto significa que el estado de Veracruz una suficiente capacidad para
almacenar sus granos y oleaginosas.

Esto no significa que todas las regiones y municipios tengan instalaciones de


almacenamiento necesarias para almacenar su producción de granos y oleaginosas. De los
212 municipios del estado de Veracruz, solo 28 contaban con al menos una bodega de
almacenamiento de más de 1,000 toneladas. Al revisar la distribución territorial, las
bodegas se concentran de la parte central del estado (Perote y Puente Nacional) hacía el sur.
En cambio en la parte norte solo se identificaron bodegas de mil toneladas o más en Pánuco
y en Tuxpan.

Cuadro 2. Resumen de los datos más importantes sobre almacenamiento de granos y


oleaginosas en el estado de Veracruz.
Concepto Unidad Dato
Instalaciones de almacenamiento activas Número 47
Instalaciones de almacenamiento inactivas Número 21
Total de Instalaciones de almacenamiento en la entidad Número 68
Instalaciones portuarias Número 8
Instalaciones de almacenamiento en el padrón de ASERCA Número 33
Instalaciones de almacenamiento en el Padrón de ASERCA incluidas en el estudio Número 33
Total de bodegas (planas, silos, patios y otros) Número 259
Capacidad de Almacenamiento Real a granel de bodegas activas Toneladas 727,676
Capacidad de Almacenamiento Real de envasado de bodegas activas Toneladas 7,830
Capacidad de Almacenamiento Real de Bodegas activas de Veracruz Toneladas 735,506
Capacidad de Almacenamiento Real de Bodegas de las instalaciones portuarias Toneladas 351,200
Capacidad de Almacenamiento Real de Bodegas de las instalaciones del interior Toneladas 384,306
Capacidad de Almacenamiento Real de Bodegas inactivas de Veracruz Toneladas 128,650
Volumen de producción de granos y oleaginosas en el estado en 2011 Toneladas 1,128,223
Capacidad de Almacenamiento dinámica de Bodegas de las instalaciones de Veracruz 6,343,749
Capacidad de Almacenamiento dinámica de Bodegas de las instalaciones portuarias 4’975,960
Capacidad de Almacenamiento dinámica de Bodegas de las instalaciones del interior 1,367,789
Capacidad de almacenamiento de bodegas del interior vs. Volumen de producción de
% 34.1
granos y oleaginosas
Capacidad de almacenamiento dinámica de bodegas del interior vs. Volumen de
% 121.2
producción de granos y oleaginosas
Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta y de estadísticas de SAGARPA.

60 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
En el Cuadro 3 se presenta la propiedad de las instalaciones de almacenamiento del estado,
tanto de bodegas activas como inactivas. Las personas físicas (31.9%) y las sociedades
anónimas (42.6%) dominan la propiedad de las instalaciones de almacenamiento activas,
aunque ha ido creciendo las de las SPR (14.9%) porque esta figura jurídica les da ciertas
ventajas contables, de operación y apoyos gubernamentales. Algo que llama la atención es
que los ejidos no tienen ninguna bodega activa y solo dos bodegas inactivas.

De las bodegas inactivas cabe señalar que tienen una capacidad de 128,650 toneladas que
representan el 17.5% de la capacidad de las instalaciones activas del estado de Veracruz.
Los dueños de 7 de las bodegas inactivas consideraron que con poca inversión podrían
volver a funcionar esas bodegas. El resto necesitaría inversiones mayores para ponerlas en
funcionamiento.

Cuadro 3. Figura jurídica del propietario a la que pertenecen las instalaciones de


almacenamiento activas e inactivas.
Activas Inactivas
Figura jurídica
Frecuencia % Frecuencia %
Sociedad anónima 20 42.6 9 40.9
Una persona física 15 31.9 4 19.0
Sociedad de Producción Rural (SPR) 7 14.9 2 9.5
Almacén General de Depósito 1 2.1 1 4.8
Asociación Civil (A.C.) 1 2.1 0 0.0
Integradora 1 2.1 0 0.0
Ejido 0 0.0 2 9.5
Sociedad Cooperativa (S.C.) 0 0.0 3 14.3
Otros 2 4.3 0 0.0
Total 47 100.0 21 100.0
Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta.

Otros datos importantes del sistema de almacenamiento del estado de Veracruz fueron: Las
infraestructuras predominantes son los silos de concreto (40.5%), las bodegas planas de
más de 8 metros (26.3%) y los silos metálicos (15.4%). El equipamiento en instalaciones es
relativamente bajo. Las instalaciones de almacenamiento se clasificaron en: mecanizadas
(44.7%) y semi-mecanizadas (44.7%) y maniobras manuales (10.6%).

Se realizó una clasificación de instalaciones de almacenamiento (Cuadro 4) que incluyó los


siguientes aspectos: capacidad de almacenamiento, eficiencia, equipamiento, servicios e
institucionalidad (participación en programas gubernamentales). Las instalaciones de los

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 61


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
niveles 4 y 5 son los que pueden considerarse de gran capacidad, alto grado de
mecanización y buena eficiencia, comparables con cualquier bodega de primer mundo.

Cuadro 4. Clasificación de instalaciones de almacenamiento de granos y oleaginosas en el


estado de Veracruz

Capacidad de Capacidad de
Nivel de Número de
Porcentaje almacenamiento almacenamiento
clasificación instalaciones
Promedio (t) Total (t)

Nivel 1 1 2.1 1,500 1,500


Nivel 2 17 36.2 1,769 30,075
Nivel 3 14 29.8 10,771 150,791
Nivel 4 14 29.8 35,996 503,940
Nivel 5 1 2.1 49,200 49,200
Veracruz 47 100.0 15,649 735,506
Fuente: Elaboración propia con base en la construcción de un índice compuesto con datos de
encuesta a instalaciones de almacenamiento.

Conclusiones

El sistema de almacenamiento de granos y oleaginosas del estado de Veracruz tiene una


importancia estratégica muy grande para el propio estado y para todo el país porque las
instalaciones portuarias manejan más de la mitad de los granos de importación.

La capacidad de las bodegas activas del interior del estado tienen una capacidad estática
muy inferior (34.1%) en cambio la capacidad de almacenamiento dinámica es superior
(121.2%) lo que haría autosuficiente a esta entidad en materia de almacenamiento. Esta
situación es muy importante porque los factores climáticos afectan significativamente en
las cosechas si no se resguardan adecuadamente.

A pesar de que hay una buena capacidad de almacenamiento, las instalaciones


predominantes se caracterizan por los silos de concreto que no son modernos y tienen bajo
nivel de mecanización y equipamiento. Solo 15 de las instalaciones de almacenamiento
pueden considerarse de modernas y con gran capacidad, dentro de las cuales se cuenta a las
portuarias.

Siete bodegas inactivas que podrían reactivarse con poca inversión ya sea privada o
pública.

62 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Agradecimientos

El autor agradece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por el financiamiento del


estudio y el permiso para usar los datos. También a la empresa Control y Tratamiento de
Agroproductos S.A. que fue responsable del levantamiento de la encuesta.

Referencias

Arias, C. 1993. Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural. Organización de


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Santiago, Chile. Disponible
en: fao.org/docrep/x5027s/x5027S0h.htm. Consultado: 10 de junio de 2016

Cerovich, M. y Miranda, F. 2004. Almacenamiento de semillas: estrategia básica para la


seguridad alimentaria. CENIAP HOY. No. 4, enero-abril 2004. Maracay, Aragua,
Venezuela. Disponible en: URL:
www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n4/texto/mcerovich.htm. Consultado: 1 de junio de
2016.

CINU. 2016. Un sistema de almacenamiento rural es fundamental para la seguridad


alimentaria. Comunicado No. 16/173. Centro de Información de las Naciones Unidas
(México, Cuba y República Dominicana). Disponible en:
http://www.cinu.mx/comunicados/2016/06/un-sistema-de-almacenamiento-r/. Consultado:
15 de agosto de 2016.

Colegio de Postgraduados. 2007. Almacenamiento y conservación de granos y semillas.


Ficha Técnica 14. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Secretaría de Agricultura, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Montecillo, Texcoco, Estado de México.
México. 8 p.

Compañía Molinera El Globo S.A. 2010. Almacenaje y Conservación de Granos. Santiago,


Chile. 22 p.

Ramírez, L. G. 2014. Las tecnologías postcosecha y MASAGRO. Enlace, la revista de la


agricultura de conservación. Año v, No. 18, febrero-marzo de 2014. pp. 22-24

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2010. Movimiento nacional de Carga 2010.


http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/U_DGP/estadisticas/ 2010/Anuario/index.htm.
Consultado el 12 de octubre de 2012.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 63


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Productividad potencial del sistema agroforestal cacao asociado con árboles forestales

López-Juárez Sergio Alexander1, *Sol-Sánchez Ángel1, Córdova-Ávalos Víctor1,


Gallardo-López Felipe2

Resumen

El objetivo de la investigación fue estimar el ingreso económico en un sistema cacaotal a


partir de la sustitución de árboles de sombra muertos por árboles de pimienta y pronosticar
el comportamiento del agroecosistema cacaotal al enriquecimiento con especies de alto
valor comercial. Se realizó la investigación en los predios El Cometa y La Ceiba ubicados
en el municipio de Comalcalco, Tabasco. En el sitio El Cometa, se registró la cantidad de
árboles de pimienta, en cada una de ellas se midieron el diámetro a la altura del pecho
(DAP), altura total, fuste limpio y se registró la cantidad de producción por árbol. Además,
se registró la última producción de la cosecha obtenida para el cacao. En el segundo sitio,
La Ceiba, se registró la cantidad de árboles forestales asociadas con el sistema agroforestal
cacao. En cada árbol se midió el DAP, altura total y fuste limpio. Cedrela odorata (L.)
Jarten, Swietenia macrophylla King y Ceiba pentandra (L.) Gaertn., son las especies que
registran un mayor valor en el mercado.

Palabras clave: Asociación de especies, cacaotal, valor comercial, sombra.

Introducción

La situación que atraviesan los bosques y selvas del mundo es preocupante y difícil, debido
a múltiples factores, como la tala inmoderada, el incremento de la frontera agrícola, la
ganadería extensiva, el cambio climático, los incendios forestales, las inundaciones y el
crecimiento de la población, lo que ha repercutido en la degradación y pérdida de tierras
(FAO, 2014). En México, se registró una pérdida de 1, 309,000 ha en el periodo
comprendido de 1980 al 2000 (FAO, 2005).

                                                            
1
Colegio de Postgraduados-Campus-Tabasco. Periférico Carlos A. Molina, carretera
Cárdenas Huimanguillo, km 3.5. H. Cárdenas Tabasco. C. P. 86500 (*Autor de
correspondencia: sol@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Carr. Veracruz- Xalapa km 26.5, Rancho
Tepetates C. P. 91690, Municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, Veracruz.

64 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
A medida que el mundo se enfrenta a tasas alarmantes de pérdida de selvas tropicales,
algunos sistemas agrícolas ofrecen una alternativa para frenar y amortiguar el desastre. En
particular; el sistema agroforestal (SAF), el cual consiste en el manejo adecuado de tierras e
implica la asociación de árboles forestales con cultivos o ganadería, o una combinación de
ambos, tal asociación puede ser simultánea o escalonada en el tiempo de acuerdo al terreno
(Doré et al., 2011). Por esta razón los SAF surgen como una estrategia para disminuir los
problemas ecológicos, sociales, ambientales y económicos en zonas rurales (Naire, 2007).
Además, estos sistemas constituyen una forma eficaz de mejorar la resistencia de la
agricultura y amortiguar las fluctuaciones en el microclima (Lin, 2007; Siles et al., 2010;
Verchot et al., 2007). Los agricultores, a través de los sistemas agroforestales, enfrentan el
desafío de aumentar su productividad evitando la deforestación (Banco Mundial, 2012).

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) se ha manejado bajo sistemas agroforestales; en
Latinoamérica, el cultivo se ha realizado bajo la sombra de especies arbóreas provenientes
del bosque natural, que en muchas ocasiones, no aportan un valor económico para los
productores, pero si un valor biológico. Sin embargo, en los últimos tiempos se han venido
introduciendo nuevas especies de árboles de sombra de usos múltiples: alimenticio,
maderables, combustibles, entre otros (Ospina, 2002, Sotomayor et al., 2008; Ramírez,
2009).

Los productores de cacao reconocen que la baja productividad es el principal problema al


que se enfrentan y esto lo atribuyen a diferentes causas que se clasifican en
socioeconómicas, técnicas y biológicas (Dormon et al., 2004). Para incentivar la
productividad se buscó sustituir árboles muertos (no productivos) por árboles productivos o
útiles como la pimienta (Pimienta dioica L. Merril), la cual tiene propiedades y usos en la
industria alimentaria y perfumería (CONAFOR, 2014; Córdova et al., 2001).

Materiales y métodos

Área de estudio

La investigación se realizó en el ejido Francisco I. Madero, Segunda Sección del municipio


de Comalcalco, Tabasco; en la región de la Chontalpa, ubicado en las coordenadas
18°15'42.15" LN y 93°22'5.92" LW a una altitud de 0-10 msnm. Presenta clima cálido
húmedo con abundantes lluvias en verano, con precipitación anual de 1500 – 2500 mm; y
con temperatura de 28 ± 30 °C (INEGI, 2012) (Figura 1). Los predios de estudio fueron El
Cometa y La Ceiba.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 65


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Medición de variables

Se seleccionaron dos plantaciones de cacao, con una edad, superficie y producción


homogéneas. En ambas parcelas se registró el nombre del productor, nombre del predio,
superficie de la parcela, edad de la plantación del cacao y se geoposicionaron con un GPS
(Garmin modelo GSmap60csx) y se registraron las fechas de la última cosecha de cacao.

En el primer sitio El Cometa, se contabilizó el número total de árboles de pimienta, se


registró el diámetro a la altura del pecho (DAP1.3) con una cinta diamétrica y la altura con
una pistola haga® y se registró la producción de pimienta por árbol. En el segundo sitio. La
Ceiba, se registraron las especies forestales presentes y se calculó el ingreso económico a
partir de la venta de madera. A cada especie forestal se midió el diámetro a la altura del
pecho (DAP1.3) con una cinta diamétrica, fuste limpio y altura total utilizando una pistola
haga®, y se calculó el volumen comercial de la madera.

Análisis estadístico
 

La información generada se realizó un análisis de varianza para un diseño completamente


al azar, usando el PROC GLM y para las comparaciones de medias se empleó la prueba
Tukey con p<0.05 ocupando el paquete estadístico SAS versión 9.3 (Steel et al., 1997; SAS,
2013).

Resultados y discusión

En el sitio El Cometa, se registraron 40 árboles de pimienta, el árbol con menor DAP fue de
17 cm y el mayor con 145 cm; la menor altura fue de 7 m y el mayor con 22 m. En relación
a la producción, la media fue de 10 kg por árbol. Sánchez y Dubón (1993) cita que se
requiere al menos 91 árboles de pimienta ha-1, mientras que Marcos (2006) hace mención
que se necesitan 71 plantas de pimienta ha-1. Sin embargo, INIFAP (2011) indica que 40
árboles son suficientes para hacer rentable tal asociación resultado que es similar a lo
mostrado en este estudio. Este aspecto debe analizarse puesto que la pimienta es de follaje
espeso y no permite la entrada de luz que podría afectar la producción de caco; por lo tanto,
40 árboles de pimienta son aceptables.

En relación al DAP1.3 tres arboles registraron más de 100 cm de diámetro, ocho arboles
entre 50 y 99, y los restantes (29) tuvieron un diámetro menos de 50 cm. Esta relación de
diámetros indica que los arboles de pimienta no son tan viejos en comparación con la
plantación de cacao (25 años), y que su producción no se encuentra al máximo.

66 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
La producción de pimienta, asociada con el cacao, incrementa el ingreso para el pequeño
productor. Además proporciona frutos, puede ser utilizada como madera, y de las hojas se
pueden extraer aceites esenciales útiles para la industria (Córdova et al., 2001).

Durante el estudio el precio del cacao en baba y en seco se encontraba en 23 y 36 pesos,


respectivamente. Mientras que la pimienta verde y seca se encontraba en 14 y 32 pesos,
respectivamente. La mayor producción de la pimienta inicia a partir del noveno año con un
rendimiento por árbol de 18 kg (INIFAP, 2011) y el precio por kg es 32 pesos, por tanto se
podrá obtener un ingreso extra por la venta de la pimienta.

La pimienta, asociada con el cacao, genera ingresos económicos, promueve una mayor
diversidad biológica, mejora el uso de los recursos naturales, reduce la erosión de suelos,
disminuye el riesgo de pérdida total de cosecha y, existe menor riesgo por plagas y
enfermedades (Francis 1990, Gómez y Zavaleta, 2001).

En el sitio La Cometa, se analizó una superficie de 2 hectáreas de cacao y se obtuvo una


producción de 120 kg en seco. Se registraron 324 árboles, pertenecientes a 25 especies
agrupados en 17 familias. Las especies que se registraron con mayor individuos fueron
cedro (Cedrela odorata L.), macuilí (Tabebuia rosea Bertol DC.), cocoite (Gliricidia
sepium Jacq. Steud.), caoba (Swietenia macrophylla King.) y guácimo (Guazuma ulmifolia
L.); éstas representaron el 51.5% del total de los árboles registrados (Figura 1).

Las familias más diversas fueron: Meliaceae (79 individuos en 3 especies), Fabaceae (71
individuos en 4 especies), Bignoniaceae (43 individuos), Anacardiaceaea 22 y
Sterculiaceae (21 individuos). Las demás especies estuvieron representadas por menor
número de individuos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 67


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Las especies que registraron mayores individuos son el cedro (Cedrela odorata) con 44
individuos (13.6% del total de especies), seguido por macuilí (Tabebuia rosea) con 43
individuos (13.3% del total de especies), cocoite (Gliricidia sepium) con 36 individuos
(11.1% del total de especies), caoba (Swietenia macrophylla) con 24 individuos (7.4% del
total de especies), guácimo (Guazuma ulmifolia) con 20 individuos (6.2% del total de
especies) y eritrina (Erythrina poeppigiana) con 17 individuos (5.2% del total de especies)
(Figura 2).

Beer et al., (1998) mencionan que el cedro (Cedrela odorata) es una de las especies
maderables más importantes para la sombra del café en América Latina, mientras que en
Panamá estudios demuestran que el cedro junto con la pochota (Pachira quinata) y macuilí
(Tabebuia rosea) son consideradas especies maderables de alto valor y que son deseadas
para productores de café y cacao (Jefferson et al., 2011).
50
45
40
35
Individuos 

30
25
20
15
10
5
0

Especies

Figura 2. Especies registradas del SAF´s-cacao del sitio La Ceiba, Comalcalco; Tabasco.

El cedro tiene una gran ventaja al estar asociado con otro cultivo, puesto que en
monocultivo este sufre daño por el barrenador (Pérez-Salicrup y Esquivel, 2008) y
encontrándose en asociación el daño por enfermedades y plagas disminuye.

El macuilí sirve como sombra para el cacao y reduce la erosión (van Breugel et al., 2011,
Plath et al., 2011). En contraste, el cocoite (Gliricidia sepium Jacq. Steud.) Es una especie
usada para leña, postes y artesanías; tiene muchos propósitos y genera ingresos extras al
productor (Bear et al., 2004; Quintanar et al., 2003; Vázquez–Yánes et al., 1999). Esta

68 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
especie es una alternativa para sustituir especies sin valor comercial ya que también se
comercializan localmente para postes de cercas en forma acerrada, puede ser utilizado para
restaurar y aumentar fertilidad de suelos.

Conclusiones

La pimienta tendrá un incremento en los siguientes años, esto propiciará a que el productor
pueda incursionar en el manejo de este cultivo. El cambio de árboles de sombra muertos
por árboles de pimienta representa una oportunidad de incremento en el ingreso económico
a familias rurales.

El SAF cacao incrementará su valor económico en los siguientes años con la asociación de
especies de alto valor comercial. La demanda de madera en el mercado nacional e
internacional ha generado que los precios de los árboles preciosos aumenten y si el
productor asocia el cacao con árboles maderables tendrá ingreso mayor.

Por lo tanto, se concluye que la asociación de la pimienta y especies forestales con el cacao
es una alternativa potencial beneficiando al productor.

Referencias

Banco Mundial. (2012). La promoción del empleo decente en el sector forestal para
mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria. Consultado:
http://www.fao.org/docrep/018/mg489s/mg489s.pdf 14/03/2015

Córdova, A. V., Sánchez H. M., Estrella C. N. G., Macías L. A., Sandoval C. E., Martínez
S. T. y Ortiz G. C. F. (2001). Factores que afectan la producción de cacao (Theobroma
cacao L.) en el ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco, México.
Universidad y Ciencia, 17 (34): 93-100.

Malézieux, E. (2012). Designing cropping systems from nature. Agronomy for Sustainable
Development, 32 (1):15-29.

Somarriba, E., Harvey, C. A., Samper, M., Anthony, F., Gonzalez, J., Staver, C. and Rice,
R. A. (2004). Biodiversity conservation in Neotropical Coffee (Coffea arabica) plantations.
In: Schroth, G., de Fonseca, G.A.B., Harvey, C.A., Gascon, C., Vasconcelos, H.L., Izac,
A.M.N. (Eds.), Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes. Island
Press. 231 pp.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 69


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Prospección de la acuacultura en México ante el cambio climático

González-Reynoso Luis1, *Platas-Rosado Diego Esteban1, Rojas-Castañeda Salvador2,


Hernández-Arzaba Juan Cristóbal1

Resumen

Las recientes proyecciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)
indican reducciones de hasta el 40 % en las capturas de los mares tropicales y de latitud
media para el 2055. Estas proyecciones ponen a México en una situación desfavorable en la
balanza comercial, ya que es un país con un consumo per cápita de pescados y mariscos en
aumento. Sin embargo, el IPCC también contempla la expansión de la acuacultura como
una de las pocas medidas de adaptación posibles para contrarrestar el impacto comercial de
esta disminución en las capturas. El objetivo del presente trabajo es identificar los efectos
negativos del cambio climático en la acuacultura y discutir propuestas de solución, así
como los retos y acciones necesarias en México para aumentar la producción acuícola a los
niveles necesarios para poder mitigar los efectos proyectados en la disminución en las
capturas resultantes del cambio climático. Resaltando que en el contexto del cambio
climático, la expansión de la acuacultura en México se vuelve una acción estratégica que
requiere el desarrollo de una política de estado bien planeada.

Palabras clave: Acuacultura, cambio climático, política de estado.

Introducción

El cambio climático es un fenómeno global que afecta prácticamente a todas las actividades
del hombre, la pesca y la acuacultura no son la excepción. Por una parte se han observado
tendencias globales y regionales que indican que los volúmenes de captura de las
pesquerías disminuirán a nivel global en un 10 % para 2050. Sin embargo, los efectos no
son uniformes, en latitudes mayores a 50° se proyectan aumentos en las capturas por
                                                            
1
Colegio de Posgraduados, Campus Veracruz. Carretera Xalapa-Veracruz km 88.5,
Tepetates, municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz. C. P. 91690. México. (*Autor
de correspondencia: dplatas@colpos.mx); luisgorey@yahoo.com.mx;
jc.hernandez@colpos.mx; chavafaisan@hotmail.com
2
Instituto Tecnológico de Boca del Río, Laboratorio de Investigación Acuícola
Aplicada, Carretera Veracruz-Córdoba km 12, Boca del Río, 94290, Veracruz, México.

70 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
migración de las poblaciones y especies a regiones con temperaturas adecuadas, mientras
que en latitudes tropicales y medias se espera una disminución de las capturas de hasta un
40 % para el 2055, principalmente por la acidificación del océano y el calentamiento del
agua superficial disminuyendo la mezcla con aguas más profundas y frías ricas en
nutrientes con la consecuencia de una disminución en la productividad primaria de los
mares tropicales. (IPCC, 2014).

Por otra parte, la acuacultura presenta la mayor tasa de crecimiento entre las actividades de
producción de proteína animal con una tasa de crecimiento anual promedio entre 1970 y
2009 de 8.3 % comparado con el 1.2 % de las pesquerías. En el periodo 2014-2015 la
acuacultura alcanzó a producir el 50 % de todos los productos de origen acuático para
consumo humano a nivel global (FAO, 2016a). A pesar de estas altas tasas de crecimiento
anuales, y la impresionante producción global, la acuacultura todavía no ha explotado todo
su potencial. Aún quedan áreas donde puede mejorar su productividad, por ejemplo en el
cultivo de nuevas especies, mejoras genéticas del rendimiento de las especies cultivadas,
intensificación de los sistemas de producción, mejoramiento de las formulas del alimento,
entre otros. (World Bank, 2013). Por estas razones, se considera que con una buena
planeación y políticas adecuadas, la acuacultura tiene la capacidad de sustituir las
disminuciones de las capturas (IPCC, 2014). El objetivo del presente trabajo es identificar
los efectos negativos del cambio climático en la acuacultura y discutir propuestas de
solución, así como los retos necesarios para aumentar la producción acuícola a los niveles
necesarios para poder mitigar los efectos proyectados en la disminución en las capturas
resultantes del cambio climático.

Efectos del cambio climático en la acuacultura

Algunas de las proyecciones para el 2050 y 2100 incluyen aumento de la temperatura


media anual y aumento en la frecuencia e intensidad de eventos de temperatura extremos,
así como acidificación del mar, aumento del nivel del mar, aumento en la intensidad y
frecuencia de los eventos climáticos extremos como tormentas tropicales y huracanes,
inundaciones, y finalmente fluctuaciones de los precios y disponibilidad de la harina y
aceite de pescado para la elaboración del alimento para la acuacultura (FAO, 2016b). El
aumento de temperatura afectará principalmente a especies de agua fría como la trucha, el
salmón y algunos bivalvos, mientras que probablemente favorezca a las especies tropicales
como la tilapia y la basa o pangasius. Por otra parte, el aumento de las inundaciones,
tormentas tropicales y huracanes afecta principalmente a la acuacultura en zonas tropicales,
tanto en tierra como a la maricultura por la destrucción de la infraestructura de cultivo.
Mientras que la acidificación y el aumento del nivel del mar afectará a las especies que se
cultivan en aguas salobres o muy cerca del mar como el caso del camarón y los bivalvos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 71


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Finalmente, la disponibilidad y el aumento de los precios de la harina y aceite de pescado
tienden a afectar al cultivo de todas las especies que los utilizan como ingrediente para la
elaboración del alimento (FAO, 2016b).

Respuestas adaptativas para la acuacultura ante el cambio climático

Entre las respuestas adaptativas que se han identificado se encuentran (1) desarrollar líneas
genéticas con tolerancia a mayores temperaturas en las principales especies cultivadas; (2)
desarrollar líneas de moluscos con mayor tolerancia a la acidificación; (3) mejorar la
planeación para la selección de los sitios adecuados para realizar acuacultura, que
contemple la adaptación a los efectos esperados, como el aumento del nivel del mar,
inundaciones más frecuentes y severas, cambios en la disponibilidad del agua dulce, e
integración del uso del agua para acuacultura con otros sectores productivos como la
agricultura; (4) rediseño de la infraestructura de cultivo con características más robustas
para resistir un mayor rango de los efectos de los fuertes vientos de las tormentas y ciclones
tropicales; y (5) reducción del uso de harina de pescado en el alimento acuícola.

Para reducir la dependencia de la harina y aceite de pescado es indispensable que en los


centros de investigación se otorgue prioridad a desarrollar dietas alternativas que
disminuyan o eliminen el contenido de harina de pescado con ingredientes disponibles en
cada región, y que funcionen en la práctica de una granja acuícola comercial, tanto
otorgando tasas de crecimiento adecuadas, así como factores de conversión alimenticia que
no aumenten los costos de producción.

Por otra parte, es recomendable promover el desarrollo del cultivo de especies omnívoras o
herbívoras como la tilapia, el basa y las diferentes especies de carpa, y moderar el cultivo
de las especies carnívoras como el salmón, la trucha, peces marinos y el camarón que
requieren mayores niveles de proteína animal en el alimento.

Finalmente, se requiere de integrar todas estas respuestas adaptativas en una planeación


específica a diferentes escalas, desde escala local y regional hasta a nivel país para
desarrollar una política de estado encaminada a poder alcanzar los objetivos de adaptación
específicos por especie y por volumen de producción requeridos, para contrarrestar los
efectos del cambio climático (FAO, 2016b).

Perspectivas de la acuacultura en México ante el cambio climático

Tomando en cuenta las proyecciones globales del IPCC ante el cambio climático, en
México se espera una reducción entre el 10 y el 40 % de las capturas para el 2050 y

72 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
considerando la tendencia en el aumento en el consumo per cápita de pescados y mariscos
que según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) paso de
8.9 kg/año en 2012 a 12 kg/año en 2016, se espera un déficit en la balanza comercial
pesquera y acuícola para el 2050. Mediante una evaluación y planeación eficiente, la
acuacultura tiene la capacidad de contrarrestar este déficit comercial como lo han
identificado tanto el IPCC como la FAO. Sin embargo, en México aún no se ha ponderado
la gravedad de la situación de las pesquerías ante el cambio climático, ni identificado que el
desarrollo de la acuacultura es un factor estratégico para salir de esta situación como país.

Actualmente la CONAPESCA, es la dependencia gubernamental encargada de regular y


promover el desarrollo de la acuacultura en México, sin embargo al estar agrupada con el
manejo de pesquerías, una actividad económica de mayor desarrollo histórico, ha traído
como consecuencia que en la practica la acuacultura se ha relegado a una posición
subordinada a la pesca, tanto en la toma de decisiones como en el presupuesto asignado.
Este enfoque acarrea un problema de raíz que impide su desarrollo, ya que la pesca es una
actividad de naturaleza extractiva, que requiere análisis de la situación de las poblaciones
naturales, planes de manejo para asegurar que las poblaciones explotadas y el ecosistema en
que se desarrollan se mantengan productivos, para lo cual se requiere de colecta de datos
biológicos y pesqueros, acciones de monitoreo, control y vigilancia, adopción de las
medidas necesarias y efectivas para alcanzar esos objetivos como las vedas, talla mínima de
captura, entre otros (FAO, 1997). Mientras que la acuacultura es una actividad de
naturaleza productiva que se realiza principalmente en estanques o jaulas y requiere manejo
de la calidad genética de los organismos de cultivo, manejo de la alimentación, la sanidad y
de la calidad del agua dentro de un marco económico que le permita obtener utilidades al
productor. Por lo tanto el manejo y las regulaciones para ambas actividades deben de ser de
naturaleza distinta. La acuacultura no debe subordinarse a las directrices y características de
la pesca, una actividad extractiva con un manejo regulatorio y punitivo, porque esto impide
el desarrollo de la acuacultura como actividad productiva. Se propone la separación de
CONAPESCA y la creación de una secretaria de acuacultura independiente en la toma de
decisiones.

Los países con mayor producción acuícola del mundo, han desarrollado y adoptado una
política de estado bien definida para promover y facilitar el desarrollo de la acuacultura
para alcanzar los grandes mercados, tantos internos y de exportación como en el caso de
China; así como los grandes mercado internacionales como en los casos de Noruega, Chile
y Vietnam. Proveyendo condiciones adecuadas y atractivas para incentivar la inversión
privada, entre estas condiciones se encuentran incentivos fiscales durante el periodo de
arranque de las empresas acuícolas; subsidios en los precios del agua y energía eléctrica,
como cualquier actividad de producción primaria; fácil acceso a créditos preferenciales

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 73


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
para los costos de operación con bajas tasas de interés subsidiadas por el estado, con
requisitos simplificados y diferenciados para los distintos tipos de productores; facilitación
de la comercialización y vinculación de los centros de investigación con los problemas
reales de los productores acuícolas (FAO, 2003).

Por su parte, en México la legislación acuícola fue realizada con mucha precaución ante
una actividad nueva, y se consideró como actividad industrial, lo que ha resultado en
excesivos trámites en diferentes secretarias que no están en coordinación, como por
ejemplo, elevados costos de la energía eléctrica, estudios de impacto ambiental, y costosos
estudios de la calidad del agua de las descargas, lo cual reduce los márgenes de utilidad y
desincentiva la inversión privada. Esta situación se ha discutido por diferentes actores de la
industria acuícola por varios años en diferentes foros. Y en años recientes, se han
implementado algunas acciones aisladas como la implementación de un programa para el
subsidio del 50 % del costo de la energía eléctrica. Sin embargo, por la complejidad y los
costos de los trámites y requisitos, más del 90 % de las granjas de tilapia en el estado de
Veracruz no cumplan con el 100 % de los requisitos para la acuacultura y no pueden
solicitar estos subsidios. En el 2015, el nivel de prelación del agua, que significa el nivel de
prioridad de uso, pasó del nivel 8 al nivel 4 y recientemente se aprobó en la cámara de
diputados el uso “de paso” para la acuacultura, lo que significa que el agua se puede usar
primero en la acuacultura y luego en el riego agrícola, pero aún falta que sea aprobada en la
cámara de senadores y que se dé a conocer el reglamento.

Estas acciones aisladas no son suficientes para detonar la producción acuícola a los niveles
que se requieren. Se necesitan cambios de fondo para lo cual se propone poner en la mesa
la discusión del cambio climático y la acuacultura dentro de los círculos productivos,
académicos, y de tomadores de decisiones para tomar las acciones concretas para poder
superar los desafíos que nos presenta el cambio climático. Una propuesta para cambiar de
fondo esta situación y producir un avance significativo, es que el sector acuícola se separe
de la CONAPESCA y forme una secretaria independiente que se enfoque a los objetivos y
características intrínsecas de la acuacultura y que no esté subordinado a los intereses y
características de la pesca extractiva. Y de esta forma, se pueda dar un foro de discusión
entre académicos, productores y el sector gubernamental para definir una política de estado
orientada al desarrollo de la acuacultura con objetivos definidos para alcanzar los niveles de
producción necesarios en el país para el 2050, tomando en cuenta las políticas de estado
implementadas por los países con mayor producción acuícola como China, Noruega y
Vietnam. Por una parte, es indispensable identificar claramente para la situación mexicana,
las amenazas y efectos del cambio climático en la acuacultura y las acciones o respuestas
adaptativas requeridas para la situación geográfica y socioeconómica del país. Y realizar las
investigaciones pertinentes para obtener un ordenamiento acuícola regional y nacional

74 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
tomando en cuenta estas consideraciones. Por otra parte, también es indispensable revisar la
legislación vigente y cambiar de fondo las leyes que impiden el crecimiento del sector de
una forma ordenada y responsable con el ambiente. Por ejemplo, cambiar la tarifa eléctrica
industrial vigente a una tarifa eléctrica agrícola; permitir la integración de la acuacultura
con la agricultura eliminando los costosos análisis de descargas, crear programas de
subsidios a los créditos para costos de operación y seguros acuícolas ante desastres
naturales entre otras acciones implementadas por los países líderes en la producción
acuícola. Finalmente, orientar la investigación científica en acuacultura en los temas claves
y prácticos para desarrollar el sector productivo ante el cambio climático, como por
ejemplo, desarrollar de preferencia el cultivo de las especies omnívoras y herbívoras como
la tilapia, el basa y las carpas y el desarrollo de alimentos alternativos sin harina de
pescado.

Conclusiones

Las proyecciones del IPCC para el 2055 prevén una disminución de los volúmenes de
captura de hasta el 40 % en las regiones tropicales, lo cual implica un efecto desfavorable
en la balanza comercial para México. La acuacultura es considerada como la estrategia más
adecuada para cubrir este déficit, sin embargo se requieren cambios de fondo para poder
afrontar este desafío. Se propone (1) la separación de CONAPESCA y la creación de una
secretaria de acuacultura independiente en la toma de decisiones. (2) Cambiar a una
legislación adecuada a la realidad productiva del país que promueva la inversión privada en
la industria acuícola con responsabilidad ambiental y atienda tanto a los productores
pequeños como a los medianos y a los industriales. (3) Tomar en cuenta los efectos del
cambio climático esperados para la selección de los sitios adecuados para realizar
acuacultura, que contemple el rediseño de la infraestructura de cultivo más robusta para
resistir un mayor rango de los efectos de ciclones tropicales. (4) Dirigir la investigación
científica hacia problemas prácticos que detonen la producción acuícola al corto y mediano
plazo, como por ejemplo, investigaciones enfocadas en el desarrollo y optimización de la
producción de especies omnívoras y herbívoras, y el desarrollo de dietas sin harina de
pescado, para de esta forma evitar la dependencia de este insumo tan vulnerable a los
efectos del cambio climático. Y finalmente, establecer los medios necesarios para la
colaboración entre productores académicos y tomadores de decisiones para hacer una
propuesta de política de estado orientada al desarrollo de la acuacultura en México.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 75


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1997. Fisheries
Management. FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries 4. FAO. First edition.
Rome. 72 p.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2003. Aquaculture
development in China: the role of public sector policies. FAO Fisheries Technical Paper
427. FAO. First edition. Rome. 362 p.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2016a.The State of World
Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. FAO.
First edition. Rome. 200 p.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2016b. Climate Change
Implications for Fisheries and Aquaculture. Circular No. C1122. FAO. First edition.
Rome. 54 p.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2014. Climate change 2014. Impacts,
adaptation and vulnerability. Part A: Global and sectoral aspects. Cambridge University
Press. First edition. United States of America. 1150 p.

World Bank. 2013. Fish to 2030 Prospects for Fisheries and Aquaculture. World Bank
report number 83177-GLB. The World Bank. First edition. Washington DC. 120 p.

76 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Restauración de hábitats alterados por plagas para recuperación de fauna ornitológica
en manglares costeros

*Sol-Sánchez Ángel1, Hernández-Melchor Gloria Isela2

Introducción

Los manglares son importantes ecosistemas costeros que conservan una alta diversidad de
flora y fauna útil a la población costera, proveen servicios tangibles e intangibles a la
sociedad tales como la protección de costas, captura de carbono, filtros biológicos,
retención de suelos; producción de madera, de leña y de madera para carbón entre otros.
Del mismo modo constituye una zona de crianza y desarrollo de especies acuáticas de valor
comercial y constituye zonas de anidamiento, descanso, percha, alimentación, refugio y
reproducción de aves migratorias y residentes, así como hábitat para reptiles y mamíferos
entre otros.

No obstante, al no haber otros recursos forestales en la zona, estos ecosistemas han sido
antrópicamente alterados, además de que los fenómenos naturales como las inundaciones,
incendios, y plagas o enfermedades han impactado y reducido la superficie del manglar.

En la actualidad, la oruga de Anacamptodes sp ha manifestado su presencia en la zona de


manglares de la costa del estado durante dos ocasiones; la primera en 1997 y la segunda en
2010. No obstante, en años anteriores también ha estado presente pero el daño causado
había sido imperceptible. En 1997 el daño se estimó en 100 hectáreas afectadas en una sola
comunidad; sin embargo en 2010 el daño ha sido muy severo al grado de alterar 3,845 ha
de mangle negro (Avicennia germinans L.), en comunidades como el Alacrán, el Sinaloa, el
Mingo, el Golpe, 2da. La Coloradas, sección B (las aldeas), entre otras.

La oruga de esta especie del genero Anacamptodes sp es un organismo que se alimenta del
follaje de mangle negro. Esta especie tiene una estructura poblacional amplia dependiendo
de las condiciones del lugar, pudiéndose encontrar adultos y orugas al mismo tiempo. Una

                                                            
1
Colegio de Postgraduados. Campus Tabasco. km 3.5 carretera Cárdenas-Huimanguillo
(*Autor de correspondencia: sol@colpos.mx)
2
Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. Grupos País México,
isela7827@gmail.com
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 77


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
hembra reproductiva de Anacamptodes ovoposita entre 50 y 60 huevos, todos fértiles y en
su mayoría todos eclosionan, por lo que la población crece en corto tiempo.

Cuando las condiciones ambientales son extremas, como sucedió en la costa de Tabasco en
2010, se acelera la ovoposición y eclosionan miles de organismos, de modo tal que un árbol
adulto de mangle negro es devorado en un lapso no mayor de 3 días, por esta razón es
importante atender la plaga al inicio de su presencia, así como rescatar la superficie
afectada, pues esta mortandad de árboles afecta los demás grupos de organismos que
habitan el área como son los peces, los mamíferos y las aves.

La fortaleza de la oruga es que consume hojas maduras en arboles maduros y en plántulas,


por esta razón donde se presenta esta plaga, el suelo queda totalmente desprovisto de
vegetación, como sucedió en las comunidades citadas. Generalmente la hembra oviposita
por arriba de los 2 m de altura.

La comunidad en estudio “2da. Ampliación del ejido las Coloradas Sección B”, se ubica a
700 m del borde de la laguna machona, y era protegida por la masa de vegetación arbórea
de mangle negro. En un inicio la población ha estado aprovechando el mangle de diámetros
menores para leña, pero terminara aprovechando todo el material muerto. Debido a la
extensa superficie afectada, es necesario tramitar ante la SEMARNAT el permiso
correspondiente para el aprovechamiento del mangle muerto.

La muerte de las poblaciones de mangle trae consigo la eliminación de los árboles de


mangle negro, alteración o desequilibrio del ecosistema, desaparición del continuom
ecológico de la zona, ruptura de la cadena trófica terrestre y acuática, desplazamiento de la
fauna residente y migratoria hacia otros sitios. Lo cual repercute en una disminución en la
producción de especies con valor comercial para la comunidad, resultando en una
reducción de ingresos económicos y escases en la alimentación de los mismos pobladores.

Aunado a lo anterior se suma la pérdida de la protección del suelo, la captación de carbono,


su función como filtros biológicos, barreras rompe viento, protección a las comunidades
aledañas contra el impacto de los huracanes y azolve entre otros servicios intangibles.

En relación a las obras de suelo en la comunidad existe un dren que permite la entrada de
agua salada a la comunidad, y de ahí rebosa hacia el manglar, sin embargo debido a la
muerte del mangle negro se ha favorecido la resequedad del suelo debido a la insolación
por falta de sombra y exceso de sol. Este dren se ha azolvado por desmoronamiento de
tierra y requiere limpiarse para que en la época de lluvia pueda verter agua hacia

78 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
comunidades de mangle de la zona y a la vez sirva de medio de transporte hacia la
comunidad.

Ante tal situación es necesario tomar las medidas pertinentes para contrarrestar el impacto
provocado por la plaga del genero Anacamptodes sp sobre el mangle negro, por lo que el
presente proyecto propone restaurar parte de la superficie afectada y evaluar la presencia de
la fauna en el lugar.

Objetivo general

Evaluar la sucesión ecológica en 50 hectáreas de mangle negro (Avicennia germinans L.)


impactados por orugas de Anacamptodes sp y reforestados en el ejido las Coloradas 2da.
Ampliación Sección B, Cárdenas, Tabasco. México.

Objetivos específicos

1. Evaluar el proceso de sucesión ecológica en manglares plantados con Avicennia


germinans
2. Inventariar la fauna presente en el primero, segundo y tercer año después de
establecida la plantación.

Materiales y métodos

El área de estudio se ubica al norte del municipio de Cárdenas. Geográficamente colinda al


Norte con la Ranchería el Mingo, al sur con el ejido el Golpe, al este con la comunidad de
las coloradas y al oeste con la laguna Machona. Geográficamente se ubica entre las
coordenadas 18° 19´52.27’’y 93° 33’ 13.21 y 18° 19’ 41.10” y 93° 33’ 34 34”

Orografía e hidrografía

El relieve de la zona es muy regular, se compone de terrenos planos con áreas de depresión,
con una altitud variable de hasta 2 m en el área del proyecto. El área del proyecto es una
zona baja influenciada por el agua salada de la laguna Machona. La mayor parte de la
superficie presenta suelos tipo arcillosos muy húmedos con drenaje deficiente debido a la
poca variación en la altitud.

Los recursos hidrográficos en el área del proyecto y zonas aledañas son variados. El
extremo oriental del municipio está bordeado por el río Mezcalapa, que corre hacia el

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 79


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
oriente hasta desembocar en el Golfo de México. En la parte norte se encuentran los ríos
San Felipe, Naranjeño y Santana.

Clima y temperatura

El clima de Cárdenas es del tipo cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (Am). Su
temperatura media anual es de 26º C, con una máxima media mensual de 30.3 °C en el mes
más seco (mayo) y una mínima media mensual de 20 °C en los meses más fríos (diciembre
y enero). La precipitación media anual es de 2,643 mm, con un promedio máximo mensual
de 335 mm en el mes más lluvioso (septiembre) y un mínimo de 0 mm en los meses de
sequía.

Flora y Fauna

La vegetación original fue selva alta perennifolia; aunque la mayor parte ha cedido lugar a
los cultivos agrícolas y, en su mayoría, a los pastizales para cría extensiva de ganado. En
las áreas cercanas al área de estudio se observan áreas de manglar, cocal, pastizales, palmar,
estribal o mucal.

La fauna silvestre generalmente ha desaparecido por la tala de la vegetación original. No


obstante aún se registran aves, roedores, malacostracos, bivalvos y peces de diversas
especies entre otras.
En su mayoría la fauna de la localidad es doméstica como ganado bovino, porcino, aviar
(patos, gallinas, pavos y algunas semi domesticadas como los pijijes, loros y chachalacas).

Variable de estudio

 Daño y severidad. Se establecieron 10 sitios permanentes de monitoreo de 500 m2


para evaluar severidad del daño, volumen de madera afectado;
 Porcentaje de sobrevivencia. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia de las plantas
de mangle plantadas;
 Presencia de fauna. Se evaluó el retorno de la fauna al sitio de aves, mamíferos y
reptiles en los años dos, tres y cuarto.

Resultados y discusión

El daño provocado fue grado III. Esto es severo, por lo que habría que establecer
plantaciones de árboles de mangle para que las condiciones del sitio se recuperasen. El
porcentaje de sobrevivencia fue de 98 % en nueve de los sitios establecidos. En uno de

80 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
ellos, debido a la fangosidad y el nivel de agua que se mantuvo del sitio las plantas de
mangle murieron. El sitio durante el primer año no se registró actividad de fauna alguna
pues las plantas eran pequeñas en comparación con las condiciones del ecosistema donde
ellas habitan.

Durante el segundo año, el mangle plantado inicio su periodo de floración, en promedio 2.5
m de altura, la cobertura se extendió, no obstante no se presentó fauna mayor, solo se
observaron cangrejos de manglares (Ucides sp), algunas mariposas de la especie Junonia
genoveva.

Durante el tercer y cuarto año la condición fue diferente, pues la vegetación casi cubrió el
dosel, y se tuvo registro de aves, reptiles y crustáceos. Dentro de las aves registradas se
tiene la garza pico de cuchara (Platalea ajaja) ibis (Ibis sp), garza blanca (Ardea alba),
garza siete presas (Ardea herodias), garza (Tigrisoma mexicanum) y pato migratorio
(Fulica americana).

Dentro de los mamíferos solo se observó al tlacuache (Didelphis masurpialis), Mapache


(Procyon lotor) y brazo fuerte (Tamandua mexicana). Dentro del grupo de los crustáceos,
el cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) reapareció en el cuarto año en el sitio. El
estudio continúa en evaluación y más adelante se tendrán los análisis de los organismos
presentes.

Referencias

González H. L. 2015 Respuesta de adaptación del mangle negro (Avicennia germinans L.)
en la costa de Tabasco. 69 p. tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados.
Campus Tabasco.

Sol-Sánchez A., Sánchez-Gutiérrez F. Hernández-Melchor G.I:, Zamora C. L. F., Orestes


S. D., Rivera C., Toruño P.J. 2015. Volumen maderable de mangle negro (Avicennia
germinans L.) impactado por herbivoria de Anacamptodes sp en Cárdenas Tabasco.
Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático. Vol. 1, núm. 1. (2015) pp.
115-133. Nicaragua. América Central.

Hernández-Melchor GI., Ruiz-Rosado O., Sol-Sánchez A., Valdéz-Hernández J.I 2016


Sobrevivencia y crecimiento de mangle negro (Avicennia germinans L. en plantaciones
reforestadas y regeneración natural. Págs. 2757-2767. Rev. Mex. de Ciencias Agrícolas.
Pub. Esp. Núm. 14.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 81


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
González-Hernández L., Sol-Sánchez A,. Pérez Vázquez A. Obrador Olan J.J. 2016.
Sobrevivencia y crecimiento de mangle negro (Avicennia germinans L.) en plantaciones
reforestadas y regeneración natural. Págs. 2757-2767. Rev. Mex. de Ciencias Agrícolas.
Pub. Esp. Núm. 14.

82 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Tendencias del cambio climático: una revisión

*Landeros-Sánchez Cesáreo1, García-Saldaña Arturo1, Nikolskii-Gavrilov Iourii2,


Castañeda-Chávez María del Refugio3, Hernández-Pérez Juan Manuel1,
Sánchez-Ocaña Gustavo1

Resumen

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático planteó que la


actividad antropogénica es el actual impulsor del cambio climático. En 2013, el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) propuso nuevos escenarios mediante los
cuales explica las tendencias del cambio climático. Con base a dichos escenarios, se
analizaron algunas tendencias proyectadas para el futuro de lo que puede suceder en
nuestro planeta. El objetivo de este ensayo fue analizar los posibles escenarios y
acontecimientos que pueden suscitarse a nivel mundial, basados en las tendencias del
cambio climático, así como sus posibles repercusiones en la vida sobre la Tierra. Se recabó
información científica con respecto a lo que sucederá en un futuro a nivel mundial, como
consecuencia del deterioro del ambiente si se presentan ciertos escenarios que prevé el
IPCC. A pesar de que se han estudiado considerablemente dichos escenarios, pocos trabajos
analizan y predicen lo que sucederá en un futuro si no se hace algo para mitigar los efectos
del cambio climático.

Palabras clave: escenarios IPCC, forzamiento radiativo, posibles acontecimientos futuros.

Introducción

El IPCC (2013) planteó que la actividad antropogénica ha modificado la superficie de la


tierra y la composición de la atmosfera. Algunos de estos cambios tienen una repercusión
                                                            
1
Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, Carr. Xalapa Veracruz km 88.5 Carretera
Federal Xalapa-Veracruz, Tepetates,Ver., C.P. 91700, Tel.(01229)2010770,
campusveracruz@colpos.mx (*Autor de correspondencia: clandero@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Carr. México-Texcoco Km. 36.5,
Montecillo, Texcoco, C.P. 56230, Estado de México, Tel. (0155) 58045900,
contacto@colpos.mx.
3
Instituto Tecnológico de Boca del Río, Carr. Veracruz-Córdoba, Km.12,
Tel.(01229)9860189, Boca del Río, Veracruz, C.P. 94260, itboca@itboca.edu.mx

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 83


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
directa o indirecta en el balance energético de la Tierra y son, por lo tanto, impulsores del
cambio climático. Para Miklos y Arroyo (2008) “Los escenarios (pasados, presentes o
futuros) son construcciones conceptuales a partir de supuestos: representan “una
fotografía” del fenómeno global que se desea analizar”. Según Moros (2015) “Los
escenarios son narraciones sobre futuros posibles que proyectan una gama de resultados,
basados en hipótesis plausibles, no predicen lo que va a suceder, pero sí permiten entender
mejor a partir de hoy lo que puede suceder mañana”. El IPCC estructuró los escenarios
que predicen la tendencia del cambio climático para los próximos años. Dichos escenarios
se establecieron en dos etapas. En la primera, se determinaron cuatro grupos principales:
A1, A2, B1 y B2. Aunado a lo anterior, se definieron tres grupos que reflejan direcciones
alternativas de cambio tecnológico: intensiva en combustibles fósiles (A1FI), energías de
origen no fósil (A1T), y equilibrio entre las distintas fuentes (A1B). En una segunda parte,
en el Quinto Informe de Evaluación (2013), el IPCC acordó utilizar un conjunto de nuevos
escenarios para las nuevas simulaciones de modelos climáticos realizados en el marco de la
quinta fase del Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados (CMIP5): las Trayectorias
de Concentración Representativas (RCP). Los nuevos escenarios fueron denominados:
RCP2.6; RCP4.5; RCP6.0 y RCP8.5 (IPCC, 2013). Existe otro concepto de escenario:
“…una visión internamente consistente de lo que podría ser el futuro – no un pronóstico
sino un posible resultado futuro” (Porter, 1985). Por esto, los acontecimientos que aquí se
mencionan son pronósticos de lo que puedes llegar a suceder, si se presentaran ciertos
escenarios previstos por el IPCC. El objetivo de este ensayo fue analizar los posibles
escenarios y acontecimientos que pueden suscitarse a nivel mundial, basados en las
tendencias del cambio climático, así como sus posibles repercusiones en la vida sobre la
Tierra.

Tendencias

Como unidad de medida de los nuevos escenarios del IPCC, se utiliza el forzamiento
radiativo; el cual es una medida de la variación neta del balance energético del sistema
Tierra, en respuesta a determinadas perturbaciones externas. Cuando el forzamiento
radiativo es positivo conduce a un calentamiento y cuando es negativo a un enfriamiento.
Se utiliza para cuantificar el impacto de determinados agentes de forzamiento que
condicionan ajustes rápidos de ciertos componentes de la atmósfera y la superficie
considerados constantes según el concepto de forzamiento radiativo. El forzamiento
radiativo y el forzamiento radiativo efectivo se estiman a partir del cambio observado en el
periodo 1750-2011, denominado “era industrial”. Su unidad de medida es el Watt por metro
cuadrado (W m-2). En la Tabla 1 se puede observar el comportamiento esperado en un
futuro en función del forzamiento radiativo y las emisiones de CO2.

84 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Tabla 1. Tendencia esperada en función del forzamiento radiativo y emisiones de CO2 por
efecto antropogénico. (Fuente: IPCC, 2015)
Nombre Forzamiento Concentración Trayectoria Modelo que
Radiativo (p.p.m.) provee el RCP
RCP 8.5 >8.5 Wm-2 en 2100 >1,370 CO2 Aumentando MESSAGE
(Austria)
RCP 6.0 6 Wm-2 estable 850 CO2 estable Estable sin AIM (Japón)
después de 2100 después de 2100 pararse
RCP 4.5 4.5 Wm-2 estable 650 CO2 estable Estable sin GCAM (E.U.)
después de 2100 después de 2100 pararse
RCP 2.6 Pico en 3 Wm-2 Pico en 490 CO2 Aumenta y IMAGE (Países
antes del 2100 y antes del 2100 y posteriormente Bajos)
disminuye después disminuye después disminuye

Por otra parte, otra fuente de origen antropogénico que determina los escenarios para un
futuro son los gases de efecto invernadero (GEI) (IPCC, 2015). Dichos gases se suman a
los que se originan de manera natural por diferentes causas. La Figura 1 muestra las
tendencias de las emisiones de GEI de acuerdo a los nuevos escenarios del IPCC. De
acuerdo a los nuevos escenarios del IPCC, se prevé un cambio en el incremento de las
temperaturas del ambiente como efecto de la actividad antropogénica (Figura 2). Dicho
incremento de temperatura asume que, en el peor de los escenarios (RCP8.5), la humanidad
entera experimentará un calentamiento global tal, que traerá consecuencias catastróficas
como se mencionan a continuación.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 85


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 1. Trayectorias de las emisiones globales de GEI (GtCO2eq/año) en los escenarios


de referencia y de mitigación para distintos niveles de concentración a largo plazo. (Fuente:
IPCC, 2015).

Figura 2. Calentamiento proyectado con emisiones altas continuadas y con una mitigación
ambiciosa. (Fuente: IPCC, 2015).

86 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Tendencias a nivel global

Algunas tendencias a nivel global que pueden suscitarse en algunos escenarios extremos
como consecuencia del cambio climático son:
 Incremento de la temperatura promedio del planeta de 1.1 a 6.4 ºC (Moros, 2015;
Cornwall, 2008; IPCC, 2015);
 Incremento de 1.2 % del vapor de agua en la atmósfera, lo que conlleva a
precipitaciones más severas e impredecibles, pero muy localizadas (Hassan et al.,
2005);
 Derretimiento de las zonas polares. Se evidencia sobre todo en el Ártico, donde los
glaciares europeos han perdido la mitad de su volumen desde 1850 y la extensión de
hielo marino llegó a su mínimo histórico en 2007. De continuar esta tendencia, en el
año 2040 podrían desaparecer (Hassan et al., 2005; Cornwall, 2008);
 Incremento del nivel del mar de 18 a 88 cm como consecuencia del descongelamiento
de los polos, aumento de la precipitación pluvial y la expansión térmica por el aumento
de la temperatura del agua, la cual puede llegar, en el océano, hasta los 3 km de
profundidad (Bourne, 2008);
 Algunas especies vegetales y animales podrán adaptarse a las nuevas condiciones,
incluso algunas de distribución restringida podrán ampliar su hábitat. Pero, en general,
de 20 a 30 % de la biodiversidad global estará en riesgo de extinción por la pérdida de
su hábitat (Arriaga y Gómez, 2004); y
 Con un incremento de 2 °C en temperatura y una disminución de 10 % en la
precipitación pluvial anual, se estima que los tipos de vegetación más afectados en
México serán los bosques de coníferas y encinos, seguidos del matorral xerófilo, el
bosque mesofilo de montaña, la vegetación acuática y el pastizal (Arriaga y Gómez,
2004).

Principales eventos extremos asociados al cambio climático global (Lastra-Carmona et al.,


2008).

 Huracanes más fuertes que podrían provocar inundaciones en zonas cercanas a las
costas;
 Sequías y ondas de calor más prolongadas que favorecen los incendios forestales y la
desertificación;
 Tornados más intensos;
 Frentes fríos con lluvias constantes en las partes altas de las cuencas;
 Inundaciones en las partes bajas; y
 Heladas y tormentas de nieve más frecuentes.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 87


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló alarmantes impactos que se pueden
propiciar por causa del calentamiento global como lo son: la amenaza de las condiciones de
vida de miles de millones de personas; hambrunas en África y Asia que pueden causar la
extinción de especies; y aumento en el nivel de los océanos (Galán y Zaragoza, 2015). Por
otra parte, la ONU aseveró que la paz y seguridad se verán amenazadas por el
calentamiento global: el cambio climático ya no es solamente una cuestión de medio
ambiente, sino también "un desafío global" y "el costo de la no acción sería superior al de la
acción” (Galán y Zaragoza, 2015).

El mundo registra graves declives y extinciones masivas de anfibios sin precedente en la


historia, debido a la destrucción de hábitat (problema grave y serio en casi todo el orbe);
contaminación ambiental; el consumo y comercio; y el cambio climático (Galán y
Zaragoza, 2015).

Escasez de agua y hambrunas

Para 2040 se proyecta un aumento del 50 % de la demanda de alimentos, un 30 % de la


demanda de agua y un 40 % más de energía (Moros, 2015). Cientos de millones de
africanos y decenas de millones de latinoamericanos que hoy tienen agua, sufrirán escasez
de ella en menos de 20 años. Para 2080, entre 200 y 600 millones de personas podrían
padecer hambruna debido a los efectos del calentamiento global. Para 2050, habrá
desaparecido el hábitat de los osos polares.

Amenaza mundial

Se estima que para el 2080, la escasez de alimentos y de agua podría amenazar de 1.1 a 3.2
mil millones de personas, dependiendo del nivel de GEI que las industrias y los coches
emitan. “Es probable que decenas de millones sufran inundaciones cada año" y las
enfermedades tropicales como la malaria e infecciones gastrointestinales, pueden causar
serios daños en la humanidad (Galán y Zaragoza, 2015; Arriaga y Gómez, 2004) y algunas
pestes se reproducirán en abundancia (Galán y Zaragoza, 2015).

Riesgo de epidemias en América del sur

El aumento de la temperatura global "influirá directamente en la expansión del dengue, al


alterar la frecuencia de las lluvias”. Las inmensas lagunas que quedan después de las lluvias
"alientan la reproducción del mosquito" transmisor del dengue y la malaria (Galán y
Zaragoza, 2015); y actualmente del zika.

88 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Gran parte de la amazonia brasileña será sabana para 2050

Según el nuevo informe del IPCC (AR5 –Assessment Report 5- ), la deforestación que en
los pasados 30 años llegó a casi 600 000 km2 solo en la Amazonia brasileña (área
equivalente a las superficies juntas de Alemania e Italia) habrá destruido más del 30 % de
los bosques amazónicos en 2050 (Galán y Zaragoza, 2015).

El Niño

La gran amenaza del cambio climático es la de generar un fenómeno permanente: El Niño


(el calentamiento periódico de las aguas del océano Pacífico), que se manifiesta en más
calor y largos periodos de lluvias escasas, e intensas lluvias en otros lugares, se originan
más huracanes y ciclones. Puede traer olas de intenso calor o frío (Galán y Zaragoza, 2015).

En México…

Dependiendo de los escenarios que se presenten, predichos por el IPCC, en México se


prevé la extinción de especies y desaparición de algunos ecosistemas. También se
presentarán problemas en la salud humana por ondas de calor durante primavera–verano y
sequías de agosto, con temperaturas máximas de 46 ºC. Se pronostican algunas
enfermedades como: fallas cardiorrespiratorias, deshidratación y golpes de calor. Se
presentarán frentes fríos durante el invierno, con el mismo grupo poblacional de riesgo, con
infecciones respiratorias agudas; así como enfermedades específicas en regiones
susceptibles como las altas montañas. De igual manera inversiones térmicas y
concentración de contaminantes, especialmente durante el invierno en las grandes urbes.
También se manifestarán fenómenos hidrometeorológicos como: sistemas tropicales
(ciclones y huracanes); sistemas frontales (nevadas, heladas, granizadas y nortes) en las
zonas altas del país; así como inundaciones, sequías e incendios, vientos y tornados. Se
pueden presentar efectos biológicos, tales como: el cambio de clima modificará el
comportamiento de los insectos y organismos trasmisores de enfermedades como el
paludismo, el dengue y la rabia (Del Castillo, 2015).

Conclusiones

Las cifras que se presentan son verdaderamente alarmantes. Se debe analizar estas
tendencias tomando en cuenta los escenarios propuestos por el IPCC, sin subestimar las
consecuencias que aquí se detallan. Se tienen que ejercer acciones no tan solo de
adaptación a dichas tendencias, sino que los tomadores de decisiones a todos los niveles
deben de generar acciones que conlleven no solo a la mitigación y adaptación de la

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 89


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
problemática que dichos escenarios plantean. También deben fomentar un cambio en el
estilo de vida de la sociedad, a fin de atenuar con mayor celeridad los impactos negativos
de actividades antropogénicas que coadyuvan a agudizar el fenómeno del cambio climático.

Referencias

Arriaga, L., & Gómez, L. 2004. Posibles efectos del cambio climático en algunos
componentes de la biodiversidad de México. Cambio Climático: Una Visión Desde
México, 253-263.

www.ine.gob.mxhttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/437/arriaga.html.

Bourne, J. 2008. Change is here. National Geographic Magazine. Special Report June
2008, 7-9.

Cornwall, C. 2008. La verdad sobre el calentamiento global. Selecciones Reader´s Digest,


37-43.

Del Castillo, A. 2015. "Cambio climático, la crisis que ya llegó.” En Análisis Plural,
segundo semestre de 2014. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO, 185-198.

Galán, J. and G. L. Zaragoza 2015. "Cambio climático." CULCyT, Año 4, 19:43-49.

Hassan, R., Scholes, R., & Ash, N. 2005. Ecosystems and human well-being: current state
and trends, vol 1. Findings of the condition and trends working group of the Millennium
Ecosystem Assessment.

IPCC. 2013. Cambio climático 2013. Bases Físicas. Resumen para Responsables de
Políticas, Resumen Técnico, Preguntas frecuentes. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf

IPCC. 2015. Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para
Responsables de Políticas. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

Lastra, J., Carmona, M., & Mendoza, S. 2008. Tendencias del cambio climático global y
los eventos extremos asociados. Ra Ximhai, 4(3), 625-633.

90 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Moros, N. Q. 2015. Escenarios futuros y el informe Tendencias Globales 2030: Mundos
alternativos1. Pizarrón Latinoamericano: Realidad y Contexto de América Latina, 4(4).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 91


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La acuacultura en México ante el cambio climático: Propuesta de un modelo de análisis
espacio-temporal

Acosta-Jimeno Juan1, *Reta-Mendiola Juan L.1, Asiain-Hoyos Alberto1

Resumen

Se evaluó un modelo de distribución de áreas propicias para el cultivo de especies de agua


dulce según la temperatura estimada del agua. Se utilizaron mapas ráster de la República
Mexicana de temperatura ambiental, tanto en la línea base como en tres horizontes de
proyección de un escenario de cambio climático en forzamiento radiativo alto. Los inputs
del modelo fueron los valores óptimos de temperatura del agua para la engorda y el tiempo
para alcanzar la talla de cosecha. Se obtuvieron mapas de zonas que cumplieron los
parámetros fijados. En la línea base el área disponible para la actividad trutícola, de acuerdo
con en los parámetros del modelo, es de 460,000 km2 (23.5% del territorio nacional). La
tasa de pérdida de área a nivel nacional es de 3,200 km2 por año. Lo anterior permite
afirmar que la acuacultura puede tener un grado de exposición moderado a alto ante los
posibles efectos del cambio climático, dependiendo de la especie objetivo.

Palabras clave: Acuacultura, cambio climático, vulnerabilidad, trucha arcoíris, modelación


espacio-temporal

Introducción

La acuacultura en México es una actividad en franco crecimiento y diversificación. El país


es considerado de gran potencial para los cultivos marinos, salobres y dulceacuícolas de
diversas especies, tanto nativas como introducidas. El principal crecimiento ha ocurrido en
las especies dulceacuícolas, siendo la mayoría de las operaciones de baja tecnología y
rendimiento (Norzagaray et al., 2012). Según cifras oficiales recientes, entre las especies
dulceacuícolas, la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es la tercera en volumen de
producción anual y la segunda en valor de la producción por año. Aun cuando es una
especie nativa para el noroeste del país, se ha introducido a todo lo largo de la república,
desde la frontera con los EEUU hasta el sur de Chiapas, exclusivamente en las zonas
serranas, y en zonas que cuentan con disponibilidad de agua.
                                                            
1
Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz. Km. 88.5 Carretera Federal Xalapa-
Veracruz, Vía Paso de Ovejas entre Puente Jula y Paso San Juan, Predio Tepetates, Mpio.
Manlio Fabio Altamirano, Veracruz. Código Postal 91690. Tel.: 01 (229) 201 0770 Ext.
64331 Fax: (229) 920 7259 (*Autor de correspondencia: jretam@colpos.mx)

92 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Existe un consenso amplio en el medio académico sobre la existencia de un calentamiento


en los sistemas climáticos globales (IPCC), y se ha demostrado que estos cambios podrían
afectar en el futuro, de seguir la tendencia pronosticada, los ecosistemas acuáticos. Los
sistemas acuícolas no serían la excepción.

Dado que se ha demostrado que el uso de sistemas de información geográfica puede ser útil
para la selección de sitios propicios para la acuacultura (Aguilar et al., 2010), el objetivo
del presente estudio es evaluar el nivel de exposición de la acuacultura en México ante el
cambio climático, probando un modelo espacio temporal y usando como estudio de caso el
cultivo de trucha arcoíris.

Materiales y Métodos

Para el horizonte de línea base (LB) se obtuvieron mapas ráster de la temperatura media
promediada de 1903 a 2010 para cada mes en todo el territorio nacional del sitio de web de
la Unidad Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, se obtuvieron en el mismo sitio
mapas ráster que contienen los valores de temperatura promedio del aire, calculados a partir
de un escenario de cambio climático para 3 horizontes en el corto (2015-2039), mediano
(2046-2069) y largo plazo (2075-2099). El escenario utiliza el modelo de circulación global
conocido como CNRM-CM5.1, utilizando una precisión espacial de 30”X30” y las
trayectorias de concentración representativas (RCP) seleccionadas para un forzamiento
radiativo de 8.5 W/m2.

A cada mapa ráster, tanto los de la LB como los de cada uno de los horizontes se le
aplicaron una transformación lineal para estimar la temperatura de cuerpos de agua a partir
de la temperatura ambiental publicada por Erikson y Stefan (2000). La ecuación siguiente
presenta la transformación aplicada:
Tw = 3.1 + 0.74Ta

Donde Tw es la temperatura estimada del agua y Ta es la temperatura ambiente. Los mapas


obtenidos fueron reclasificados, utilizando como criterio de selección el intervalo de
temperaturas óptimas para la fase de engorda de la trucha arcoíris, convirtiendo a cero
todos los pixeles que no cayeran dentro del rango especificado y en “unos” (1) los pixeles
que cumplieron la condicionante definida usando el lenguaje SQL. Este intervalo fue
definido entre 12.4 y 18.8°C, basado en un análisis de la bibliografía especializada en el
cultivo de trucha. Para determinar el número de meses en los que cada pixel estuvo dentro
del rango óptimo se realizó una suma de todos los mapas reclasificados en cada horizonte

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 93


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
hasta obtener uno sólo por horizonte, en el que los pixeles tuvieron valores entre 0 y 12.
Finalmente, estos mapas ráster fueron a su vez reclasificados, usando aquéllos pixeles que
obtuvieron un valor de 8 meses o mayor, que es el tiempo que dura una trucha en engorda
hasta obtener la talla comercial (calculados a partir de datos publicados por Davidson et al.,
2014), y posteriormente vectorizado para realizar los cálculos de superficie abarcada.

Resultados y discusión

Los mapas de la Figura 1 presentan las áreas calculadas para LB y cada uno de los
horizontes de proyección. La tabla 1 presenta la pérdida de área para la LB y cada uno de
los horizontes de proyección. La tasa de pérdida de superficie que presenta las
características óptimas para el cultivo de trucha dentro de los parámetros modelados está
por arriba de los 3,200 km/año. La reducción potencial de la superficie entre el horizonte de
LB y el de largo plazo es de casi 181 mil km2, equivalente a más del 60% de la superficie
original.

Figura 1. Mapas del resultado del modelo presentando las coberturas de áreas con la
temperatura óptima durante el tiempo requerido para la engorda de la trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) en México.

94 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Si las granjas de trucha que existen actualmente se encontraran repartidas homogéneamente
en toda esta superficie, esto representaría que el 60% de las granjas quedarían fuera del
negocio antes de fin de siglo. Esto no es así, desde luego, ya que las granjas se encuentran
por lo general agrupadas alrededor de algún objeto espacial que comparten como uso
común, como por ejemplo corrientes de agua, caminos, puntos de venta, etc.

La principal pérdida de superficie se observa en los estados del norte de la república como
Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosí, estados no productores. La principal área
relicta a fin de siglo según el proyecto es la parte central, comprendiendo estados
productivos en la actualidad como México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Michoacán, uno
de los estados con mayor producción a nivel nacional, según la Carta Nacional Acuícola
(SAGARPA, 2013), quedaría fuera.

Tabla 1. Valores de las coberturas de áreas con la temperatura óptima durante el tiempo
requerido para la engorda de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en México.

% del
2 Perdida % de sup.
Año Horizonte Sup. (Km ) Territorio
(Km2) perdida
Nacional
2011 Línea base 461,397.40 0 0.0% 23.49%
2039 Corto 402,768.56 58,628.84 12.7% 20.50%
2069 Mediano 297,507.75 163,889.65 35.5% 15.15%
2099 Largo 180,918.53 280,478.87 60.8% 9.21%

Conclusiones

El modelo ha demostrado poder funcionar con los parámetros especificados. Los resultados
preliminares indican que pudiera existir un grado de exposición de moderado a grave en los
próximos 50 a 80 años para las granjas de ciertos estados de la república. Si bien el tiempo
es demasiado largo, pues los horizontes de planeación de proyectos productivos de este tipo
no suelen superar los 20 años, estos resultados nos indican una exposición de moderada a
alta de la truticultura en México, en caso de ocurrir los efectos pronosticados en los
escenarios de cambio climático.

No existen en la actualidad datos para validar el modelo en su línea base. La información


geográfica y socioeconómica de las granjas trutícolas está dispersa y no tiene la calidad
técnica requerida. Un esfuerzo para calibrar y validar este modelo deberá incluir esta
información.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 95


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Referencias

Acosta, J., A. Asiain y J.L. Reta, 2016. Definición analítica de zonas con temperatura
óptima para el cultivo de la trucha en México. Resúmenes de la II Reunión Internacional
Científica y Tecnológica, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, del 17 al 22 de
octubre de 2016.

Aguilar, J., J.M. Kapetsky and D. Soto, 2010. The potential of spatial planning tools to
support the ecosystem approach to aquaculture. FAO, Rome. FAO, Fish. Aquacult. Proc.,
17: 176 pp.

Davidson, J., P.B. Kenney, M. Manor, C.M. Good, G.M. Weber, A. Aussanasuwannakul,
P.J. Turk, C. Welsh and S.T. Summerfelt, 2014. Growth performance, fillet quality, and
reproductive maturity of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) cultured to 5 kilograms
within freshwater recirculating systems. Journal of Aquaculture Research & Development
5(4): 1-9.

Erickson, T.R. and H.G. Stefan, 2000. Linear air/water temperature correlations for
streams during open water periods. Journal of Hydrologic Engineering 5 (3): 317–21.

Norzagaray, M., P. Muñoz, L. Sánchez, L. Capurro y O. Llánes, 2012. Acuacultura: estado


actual y retos de la investigación en México. AquaTIC 37: 20-25.

SAGARPA, 2013. Carta Nacional Acuícola. Diario Oficial de la Federación, lunes 9 de


septiembre de 2013, Segunda Sección, pp. 1-68, México.

96 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Identificación de tendencias climáticas: Posible relación con los principales cultivos al
oriente de Puebla, México

*Velasco-Hernández M.A.1, Morales-Acoltzi T.2, Bernal-Morales R.3,


Juárez-Sánchez J.P.4, Estrella-Chulim N.G.4, Cano-Monroy P.1 y Ramírez-Huerta M.4

Resumen

El incremento en los eventos extremos del tiempo meteorológico, ha generado


consecuencias socioeconómicas adversas al desarrollo regional fundamentado en actividad
agrícola. En la región ubicada al Oriente de Puebla, México, de acuerdo a datos consultados
con los productores, los cultivos principales en las décadas de los 80´s y 90´s eran maíz,
fríjol, haba, trigo, cebada y papa, sin embargo, a partir del 2000 dejaron de sembrar trigo y
cebada, sin ninguna explicación. Uno de los factores relevantes en los cultivos de temporal
es la distribución de precipitación, donde la fecha de siembra está relacionada con una
posibilidad de éxito en la producción. El objetivo de la investigación fue analizar una serie
de tiempo histórica para identificar las tendencias y buscar una posible relación con los
principales cultivos. Entre las conclusiones relevantes resalta la disminución de la
precipitación. Paralelamente, destaca la disminución de los días de lluvia mayor a 10 mm
por lo que hay que considerar un buen manejo del recurso agua.

Palabras clave: Agricultura, clima, productores, variabilidad.

Introducción

Generalmente, los campesinos basan su producción en el cultivo de policultivos con


rendimientos buenos y en sistemas agroforestales, que permite ser una fuente de
información clave en la adaptación, centrada en la capacidad selectiva, experimental y de
resiliencia frente a los cambios del clima, así que, comprender las características ecológicas
                                                            
1
Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, Puebla, Puebla. México (*Autor de
correspondencia: ambientalbuap@yahoo.com.mx)
2
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, México, DF
3
Centro de Investigación en Cambio Climático, Facultad de Agrobiología, UATx,
Tlaxcala, Tlax. México
4
Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Puebla  

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 97


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
de los agroecosistemas tradicionales, puede ser la base para el diseño de sistemas agrícolas
resilientes (Altieri y Koohafkan, 2008). El impacto simultáneo de la variabilidad natural del
clima y el cambio climático sobre la actividad agrícola induce un riesgo en la seguridad
alimentaria (Velasco et al., 2015). En México, se ha encontrado que la cebada se cultiva en
una diversidad de ambientes más amplia que ningún otro cereal, es cultivada en regiones
con clima desfavorable para el cultivo de los otros cereales. Con respecto a la cebada el
fotoperiodo y la vernalización afectan solamente a la tasa de desarrollo en determinadas
fases fenológicas, la temperatura per se afecta a todas las fases (García et al., 2002). La
adaptación ante los procesos atmosféricos es un reto a futuro en la búsqueda de otros
cultivos en donde debe considerarse: a) la sequía intraestival (canícula) y b) la insolación
(Granados et al., 2004). El cultivo de mayor producción en la región de estudio es el maíz
de temporal, el cual es afectado por estrés hídrico y por el evento de la canícula (suspensión
de lluvias y elevación de temperatura, ocurrida comúnmente en el mes de Agosto), que
coincide con la época de floración (Márquez et al., 2009). La presente investigación se
ubica al Oriente de Puebla, México. De acuerdo a datos consultados con los productores,
los cultivos principales en las décadas de los 80´s y 90´s eran maíz, fríjol, haba, trigo,
cebada y papa, sin embargo, a partir del 2000 dejaron de sembrar trigo y cebada, sin
ninguna explicación, por lo que, el objetivo fue analizar una serie de tiempo histórica para
identificar las tendencias de cuatro variables climáticas y buscar una posible relación con
los datos de producción proporcionados por los productores.

Materiales y Métodos

La investigación se realizó en los municipios de Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca


(Figura 1.) El primer municipio se encuentra entre los paralelos 18° 52’ y 19° 05’ de latitud
norte; los meridianos 97° 16’ y 97° 34’ de longitud oeste; altitud entre 2 380 y 5 600 m.
Cuentan con 73 localidades y una población total de 43 882 habitantes, la temperatura
promedio varia de 2–16°C, la precipitación va de los 400–900 mm. El municipio de
Tlachichuca se ubica entre los paralelos 19° 02’ y 19° 16’ de latitud norte y los meridianos
97° 12’ y 97° 30’ de longitud oeste; se identifican 5 climas: clima frío: se presenta en el
volcán Citlaltépetl; clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se presenta
en las estribaciones orientales del Citlaltépetl; clima semifrío subhúmedo: se presenta en las
zonas montañosas del municipio, la temperatura está entre los 0 – 18°C, con una
precipitación entre los 500–1300mm.

Se utilizó la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático


(IPCC, por sus siglas en inglés) con la aplicación del software RClimDex que permitió
generar 27 índices climáticos extremos, de los cuales se analizaron cuatro índices. La base
de datos (BD) está conformada por series de tiempo (ST) diarias: precipitación (Pcp) y

98 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
temperaturas máximas (Tmáx) y mínimas (Tmín) de una estación meteorológica que
cumplió con los requisitos de calidad de datos, ubicada en la región de estudio. Los índices
seleccionados: Pcp anual acumulada; días con lluvia mayor a 10 mm; días con temperatura
mayor a 25°C y días con helada meteorológica. Durante 2014, se llevaron a cabo
entrevistas semiestructuradas a 70 productores clave, con la principal característica que
tuvieran 50 años o más de experiencia en la actividad agrícola.

Figura 1. Ubicación geográfica de los municipios de estudio. (Fuente: Elaboración propia).

Resultados y discusión

En la Figura 2, se muestra el caso de la variabilidad del índice precipitación anual


acumulada se observan también cuatro periodos: el primero de 1946-1963, con una
duración de 18 años, con una amplitud relativamente pequeña, 600 y 800 mm; el segundo
de 1964 a 1986 con una variabilidad relativamente mayor de 260 mm en 1977, en 1981
alcanzó una precipitación anual máxima de 1430 mm, de acuerdo con los productores de la
región, mencionan que además del maíz, la cebada y el trigo eran cultivos considerados
altamente productivos durante los años 70´s y 80´s. También se muestra de 1987 a 1998,
sin datos; y el cuarto periodo de 1999-2014, presentando una variabilidad con una amplitud
menor y con una cantidad de precipitación anual acumulada menor.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 99


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 2.Variabilidad anual de la precipitación acumulada.

En la Figura 3, se muestra el caso de la variabilidad anual del índice de días con lluvia
mayor a 10 mm, nuevamente se observan cuatro periodos: el primero de 1946-1963, con
una amplitud relativamente pequeña, excepto el valor máximo de 59; el segundo periodo de
1964 a 1986 iniciando el periodo de variabilidad con valores entre 15-40, tendiendo a la
baja hasta alcanzar un mínimo de 3 en 1977, pero en cuatro años alcanzó otro máximo de
días con lluvia de 58 mm, su mayor amplitud de variabilidad; el tercero de 1987 a 1998, sin
datos; y el cuarto, 1999-2014, presentando una variabilidad con una amplitud parecida al
primer periodo.

Figura 3. Variabilidad del número de días en un año cuando la precipitación es mayor a


10mm.

100 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
En la Figura 4, para el caso de la variabilidad anual del índice de días de verano, es decir
cuando la temperatura es mayor a 25 °C. Se observan dos periodos: el primero de 1946-
1987, amplitud relativamente pequeña que varía de un mínimo de 6 días, se presentan
valores entre 50 a 100 días. En el segundo periodo donde se tienen tres máximos
destacando el año 1999 con 252; con una tendencia a disminuir a 50 días. De acuerdo a
datos consultados con los productores, los cultivos principales en las décadas de los 80´s y
90´s eran maíz, fríjol, haba, trigo, cebada y papa.

Figura 4. Variabilidad del número de días en un año cuando la temperatura máxima diaria
es mayor a 25°C.

En la Figura 5, se observan cuatro periodos: el primero de 1946-1963, con una variabilidad


del índice de días con helada meteorológica, donde pasa la amplitud de un año a otro de 5 a
más de 40; el segundo de 1964 a 1986 iniciando el periodo de variabilidad con un valor
mínimo de cero, con menor amplitud, con cero días con heladas 10 años en total, y
mostrando una amplitud del 50% del periodo anterior; el tercero de 1987 a 1998, sin datos;
y el cuarto iniciando con un máximo de 69 días con heladas (1999-2014), presentando una
variabilidad con una amplitud no observada anteriormente, al mismo tiempo, se presenta
una variabilidad en siete años cuya amplitud se encuentra entre las amplitudes del primer y
segundo periodo.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 101


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 5. Variabilidad anual del número de días con helada meteorológica.

Conclusiones

Se identificó una oscilación, en la variabilidad del clima, del orden de cuarenta años,
durante el periodo 1950 al 1990. Existe mayor variabilidad durante el periodo 1946-1990
en las variables de precipitación, no así en las variables de temperatura. La variable de días
con helada presenta la mayor variabilidad, durante el último periodo 1990-2014, con
énfasis en los días de verano. Para la precipitación anual acumulada, ambas tendencias
lineales y no-lineal indican menor lluvia en la última década y media, paralelamente,
destaca la disminución de días de lluvia mayor a 10 mm, por lo que hay que considerar un
buen manejo del recurso agua. Por otro lado, existe una tendencia a incrementarse los días
de verano y se identifica una mínima variación en las heladas meteorológicas, afectando el
desarrollo de los cultivos que requieren un confort térmico, como el trigo y la cebada. Así
que logramos explicar el abandono de la siembra, por parte de los Agricultores, de ambos
cereales. Por otro lado, se requiere un estudio con enfoque socio-económico para deslindar
el posible efecto de políticas agrícolas.

Referencias

Altieri M.A. and Koohafkan P. (2008). Enduring farms: climate change, smallholders and
traditional farming communities. Environment and Development Series 6. Malaysia: Third
World Network.

102 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
García del Moral, L.F., Miralles, D.J. and Slafer, G.A. (2002). Initiation and appearance of
vegetative and reproductive structures throughout barley development, in Slafer, G.A.,
Molina-Cano, J.L., Savin, R., Araus, J.L. and Romagosa, I. (Eds.). Barley Science: Recent
Advances from Molecular Biology to Agronomy of Yield and Quality. The Harworth Press
Inc., New York, USA. 243-268.

Granados Ramírez, R., Reyna Trujillo, T., Soria Ruíz, J., & Fernández Ordóñez, Y. (2004).
Aptitud agroclimática en la mesa central de Guanajuato, México. Investigaciones
geográficas, (54) 24-35.

Márquez S., F., L. Sahagún C. y E. Barrera G. (2009). Nuevo método de mejoramiento


genético para resistencia a sequía en maíz. Revista Geografía Agrícola. 42: 9-14.

Velasco Hernández M.A., Morales Acoltzi T., Estrella Chulim N. G., Díaz Ramos R.,
Juárez Sánchez J.P, Hernández Vázquez M. y Rogelio Bernal Morales R. (2015).
Tendencias y variabilidad de índices de cambio climático: enfoque agrícola en dos
regiones de México Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.7 28 de
septiembre - 11 de noviembre, 2015 p. 1587-1599

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 103


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Predicción de eventos extremos en nichos asociados a patrones varietales

*Ramírez-Guzmán Martha Elva1, Muñoz-Orozco Abel1

Resumen

El cambio climático ampliamente analizado a nivel global ha sido evidenciado por


instancias internacionales como el NOAA: National Oceanic and Atmospheric
Administration. Sin embargo los cambios a nivel local han sido poco estudiados. De interés
particular es el estudio de nichos asociados a patrones varietales como maíz y caña, debido
a la producción del cultivo aún en condiciones adversas (Muños, 2005). Por lo anterior, la
propuesta de esta investigación fue estudiar la temperatura mediante métodos estadísticos
propios para datos asimétricos, heteroscedásticos y dependientes, características que no
cumplen con los supuestos clásicos de los modelos lineales como son los de regresión. Lo
anterior con objeto de identificar tendencias de la asimetría y kurtosis de datos anuales
asociados a la frecuencia de datos extremos, así como estimar la probabilidad de ocurrencia
de anomalías de temperatura.

Palabras clave: Asimetría, colas pesadas, eventos extremos, nicho de patrones varietales,
probabilidad.

Introducción

Los nichos asociados a patrones varietales han sido estudiados extensamente por Muñoz
(2015). El autor describe que las variedades de maíz se encuentran bien establecidas en
diferentes ambientes y con características particulares (nichos) que han sido desarrollados a
través de varias generaciones de productores, quienes han identificado las condiciones
ambientales y de maneo que produce el maíz deseado para usos particulares. Otro cultivo
de interés por su valor económico es la caña de azúcar. Por lo tanto, en este trabajo se
propone una metodología estadística para estudiar las características ambientales de nichos
de interés, como aquellos asociados a altas producciones en condiciones extremas como
sequías o heladas. En particular, se estudió la tendencia de posibles eventos extremos y la
probabilidad de dichos eventos o anomalías (eventos más allá de una desviación estándar),
que podría ser considerada para preparar, planear, adaptar o mitigar el cambio climático en
la toma de decisiones.

                                                            
1
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo (*Autor de correspondencia:
martharg@colpos.mx)
 

104 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Materiales y Métodos

Los datos de Tamazula, Jal., fueron proporcionados por el Dr. Muñoz, derivado de una
investigación de caña de azúcar. Estos datos corresponden a la estación meteorológica
Clave 014141, que fueron capturados por la Comisión del Agua mediante el programa Eric
III versión 3.2. Tamazula se ubica en las coordenadas 103.23° de longitud y 19.66° de
latitud a 1 127 msnm. Los datos mensuales considerados por su completes fueron de 1945 a
2006. Debido a que en promedio la caña de azúcar es afectada cuando deja de llover
durante diez días, se consideró la mínima temperatura y máxima temperatura de cada
decena de días. El modelaje estadístico empleado evitó el supuesto erróneo de normalidad
de los datos (Sardeshmukh y Compo, 2015), para aprovechar las características propias de
la distribución asimétrica, de colas pesadas y heteroscedásticos de las variables estudiadas
(Harrington et al., 2016). Los modelos analizados fueron la regresión loess de las medias,
varianza, asimetría y kutosis a través del tiempo, la cual muestra gráficamente la tendencia
de los eventos extremos. Los modelos autoregresivos integrados y de promedios móviles
(ARIMA) para modelar la estacionalidad de series mensuales, los modelos de probabilidad
de datos extremos de los residuales de los modelos ARIMA, para estimar la probabilidad de
eventos extremos a 2, 10 y 100 años.

Resultados y discusión

Los resultados muestran que no sólo existe un calentamiento a nivel de nicho sino que
además existe una gran variabilidad de las temperaturas mínimas. Se verifica a través de la
regresión loess que existe una tendencia hacia valores extremos que es medida a través de
los retornos de eventos extremos a 2, 10 y 100 años.

Conclusiones

Considerar las características de variables climatológicas mediante modelos estadísticos


apropiados, permite identificar con mayor confiabilidad la probabilidad de que ocurra un
evento extremo en un período deseado. De lo contrario, el mal uso de la distribución
normal puede concluir erróneamente un cambio ambiental cuando la nueva norma de los
datos es la asimétrica. En la medida en que modelos estadísticos sean utilizados
apropiadamente, se podrán tomar mejores decisiones para alertar, preparar, planear, adaptar
y mitigar los efectos adversos del cambio climático.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 105


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Sardeshmukh, P.D. and Compo G.P (2015). Need for caution in interpteting extreme
weather statistics. American Meteorological Society. Journal of Climate. Vol. 28, 9166-
9187.

Harrington L. J., Frame D.J., Fischer E.M., Hawkins E., Joshi M and Jones C.D. (2016).
Poorest countries experience earlier anthropogenic emergence of daily temperature
extremes. Environ. Res. Lett. 11 - 055007. doi:10.1088/1748-9326/11/5/055007.

Muñoz-Orozco A. (2005). Centli-Maiz. Prehistoriae historia, diversidad, potencial, origen


genético y geográfico, glosario Centli-Maíz. Colegio de Postgraduados. Segunda edición.

106 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
El reto global y local de la acuacultura: Acciones de mitigación ante el cambio climático

Hernández-Arzaba Juan Cristóbal1, *Platas-Rosado Diego Esteban¹,


Dillanes-Ordonio Liliana2, Rojas-Castañeda Salvador¹, Preza-Lagunes Luling¹,
González-Reynoso Luis¹

Resumen

El cambio climático está afectando la acuacultura a nivel global, especialmente a México


por su ubicación geográfica y propensión a sufrir desastres naturales, han cuantificado
pérdidas económicas en los últimos años, tal es el caso de Veracruz. El cambio climático
impacta también a la seguridad alimentaria y pone en riesgo a los servicios ecosistémicos.
La acuacultura por sí misma es una acción de mitigación ante este fenómeno y una
actividad que garantiza el presente y el futuro de la alimentación mundial, por tal motivo
acciones globales con impactos locales deben implementarse. El cambio climático pone en
riesgo las pesquerías tropicales, amenaza que se puede transformar en una gran área de
oportunidad para desarrollar la acuacultura nacional y contrarrestar al mismo. Ante tal
problemática, es necesario un enfoque holístico que visualice soluciones multifactoriales y
transdisciplinarias, el agroecosistémico es uno de éstos. El involucramiento de todos los
actores que intervienen en la cadena de valor del sector; gobierno; y las instituciones de
investigación deben crear sinergias ofreciendo soluciones integrales.

Palabras clave: Cadena de valor, desastres naturales, pérdidas económicas, seguridad


alimentaria y ubicación geográfica.

Introducción

México es uno de los países del mundo más afectado por el Cambio Climático Global
(Platas et al., 2016). El cambio climático está sucediendo a nivel mundial (e.g. IPCC.,
2007). Principalmente y en su mayoría los impactos externos ambientales adversos en la
acuacultura provienen probablemente del cambio climático (De Silva, 2012). Los efectos
perjudiciales del cambio climático en la producción agrícola están retando a la seguridad
alimentaria en el mundo en términos de cantidad y calidad (Tripathi et al., 2016), la
acuacultura es de las más afectadas por el cambio climático. Según Platas et al. (2016) en el
                                                            
1
Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz (*Autor de correspondencia:
dplatas@colpos.mx) jc.hernandez@colpos.mx
2
Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 107


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
estado de Veracruz, ubicado en la costa del Golfo de México tras el paso de tres huracanes
en el año 2010 los datos son: 200 unidades de producción comercial y casi 2,000 de
producción familiar afectadas. Casos similares ocurrieron en estados vecinos del sur y
sureste. La producción en Veracruz tan solo de tilapia bajo de 10,000 a 2,000 t año-1
actualmente, un 80% menos de producción, el fenómeno económico de escases se hizo
presente, incrementando el precio de $40 a $65 p kg-1 para el consumidor. La acuacultura
es seriamente impactada por el Cambio Climático Global (CCG) en el presente y lo será en
el futuro (Platas et al., 2016).

En condiciones ceteris paribus se confirma que con la presencia del cambio climático y a
mayor frecuencia del mismo los precios derivados de la producción acuícola se verán
incrementados.

Las inundaciones provocadas por el cambio climático son uno de los factores que más
ponen en riesgo a la acuacultura mexicana por la geolocalización de las granjas cerca de los
cuerpos de agua. Episodios de inundación también introducen enfermedades o
depredadores en las instalaciones acuícolas dañando al cultivo en una gran cantidad.
(Allison et al., 2009).

El aumento en las temperaturas causa estrés en los peces inhibiendo su reproducción; las
bajas temperaturas nocturnas y los volátiles cambios de temperatura durante el día o por
temporadas hacen que los organismos acuícolas no resistan y se presente una alta tasa de
mortandad. Las afectaciones ocasionadas por el cambio climático afectan la producción
acuícola.

Materiales y métodos

La acuacultura ha sido identificada como un factor clave para la seguridad alimentaria,


especialmente en los países con bajo y medio nivel de ingreso, donde el pescado se ha
establecido como un factor clave en las dietas (Béne et al., in press). De acuerdo a
Vermeulen et al. (2012) la acuacultura representa un factor de mitigación al cambio
climático debido a que los productores pueden diversificar y enriquecer sus cultivos con
sistemas agro-acuícolas.

Tripathi et al. (2016) afirma que el alimento de pescado es uno de los elementos que
proveen seguridad alimentaria para más de la mitad de la población mundial y están bajo
una inmensa presión de cambios en el clima, un tercio del mismo proviene de la
acuacultura.

108 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
La acuacultura es la actividad que más rápido crecimiento ha presentado en el sector de la
producción alimentaria en el mundo y representa casi el 50% del pescado para el consumo
humano (FAO, 2014b) y continúa incrementando sus requerimientos, tanto de especies
marinas como de agua dulce (Lynch et al., 2016). Se espera que para el año 2022 la
producción acuícola alcance el 47% de la producción pesquera global y el 53% del pescado
para consumo humano (FAO, 2014b). En el 2012, la acuacultura continental representó el
63% de las 67 millones de toneladas métricas de peces cultivados para consumo producidos
a nivel global (FAO, 2014b). La acuacultura continental ha sobrepasado a la marina, debido
a que la primera presenta especies que son más fáciles de propagar y este tipo de
acuacultura también es de más fácil adaptación en los países en vías de desarrollo. Para la
gente en Asia, África y América Latina, la acuacultura continental puede ser de fácil acceso
y una fuente importante de proteína animal económica y de empleo (FAO, 2014b). En este
caso México presenta una gran área de oportunidad.

La acuacultura continental puede ser utilizada para crear nuevas actividades de pesca y, en
algunos casos, puede aliviar la presión sobre las pesquerías existentes (Lorenzen et al.,
2012).

Resultados y discusión

El cambio climático afecta la producción acuícola misma que es un elemento fundamental


para la seguridad alimentaria por lo tanto esta última está en riesgo.

Dos principales acciones de adaptación al cambio climático deben ser propuestas:


1. Acelerar la adaptación al cambio climático de manera progresiva durante plazos
establecidos, integrada por paquetes de políticas tecnológicas acuícolas para los
productores y lo sistemas alimentarios.
2. Una mejor gestión de los riesgos acuícolas asociados con el aumento de la
variabilidad climática y eventos extremos mediante el acceso a servicios de
información y redes de seguridad.

Los puntos anteriores han sido tomados y adaptados de: Vermeulen et al. (2012). Para lo
cual es necesario de inversiones en: innovación tecnológica; la intensificación de la
acuicultura relacionada con el aumento de la eficiencia en los insumos; y la creación de
sistemas de monitoreo que incluya a pequeños productores.

Entre otras acciones de mitigación, son necesarias herramientas de modelado de los


impactos del cambio climático desde una perspectiva social y económica (e.g. Olsson et al.,
2008). Desarrollo de modelos cualitativos y cuantitativos son necesarios porqué los

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 109


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
supuestos de equilibrio tienen limitaciones cuando se aplica a problemas de cambio
climático (Tripathi et al., 2016) por otra parte, la retroalimentación entre los sistemas
sociales, económicos y ecológicos son fundamentales para evaluar la adaptación al cambio
climático (Fulton, 2011).

Simplificar el sistema de información interdisciplinar, debido a que el progreso de


ampliación del enfoque en los modelos es complicado por las barreras de comunicación
entre las ciencias involucradas debido a la diferente calidad de datos y a la filosofía de la
ciencia a través de disciplinas (Smith et al., 1982).

Información socioeconómica entre productores; roles de comportamiento, toma de


decisiones y uso de recursos deben utilizarse como marco general predictivo. Incorporando
contextos culturales y valores sociológicos apuntalando modelos que apoyen la creación de
políticas y su marco de gestión (Plagányi et al., 2011).

Subsidiar a productores acuícolas de pequeña escala con insumos de producción para


reforzar el suministro de alimentos locales y estar preparados para periodos de inseguridad
alimentaria, especialmente para anticipar los impactos cada vez peores del cambio
climático (Little et al., 2016).

Urge incluir el cambio climático y otros riesgos en la ordenación territorial y la


zonificación de la acuicultura en las zonas y países en los que la acuicultura empieza a
desarrollarse (FAO, 2016). México presenta esta característica.

La tecnología relacionada a la acuacultura ha sido definida, pero su papel en dar una mayor
seguridad alimentaria depende de un enfoque holístico que abarque la cadena de valor
completa (Little et al., 2016). Es este último, uno de los puntos donde la competencia del
enfoque agroecosistémico se debe hacer presente ya que se basa en una visión integral y se
fundamenta en la teoría general de sistemas.

Los acuicultores de escasos recursos y a pequeña escala, tienen más dificultades que los
actores comerciales a gran escala a la hora de aprovechar las oportunidades y adaptarse a
las amenazas.

Conclusiones

Las investigaciones actuales y futuras deben llevarse a cabo con un enfoque de


agroecosistemas ya que la práctica acuícola en México es un sistema y subsistema al mismo
tiempo, rodeado de múltiples variables controlables (insumos y manejo de la granja) y

110 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
amenazas (cambio climático) de las que no se tiene un control pero que si pueden mitigarse
con las estrategias adecuadas. A pesar de que el concepto de agroecosistemas engloba
factores, sociales y económicos entre otros, las estrategias en el caso de la producción
acuícola mexicana para hacer frente al cambio climático deben enfatizar en: la rentabilidad
y sus riesgos (cambio climático); el entendimiento de las leyes de mercado (el valor de los
bienes de consumo ante la escasez provocada por el cambio climático); y un fuerte
empoderamiento de los productores en el desarrollo de habilidades empresariales. Ante el
incremento de las temperaturas en los océanos derivadas del efecto del cambio climático
los peces están migrando a áreas fuera de los trópicos lo cual representa una amenaza seria
para la pesca en el caso particular de México pero abre una gran área de oportunidad para
impulsar y desarrollar la acuacultura en el país ante la demanda de pescado presente y
futura.

Referencias
Allison, E. H., Perry, A. L., Badjeck, M. C., Neil, A. W., Brown, K., Conway, D., Dulvy,
N. K., 2009. Vulnerability of national economies to the impacts of climate change on
fisheries. Fish. 10 (2), 173–196.

Béne, C., Arthur, R., Norbury, H., Allison, E.H., Beveridge, M., Bush, S., Campling, L.,
Leschen, W., Little, D., Squires, D., Thilsted, S., Troell, M., Williams, M. Contribution of
fisheries and aquaculture to food security and poverty reduction: assessing the current
evidence. World Development, in press.

De Silva, S. S., 2012. Aquaculture – a newly emergent food production sector – and
perspectives of its impacts on biodiversity and conservation. Biodivers. Conserv.
http://dx.doi.org/10.1007/s10531-012-0360-9.

De Silva, S. S., 2012. Climate change impacts: challenges for aquaculture. In: Subasinghe,
Farming the Waters for People and Food, Proceedings of the Global Conference on
Aquaculture 2010. FAO, Rome, pp. 75-110.

FAO y Banco Mundial. 2015. Zonificación, selección de sitios y manejo de áreas acuícolas
bajo el enfoque ecosistémico a la acuicultura (disponible en www.fao.org/3/a-i5004s.pdf).
Lineamientos de políticas. Roma. Acceso: 30 de noviembre de 2015.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 111


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Impacto de la modificación del clima sobre ecosistemas y sistemas productivos

* Sol-Sánchez Ángel1, Hernández-Melchor Gloria Isela2

Resumen

La república mexicana a pesar de su área de alteración, conserva un 17 % de bosques de


zonas templadas, un 26% de matorrales, un 16% de selvas tropicales, un 8% de pastizales,
un 3% de otros tipos de vegetación, y el resto se compone de zonas agrícolas, áreas urbanas
y cuerpos de agua.

Sin embargo, ante los efectos del cambio climático se ha pronosticado que dentro de 60
años México tendrá un déficit en la producción de alimentos, mismo que provocara una
crisis alimentaria y un caos social por la migración a las áreas con clima apropiado para la
agricultura (Sachs, 2010).

Es urgente que este factor sea tomado en cuenta, pues en la actualidad las pérdidas
agrícolas por eventos meteorológicos han sido catastróficas, tal es el caso de Sinaloa que en
2011 tuvo una pérdida de 584 mil hectáreas agrícolas por bajas temperaturas, misma que
afecto los cultivos de maíz, chile, frijol y garbanzo. En Tabasco tras cuatro años (2007 -
2011) de inundaciones hubo pérdidas considerables en la agricultura y la ganadería. Estos
eventos son consecuencia de fenómenos meteorológicos como el calentamiento global,
causado por las actividades antrópicas como la tala y quema de la vegetación, la emisión de
contaminantes atmosféricos y de vapor de agua que posteriormente se condensa y precipita,
el smog de las grandes ciudades causado por el consumo de combustibles fósiles por
mencionar algunos. No obstante los impactos son causados también por las sequias,
heladas, golpes de calor e inundaciones. En algunos casos el impacto es mayor, como lo
sucedido en Sudamérica por la extracción minera de oro en los pueblos de Huaypetue en
Perú y otras zonas donde la flora y la fauna han sido severamente dañadas.

El Cambio climático, es la manifestación de diversos fenómenos meteorológicos en el


planeta, que generan sequias en alguno sitios, las inundaciones en diversas localidades, las
heladas en zonas con bajas temperaturas y los golpes de calor en los trópicos. Estas
                                                            
1
Colegio de Postgraduados. Campus Tabasco Km 3.5 Carretera Cárdenas-Huimanguillo.
Cárdenas Tabasco (*Autor de correspondencia: sol@colpos.mx)
2
Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático Grupo País México, mail:
isela7827@gmail.com

112 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
manifestaciones son cada vez mayor y más inciertas, por lo que las medidas que se
pudieran tomar en relación a solventar el desequilibrio ambiental son igual de inciertas y
complicadas de aplicar.

Esta inestabilidad, principalmente en la temperatura puede provocar alteraciones en el


sistema reproductivo de algunas especies, principalmente insectos que se convierten en
plagas que atacan seriamente cultivos agrícolas, ecosistemas, plantaciones forestales o
frutícolas perennes, tal como ocurrió en Tabasco con la polilla Anacamptodes, que acabo
con cerca de 4 mil hectáreas de mangle negro (Avicennia germinans), y con ello las
repercusiones de la restauración del ecosistema alterado.

Este trabajo analiza la concentración de CO2 en la atmosfera de 1950 al año 2000 y señala
un incremento de 310 ppm a 380 ppm durante ese periodo. Para el caso del carbono en
1850 la emisión se encontraba por debajo de un peta gramo de carbono por cambio de uso
de suelo y por la quema de combustibles fósiles, pero para el año 2000, esta cifra ascendió
a 7 peta gramos y 2 peta gramos de carbono, respectivamente. De estos valores los países
de zonas frías emitieron la mayor cantidad de CO2 proveniente de los combustibles fósiles
mientras en las tropicales por la mayor cantidad fue por cambio de uso de suelo.

Independientemente del lugar que se trate, siempre habrá un impacto en los ecosistemas y
en sus recursos naturales. Por ejemplo para Tabasco la tasa anual de retroceso del
continente es variable desde 0.97 m en los límites con el estado de Veracruz, hasta 3.05 m
en los límites con el estado de Campeche. La actividad agrícola, pecuaria, extractiva y otras
han contribuido seriamente al estado actual de los recursos naturales, de los ecosistemas y
de la atmosfera con el consecuente resultado en la salud de la población mundial.

En conclusión la humanidad le ha apostado a la industria, a las plantaciones de


monocultivos, a la minería y otras actividades que requieren uso de combustibles fósiles,
pero que ponen en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la salud de la población. Por lo
que es necesario tomar medidas precautorias en relación a las necesidades de la población,
a los reservorios de la vegetación y la flora ya que constituyen los elementos que podrían
frenar el desequilibrio ecológico que se ha generado en torno a cambio climático y sus
repercusiones, problema que se encuentra en fase de crecimiento.

Para la región del trópico debido a la inmensa diversidad de plantas, lo más conveniente es
implementar medidas de producción que permitan frenar los problemas de la región. Por
ejemplo ganadería ecológica, donde no es necesario desproteger el suelo, sino establecer
plantaciones forestales o frutícolas a una distancia considerable de modo que permita el
desarrollo de pastos donde el ganado pueda pastar o bien en áreas aquellas áreas que han

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 113


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
sido desprovistas de vegetación permitir su recuperación de la zona con especies de la
región donde el ganado paste.

Ante la incapacidad tecnológica de competir con los productores comerciales de zonas


templadas, la región del trópico debe recuperar su forma de producción y producir sus
propios alimentos en huertos diversificados con la intención de abastecer lo que se consume
en casa y que puede obtenerse mediante cultivos propios. La unión de esfuerzos coadyuvara
a una reducción de los actúales problemas que se están manifestando en relación al cambio
climático

Referencias

Sol-Sánchez A., Bautista-García G., Velásquez-Martínez A., Llanderal-Ocampo T. (2016).


Estructura y zonas de manejo de los huertos familiares del ejido la encrucijada, Cárdenas
Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub. Esp. núm. 14. 15 febrero-31 de
Marzo 2016. p. 2741-2756.

114 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Escenarios de cambio climático para la cuenca del Río Actopan, Veracruz, México

Sánchez-Ocaña Gustavo1, *Landeros-Sánchez Cesáreo1, Aceves-Navarro Lorenzo


Armando2, Uresti-Gil Jesús3, Hernández-Pérez Juan Manuel1

Resumen

En la última década se han observado bajos rendimientos en los cultivos de importancia


económica en la cuenca del río Actopan. El objetivo de este trabajo fue identificar
variaciones climáticas en la precipitación y temperatura para la cuenca del río Actopan
utilizando los nuevos escenarios de forzamiento radiativo, RCP2.6, RCP4.5, RCP6.0 y
RCP8.5, propuestos por Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC). Se utilizaron mapas regionales para precipitación y temperatura proporcionados
por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Se observaron
incrementos en la temperatura, de 0 a 1.5ºC, para los cuatro escenarios en el 2020, 2050 y
2080. Para el año 2050 se observó una variación de 1.3ºC para el RCP2.6 y 2.5ºC para el
RCP6.0 en la zona sureste de la cuenca. Para el 2080, se observó un incremento de 1.0ºC
para el RCP2.6 y 3.7°C para el RCP8.5. Éste último es el escenario más crítico para esta
cuenca. Para los cuatro escenarios se observó una variación en la precipitación de -25 a
+20%.

Palabras clave: Gases de efecto invernadero, modelos ensamblados, precipitación,


temperatura.

Introducción

La producción energética mundial utiliza un modelo energético centrado en el uso de


combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural. Éstos producen grandes
                                                            
1
Colegio de Postgraduados Km 85.5, Carretera Xalapa-Veracruz, Predio Tepetates, Manlio
Fabio Altamirano, Veracruz, México C.P. 91690 (*Autor de correspondencia:
clandero@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Periférico Carlos A. Molina km 3.5.
Apartado Postal 24, H. Cárdenas, Tabasco, México C.P.86500
3
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de
Investigación Regional Golfo-Centro. Campo Experimental Cotaxtla, km 34.5 Carretera
Federal Veracruz-Córdoba. Medellín de Bravo, Veracruz, México C.P. 94270. 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 115


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
cantidades de CO2, el cual se considera uno de los principales gases de efecto invernadero
(Molina, 2014). Un incremento en la concentración de estos gases en la atmósfera provoca
que la radiación solar infrarroja se refleje hacia la Tierra, resultando en un incremento de la
temperatura global de la superficie de la Tierra, mares y océanos (IPCC, 2013). Las
Trayectorias de Concentración Representativas (RCP, por sus siglas en inglés) son una
combinación de modelos de evaluación integrados, modelos sencillos, modelos de química
atmosférica y modelos de ciclo global, los cuales se caracterizan por cuantificar el valor del
forzamiento radiativo total en Wm-2, hasta el año 2100 (Moss et al., 2010). Los escenarios
son RCP2.6, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5. Éstos proporcionan un conjuntos de datos de
resolución espacial del cambio de uso del suelo y de emisiones de contaminantes
atmosféricos (IPCC, 2013). Por lo anterior, El objetivo de este trabajo fue identificar
fluctuaciones climáticas en la precipitación y temperatura para la cuenca del río Actopan
utilizando los escenarios de forzamiento radiativo, RCP2.6, RCP6.0 y RCP8.5, propuestos
por el IPCC.

Materiales y Métodos

Ubicación geográfica de la cuenca del río Actopan

Esta cuenca se encuentra distribuida en un área aproximada de 2,000 km2 dentro del estado
de Veracruz (CONAGUA, 2005). Dada la topografía de la cuenca, ésta se dividió en dos
zonas para su estudio. La zona “A” que comprende los municipios de Acajete, Las Vigas de
Ramírez y Tlacolulan ubicadas al noroeste, y la zona “B” al sureste con el resto de los
municipios comprendidos dentro de la misma (Figura 1).

116 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Figura 1. Zonas de estudio A y B de la cuenca Actopan, Veracruz, para el estudio de los


tres escenarios empleados y los tres años representativos.

Modelos utilizados

Se utilizaron tres escenarios climáticos para forzamiento radiativo, es decir, RCP2.6,


RCP6.0 y RCP8.5. Se utilizaron mapas regionales para precipitación y temperaturas
mínima, media y máxima, proporcionados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (INECC), los cuales se generaron para los periodos 2010-2039, 2040-2069 y
2070-2099 (Conde et al., 2008). Para cada uno de los periodos anteriores se obtuvieron los
valores medios: 2020, 2050, 2080, como años representativos. Se utilizaron 14 mapas para
identificar las variaciones en temperatura y 18 mapas para la precipitación, en cada uno de
los años representativos y para los tres escenarios.

Resultados y discusión

Resultados de los escenarios de precipitación

En el análisis de esta información solo se consideraron los escenarios RCP2.6 (bajo),


RCP6.0 (medio) y RCP8.5 (alto) por mostrar los valores más representativos. Para el año
2020 se observó una variación de 0 a 1.5°C en los tres escenarios, la cual se incrementará

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 117


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
para fines de siglo. En el 2050 existe una variación de 0.7 a 2.0°C para el escenario RCP2.6
y de 2.5°C para el RCP6.0 en la zona B. En el 2080 se observó una variación de 1.0 a 2.2°C
en la temperatura para el escenario RCP2.6 y de 2.0 a 3.7ºC para el RCP8.5, siendo éste el
escenario más crítico para la cuenca del río Actopan. Estas alteraciones en la temperatura
afectarán los cultivos de café que se producen en la zona A. No obstante, los cultivos de
caña de azúcar y maíz no se verán impactados de forma negativa por el incremento de
temperatura, siempre y cuando sus necesidades hídricas sean satisfechas (Cuadro 1).
Armenta (2015) reportó un ligero aumento en la temperatura en la zona cafetalera de
Colombia y variaciones más altas para la temperatura media, máxima y mínima, la cuales
podrían observarse en el periodo 2071-2100 bajo el escenario RCP8.5. La temperatura
mínima, con base en este estudio, mostrará los menores incrementos, en comparación con
los mayores incrementos mostrados por la temperatura media y máxima, en cada uno de los
años representativos para los tres escenarios.

Cuadro 1. Rango de variación en los valores de la temperatura media anual (°C) en la


cuenca del Río Actopan, Veracruz, para los tres escenarios empleados y los tres años
representativos.

ESCENARIOS 2020 2050 2080


(°C) (°C) (°C)
RCP2.6 0.0 - 1.5 0.7 - 2.0 1.0 - 2.2
RCP6.0 0.0 - 1.5 1.0 - 2.2* 1.7 - 3.2*
1.2 - 2.5** 1.8 - 3.4**
RCP8.5 0.0 - 1.5 1.0 - 2.2 2.0 - 3.7
(*) Zona A; (**) Zona B

118 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Cuadro 2. Rango de variación en los valores de la precipitación total anual (%) en la cuenca
del Río Actopan, Veracruz, para los tres escenarios empleados y los tres años
representativos.

ESCENARIOS 2020 2050 2080


(%) (%) (%)
RCP2.6 -15 a +15* -15 a +15* -15 a +15*
-25 a +10** -20 a +20** -20 a +15**

RCP6.0 -15 a +15* -20 a +20* -25 a +10*


-20 a +5** -25 a +10** -20 a +20**

RCP8.5 -20 a +5 -20 a +5 -25 a +10


(*) Zona A; (**) Zona B

Resultados de los escenarios de precipitación

Se encontraron variaciones en la precipitación de -15 a 15%, para el escenario RCP2.6 en


los tres años representativos dentro de la zona A. En el 2020 se observó una variación de -
25 a 10% para el RCP6.0 dentro de la zona B y de -25 a 10% para el 2050. En el 2080 se
observó una variación de -15 a 15% para el RCP2.6 en la zona A. Para este mismo año se
observó una variación similar de -25 a 10% para los escenarios RCP6.0 y RCP8.5.

Conclusiones

El cambio climático implica diferentes riesgos para los diferentes sectores productivos. Los
escenarios evaluados proyectan incrementos de temperatura y disminución de la
precipitación para 2050 y 2080 en la cuenca del río Actopan. Los agroecosistemas se
consideran ecosistemas modificados por el hombre y en continua evolución. Éstos
responden a cambios climáticos, socio-económicos e institucionales relacionados con el
proceso productivo de materia prima, bienes y servicios. La previsión de cambios
climáticos, como son variaciones erráticas de precipitación, periodos largos de sequía, e
incremento en la temperatura, se puede considerar como una medida de adaptación ante el
cambio climático. Pues tales cambios impactan negativamente los sistemas de producción
de alimentos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 119


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Molina, M. (2014). Guía para la elaboración de programas de acción climática nivel local.
México, DF: Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio
Ambiente.

CONAGUA, 2005, mapa hidrológico, escala 1:1000000.

Conde, C., B. Martínez, O. Sánchez, F. Estrada, A. Fernández, J. Zavala, C. Gay. (2008).


Escenarios de Cambio Climático (2030 y 2050) para México y Centro América.
Temperatura y Precipitación. Consultado el 30 Nov. 2015., de UNAM Sitio web:
http://www.atmosfera.unam.mx/cclimatico/escenarios/Escenarios_de_cambio_climatico_m
exico_2088.htm

Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC, 2013: “Resumen


para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución
del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.
K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge
University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, N. Y, Estados Unidos de
América.

Moss, R., Babiker M., Brinkman S., Calvo, E., Carter, T., Edmonds, J., Elgizouli, I., Emori,
S., Erda, L., Hibbard, K., Jones, R., Kainuma, M., Kelleher, J., Lamarque, J F., Manning,
M., Matthews, B., Meehl, J., Meyer, L., Mitchell, J., Nakicenovic, N., O’Neill, B., Pichs,
R., Riahi, K., Rose, S., Runci, P., Stouffer, R., Vuuren, D., Weyant, J., Wilbanks, T.,
Pascal J., Ypersele, V., and Zurek, M., 2008. Towards New Scenarios for Analysis of
Emissions, Climate Change, Impacts, and Response Strategies. Intergobernamental Panel
on Climate Change, (IPCC) Geneva, 132 p.

120 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Efecto del cambio climático en la distribución potencial de árboles en sistemas
agroforestales con café en mesoamérica, modelamiento de nicho ecológico con Maxent
para el Año 2070

*Pedro Toruño

Resumen

El Cambio Climático (CC) puede producir importantes impactos en la producción agrícola


debido al deterioro ambiental. Los Sistemas Agroforestales (SAF) son una opción para
conservar y recuperar los ecosistemas mediante la asociación de cultivos con especies
forestales y/o animales. En Mesoamérica el rubro del café es una fuente importante para la
economía de los países. Sin embargo, las proyecciones estiman que será el área de
Mesoamérica la que verá mayor incidencia por el Cambio Climático. Se cree que la
inclusión de las especies forestales en el cultivo del Café ayudará a mitigar el efecto del
CC. Por tanto con el presente estudio se pretende conocer el efecto que el CC tendrá en las
especies maderables más frecuentes en SAF con Café para el año 2050 y 2070. Para ello se
hizo el modelamiento de nicho ecológico con los RCP2.6 y RCP8.5 usando el programa
MaxEnt. Las especies seleccionadas por medio de la revisión de literatura fueron Cedrela
odorata, Cordia alliodora, Enterolobium cyclocarpum, Guarea grandifolia, Lonchocarpus
minimiflorus, Simarouba glauca, Swietenia macrophylla, Tabebuia rosea y Terminalia
oblonga. Todas las especies experimentaron una reducción con las diferentes
combinaciones de RCPs y años. Para el RCP2.6-2050, la especie menos afectada fue E.
cyclocarpum con una reducción en área de -22.32%; mientras que la más afectada fue S.
glauca con una reducción de -47.94%. Para RCP2.6-2070, la especie menos afectada fue T.
rosea con una reducción de -24.96%, la más afectada fue G. grandifolia con una reducción
de -50.26 %. Para RCP8.5-2050, la especie menos afectada fue L. minimiflorus con una
reducción de -26.57%, la más afectada fue G. grandifolia con una reducción de -58.57%.
Para RCP8.5-2070, la especie menos afectada fue L.minimiflorus con una reducción de -
37.26%; mientras la más afectada fue G. grandifolia con una reducción de -74.03%. De
igual manera, la diversidad de especies maderables se reduce con todas las combinaciones
de RCP y años, llegando a perder el 72.2% de las áreas más diversas (con 7-9 especies)
para RCP8.5-2070.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 121


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La intervención en el territorio como una herramienta para la resiliencia ante el cambio
climático

Marinero-Orantes Edgar Antonio1, Molina Adalila2, Vargas-Cañas José Isidro1

Resumen

La Facultad Multidisplinaria Paracentral (FMP), es una de las doce facultades que


actualmente integran la Universidad de El Salvador, con sede en la ciudad de San Vicente,
departamento de San Vicente. El Salvador fue creada en el año de 1989 y desde entonces su
proyecto académico se ha enmarcado dentro de su relación interinstitucional para ejecutar
acciones de intervención en el territorio, que le permitan fortalecer sus tres funciones
básicas como son la docencia, la investigación y la proyección social; por lo que en los
últimos años se vio en la necesidad de insertarse a nivel regional para el diseño de
programas de carácter académico, como es el caso del Programa Universitario de
Desarrollo Local. Esto propició la participación en la Red GIRA (Grupo Interuniversitario
de Reflexión y Acompañamiento) con relación a la red Interuniversitaria de Cooperación
para el Desarrollo de Centroamérica, por lo que bajo cooperación se ha desarrollado
acciones relacionas de cooperación con los actores sociales de la zona de influencia
institucional; propiciando la visión de que las universidades no somos las responsables del
desarrollo local, pero somos catalizadores de los procesos de desarrollo en el territorio con
aportes a la formación de capacidades.

En el marco de la cooperación varias Universidades Centroamericanas en relación con la


Universidad de Alcalá, España, han venido analizando la definición del PROGRAMA
UNIVERSITARIO DE DESARROLLO LOCAL con la finalidad de establecer la
vinculación con el territorio, y que al mismo tiempo se desarrolló en la UNAN, León,
Nicaragua.

Siendo la Facultad reconocida en su entorno social como la única institución pública de


educación superior, tiene grandes posibilidades de actuar sobre el territorio de la Zona
Paracentral de El Salvador, impulsando el Desarrollo Local Sostenible, con lo cual genera
conocimientos útiles y aplicables sobre los recursos naturales. Esto permitió acompañar con
                                                            
1
Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador
edgar.marinero@ues.edu.svb jvargascanas@yahoo.es
2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN León, Centro de Sistema de
Información Geográfica lilam7@yahoo.com  

122 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
acciones de investigación y proyección social, a los gobiernos locales, ONG’s, entidades
que se encuentran en el territorio, prestando servicios técnicos y científicos y ayudando a
desentrañar problemas.

Algunos aspectos relacionados con las universidades en el nuevo posicionamiento


regional y como entes promotores del desarrollo territorial

La evolución regional ha marcado un nuevo rol a las Universidades en el marco del


desarrollo centroamericano, especialmente en el siglo XXI donde las inducen a modelos
más flexibles de educación, ya que el desarrollo tendrá su fundamento en la
intensificación de la tecnología y el conocimiento, por ello se incluyen como ejes claves:
la diversificación de la oferta educativa, la vinculación de la Universidad con la sociedad,
que marca el avance hacia la consolidación de una institucionalidad universitaria
articulada en redes y vinculada a su entorno.

Es de destacar que en octubre de 1993, los Presidentes de los estados de América Central
suscribieron el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana,
conocido como "Protocolo de Guatemala”. Mediante este instrumento se plantea el
compromiso de procurar alcanzar la libre movilidad de los factores productivos en la
región. Para ello en su artículo 31 establecen que: "Los estados parte acuerdan armonizar
sus legislaciones para el libre ejercicio de las profesiones universitarias en cualquier país
de la región, a efecto de hacer efectiva la aplicación del Convenio sobre el Ejercicio de
Profesiones Universitarias y Reconocimiento de estudios universitarios, suscrito el 22 de
junio de 1962, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, el cual es de
aplicación plena en los Estados Contratantes de ese Convenio".

Lo anterior, pone de manifiesto, que tanto el SICA como el CSUCA han articulado
acciones para lograr la integración a nivel de la educación superior, y una de las formas
que ha desarrollado mayores réditos en este sentido, son las redes de Universidades
Centroamericanas que articuladas con Universidades de otras latitudes han permitido
implementar programas, proyectos e iniciativas en los campos de las funciones
sustantivas de las Universidades.

El territorio como nuevo concepto de desarrollo y como base de la planificación para


la integración regional

Los enfoques territoriales para promover el desarrollo marcan una tendencia a


consolidarse como planteamiento alternativo ante los múltiples fracasos suscitados de las

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 123


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
diversas intervenciones que no lograron reducir la pobreza, agudizaron la fragilidad de
los ecosistemas y aumentando la vulnerabilidad de los territorios.

Para abordar el marco de referencia es necesario partir de siete enfoques-teorías


consideradas claves para sustentar el desarrollo: (i) multidimensión de la pobreza, (ii)
territorialidad, (iii) desarrollo económico local, (iv) capital social, (v) eficacia de la ayuda,
(vi) competencia sistémica, y (vii) fortalecer la resiliencia, los cuales de forma articulada
dan base a un enfoque que permita avanzar hacia el planteamiento del territorio y se resume
a seguir:

“El concepto de territorio después de haber quedado postergado durante las pasadas
décadas por el empuje de un desarrollismo urbanizado regresa cargado de nuevos
significados, en parte recibidos de lo que siempre se ha conocido como la naturaleza y sus
recursos, pero también enriquecido con los elementos construidos, el legado cultural e
histórico.”

Pero para lograr encontrar una sinergia entre el desarrollo regional centroamericano y el
enfoque territorial planteado se debe en primera instancia aceptar, que el enfoque de la
pobreza es un concepto que se ha construido sobre la base de la evolución desde una
perspectiva que consideraba las carencias o necesidades básicas insatisfechas hasta la
incorporación de seis fuentes de bienestar para personas y hogares: Ingresos, servicios,
propiedad, habilidades y destrezas para la vida y el trabajo, tiempo disponible para la
realización en distintas esferas y autonomía de las personas (CEPAL, 2004). En ese sentido,
es claro que las sociedades centroamericanas no solamente tienen población que en grandes
proporciones tienen privadas sus necesidades, sino que además carecen de tiempo y
posibilidades para buscar opciones para satisfacerlas y generar ingresos propios, lo cual
plantea la necesidad de analizar la relevancia en el uso del tiempo y el acceso a activos.

El enfoque territorial enfrenta actualmente un contexto regional donde prevalecen nuevas


organizaciones, acentuadas migraciones y desigualdad creciente entre otras. Es decir que,
se habla de un enfoque centrado en el territorio considerando cuatro aspectos centrales que
son: el desarrollo económico local, la gestión y manejo de los recursos naturales, el
desarrollo del rescate de los marcos culturales que se transforman en activos intangibles y
la promoción del capital humano y social. Este tipo de enfoque surge a partir de la creciente
comprensión sobre la necesidad de colocar a los pobres y a todos los aspectos de su
realidad y sus estilos de vida al centro del desarrollo, a su vez, manteniendo la
sostenibilidad de los recursos naturales para generaciones presentes y futuras.

124 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Los enfoques de desarrollo económico local han estado sustentados en dos corrientes de
políticas públicas ampliamente abordadas en documentos de la cooperación internacional,
uno de ellos es la descentralización y otro la municipalización. En ambos casos el tema
central ha sido la forma que debe acoger este enfoque en los territorios para motivar a los
actores a participar. En Centro América se han adoptado modalidades diversas, destacando
las Agencias de Desarrollo Económico Local que existen en toda la región pero
principalmente en El Salvador, Honduras y Guatemala, habiendo sido modelo para
experiencias exitosas en Ecuador y Republica Dominicana. Pero al mismo tiempo, se ha
avanzado en liderazgo territorial de actores en la esfera económica tal es el caso de
fundaciones, organizaciones de productores y otras que han logrado posicionamiento en el
tema del desarrollo económico local ya sea por la vía del valor agregado, o por la del
encadenamiento productivo. (Para mayor detalle referirse a Damiani (2008), Alburquerque
(2011), Gómez Sal (2011) y otros).

En síntesis es un enfoque integral centrado en la educación superior los elementos centrales


de la multidimensión de la pobreza, territorialidad, acceso a activos, capital social,
desarrollo económico local y eficacia de la ayuda. Paralelamente, algunas experiencias sin
citar el enfoque de competitividad sistémica que busca generar un análisis a distintos
niveles, ha logrado intervenir de manera articulada en los territorios vía la vinculación
Universidad Sociedad con resultados que aportan a un análisis centrado en este tipo de
competitividad. Y aportando a la resiliencia en los territorios donde las amenazas naturales
implantan la cotidianidad de los asentamientos humanos, generando niveles de
recuperación de los daños y la generación de medidas para la adaptación al cambio del
clima, tal como lo define Orosco y Guevara (2011), donde señalan que la resiliencia es el
aumento de la capacidad de los sectores, territorios y sistemas sociales y ambientales
expuestos al riesgo de desastres, para resistir al impacto y alcanzar un nivel aceptable en su
funcionamiento y su estructura, mediante el ajuste y la auto-organización. Esto permite
lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de
desastres asociados al cambio climático. Idealmente, el objetivo de gestión del riesgo de
cambio climático es pasar de la vulnerabilidad a la resiliencia.

Una acción arraigada en el territorio

La filosofía de la intervención territorial, se sustenta en la generación de “capacidades


compartidas” entre las universidades para su fortalecimiento institucional y, de ese modo,
enfrentar juntas los problemas de desarrollo de la región, “especialmente los de los sectores
más débiles y vulnerables”. Asimismo, la creación de redes de área o proyecto está
generando capacidades de investigación, organización, docencia y mayor pertinencia ante
los problemas concretos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 125


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La vinculación de una universidad, se establece cuando alguno de sus profesores o técnicos


se suma, con el apoyo institucional de su universidad, a un proyecto con los actores locales
de los territorios del país. De este modo, el compromiso y la voluntad personal y el
institucional se conjugan para que un proyecto tenga impacto en el territorio.

La universidad está estructurada, por sus autoridades académicas y por los estudiantes que
operativizan los acuerdos, y los proyectos. El organismo institucional tiene como objetivo
principal valorar los proyectos, analizar otros posibles proyectos y apoyar a los grupos que
intervienen el territorio.

La FMP en relación al Programa Universitario de Desarrollo Local ha ejecutado acciones


en el territorio con impacto en las comunidades y que aporten a la capacidad de los sectores
para adaptarse y recuperar las capacidades para disminuir los impactos del cambio
climático.

Las líneas estratégicas

Este modelo se basó en considerar a todos los sectores, instituciones y actores locales,
nacionales e internacionales, con el fin de articular acciones y esfuerzos que impacten en la
zona de influencia institucional; y que sean flexibles permitiendo el aglutinamiento los
esfuerzos del personal académico, estudiantes, funcionarios, líderes comunitarios y
tomadores de decisión.

La implementación del Programa Universitario de Desarrollo Local Sostenible, exigió


primeramente su institucionalización y la conformación de un equipo de trabajo para
organizar actividades e incorporar acciones en el Plan Operativo Anual Institucional.

En respuestas a las necesidades del territorio la Facultad desarrolló las siguientes


estrategias:

Formación de talentos humanos, en respuesta a las necesidades y demandas del territorio.

Integración de estudiantes en proyección social, en respuesta a la demanda de servicios


en comunidades de poco acceso y la oportunidad de aprender-haciendo en la realidad del
territorio.

Investigación, para la generación de conocimientos y tecnologías en respuesta a las


demandas del territorio.

126 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Articulación de la gestión: Programa de Desarrollo Local Sostenible en el gobierno local


y territorial con la definición de: acuerdos, convenios, alianzas, cartas de entendimiento.

Planificación, seguimiento (sistematización) y evaluación, con la participación de la


sociedad.

Por tanto, a partir de éstas estrategias se pudo obtener una serie de insumos esenciales para
la formulación y caracterización de un proceso que garantizó la intervención territorial, el
cual promovió el conocimiento del riesgo de desastres, permitiendo la toma de decisiones
asertivas y orientadas para desarrollo de procesos dinámicos y asequibles para la
resiliencia.

Conclusiones

Se inició la consolidación de un método que encamina a la universidad a una solidaridad


crítica de los problemas. La organización y participación, es clave para la consolidación y
adopción de un proyecto en fase de ejecución.

El abordaje de problemas comunes es condición indispensable para que los proyectos y


programas sean sostenibles y fortalezcan la resiliencia en los territorios.
La formación de equipos es una condición necesaria para la sostenibilidad y los buenos
resultados de proyectos y programas. La existencia de equipos cohesionados y con
funciones y responsabilidades compartidas permite abordar en mejores condiciones los
proyectos.

La formulación y gestión de proyectos plurianuales regionales es un modo de orientar su


realización para alcanzar resultados e, incluso, poder ver algunos impactos.

Referencias

Albuquerque, F. 2004. El desarrollo económico local y descentralización en América


Latina. Revista CEPAL, 82, 157-170.

Alonso, J.A. y Ocampo, J.A. (dir.) (2011). Cooperación para el desarrollo en tiempos de
crisis. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Arias, S. y Molina, E. (2006). Universidad y Cooperación al Desarrollo. UAM: Cuadernos


Solidarios.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 127


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Boeren. A. (2003). “Soplando al viento: tiempos de cambio para la cooperación al


desarrollo en educación superior”. Disponible en:
www.cecod.net/cooperacion_universitaria.htm.

Cerezal, F., Vargas, M. y Del Romero, A. (2006). “Fortalecimiento de los sistemas


universitarios del Sur: claves y retos del Hermanamiento entre la UNAN–León de
Nicaragua y la Universidad de Alcalá”. En: Actas del III Congreso Universidad y
Cooperación al Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid.

Damiani, O. 2008. Desarrollo rural desde una perspectiva territorial. Estudio comparativo
de casos en Asia y América Latina. Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP),
Santiago, Chile. 49 p.

Del Romero, A. y Vargas, M. 2005. Se hace camino al andar o Aprendiendo a cooperar


entre Universidades del Sur y del Norte. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones.

Moreno, E. 2002. Evaluation Report of the Collaboration between Sweden and the Public
Universities of Nicaragua. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(ASDI/SAREC)

Orosco, G. & Guevara, O. 2011. Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, pautas
metodológica para la formulación

Sumpsi, J. s.f. Relaciones entre las transformaciones institucionales y productivas en el


marco del desarrollo territorial rural. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.
22 p.

Vargas, M. y Del Romero, A. 2008. “Entre la oportunidad y la necesidad: Génesis y retos


de una nueva Red Interuniversitaria de Cooperación para el Desarrollo de Centroamérica
(RED GIRA)”, en UAB: Actas del IV Congreso Universidad y Cooperación. y
administración de proyectos en Gestión del Riesgo. Medallin, Colombia. 115 p.

128 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Gases efecto invernadero y la producción de trigo bajo condiciones de temporal en
México

*Zagoya-Martínez Joaquín1, Hernández-Rodríguez María de Lourdes1,


María-Ramírez Andrés¹, López-Zamora Rafael de Jesus1

Resumen

Las actividades humanas sin duda han acelerado el cambio climático al incrementar los
niveles de gases efecto invernadero en la atmosfera. La agricultura al generar una cantidad
significativa de estos gases requiere de una constante evaluación que permita cimentar
políticas agrícolas orientadas a la mitigación del cambio climático. El objetivo del presente
trabajo fue determinar por entidad federativa la emisión de gases efecto invernadero
relacionada al cultivo de trigo bajo condiciones de temporal durante el periodo 2010-2014
en México. En la evaluación de emisiones de metano (CH4), monóxido de carbono (CO),
óxido nitroso (N2O) y otros óxidos (NOx) procedentes de la quema de residuos de trigo
Tlaxcala, Estado de México, Nuevo León, Zacatecas, Oaxaca y Guanajuato representaron
84.94% del total. En emisiones totales de N2O; indirectas de N2O procedentes de la
deposición atmosférica de NH3 y NOx e indirectas de N2O procedentes de la lixiviación
Tlaxcala, Oaxaca, Guanajuato y Nuevo León representaron 61.00%. Se encontraron
correlaciones directas (P<0.05) entre la superficie sembrada y la emisión de gases efecto
invernadero.

Palabras clave: agricultura de temporal, cambio climático, calentamiento global, Triticum


spp.

Introducción

El modelo de agricultura convencional favoreció el incremento en la productividad,


principalmente a través del uso de energía fósil, la cual permite intensificar las actividades
agrícolas con la mecanización y la aplicación de fertilizantes sintéticos y agroquímicos. Lo
anterior es notorio principalmente en cultivos agroindustriales como lo es el trigo,
registrando producciones superiores a los 720 millones de toneladas por año a nivel
mundial, siendo así el principal cereal para consumo humano (FAO, 2015). Sin bien esta
                                                            
1
El Colegio de Tlaxcala A. C. Avenida Melchor Ocampo No 28, Apetatitlán de Antonio
Carvajal, Tlaxcala. C. P. 90600. Tel. (246)464 5874. (*Autor de correspondencia:
joaquin.zagoya@coltlax.edu.mx); malourdes_hernandez@coltlax.edu.mx;
mariaramirez.andres@coltlax.edu.mx; rlopez@coltlax.edu.mx.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 129


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
mejora en la producción ha permitido satisfacer parte de la demanda de alimentos a nivel
global, se han presentado abusos de las tecnologías tipo Revolución Verde, causando crisis
en el medio, así como en los aspectos sociales y económicos (Gliessman, 2002). El modelo
de agricultura productivista ha favorecido al incremento de las emisiones de gases efecto
invernadero como el metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O) y
otros óxidos (NOx) los cuales están asociados al cambio climático (Maqueda et al., 2005).
Al respecto el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC,
1996) informa que 13.5% de los gases efecto invernadero son procedentes de la agricultura.
En el caso de México el trigo es el segundo cereal de mayor consumo humano,
efectuándose su cultivo principalmente bajo condiciones de riego. Sin embargo diferentes
políticas públicas han intensificado su implementación en condiciones de temporal para
mejorar la producción y aportar a través de sus líneas de acción elementos para mitigar el
cambio climático. Con base a lo anterior, es evidente la necesidad de evaluar las emisiones
de gases efecto invernadero que generan los cultivos básicos para que de esta forma sean
parte primordial en la formulación de políticas agrícolas orientadas a la sustentabilidad y a
la mitigación del cambio climático global. El objetivo del presente trabajo fue determinar
por estado la emisión de gases efecto invernadero relacionada al cultivo de trigo bajo
condiciones de temporal durante el periodo 2010-2014 en México.

Materiales y Métodos

El presente trabajo se realizó a nivel nacional donde a partir de la revisión y análisis de


información secundaria existente relacionada al cultivo de trigo–superficie sembrada,
superficie cosechada, fertilización y producción–durante el periodo 2010-2014 se identificó
a los estados que registraron producción de este grano básico. Con ello se determinó las
emisiones de gases efecto invernadero CH4, CO, N2O y NOx relacionados al cultivo de
trigo por entidad federativa. Se utilizó la metodología propuesta por el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 1996), ajustándola con
base a lo planteado por Castellón et al. (2014). El estudio de datos, se efectuó a través del
software estadístico SPSS versión 20.0 utilizando estadística descriptiva, así como
inferencial empleando análisis de varianza, comparación de medias y correlación de
Pearson (p<0.05).

Resultados y discusión

En la totalidad de variables evaluadas entre años analizados no se encontraron diferencias


estadísticamente significativas (p<0.05), sin embargo entre estados si existieron, siendo los
resultados relevantes: en superficie promedio destinada al cultivo de trigo Tlaxcala fue
superior al registrar 33978.30 ha, seguido de Oaxaca (14446.24 ha), Guanajuato (12682.95

130 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
ha) y Nuevo León (11426.14 ha) que en conjunto representaron 60.89% del total nacional.
En el caso de la producción promedio destacó Tlaxcala (85111.26 t), seguido por el Estado
de México (23011.00 t), Nuevo León (14429.71 t), Zacatecas (12545.15 t), Oaxaca
(11969.36 t) y Guanajuato (11731.39 t), registrando cerca del 85% del grano cosechado en
el país.

Respecto a las emisiones de CH4, CO, N2O y NOx procedentes de la quema de residuos de
trigo durante el periodo de estudio los mayores valores fueron de Tlaxcala (CH4=0.1337
Gg; CO=2.8077 Gg; N2O=0.0026 Gg; NOx=0.0837 Gg), Estado de México (CH4=0.0361
Gg; CO=0.7591 Gg; N2O=0.0007 Gg; NOx=0.0226 Gg), Nuevo León (CH4=0.0227 Gg;
CO=0.4760 Gg; N2O=0.0004 Gg; NOx=0.0142 Gg), Zacatecas (CH4=0.0197 Gg;
CO=0.4138 Gg; N2O=0.0004 Gg; NOx=0.0123 Gg), Oaxaca (CH4=0.0188 Gg; CO=0.3949
Gg; N2O=0.0004 Gg; NOx=0.018 Gg) y Guanajuato (CH4=0.0184 Gg; CO=0.3870 Gg;
N2O=0.0004 Gg; NOx=0.0115 Gg) representando 84.94% del total en la generación de
estos gases. En emisiones totales de N2O procedente del cultivo de trigo Tlaxcala registró el
mayor valor (0.1743 Gg), seguido de Oaxaca (0.0741 Gg), Guanajuato (0.0650 Gg) y
Nuevo León (0.0586 Gg) representando 61.00% del total producido por el cultivo de trigo
en México. Las emisiones indirectas de N2O procedentes de la deposición atmosférica de
NH3 y NOx Tlaxcala obtuvo el mayor registro (0.1361 Gg), seguido por Oaxaca (0.0559
Gg), Guanajuato (0.0491 Gg) y Nuevo León (0.0442Gg) en su conjunto alcanzaron 61.00%
del total. En cuanto a las emisiones indirectas de N2O procedentes de la lixiviación –
estimado a partir de la fórmula de fertilización N-P-K 58-33-9– Tlaxcala registró el mayor
valor (0.2482 Gg), seguido por Oaxaca (0.1055 Gg) Guanajuato (0.0926 Gg) y Nuevo León
(0.0834 Gg) representando 61.00%. Se encontraron correlaciones directas (P<0.05) entre la
superficie sembrada y la emisión de gases efecto invernadero. Los resultados encontrados
son similares a los reportado por Castellón et al. (2014) en el cultivo de trigo al efectuar el
inventario de gases efecto invernadero para la categoría agricultura en el estado de
Tlaxcala, sin embargo al momento de realizar esta investigación no se encontró algún
documento relacionado en el ámbito nacional.

Conclusiones

Los resultados muestran la existencia de una correlación directa entre la superficie


sembrada con trigo y la emisión de gases efecto invernadero. La generación de estos gases
fue constante en el periodo evaluado. De igual modo, es notorio que el cultivo de trigo bajo
condiciones de temporal se concentra en los estados de Tlaxcala, Estado de México, Nuevo
León, y Zacatecas. Con base a lo anterior, es evidente que las políticas públicas con el
supuesto de mitigar el cambio climático a través de sus líneas acción no lo han logrado.
Ejemplo de ello es el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 131


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
(MasAgro), el cual se implementó a nivel nacional en el año 2010 para los cultivos de maíz
y trigo, fundamentándose en el modelo de agricultura tipo Revolución Verde a pesar de
tener dentro de sus estatutos la sustentabilidad y la mitigación de cambio climático. Por lo
que resulta relevante implementar alternativas con enfoque agroecológico para así
disminuir la emisión de gases efecto invernadero en las actividades agrícolas.

Referencias

Castellón G, J. J; Hernández R, M. L; Ordoñez D, A.B; Morales A, T; Ramírez H, G y


Cuevas S, A. (2014). Inventario de Gases Efecto Invernadero para la categoría
Agricultura en el estado de Tlaxcala en Agua y Desarrollo Local Ante el Cambio
Climático. 241-258 pp. Coords: Villarreal M, L. A; Ocampo F, I y Hernández R, M. L.
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Editorial Altres-Costa. AMIC editores.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


(2015b). Dirección de Estadística. En línea: http://faostat3.fao.org/browse/Q/*/S
Consultado: Septiembre 2015.

Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible.


Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.
3-12; 303-306 pp.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (1996). Libro de


trabajo para el inventario de gases de efecto invernadero: Directrices del IPCC para los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 Volumen
2. En linea: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.html Consultado: Junio
2016.

Maqueda G, M. R; Carbonell P, M. V; Martínez R, E y Flórez G, M. (2005). Fuentes de


emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura. Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente. 4:14-18 pp.
 

132 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Gases efecto invernadero y la producción de trigo en Tlaxcala:
Un análisis intrarregional

*Zagoya-Martínez Joaquín1, Hernández-Rodríguez María de Lourdes1,


María-Ramírez Andrés¹, López-Zamora Rafael de Jesus1
Resumen

Las actividades antropogénicas son la principal causa de acentuar y acelerar el cambio


climático. Ejemplo de ello es el incremento de las emisiones de gases efecto invernadero
procedentes de la agricultura capitalista. Surgiendo la necesidad de evaluarlos en los
cultivos más extendidos, permitiendo contar de esta manera con un referente en la
implementación de políticas orientadas a la mitigación del cambio climático. El objetivo
del trabajo fue determinar la emisión de gases efecto invernadero relacionada al cultivo de
trigo durante el periodo 2003-2014 en los municipios del estado de Tlaxcala. En la
evaluación de emisiones de metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O)
y otros óxidos (NOx) procedentes de la quema de residuos de trigo los municipios de Tlaxco
y Calpulalpan representaron 27.38% del total. En emisiones totales de N2O; indirectas de
N2O procedentes de la deposición atmosférica de NH3 y NOx e indirectas de N2O
procedentes de la lixiviación Tlaxco, Calpulalpan y Xaltocan representaron 37.51%. Se
encontraron correlaciones directas (p<0.05) entre emisión de gases y superficie sembrada.

Palabras clave: agricultura de temporal, cambio climático, calentamiento global, Triticum


spp

Introducción

El ser humano modificó su modo de vida al desarrollar la capacidad para cultivar


alimentos. Los avances científicos y tecnológicos que se han dado en la agricultura –
convencional– favorecieron al aumento en los rendimientos de las cosechas, a través del
uso de fertilizantes sintéticos y la mecanización de las actividades agrícolas. Ejemplo de
ello es el cultivo de trigo registrando producciones superiores a los 720 millones de
toneladas por año a nivel mundial, siendo así el principal cereal para consumo humano
(FAO, 2015). Sin embargo esta mejora en la producción ha mostrado el abuso de

                                                            
1
El Colegio de Tlaxcala A. C. Avenida Melchor Ocampo No 28, Apetatitlán de Antonio
Carvajal, Tlaxcala. C. P. 90600. Tel. (246)464 5874. (*Autor de correspondencia:
joaquin.zagoya@coltlax.edu.mx); malourdes_hernandez@coltlax.edu.mx;
mariaramirez.andres@coltlax.edu.mx; rlopez@coltlax.edu.mx.
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 133


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
tecnologías derivadas de la Revolución Verde, causando daños en el medio (Nicholls y
Altieri, 2012). Ejemplo de ello son el incremento de las emisiones de gases efecto
invernadero como el metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O) y
otros óxidos (NOx) los cuales acentúan y aceleran el cambio climático (Maqueda et al.,
2005). En este sentido, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC, 1996) señala que 13.5% de los gases efecto invernadero son generados por
actividades agrícolas. En el caso de México el trigo es el segundo cereal de mayor consumo
humano y donde el estado de Tlaxcala registra la mayor superficie destinada a su cultivo
bajo condiciones de temporal. Con base a lo anterior, es evidente la necesidad de evaluar
las emisiones de gases efecto invernadero que generan los principales cultivos, para que de
esta manera sean parte en la toma de decisiones referentes a la implementación de políticas
agrícolas orientadas a la sustentabilidad y a la mitigación del cambio climático global. El
objetivo del presente trabajo fue determinar la emisión de gases efecto invernadero
relacionada al cultivo de trigo durante el periodo 2003-2014 en los municipios del estado de
Tlaxcala.

Materiales y Métodos

El presente trabajo se realizó en el estado de Tlaxcala, México donde a partir de la revisión


y análisis de información secundaria existente relacionada al cultivo de trigo –superficie
sembrada, superficie cosechada, fertilización y producción– durante el periodo 2003-2014
se identificó a los municipios que registraron producción de este grano básico. Con ello se
determinó las emisiones de gases efecto invernadero CH4, CO, N2O y NOx relacionados al
cultivo de trigo por municipio. Se utilizó la metodología propuesta por el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, 1996), ajustándola con
base a lo planteado por Castellón et al. (2014). El estudio de datos, se efectuó a través del
software estadístico SPSS versión 20.0 utilizando estadística descriptiva, así como
inferencial empleando análisis de varianza, comparación de medias y correlación de
Pearson (p<0.05).

Resultados y discusión

En la totalidad de variables evaluadas entre años analizados no se encontraron diferencias


estadísticamente significativas (p<0.05), sin embargo entre municipios si se presentaron,
siendo los resultados relevantes: en superficie promedio destinada al cultivo de trigo Tlaxco
fue superior al registrar 6043.08 ha, seguido de Calpulalpan (4126.08 ha), Xaltocan
(4010.00 ha) y Hueyotlipan (3079.25 ha) que en conjunto representaron casi 46% del total
en el estado. En el caso de la producción promedio destacó Tlaxco (16335.62 t), seguido
por Calpulalpan (9949.24 t), Hueyotlipan (8556.98 t), Nanacamilpa de Mariano Arista

134 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
(7879.3 t) y Xaltocan (6887.26 t), registrando cerca del 52% del grano cosechado en la
entidad. Respecto a las emisiones de CH4, CO, N2O y NOx procedentes de la quema de
residuos de trigo durante el periodo de estudio los mayores valores fueron de Tlaxco
(CH4=0.0616 Gg; CO=1.2933 Gg; N2O=0.0012 Gg; NOx=0.0386 Gg) y Calpulalpan
(CH4=0.0375 Gg; CO=0.7877 Gg; N2O=0.0007 Gg; NOx=0.0234 Gg) representando
27.38% del total en la generación de estos gases. En emisiones totales de N2O procedente
del cultivo de trigo Tlaxco registró el mayor valor (0.0744 Gg), seguido de Calpulalpan
(0.0508 Gg) y Xaltocan (0.0493 Gg) representando 37.51% del total producido por el
cultivo de trigo en la entidad. Las emisiones indirectas de N2O procedentes de la deposición
atmosférica de NH3 y NOx Tlaxco obtuvo el mayor registro (0.0562 Gg), seguido por
Calpulalpan (0.0383 Gg) y Xaltocan (0.0373 Gg) en su conjunto alcanzaron 37.51% del
total estatal. En cuanto a las emisiones indirectas de N2O procedentes de la lixiviación –
estimado a partir de la fórmula de fertilización N-P-K 58-33-9– Tlaxco registró el mayor
valor (0.1059 Gg), seguido por Calpulalpan (0.0723 Gg) y Xaltocan (0.0703 Gg)
representando 37.51%. Se encontraron correlaciones directas (P<0.05) entre la superficie
sembrada y la emisión de gases efecto invernadero. Los resultados encontrados son
cercanos a lo reportado por Castellón et al. (2014) en el cultivo de trigo al efectuar el
inventario de gases efecto invernadero para la categoría agricultura en el estado de
Tlaxcala.

Conclusiones

Los resultados muestran la existencia de una correlación directa entre la superficie


sembrada con trigo y la emisión de gases efecto invernadero. Asimismo, es evidente que el
cultivo de trigo en el estado de Tlaxcala se concentra en los municipios ubicados en la parte
norponiente, destacando Tlaxco, Calpulalpan, Hueyotlipan, Nanacamilpa de Mariano Arista
y Xaltocan. Con base a lo anterior, el papel de políticas públicas como el Programa de
Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), habría de considerar
la implementación de alternativas de índole agroambiental para así disminuir la emisión de
gases efecto invernadero y no las llevadas a cabo actualmente, las cuales acentúan el
incremento de las emisiones.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 135


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Castellón G, J. J; Hernández R, M. L; Ordoñez D, A.B; Morales A, T; Ramírez H, G y


Cuevas S, A. (2014). Inventario de Gases Efecto Invernadero para la categoría
Agricultura en el estado de Tlaxcala en Agua y Desarrollo Local Ante el Cambio
Climático. 241-258 pp. Coords: Villarreal M, L. A; Ocampo F, I y Hernández R, M. L.
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Editorial Altres-Costa. AMIC editores.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).


(2015b). Dirección de Estadística. En línea: http://faostat3.fao.org/browse/Q/*/S
Consultado: Septiembre 2015.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). (1996). Libro de


trabajo para el inventario de gases de efecto invernadero: Directrices del IPCC para los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 Volumen
2. En linea: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.html Consultado: Junio
2016.

Maqueda G, M. R; Carbonell P, M. V; Martínez R, E y Flórez G, M. (2005). Fuentes de


emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura. Ingeniería de Recursos Naturales
y del Ambiente. 4:14-18 pp.

Nicholls, C. I. y M. A. Altieri. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción


agrícola para el siglo XXI. Agroecología. 6:28-37 pp.

136 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
 

ECO INTENSIFICACIÓN

Este sector productivo está relacionado al uso de microorganismos para mejorar la


producción con buenas prácticas agrícolas, bio-inoculantes, biorremediación, sistemas
agrosilvopastoriles.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 137


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Migración de plomo de lixiviados del exbasurero de Boca del Río, Veracruz en
sedimentos del manglar de arroyo moreno (preliminar)

*Susunaga-Miranda Manuel Alberto1, Díaz-González Mario1, Méndez-Sánchez Edrei


Lemuel2, Castañeda-Chávez María del Refugio 2

Resumen

Entre 1987 y 2003 la ciudad de Boca del Río, Veracruz depositó en la zona de manglares de
Arroyo Moreno, casi 300,000 toneladas de residuos, en un basurero a cielo abierto que
ocupó un área de 5.4 has. El manglar fue decretado en 1999 Área Natural Protegida,
constituido predominantemente por Rhizophora mangle, Avicennia germinans y
Laguncularia racemosa cuya importancia de conservación se debe a que son sitios de
protección de las pesquerías, de la biodiversidad y de la costa, así como son importantes
filtros de agua residual, de contaminantes y ayudan a evitar el cambio climático por medio
de la captura de carbono. El plomo de los lixiviados tiene una tendencia a migrar por el
subsuelo hasta donde el acuífero lo permite, ya que los resultados obtenidos demuestran
que la concentración de este metal pesado disminuye a medida que se aleja del basurero ya
que los mangles lo absorben y lo acumulan en sus raíces siendo este un factor primordial en
la variabilidad en su migración.

Palabras clave: Metales Pesados, Manglares, contaminantes, sedimentos.

Introducción

Los lixiviados generados en el ex basurero de Boca del Río, son emitidos directamente al
manglar de Arroyo Moreno, estos migran con la consabida contaminación que a estos
imprime, y por ser estos un ecosistema que sirven de filtro biológico, que retiene o
procesan contaminantes (Foroughbakhch, 2004) se esperaría que el transporte de los
contaminantes estén regulados por factores naturales. Sin embargo, hay aún muchas
                                                            
1
*Instituto Tecnológico de Veracruz (*Autor por Correspondencia:
msusunaga@itver.edu.mx).
2
Instituto Tecnológico de Boca del Río. 

138 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
interrogantes con respecto a los mecanismos de traslado de estos en el medio, ya que
también se ha determinado que los manglares pueden actuar como sumideros de metales
pesados (De la Cruz-Landeros et al., 2013).
Una vez formado el lixiviado empieza su migración por el medio, ya fuera de los límites de
basurero, variando su composición y concentración con respecto al tiempo y a la posición
en los diferentes estratos del suelo. Dicha migración depende, entre otros factores, de las
características fisicogeoquímicas del sedimento como la porosidad del suelo, de la materia
orgánica presente en el sustrato, de la diversidad biológica y de los mecanismos de
retención de componentes químicos, especialmente los que poseen las raíces de los
manglares (Lacerda, 2002), así como las aportaciones de biomasa, la cual puede
combinarse o reaccionar con el lixiviado.

Diversos estudios a nivel mundial han revelado elevadas concentraciones de metales en


sedimentos de los humedales (Irvine et al., 2009). Esto representa un serio problema para
los ecosistemas de manglar por su cercanía con las poblaciones humanas y su alta
productividad primaria (Tam, 2006), por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar el
perfil de concentración del plomo en el ecosistema de manglares, a fin de observar su
comportamiento con respecto a la distancias del punto de emisión, ya que una vez que se
forman, se mueven hacia el fondo o los lados de tiradero infiltrándose al suelo donde se
transportan al acuífero de la zona circundante, migrando con el agua subterránea (Tinmaz,
2006 y Chang et al., 2009, Sisinno et al., 2000, SEDESOL, 2006).

Este trabajo preliminar permite dar las pautas para nuevos muestreos que se realizan en las
tres temporadas climáticas del año (lluvias, nortes y secas), mismo que se realizan en 2016-
2017.

Materiales y métodos

El Ecosistema de manglares de Arroyo Moreno se localiza al suroeste oeste de la ciudad de


Boca del Río, entre los municipios de Boca del Río y Medellín de Bravo, Veracruz, en las
coordenadas 19°07’00” de latitud norte y 96°07’20” de longitud oeste, comprende un total
de 208 hectáreas, que en el año de 1999 fue decretado como Área Natural Protegida por el
Gobierno del Estado de Veracruz. Las excavaciones se realizaron de conformidad con la
norma NMX-AA-132-SCFI-2006, que establece la técnica de muestreo de suelos para la

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 139


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
identificación y la cuantificación de metales y metaloides así como el manejo de la muestra,
utilizando para tal efecto un cabahoyos y una posteadora de 4 pulgadas de diámetro.

El 01 de diciembre de 2009, se excavaron tres pozos de sondeo distantes 20 metros uno del
otro con toma de muestra de sedimento a 1, 2 y 3 metros de profundidad, y se analizaron
por espectrofotometría de absorción atómica en el Laboratorio de Investigación y Recursos
Acuáticos del Instituto Tecnológico de Boca del Río

Resultados y discusión

El muestreo inició a las 9:00 am y terminó a las 15:00 horas en donde las condiciones
climatológicas promedio de acuerdo al Centro de Previsión del Golfo de México ese día
fueron las siguientes: no se registró viento en ese momento, tal como lo establece la
normatividad aplicable, la temperatura ambiente 22.9°C y una presión atmosférica de
1003.27 mb.

La nomenclatura de los pozos de monitoreo y la profundidad que se alcanzó en cada uno de


ellos es la siguiente S1, 1 m; S2, 1m, 2m, 3m y S3 a 1m, 2m y 3m.

Los valores encontrados de la concentración de plomo fueron (en µg/g): S1; 1m, 5.210. S2;
1m, 5.295, 2m, 4.538, 3m, 3.780; S3, 1m, 5.145, 2m, 4.405 y 3m, 3.660.

El perfil de concentración de plomo indica que esta disminuye progresivamente mientras se


aleja de la fuente de emisión, así mismo también disminuye con la profundidad a la cual se
tomó la muestra.

Las concentraciones encontradas en los sedimentos de plomo, sobrepasan los límites


permisibles de 0.2 µg/g que para este elemento establece la NOM-001-SEMARNAT-1996
para protección de la vida acuática, esto toda vez de que el manglar de Arroyo Moreno es
un área Natural Protegida.

En 2011 en la Laguna de Términos, Campeche se detectaron niveles de hasta 16.05 µg/g de


plomo, indicando que esto se debe principalmente a la presencia de rellenos sanitarios y
descargas de agua residual (De la Cruz-Landeros et al., 2013)

140 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Conclusiones

Los sedimentos del manglar de Arroyo Moreno adyacentes al ex basurero presentan altas
concentraciones de plomo, que son ocasionados por la migración de lixiviados formados en
este sitio, si bien la concentración de contaminantes disminuye con la distancia a la fuente,
se puede determinar que este contaminante viaja de forma ascendente junto con el agua
subterránea y si bien parte es absorbida por las raíces de los manglares, una buena parte de
ellos logran llegar al cuerpo de agua superficial, con lo que se pone en peligro la vida
acuática presente en este ecosistema

Referencias

De La Cruz-Landero et al (2013) Acumulación de metales pesados en sedimentos del


ecosistema manglar en Laguna de Términos, Campeche, México, Foresta Veracruzana, 15
(1), 25-30.

Foroughbakhch et al. (2004) Aspectos Ecológicos de los Manglares y su Potencial como


Fitorremediadores en el Golfo de México, Revista CIENCIA UANL 7 (2), 203-208.

Irvine, N.K. et al. 2009. Metal levels in street sediment from an industrial city: spatial
trends, chemical fractionation, and management implications. J Soils Sediments. 9:328-
341.

Lacerda L. (2002) Mangrove ecosystems: function and management, Ed. Springer, 51-55.

Tam, F.Y.N. 2006. Pollution Studies on Mangroves in Hong Kong and Mainland China.
The Environment in Asia Pacific Harbours. 147-163. Doi: 10.1007/1-4020-3655-8_11.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 141


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Productividad potencial del sistema agroforestal cacao asociado con árboles forestales

López- Juárez Sergio Alexander1, *Sol-Sánchez Ángel1, Córdova -Ávalos Víctor1,


Gallardo- López Felipe2

Resumen

El objetivo de la investigación fue estimar el ingreso económico en un sistema cacaotal a


partir de la sustitución de árboles de sombra muertos por árboles de pimienta y pronosticar
el comportamiento del agroecosistema cacaotal al enriquecimiento con especies de alto
valor comercial. Se realizó la investigación en los predios El Cometa y La Ceiba ubicados
en el municipio de Comalcalco, Tabasco. En el predio El Cometa, se registró la cantidad de
árboles de pimienta, en cada una de ellas se midieron el diámetro a la altura del pecho
(DAP), altura total, fuste limpio y se registró la cantidad de producción por árbol. Además,
se registró la última producción de la cosecha obtenida para el cacao. En el segundo sitio,
La Ceiba, se registró la cantidad de árboles forestales asociadas con el sistema agroforestal
cacao. En cada árbol se midió el DAP, altura total y fuste limpio. Cedrela odorata (L.)
Gaertn, Swietenia macrophylla King y Ceiba pentandra (L.) Gaertn., son las especies que
registran un mayor valor en el mercado.

Palabras clave: Asociación de especies, cacaotal, sombra, valor comercial.

Introducción

La situación que atraviesan los bosques y selvas del mundo es preocupante y difícil, debido
a múltiples factores, como la tala inmoderada, el incremento de la frontera agrícola, la
ganadería extensiva, el cambio climático, los incendios forestales, las inundaciones y el
crecimiento de la población, lo que ha repercutido en la degradación y pérdida de tierras
(FAO, 2014). En México, se registró una pérdida de 1, 309,000 ha en el periodo
comprendido de 1980 al 2000 (FAO, 2005).
                                                            
1
Colegio de Postgraduados-Campus-Tabasco (*Autor por Correspondencia:
sol@colpos.mx).
2
Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. 

142 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

A medida que el mundo se enfrenta a tasas alarmantes de pérdida de selvas tropicales,


algunos sistemas agrícolas ofrecen una alternativa para frenar y amortiguar el desastre. En
particular; el sistema agroforestal (SAF), el cual consiste en el manejo adecuado de tierras e
implica la asociación de árboles forestales con cultivos o ganadería, o una combinación de
ambos, tal asociación puede ser simultánea o escalonada en el tiempo de acuerdo al terreno
(Doré et al., 2011). Por esta razón los SAF surgen como una estrategia para disminuir los
problemas ecológicos, sociales, ambientales y económicos en zonas rurales (Nair, 2007).
Además, estos sistemas constituyen una forma eficaz de mejorar la resistencia de la
agricultura y amortiguar las fluctuaciones en el microclima (Lin, 2007; Siles et al., 2010;
Verchot et al., 2007). Los agricultores, a través de los sistemas agroforestales, enfrentan el
desafío de aumentar su productividad evitando la deforestación (Banco Mundial, 2012).

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) se ha manejado bajo sistemas agroforestales; en
Latinoamérica, el cultivo se ha realizado bajo la sombra de especies arbóreas provenientes
del bosque natural, que en muchas ocasiones, no aportan un valor económico para los
productores, pero si un valor biológico. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha venido
introduciendo nuevas especies de árboles de sombra de usos múltiples: alimenticio,
maderables, combustibles, entre otros (Ospina, 2002, Sotomayor et al., 2008; Ramírez,
2009). Los productores de cacao reconocen que la baja productividad es el principal
problema al que se enfrentan y esto lo atribuyen a diferentes causas que se clasifican en
socioeconómicas, técnicas y biológicas (Dormon et al., 2004). Para incentivar la
productividad se buscó sustituir árboles muertos (no productivos) por árboles productivos o
útiles como la pimienta (Pimienta dioica L. Merril), la cual tiene propiedades y usos en la
industria alimentaria y perfumería (CONAFOR, 2014; Córdova et al., 2001).

Materiales y métodos

La investigación se realizó en el ejido Francisco I. Madero, Segunda Sección del municipio


de Comalcalco, Tabasco; en la región de la Chontalpa, ubicado en las coordenadas
18°15'42.15" LN y 93°22'5.92" LW a una altitud de 0-10 msnm. Presenta clima cálido
húmedo con abundantes lluvias en verano, con precipitación anual de 1500 – 2500 mm; y
con temperatura de 28 ± 30 °C. (INEGI 2012) (Figura 1). Los predios de estudio fueron El
Cometa y La Ceiba.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 143


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Medición de variables

Se seleccionaron dos plantaciones de cacao, con edad, superficie y producción


homogéneas. En ambas parcelas se registró el nombre del productor, nombre del predio,
superficie de la parcela, edad de la plantación del cacao y se geoposicionaron con un GPS
(Garmin modelo GSmap60csx) y se registraron las fechas de la última cosecha de cacao.
En el predio El Cometa, se contabilizó el número total de árboles de pimienta, se registró el
diámetro a la altura del pecho (DAP1.3) con una cinta diamétrica y la altura con una pistola
haga® y se registró la producción de pimienta por árbol. En el segundo sitio. La Ceiba, se
registraron las especies forestales presentes y se calculó el ingreso económico a partir de la
venta de madera. A cada especie forestal se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP 1.3)
con una cinta diamétrica, fuste limpio y altura total utilizando una pistola haga®, y se
calculó el volumen comercial de la madera.

Análisis estadístico

Con la información generada se realizó un análisis de varianza para un diseño


completamente al azar, usando el PROC GLM y para las comparaciones de medias se
empleó la prueba Tukey con p<0.05 ocupando el paquete estadístico SAS versión 9.3 (Steel
et al., 1997; SAS, 2013).

Resultados y discusión

En el predio El Cometa, se registraron 40 árboles de pimienta, el árbol con menor DAP fue
de 17 cm y el mayor con 145 cm; la menor altura fue de 7 m y el mayor con 22 m. En
relación a la producción, la media fue de 10 kg por árbol. Sánchez y Dubón (1993) cita que
se requiere al menos 91 árboles de pimienta ha-1, mientras que Marcos (2006) hace
mención que se necesitan 71 plantas de pimienta ha-1. Sin embargo, INIFAP (2011) indica
que 40 árboles son suficientes para hacer rentable tal asociación, resultado que es similar a
lo mostrado en este estudio. Este aspecto debe analizarse puesto que la pimienta es de
follaje espeso y no permite la entrada de luz que podría afectar la producción de cacao; por
lo tanto, 40 árboles de pimienta son aceptables.

144 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
En relación al DAP1.3 tres arboles registraron más de 100 cm de diámetro, ocho arboles
entre 50 y 99, y los restantes (29) tuvieron un diámetro menos de 50 cm. Esta relación de
diámetros indica que los arboles de pimienta no son tan viejos en comparación con la
plantación de cacao (25 años), y que su producción no se encuentra al máximo.

La producción de pimienta, asociada con el cacao, incrementa el ingreso para el pequeño


productor. Además proporciona frutos, puede ser utilizada como madera, y de las hojas se
pueden extraer aceites esenciales útiles para la industria (Córdova et al., 2001).

Durante el estudio el precio del cacao en baba y en seco se encontraba en 23 y 36 pesos,


respectivamente. Mientras que la pimienta verde y seca se encontraba en 14 y 32 pesos,
respectivamente. La mayor producción de la pimienta inicia a partir del noveno año con un
rendimiento por árbol de 18 kg (INIFAP, 2011) y el precio por kg es 32 pesos, por tanto se
podrá obtener un ingreso extra por la venta de la pimienta.

La pimienta, asociada con el cacao, genera ingresos económicos, promueve una mayor
diversidad biológica, mejora el uso de los recursos naturales, reduce la erosión de suelos,
disminuye el riesgo de pérdida total de cosecha y, existe menor riesgo por plagas y
enfermedades (Francis 1990, Gómez y Zavaleta, 2001).

En el predio El Cometa, se analizó una superficie de 2 hectáreas de cacao y se obtuvo una


producción de 120 kg en seco. Se registraron 324 árboles, pertenecientes a 25 especies
agrupados en 17 familias. Las especies que se registraron con mayor individuos fueron
cedro (Cedrela odorata L.), macuili (Tabebuia rosea Bertol DC.), cocoite (Gliricidia
sepium Jacq. Steud.), caoba (Swietenia macrophylla King.) y guácimo (Guazuma ulmifolia
L.); éstas representaron el 51.5% del total de los árboles registrados (figura 1).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 145


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 1. Especies forestales registradas en el predio La Ceiba.

Las familias más diversas fueron: Meliaceae (79 individuos en 3 especies), Fabaceae (71
individuos en 4 especies), Bignoniaceae (43 individuos), Anacardiaceaea 22 y
Sterculiaceae (21 individuos). Las demás especies estuvieron representadas por menor
número de individuos. Las especies que registraron mayores individuos son el cedro
(Cedrela odorata) con 44 individuos (13.6% del total de especies), seguido por macuili
(Tabebuia rosea) con 43 individuos (13.3% del total de especies), cocoite (Gliricidia
sepium) con 36 individuos (11.1% del total de especies), caoba (Swietenia macrophylla)
con 24 individuos (7.4% del total de especies), guácimo (Guazuma ulmifolia) con 20
individuos (6.2% del total de especies) y eritrina (Erythrina poeppigiana) con 17
individuos (5.2% del total de especies) (Figura 2).

Beer et al. (1998) mencionan que el cedro (Cedrela odorata) es una de las especies
maderables más importantes para la sombra del café en América Latina, mientras que en
Panamá estudios demuestran que el cedro junto con la pochota (Pachira quinata) y macuili
(Tabebuia rosea) son consideradas especies maderables de alto valor y que son deseadas
para productores de café y cacao (Jefferson et al., 2011). El cedro tiene una gran ventaja al
estar asociado con otro cultivo, puesto que en monocultivo este sufre daño por el
barrenador (Pérez-Salicrup y Esquivel, 2008) y encontrándose en asociación el daño por
enfermedades y plagas disminuye.

146 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Figura 2. Especies registradas del SAF´s-cacao del predio La Ceiba, Comalcalco; Tabasco.

El macuilí sirve como sombra para el cacao y reduce la erosión (van Breugel et al., 2011,
Plath et al., 2011). En contraste, el cocoite (Gliricidia sepium Jacq. Steud.) Es una especie
usada para leña, postes y artesanías; tiene muchos propósitos y genera ingresos extras al
productor (Bear et al., 2004; Quintanar et al., 2003; Vázquez–Yánes et al., 1999). Esta
especie es una alternativa para sustituir especies sin valor comercial ya que también se
comercializan localmente para postes de cercas en forma acerrada, puede ser utilizado para
restaurar y aumentar fertilidad de suelos.

Conclusiones

La pimienta tendrá un incremento en los siguientes años, esto propiciará a que el productor
pueda incursionar en el manejo de este cultivo. El cambio de árboles de sombra muertos
por árboles de pimienta representa una oportunidad de incremento en el ingreso económico
a familias rurales.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 147


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
El SAF cacao incrementará su valor económico en los siguientes años con la asociación de
especies de alto valor comercial. La demanda de madera en el mercado nacional e
internacional ha generado que los precios de los árboles preciosos aumenten y si el
productor asocia el cacao con árboles maderables tendrá ingreso mayor.

Por lo tanto, se concluye que la asociación de la pimienta y especies forestales con el cacao
es una alternativa potencial beneficiando al productor.

Referencias

Banco Mundial. (2012). La promoción del empleo decente en el sector forestal para
mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria. Consultado:
http://www.fao.org/docrep/018/mg489s/mg489s.pdf 14/03/2015.

Córdova, A. V., Sánchez H. M., Estrella C. N. G., Macías L. A., Sandoval C. E., Martínez
S. T. y Ortiz G. C. F. (2001). Factores que afectan la producción de cacao (Theobroma
cacao L.) en el ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco, México.
Universidad y Ciencia, 17 (34): 93-100.

Malézieux, E. (2012). Designing cropping systems from nature. Agronomy for Sustainable
Development, 32 (1):15-29.

Somarriba, E., Harvey, C. A., Samper, M., Anthony, F., Gonzalez, J., Staver, C. and Rice,
R. A. (2004). Biodiversity conservation in Neotropical Coffee (Coffea arabica) plantations.
In: Schroth, G., de Fonseca, G.A.B., Harvey, C.A., Gascon, C., Vasconcelos, H.L., Izac,
A.M.N. (Eds.), Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes. Island
Press. 231 pp.
 

148 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Mezclas de sustratos orgánicos para la producción de plántulas de jitomate (Solanum
lycopersicum L.) en Tecomatlán, Puebla

Acosta- Domínguillo Natividad1, Omar-López Garzón2, *Huerta-Pérez Jesús3

Resumen

El peat moss es uno de los principales sustratos orgánicos utilizado para la producción de
plántulas en México, sin embargo, en la región existen sustratos orgánicos de bajo costo. El
presente estudio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Tecomatlán, Pue., bajo
condiciones de invernadero. El objetivo fue evaluar las mezclas de sustratos orgánicos para
la producción de plántulas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) con la variedad Río
grande de crecimiento determinado. Se realizaron mezclas a diferentes concentraciones de
Vermicomposta (VC), Peat moss, Paja de maíz (M) y Sustrato degradado por Pleurotus
(SDP) con un total de 20 tratamientos, tomando en cuenta las variables de altura de la
planta, diámetro del tallo, número de hojas, peso fresco de la planta, peso seco de la planta,
peso fresco de la raíz, peso seco de la raíz y volumen radicular. Se efectuó el análisis de
varianza y pruebas de medias de Tukey. La mezcla de Vermicomposta y Peat moss,
obtuvieron los mejores resultados en todas las variables repecto al testigo.

Palabras clave: Solanum lycopersicum, sustratos orgánicos, mezclas, plántulas y variedad.

                                                            
3
*Instituto Tecnológico de Tecomatlán. (*Autor por Correspondencia:
jesus_huertap@hotmail.com). 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 149


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Diversidad genética del agroecosistema con frutales y plantas tropicales de la Antigua,
Veracruz

Rebolledo- Martínez Laureano1, *Megchún- García Juan Valente2, Rodríguez -Lagunés


Daniel Arturo2, Rebolledo- Martínez Andrés1

Resumen

Los agroecosistemas tropicales son sistema que permiten obtener frutas tropicales asociadas
con cultivos anuales que permiten el suministro mundial de la alimentación. Se estableció
un agroecosistema con frutales y plantas anuales para obtener fruta y granos básicos para el
autoconsumo. El agroecosistema con especies de frutales y plantas anuales, se estableció en
la comunidad del Hatillo, del municipio de La Antigua, Veracruz, sobre las coordenadas
19° 16´ 58´´ de latitud norte y 96° 16´ 58´´ latitud oeste a 41 m sobre el nivel del mar. Está
integrado por 77 especies de frutales y planta. Se inició estableciendo el 4% del total en el
2008, seguido de un 22.5% en el 2009 y la mayor cantidad se estableció 2010 (25%) y el
restante hasta el 2016. La diversidad genética está compuesta por 37 familias de especies de
frutales y plantas tropicales; como la familia de las Anacardiaceae, Fabaceae, Rutaceae.
Este agroecosistema nos garantiza a corto y largo plazo obtener alimentos para el
autoconsumo.

Palabras clave: Agroecosistema, frutales, biodiversidad, La Antigua, Veracruz

Introducción

México es uno de los centros de origen de la agricultura y de especies vegetales


fundamentales para la alimentación humana, donde desde hace 6000 años ya se utilizaba el
maíz y la calabaza desde unos 4000 años aproximadamente. Desde el siglo XV el
intercambio de especies se intensificó y un conjunto de especies mexicanas fueron
introducidas en otros continentes (Perales y Aguirre, 2008). Actualmente los problemas de
                                                            
1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
2
Universidad Veracruzana Campus Peñuela-Córdoba (*Autor por Correspondencia:
juanmg_3@hotmail.com). 

150 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
la agricultura como la degradación de los suelos, la contaminación del agua y los bajos
rendimientos han generado la emigración y el abandono de las tierras; debido a la
diversidad de las condiciones climáticas, edáficas y topográficas existentes en México, así
como las interacciones entre animal-planta y sociedad-naturaleza, que permite implementar
agroecosistemas que generen alimentos inocuos, con técnicas sustentables (Martínez et al.,
2015). Por ejemplo, las pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades en todos los
cultivos en el mundo se estiman en un 35 %; con respecto al uso masivo de estos
agroquímicos, se estima que el 59 y 60 % son herbicidas, 20 y 30% insecticidas y 10 a 20%
fungicidas generando daños a la salud pública (Vidal et al., 2014). El establecimiento de
frutales tropicales permite tener fruta durante diferentes épocas del año, sombra a las casas,
además que permite la asociación de cultivos anuales para obtener alimentos básicos para el
autoconsumo, el conjunto de ellos proporciona antioxidantes, vitaminas, minerales y fibras.
Se estableció un agroecosistema frutales y plantas anuales, para obtener fruta y granos
básicos para el autoconsumo.

Materiales y métodos

El agroecosistema con especies de frutales y plantas tropicales, se encuentra en una parcela


de la comunidad del Hatillo, del municipio de La Antigua, Veracruz, sobre las coordenadas
19° 16´ 58´´ de latitud norte y 96° 16´ 58´´ latitud oeste a 41 m sobre el nivel del mar. El
módulo es un área cañera, donde la parcela tiene una superficie de 2 hectáreas de forma
irregular, con una cárcava que presenta el terreno en la parte central con dimensiones de 30
m de ancho y 120 m de largo con una profundidad de 4 m en la parte central. Se estableció
un agroecosistema de frutales y plantas tropicales con 76 especies, desde el 1 de noviembre
del 2008 y se realizó un manejo orgánico del cultivo con la aplicación de lombricomposta
(10 kg/árbol), durante el periodo de 2008 a 2016, se utiliza para fertilizar los frutales y
plantas, composta a razón de 3 kg/árbol, aplicaciones foliares de microorganismos locales
(400 ml/20 L de agua) y un riego dirigido cada siete días (17 litros/árbol). Para el control de
plagas y enfermedades, se utiliza humo líquido y sulfocalcio con una dosis para frutales de
2 L/20 L de agua y para hortalizas, gramíneas y leguminosas se utiliza una dosis de 1 L/ 20
L de agua. En el agroecosistema se establecieron frutales tropicales de manera ordenada
como Chicozapote (Betawi), Guanábana, Pitahaya con tutores de mulato (Murcera
cimaruba), esto permite asociarlo con hileras de piña, frijol, pipián y maíz, establecidos con
arreglo topológico de 6 m por 6 m el chicozapote, 5m por 4 m la guanábana y sobre la

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 151


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
ladera de la cárcava con una pendiente alrededor de 25%, dos hileras pitahaya con arreglo
de 4m por 2 m, del chicozapote y la guanábana se registró altura y diámetro de tallo. Se
midió el índice de riqueza de Margalef (Dmg): S-1/In N; índice de diversidad de Shannon y
el índice de dominancia de Simpson (): pi2. Se realizó un análisis paramétrico y no
paramétrico de las familias presentes en el agroecosistema con el programa statisca versión
7, se realizó un análisis no paramétrico y paramétrico de Kruskall Wallis.

Resultados y discusión

El agroecosistema está integrado por 77 especies de frutales y plantas tropicales, se inició


estableciendo el 4% del total en el 2008, seguido de un 22.5% en el 2009 y la mayor
cantidad se estableció 2010 (25%) y el restante hasta el 2016. La diversidad genética de
este agroecosistema está compuesta por 37 familias de especies de frutales y plantas
tropicales con potencia para el autoconsumo, entre las que destacan la familia de las
Anacardiaceae, Fabaceae, Rutaceae (6,6 y 7 especies) y con 4 especies la familia de las
Poaceae y Rubiaceae (Figura 1). El 26% de todas las especies que están presenten en el
agroecosistema tiene una edad de 6 años y menos del 3% una edad de 1 y 8 años. La
riqueza de este agroecosistema nos permite obtener frutas tropicales con potencial de
mercado a largo plazo y en diferente estacionalidad, pero durante el transcurso del año se
puede producir ajonjoli (Sesamun indicum L.), calabaza (Cucurbita americana), frijol
(Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays).

De las especies de frutales tropicales, se cuenta con una población de 64 palmas de coco
(Cocos nucifera), 71 árboles de chicozapote (Manilkara zapota), 51 árboles de guanábana
(51), 55 árboles de limón persa (Citrus latifolia) que son especies que empiezan a ensayar
la producción a partir de 3 año dependiendo de las condiciones agroecológicas. Para el caso
de papaya (50 individuos) y la piña (76 individuos) y pitahaya (76 individuos) nos permite
obtener producción en periodos menores de 2 años. Para la guanábana en el 2011
alcanzaron una altura de 1.6 m y un diámetro de tallo de 43.9 cm; los chicozapotes
alcanzaron una altura de 1.22 m y 31.9 mm de diámetro. De las 37 familias presentes el
índice de Shannon para las especies es de 3.406 y por individuos 1.314, el índice Simpson
por especie es de 0.9588 y por individuo 0.5498 y el índice de Margalef es de 8.313 por
especie y por individuo 3.555 (Cuadro 1). La población de especies de las sapotaceae es
estadísticamente en mayor proporción sobre las familias de Cactaceae, Musaceae,

152 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Pedaliaceae; estas especies son similares a los encontrados en fincas del municipio de
Gibara de la provincia de Holguín, de Cuba, donde se encontró que el mayor número de
especies la conforma la familia de las Rutaceae y Acerácea con 59. 25 % en 16 fincas y el
grupo de las anacardeaceae con 48.14 % en 13 fincas, esto se debe a las condiciones
agroecológicas similares de las especies como temperatura (18 a 35 °C), buen drenaje y que
el pH oscile entre 5.5 y 7.5, con estaciones de seca y lluvia bien definidas y precipitaciones
de 1000 a 3000 mm (Pino, 2008). El manejo de un agroecosistema con frutales y plantas
tropicales, es una alternativa para generar alimentos para el autoconsumo y evitar los
problemas de la agricultura convencional en los estados sur-sureste, como escaso nivel
tecnológico, bajos índices de productividad, tenencia al abandono de la tierra (Martínez et
al., 2015).

8
7
Especies (No)

6
5
4
3
2
1
0
Clusiaceae
Burseraceae
Anacardiaceae

Bixaceae

Cucurbitaceae

Passifloraceae
Arecaceae

Fabaceae
Lauraceae
Agavaceae

Moraceae
Musaceae

Piperaceae
Rubiaceae

Solanaceae
Caricaceae

Malvaceae

Orchidaceae

Sapindaceae

Familias de frutales y plantas anuales

Figura 1. Diversidad genética en el agroecosistema con frutales y plantas anuales.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 153


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 1. Índice de riqueza, dominancia y diversidad en el agroecosistema.


Variables Especies Individuos
Dominancia 0.0412 0.4502
Índice de Shannon 3.406 1.314
2
Índice de Simpson (l): åri 0.9588 0.5498
Índice de Margalef (Dmg)=S-1/In N 8.313 3.555

Conclusiones

Se tienen 77 especies frutales tropicales y plantas anuales, que permiten obtener alimentos
para el autoconsumo. Esta diversidad está integrada por 37 familias, de las cuales la familia
de las Anacardiaceae, Fabaceae, Rutaceae es la que concentra mayor número de especies.

Referencias

Martínez C. C. J., Ríos C. M., Castillo L. M., Jiménez C. J. C., Cotera R. J., 2015.
Sustentabilidad de agroecosistema en regiones tropicales de México. Tropical and
subtropical agroecosystems 18: 113-120.

Perales, H. R. y Aguirre J. R., 2008. Biodiversidad humanizada, en capital natural de


México, vol I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, MÉXICO: 565-603
pp.

Pino Ma. de los A. 2008. Diversidad agrícola de especies de frutales en el agroecosistema


campesino de la comunidad las Caoba, Gibara, Holguín. Cultivos tropicales vol 29 (2): 5-
10.

Vidal H. L., López M. H., Vidal M. N. A., Ruiz B. R., Castillo R. D. G., Chiquito C. R. G.,
2014. La situación de las annonaceae en México: Principales plagas, enfermedades y su
control. Fevereiro. Vol (35): 044-054.

154 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Rendimiento de maíz en un sistema de callejones de Inga spp. con diferentes dosis de
fertilizantes
Reyes-Osornio Maribel , Guzmán-Moreno Marco A. 1, Catari-Yujra Guzmán 1, Hands
1

Mike2, Martínez Abraham 2, Sol-Sánchez Ángel3, Marinero-Orantes Edgar A4

Resumen
Se evaluó la respuesta del rendimiento del cultivo de maíz (Zea Mayz), en sistema de
callejones de guama (Inga spp.) con la suplementación de fertilizantes sulfato de
potasio+magnesio (K2SO4 + Mg) y roca fosfórica (rf) Ca3(PO4)2CaF2, en diferentes dosis
con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. La suplementación de
fertilizantes se hizo basada en el análisis de suelo previo y en los requerimientos estándares
del cultivo. Se agregaron 0, 20, 40 y 80 kg/ha de rf y 0, 20 y 40 kg/ha de K2SO4 + Mg al
cultivo, los requerimientos de nitrógeno (N), fueron el aporte del sistema Inga spp. El
rendimiento obtenido de las parcelas de maíz fue significativa en el tratamiento de rf con la
mayor dosis suplementada (80 kg/ha), siendo de 2743.6 kg/ha, en relación a los
tratamientos de dosis de fertilización con 40 y 20 Kg/ha de rf con 2141.8 y 1897 kg/ha
respectivamente, que no presentaron diferencias entre ellas, pero sí en relación al testigo
con 1163 kg/ha. El rendimiento del maíz en los tratamientos con dosis de fertilización 40
kg/ha y 20 kg/ha de K2SO4 + Mg, no presento diferencias estadísticas significativas, en
comparación con el testigo. La relación de la dosis de fertilización con rf (80 kg/ha) y el
rendimiento promedio del cultivo, representan la disponibilidad del nitrógeno
proporcionado por el sistema de siembra en callejones de Inga spp. Al no presentar
diferencias significativas en los tratamientos con dosis bajas de fertilización con rf, K2SO4
+ Mg y el testigo, se concluye que es posible implementar el sistema de siembra del cultivo
de maíz en callejones de Inga, sin suplementación, o con dosis altas de fertilización de rf e
incrementar hasta un 40%, el rendimiento total del cultivo.

Palabras clave: Zea Mayz; Inga spp; guama; roca fosfórica; fertilización.
                                                            
1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras-CURLA.
2
Fundación Inga. Carretera San Pedro Sula-La Ceiba, San Marcos, La Masica, Honduras.
3
Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco.
4
Universidad de El Salvador- Unidad de investigación Facultad Multidisciplinaria.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 155


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Ecosistema del sistema de producción nopal-tuna en comunidades del valle Teotihuacán,
México

Vargas- Romero Juan M1, Losada- Custardoy Hermenegildo R1, Cortés- Zorrilla José1,
Vieyra- Durán Jorge E1, Ruano -Soberanis Alma A1, *Luna -Rodríguez Lorena1

Resumen

El objetivo fue estudiar el universo del cultivo de tuna, su impacto económico en dos
pueblos en el valle de Teotihuacán y evaluar su potencial como opción para la
sostenibilidad. Se realizó una encuesta semiestructurada a 100 productores de tuna, para
conocer las características del cultivo, el entorno ambiental y económico. La región tiene
12.000 hectáreas que están plantadas con las variedades Opuntia amiclaea, Opuntia
violacea y Opuntia matudae. El tamaño de las huertas de tuna en los pueblos estudiados fue
de 1-20 hectáreas. El estiércol de vaca se utiliza como fuente de materia orgánica. El
volumen promedio de producción de fruta por hectárea es de 10 a 15 toneladas. En el
análisis económico el margen bruto fue de U.S. $ 1,920.00 por hectárea, cada agricultor
obtiene un ingreso anual bruto promedio de US $ 5.376 para una producción media, 44.7%
de estos beneficios se distribuyen inicialmente en la población, a modo de insumos y mano
de obra. Se discuten los factores de sostenibilidad equivalentes a la prestación de servicios
ambientales.

Palabras clave: Tuna, sistemas de cultivo, Opuntia amiclaea, sostenible.

                                                            
1
*Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. División de Ciencias
Biológicas y de la Salud. Departamento de Biología de la Reproducción. Área de Sistemas
de Producción Agropecuarios. Avenida Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina. México
D.F. CP 09340 (*Autor por Correspondencia: llunaro@xanum.uam.mx).
 
 
 
 
 
 

156 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Introducción

México es uno de los principales centros de origen (Maki-Díaz et al., 2015) del nopal, esta
planta pertenece a la subfamilia Opuntioideae y al género Opuntia. El nopal es una planta
suculenta con tallos aplanados (cladodios) y flores diurnas de colores vivos (junto con las
espinas se implantan en las areolas). El fruto (tuna) es ovoide, jugoso con semillas y pulpa
azucarada. El Valle de México es uno de los nichos de producción de tuna, en esta región la
fruta de Opuntia megacantha se ha seleccionado desde antes de la conquista española
(Peña-Valdivia et al., 2012), mediante la recolección, el cultivo de plantas silvestres (cerca
de los asentamientos humanos) y propagación de variedades especificas (propagación
selectiva); así se crea una fruta comercial, de color verde claro, de 8-16 cm de largo, la cual
tiene demanda de consumo entre la población urbana de la zona metropolitana de la Ciudad
de México. Esta situación ha permitido que la región de San Juan Teotihuacán, al norte de
la ciudad, con amplias zonas áridas y suelos pobres, se haya transformado en el centro
ecológico con la mayor producción; al igual que sucede en la región reportada para el
cultivo de nopal-verdura en el sureste de la ciudad. Una característica importante de la fruta
(tuna) en la producción, es el uso limitado de insumos externos que significa que es un
producto ideal para satisfacer los requisitos de sostenibilidad que demandan los entornos
urbanos. La distribución de los beneficios del cultivo entre la población que lo administra, y
la capacidad de producción del ecosistema tuna para mantener la población, constituyen
indicadores de equidad y la capacidad económica que son importantes para la evaluación
del universo económico del cultivo. El objetivo fue estudiar el universo de cultivo de tuna y
su impacto económico en dos pueblos en el valle de Teotihuacán y evaluar su potencial
como una opción para la sostenibilidad.

Materiales y métodos

La región productora de tuna en Teotihuacán se sitúa al noreste del antiguo lago de


Texcoco y de la Ciudad de México; tiene un valle de 523 km2, de los cuales el 8% (42 km2)
pertenecen a las zonas urbanas y el 50% (261 km2) son consideradas las áreas dedicadas a
la agricultura permanente, el 21% (110 km2) contienen plantaciones de maguey asociados
con otros cultivos y el otro 21% (110 km2) está cubierta de arbustos y pastizales naturales.
La región productora de tuna tiene 12,000 hectáreas de cultivos con plantas de frutas de la
variedad Alfayuca (Opuntia amiclaea) y menor proporción de la variedad púrpura (Opuntia

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 157


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
violacea) y xoconostle (Opuntia matudae) distribuidos en los municipios de Acolman,
Otumba, Temascalapa, Nopaltepec y San Martín de las Pirámides. La flora de la región es
predominantemente xerófila que incluye una amplia variedad de especies de cactus.
La colección de los datos se realizó mediante la obtención del padrón del cual se
seleccionan 100 productores de tuna y se aplica una encuesta semiestructurada utilizando
un enfoque diseñado para proporcionar un conocimiento de las características del cultivo y
del entorno económico en el que la producción se lleva a cabo. Antes de ser llevado a cabo
ampliamente, el cuestionario se puso a prueba en el campo y se ajusta en consecuencia. La
metodología utilizada incluyó la aplicación de la matriz a los productores con huertos de
nopal (de fruta). Una vez obtenida la información, el análisis permitió proporcionar una
medición de la equidad y la capacidad mediante la determinación de la distribución en las
comunidades de los beneficios obtenidos de las ventas de tuna.

Resultados y discusión

El cultivo de nopal tunero no compite con otros cultivos locales y complementa a las
actividades agrícolas de la región. Las variedades de nopal-tuna cultivadas son: Opuntia
amiclaea y Opuntia matudae. El tamaño promedio del huerto fue de 4.3 hectáreas, la edad
productiva es de 20 a 60 años y la altura de la planta 1,5- 2,0 m. Las plantas son fertilizadas
con triple 17 (17 N 17 P-17 K), urea (46 N) y estiércol de vaca (15 a 60 kg de estiércol seco
por planta). La gestión de la fruta después de la cosecha (retirar las espinas) se realiza de
forma tradicional (20 cajas por día/jornal), el embalaje se realiza en cajas de madera
(capacidad de 25 kg), por categorías acuerdo a su tamaño, grosor de la cáscara y el color de
la fruta. Una vez que la temporada de la producción de fruta ha pasado, durante los meses
de octubre a diciembre se convierte en un sistema agropecuario (35% de los productores).
La producción promedio por hectárea fue de 12.8 toneladas (400 cajas) que se vendieron a
un precio promedio de US $ 3.75 cada una. Cada productor recibió un ingreso bruto anual
promedio de US $ 5,376. En la región hay 15.000 hectáreas de plantas frutales nopal que
genera un capital de US $ 28, 800,000 en la zona, beneficiando directamente a 5,537
familias. El 44.7% (US $ 12, 672,000) de las ganancias se distribuyen entre la población
inicialmente para cubrir los costos de los insumos y mano de obra.

Las huertas en estudio realizan fertilización mixta, mitigando así el agotamiento de los
nutrientes del suelo, de esta forma decrece la presión sobre las tierras agrícolas. Según lo

158 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
señalado por Wopereis et al. (2006) lo anterior resulta en la compensación de la salida de
nutrientes, al utilizar insumos orgánicos se fortalece la sostenibilidad del uso de la tierra,
contribuyendo a la recuperación de la fertilidad y mejorar las características físicas del
suelo. De acuerdo con los datos reportados en este trabajo el rendimiento promedio
contrasta con los valores de 20 a 25 toneladas / ha obtenido en los países como Italia, Israel,
Colombia y los EE.UU. Una diferencia entre los rendimientos se relaciona con la forma en
que se cultivan, en la región de estudio la investigación se centró en el huerto familiar con
el uso limitado de insumos externos, mientras que en otros países se utiliza un sistema de
plantación con amplias entradas externas.

El cultivo de nopal tunero además de evitar daños al ecosistema productivo; también genera
ingresos. Gallegos y Méndez (2000) mencionan que este cultivo fomenta el arraigo a la
tierra, ya que mediante la producción, la recolección y la venta de frutos los productores
obtienen ingresos adicionales que complementa el gasto familiar. Lo anterior ayuda debido
a que es difícil conservar ecosistemas cuando el crecimiento demográfico ejerce presión
sobre los ambientes naturales por la ampliación de manchas urbanas y el incremento de
demanda de recursos (Challenger y Dirzo, 2009).

Conclusiones

El análisis del proceso de producción indica que el cultivo de nopal tunero es una de las
pocas opciones agrícolas, debido a las condiciones edáficas y climáticas de la zona.
Además tiene ventajas con respecto a otras actividades agrícolas, ya que se realizan
prácticas que atenúan, evitan e incluso restituyen daños al ecosistema productivo, esto
podría asegurar un ingreso sostenido y moderando su impacto sobre el medio ambiente.

Referencias

Challenger, A., y Dirzo, R. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad. En:


Capital Natural de México. Vol. II, (pp. 37-73) Estado de conservación y tendencias de
cambio, Conabio, México.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 159


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Maki-Díaz, G., Peña-Valdivia, C. B., García-Nava, R., Arévalo-Galarza, M. L., Calderón-
Zavala, G. y Anaya-Rosales, S. 2015. Características físicas y químicas de nopal verdura
(Opuntia ficus indica) para exportación y consumo nacional. Agrociencia, 49(1), 31-51.

Peña-Valdivia, C. B., C. Trejo L, V. B. Arroyo-Peña, A. Sánchez U., and Balois M. 2012.


Diversity of unavailable polysaccharides and dietary fiber in domesticated nopalito and
cactus pear fruit (Opuntia spp.). Chem Biodivers 9, 1599-1610.

Wopereis, M.C.S., Tamélokpo, A., Ezui, K., Gnakpénou, D., Fofana, B., and Breman, H.
2006. Mineral fertilizer management of maize on farmer fields differing in organic inputs
in the West African savanna. Field Crops Research, 96, 355–362.

Gallegos V., C., y Méndez G, S. 2000. La tuna: Criterios y técnicas para su producción
comercial. Primera edición. Fundación PRODUCE Zacatecas-Colegio de Postgraduados.
Chapingo, México. 164 p.

160 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Aplicación de la levadura Debaryomyces hansenii en la reducción de pérdidas de fruta
de papaya y fungicidas sintéticos

Gutiérrez-Pérez, E.D.1, Murillo-Amador, B.1, Díaz-Rivera, E.1, Chiquito-Contreras, R.G.2,


Sánchez-Viveros, G.2,* Hernández-Montiel, L.G.1

Resumen

En México, las zonas productoras de papaya (Carica papaya L.) var. Maradol presentan un
serio problema con la antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides. El método
tradicional de control es con fungicidas sintéticos, sin embargo estos presentan afecciones a
la salud, ambiente, incrementan los costos de producción y propician fitopatógenos
resistentes. El control biológico a través de la aplicación de levaduras puede disminuir la
antracnosis en papaya. Los resultados muestran que los frutos tratados con la levadura D.
hansenii no presentan incidencia de la enfermedad y diámetro de lesión ocasionada por C.
gloeosporioides en comparación con el tratamiento de frutos tratados con el fitopatógeno
más el fungicida comercial (tiabendazol). Por lo que la aplicación de levaduras como una
alternativa de control de la antracnosis en papaya, puede disminuir los costos de producción
del cultivo, incrementar el volumen de fruta no enferma para su comercialización y abrir
nuevos mercados que demandan en la actualidad agro-productos que provengan de sistemas
agrícolas donde sea bajo o nulo la aplicación de agroquímicos.

Palabras clave: Control biológico, Colletotrichum gloeosporioides, poscosecha, fungicidas


sintéticos, comercialización.

Introducción
La papaya var. Maradol tienen una demanda creciente en el mercado internacional, siendo
México el principal exportador de este frutal, sin embargo, los frutos requieren un manejo

                                                            
1
 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

  Facultad de Ciencias Agrícolas Campus Xalapa, Universidad Veracruzana (Autor por


2

Correspondencia: *lhernandez@cibnor.mx).
 
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 161


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
cuidadoso debido a su alta susceptibilidad a enfermedades poscosecha, destacando a la
antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporioides, la cual produce pérdidas en
poscosecha en más del 90% de la producción (Valenzuela et al., 2015). Dentro de los
costos de producción del cultivo, una de las partes más importantes es destinada a la
adquisición de fungicidas sintéticos, destacando al benomil y tiabendazol para el control de
la antracnosis. Sin embargo, el uso de estos fungicidas ha generado efectos negativos a la
salud humana, animal y al ambiente, propiciando el desarrollo de cepas de fitopatógenos
resistentes, lo que hace poco eficiente a estos productos sintéticos. En México, en los
últimos 10 años el empleo de fungicidas y bactericidas incrementó un 528%, mientras que
los apoyos de crédito para el sector agropecuario solo fue de un 268%, siendo mayor la
inversión para la producción agrícola y menor el margen de ganancia económica (FAO,
2015). Una alternativa a la adquisición de fungicidas sintéticos, son los microorganismos
utilizados como agentes de control biológico (ACB), los cuales han demostrado ser
altamente eficientes en la reducción de enfermedades en poscosecha de frutas tropicales.
Dentro de los ACB, destacan las levaduras debido a sus múltiples mecanismos antagónicos
en comparación con otros ACB como bacterias, hongos, entre otros. El uso de
microorganismos antagónicos puede ser una alternativa en la disminución de los costos de
producción del cultivo, incrementando el volumen de fruta no enferma para su
comercialización y abriendo nuevos mercados que demandan en la actualidad agro-
productos que provengan de sistemas agrícolas donde sea bajo o nulo la aplicación de
agroquímicos. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue aplicar diferentes tiempos de
inoculación de la levadura Debaryomyces hansenii sobre frutos de papaya var. Maradol
para el control de C. gloeosporioides y comparar su efecto protector contra el tratamiento
tradicional con fungicidas sintéticos.

Materiales y métodos

El estudio se realizó empleando frutos de papaya var. Maradol con madurez comercial y sin
algún tipo de tratamiento previo, los cuales fueron obtenidos de una huerta comercial
ubicada en la localidad de Mata Tejón en el municipio de Cotaxtla, Veracruz, durante el
periodo Abril-Mayo de 2016 y el experimento fue realizado en el laboratorio de Química
Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus Xalapa de la Universidad
Veracruzana. El hongo C. gloeosporioides y la levadura D. hansenii fueron proporcionados
por el laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

162 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Los frutos fueron lavados con agua corriente y desinfectados con hipoclorito de sodio al 2%
(v/v) durante 3 min. Posteriormente se lavaron con agua destilada estéril y se dejaron secar
dentro de una campana de flujo laminar durante 2 h (Cabina de bioseguridad tipo II,
LABCONCO). A cada fruto se les realizaron 3 heridas de 1 mm de profundidad con una
aguja de jeringa estéril. Los tratamientos consistieron en tratar lotes de frutos con solución
de levadura (108 cel mL-1) por inmersión, a las 24 h, 12 h y 0 h previo a la inoculación del
fitopatógeno (104 conidios mL-1). Otros frutos fueron inculados solo con C.
gloeosporioides, 12 h y 24 h previo al tratamiento con levadura. Se utilizó un lote de frutos
sólo con el fitopatógeno y otro tratado con un fungicida comercial (Tiabendazol, 100 ppm)
más el fitopatógeno, como control. Los frutos se colocaron dentro de contenedores de
plástico estériles sellados, se incubadron por 7 días a 25°C y 95% HR. Posteriormente se
evaluó la incidencia (%) y diámetro de lesión (mm) de la antracnosis. Se utilizaron cinco
frutos por tratamiento y se realizó un ANOVA de los diámetros de lesión por LSD con una
p≤0.05, la incidencia de la enfermedad se expresó de acuerdo al porcentaje de frutos
infectados.

Resultados y discusión

En todos los tratamientos de los frutos inoculados con la levadura D. hansenii no


presentaron incidencia de la enfermedad ni diámetro de lesión en comparación con los
frutos tratados solo con el fitopatógeno y fungicida (Figura 1 y 2). Estudios realizados por
de Capdeville et al. (2007) con levaduras epifitas de papaya y Lima et al. (2013) con
Wickerhamomyces anomalus y Meyerozyma guilliermondi, reportan que la aplicación de
estos microorganismos previamente a la infección con C. gloeosporioides ejerce un mayor
control sobre la antracnosis en frutos de papaya, además la aplicación de los mismos
posterior a la infección del fitopatógeno muestra un efecto de inhibición de la enfermedad
en comparación con el control, lo cual corresponde con los resultados obtenidos. Sin
embargo, en este estudio los resultados muestran un control del 100% de la levadura hacia
la antracnosis sobre frutos de papaya, demostrando que D. hansenii es capaz de limitar la
infección de C. gloeosporioides cuando se aplica a una concentración de 108 cel mL-1 por
inmersión, siendo su efecto protector superior al fungicida comercial. En el caso de
tiabendazol y su baja eficiencia en el control de la antracnosis, pudiera deberse a cierta
resistencia generada por el fitopatógeno (Liu et al., 2013).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 163


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 1. Efecto del pre (24, 12 y 0 h) y pos (12 y 24 h) tratamiento de frutos de papaya var.
Maradol con la levadura D. hansenii, en el diámetro de lesión causada por C.
gloeosporioides. Las barras verticales representan la desviación estándar. Las letras sobre
las columnas representan la diferencia estadística entre los tratamientos (LSD, p≤0.05).
 

Figura 2. Incidencia de la antracnosis en el pre (24, 12 y 0 h) y pos (12 y 24) tratamiento de


frutos de papaya con la levadura D. hansenii. Después de 7 días de incubación a 24°C y
95% HR.

164 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Conclusiones

En este estudio se concluye que la levadura D. hansenii en cualquiera de los tiempos de


aplicación es más eficiente en el control de la antracnosis ocasionada por C.
gloeosporioides en frutos de papaya var. Maradol que el tratamiento tradicional con
fungicidas sintéticos. La validación de la aplicación de levaduras en huertos comerciales
y/o empacadoras bajo los sistemas agrícolas del productor puede ser una alternativa
importante para el control de enfermedades en poscosecha de papaya var. Maradol,
disminuyendo los costos de producción del cultivo, incrementando un volumen mayor de
fruta no enferma para su comercialización y pude ser una oportunidad para abrir nuevos
mercados que demandan en la actualidad agro-productos diferenciados que provengan de
sistemas agrícolas donde sea bajo o nulo la aplicación de agroquímicos.

Referencias

FAO. (2015). FAOSTAT. FAO, Baja California Sur, México.

De Capdeville, G., Teixeria-Souza, J.M., Pereira-Santos, J.R., de Paula-Miranda, S.,


Rodrigues-Caetano, A., & Goncalves-Torres, F.A. (2007). Selection and testing of
epiphytic yeasts to control anthacnose in post-harvest of papaya fruit. Scientia
Horticulturae, 111, 179-185.

Lima, J., Gondim, D., Oliveira, J., Oliveira, F., Goncalves, L., & Viana, F. (2013). Use of
killer yeast in the management of posthrvest papaya anthracnose. Postharvest Biology and
Technology, 83, 58-64.

Liu, J., Sui, Y., Wisniewski, M., Droby, S., & Liu, Y. (2013). Review: utilization of
antagonistic yeasts to manage postharvest fungal diseases of fruit. International Journal of
Food Microbiology, 167, 153-160.

Valenzuela, N.L., Angel, D.N., Ortiz, D.T., Rosas, R.A., García, C.F.O., & Santos, M.O.
(2015). Biological control of anthracnose by postharvest application of Trichoderma spp.
on maradol papaya fruit. Biological Control, 91, 88-93.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 165


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Detección de la actividad de enterotoxinas estafilocóccicas, en carne de res de venta a
granel en supermercados de Cárdenas, Tabasco

*Alejo-López Diego Armando1, Ruiz Gabriel Adhara1, Orozco-Hernández Juan Antonio1,


Juan Manuel Zaldívar Cruz2

Resumen
La carne es un alimento ideal para la proliferación de microorganismos debido a la gran
cantidad de sustratos que aporta, su alto valor nutricional y a sus propiedades físico
químicas. El crecimiento de Staphylococcus aureus en alimentos es importante ya que es un
microorganismo capaz de producir enterotoxinas termorresistentes que causan
manifestaciones clínicas posterior a su consumo. El objetivo del trabajo fue detectar la
actividad de enterotoxinas de S. aureus en carnes de res de venta a granel vendidas en 4
supermercados de la ciudad de Cárdenas en el Edo, de Tabasco. Se analizaron 7 muestras
para la detección y aislamiento de S. aureus, de las cuales se reportan como presente en
medios de cultivo MSA y Agar sangre. Se detectó la presencia enterotoxinas
estafilocóccicas y la enzima coagulasa en cada cepa aislada cuya característica e
identificación Bioquímica corresponda a S. aureus. Los resultados obtenidos indican que en
los 4 supermercados se encontraron cepas de S. aureus β - hemolíticos.

Palabras clave: Microorganismos, Staphylococcus aureus, enterotoxinas, carne.

Introducción

El crecimiento de S. aureus en alimentos tiene gran importancia por tratarse de un


microorganismo capaz de producir enterotoxinas y enzimas que al ingerirse causa
intoxicaciones alimentarias (NOM-115-SSA1-1994).

Las toxinas y enzimas del S. aureus están divididas de acuerdo con los efectos biológicos
que producen en las células así como con su localización dentro de la célula bacteriana. Las
Citotoxinas (α, β, δ y γ leucocidina de PV) tienen un mecanismo poro-perforador sobre las

                                                            
1
Universidad Popular de La Chontalpa (UPCH). Carretera: Cárdenas-Huimanguillo Km. 2,
Ranchería Paso y Playa, 86500 Cárdenas, Tab. (*Autor de correspondencia:
zaldivar@colpos.mx)
2
Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n Km.3.5.
Carretera Cárdenas-Huimanguillo. Cárdenas, Tabasco 

166 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
membranas de leucocitos, eritrocitos, macrófagos, plaquetas y fibroblastos (Zendejas et al.,
2014).

La producción del enzima coagulasa, permite a la bacteria coagular el plasma sanguíneo de


esta manera se puede diferenciar las principales características de S. aureus de las demás
especies de estafilococos. Las demás especies no producen esta enzima (coagulasa
negativo) y de forma genérica se agrupa con esta denominación a todas las especies de
Staphylococcus diferentes de S. aureus (coagulasa positivo) (Almirante et al., 2009).

La coagulasa es un factor de agregación y constituye una prueba muy sensible y específica


para esta bacteria. Esta proteína representa un importante factor de virulencia. La coagulasa
puede unirse al fibrinógeno y convertirlo en fibrina insoluble, la cual tiende a formar
depósitos donde los estafilococos pueden agregarse (MacFaddin, 2003).

Staphylococcus coagulasa positivo se encuentra entre los diez patógenos causales de ETA
más implicados en salud pública a nivel mundial. Así mismo muchos estudios a nivel
mundial indican que la enterotoxina A es la más frecuentemente relacionada con
intoxicaciones alimentarias. Los alimentos que requieren considerable manipulación
durante la preparación y que se mantienen a temperatura ligeramente elevada después de
ésta, frecuentemente están involucrados con la presencia de Staphylococcus coagulasa
positivo o su enterotoxina (Venegas, 2008).

Por lo que el objetivo de este trabajo fue la detección de la actividad de enterotoxinas


estafilocóccicas, en carne de res de venta a granel en supermercados de la ciudad de
Cárdenas, Tabasco.

Materiales y métodos

Sitios de muestro

Se seleccionaron 4 supermercados de la ciudad de Cárdenas, en el Edo. De Tabasco, a los


cuales se les asigno un número para su identificación 1, 2, 3 y 4.

Toma de muestra

Se colectaron 40 g de carne molida de res en dos diferentes tiempos en cada supermercado,


siguiendo la metodología descrita por la NOM-109-SSA1-1994, se llevó a cabo bajo
condiciones de asepsia, empleando bolsas resellables de grado alimenticio, reservándolas

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 167


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
en hieleras con hielo y manteniéndolas a 4°C hasta su análisis microbiológico realizado a
los 30 min posteriores a la colecta.

Procesamiento de la muestra

Las muestras se llevaron al laboratorio de Q.F.B. de la Universidad Popular de la


Chontalpa. Para la preparación de las muestras se utilizó la metodología descrita en las
Normas Oficiales Mexicanas NOM-110-SSA1-1994, y la NOM-115-SSA1-1994, se tomó
una muestra representativa de 10g por cada muestra de carne de res, haciendo una dilución
en 90 ml de agua destilada en condiciones de asepsia (101), sembrando por duplicado en el
medio de cultivo Agar de sal y manitol (BD Bioxon ®) siguiendo la técnica por estriado
directo.

Las cajas petri estériles se incubaron en una estufa (Ecoshel®) por 24 y 48 h a 37 °C en


condiciones de aerobiosis, al finalizar el tiempo, se observó macroscópicamente las
colonias que crecieron en el medio de cultivo y que presentaron las características
principales de Staphylococcus aureus.

Pruebas bioquímicas

Se realizaron 3 pruebas bioquímicas referidas a las actividades enzimáticas pertenecientes a


S. aureus

Prueba de catalasa positivo: se utilizó la técnica descrita por MacFaddin, (2003) Para
diferenciar el género de Staphylococcus aureus utilizando peróxido de hidrogeno al 30%
(Merck ®) en el cual se tomó una colonia por cada muestra aislada colocándola en
portaobjetos agregando una gota de peróxido de hidrogeno a cada colonia.

Prueba de coagulasa: se empleó la técnica de prueba en tubo descrita por MacFaddin,


(2003) para determinar la enzima extracelular coagulasa empleando suero citratado,
agregando una colonia de cada muestra aislada del medio de cultivo Agar de sal y
manitol, incubando por 24 h a 37 °C.

Detección de enterotoxinas

A partir de las colonias presentes de Staphylococcus aureus, se tomó una cepa por cada
muestra y se sembró siguiendo la técnica de estriado directo en Base de Agar sangre (BD
Bioxon®) con adición de sangre, posteriormente se incubo por 24 h a 37 °C para
determinar la actividad hemolítica en sangre.

168 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Resultados y discusión

La presencia de S. aureus en la carne de res es un indicador de prácticas de higienes


inadecuadas o de un mal manejo en el transporte de la carne y su refrigeración.

En el Cuadro 1 y 2. Se muestran los resultados obtenidos de las muestras aisladas de S.


aureus. Los resultados de las pruebas bioquímicas muestran que la cepa aislada tiene la
capacidad de descomponer el peróxido de hidrogeno, produciendo un efecto de
efervescencia por la acción de la enzima catalasa. Seis de las siete cepas aisladas fueron
positivas para las actividades enzimáticas “Estafilocoagulasa” y siete para "Catalasa”
siendo estas un factor de agregación, patogenicidad y virulencia.

Cuadro 1. Resultados obtenidos en las pruebas bioquímicas

Cepa Pruebas Bioquímicas


Catalasa* Estafilocoagulasa
1 + +
2 + +
3 + +
4 *N.D *N.D
*No Determinado

Cuadro 2. Resultados obtenidos en las pruebas bioquímicas

Cepa Pruebas Bioquímicas


Catalasa* Estafilocoagulasa
1 + −
2 + +
3 + +
4 + +

En el Cuadro 3 y 4. Se muestran las actividades hemolíticas totales que presentaban el


aislamiento de S. aureus en Agar sangre para determinar la producción de hemolisinas. En
los cuales en seis muestras se presentan actividad β–Hemolitica.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 169


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 3. Aislamiento de S. aureus


Cepa Actividad hemolítica
1 β–hemolítico
2 β–hemolítico
3 β–hemolítico
4 *N.D
*No determinado

Cuadro 4. Aislamiento de S. aureus


Cepa Actividad hemolítica
1 γ–hemolítico
2 β–hemolítico
3 β–hemolítico
4 β-hemolítico

Conclusiones

Seis de las siete muestras evaluadas de carne molida de res, contenían crecimiento de
colonias con morfología y actividad bioquímica características al género Staphylococcus
aureus.

Pese a que las Toxinas estafiloccócicas son termoestables y las intoxicaciones alimentarias
atribuidas a la intoxicación por la ingesta de 1-5 ug/g de ésta, en alimento, no existen
Normas Oficiales Mexicanas que describan la presencia de éstas como Límites Máximos
permisibles, sin embargo la NOM-115-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método para la
determinación de Staphylococcus aureus en alimentos, sólo describe la importancia en la
detección de dichas actividades.

La presencia de S. aureus en carne en puntos de venta y comercialización, puede implicar


la contaminación durante la manipulación o por un deficiente método de sanitización de
superficies, la presencia y proliferación de este agente, puede producir intoxicaciones
alimentarias al consumidor, no sólo atribuido a su densidad poblacional, sino a la presencia
de toxinas estafiloccócicas debido a que la destrucción de las células viables de la bacteria
no inactiva la actividad biológica de las enterotoxinas estafilocócicas formadas.

170 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Referencias

Márquez Ramos J. G. (2012) Recuento de Staphylococcus aureus y detección de


enterotoxinas estafilocóccicas en queso blanco venezolano artesanal tipo “telita”
expendido en mercados de la ciudad de Caracas. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 32(2):112-115.

Norma Oficial Mexicana NOM-115-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la


determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.

Zendejas Manzo G. S.; Avalos Flores H.; Soto Padilla M. Y.; (2014). Microbiología
general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de
identificación. Rev. Biomed. 25(3):129-143.

Almirante B.; Arrivas J. L.; Cercenado A.; Cobos J.; Cueto M.; Rio A.; Fernández Hidalgo
N.; García de la María C.; Gavalda J.; Hernández M. J.; Lapestra C.; Lisboa T.; Mestres C.
A.; Miró J. M.; Pahissa A.; Pascual Á.; Pigrau C.; Pujol M.; Rello J.; Ulldemolins M.;
(2009). Infecciones causadas por Staphylococcus aureus. Barcelona (España): ICG Marge,
SL.

Jean F. MacFaddin. (2003). Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacterias de


importancia clínica. 3a Edición. Editorial médica panamericana S.A. Madrid, España. 850
p.

Vanegas M. L.; González L. G.; Martínez A. L.; Buitrago F. (2008). Aislamiento y


caracterización de cepas de Staphylococcus enterotoxigénicos aislados de quesos en
Bogota. Revista MVZ Córdoba.13 (2):1288-1293.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 171


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA


BIODIVERSIDAD

En este sector productivo se destacan la utilización o el aprovechamiento de biomasa


proveniente de la riqueza de la vida sobre la tierra, los millones de plantas, animales y
microorganismos, los genes que contienen y los intrincados ecosistemas que contribuyen a
construir el medio ambiente natural.

172 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Diversificación productiva como medida de adaptación al cambio climático

Sol- Sánchez Ángel1,* Álvarez -Campos Honorato2


Resumen

El Huasteco es un rancho con una fracción de terreno de 344 hectáreas que durante muchos
años fue dedicada a la ganadería extensiva con el consecuente deterioro de los pastos, de la
flora de las reholladlas, erosión y reducción de la fauna local. Además de los fuertes
impactos del cambio climático que llevaron a reducir los volúmenes de producción y
escases de pasto. No obstante, al estrechar lazos de comunicación con instituciones de
investigación, permitió visualizar que se podría obtener mayor producción agrícola y
pecuaria en menor superficie. En este sentido en el año 2011 se inició una restructuración
de las actividades en el área y se planearon actividades para el corto mediano y largo plazo
a fin de reducir la superficie ganadera, restaurar áreas erosionadas, reforestar sitios con
especies de flora que sirva de alimento a la fauna local y que en el futuro sirva para el
turismo ecológico.

Objetivo

Reducir el impacto del cambio climático mediante el establecimiento de áreas arbóreas


diversificadas. Establecer un módulo demostrativo diversificado de uso agrícola, pecuario,
forestal, acuícola y turístico como una medida de adaptación al cambio climático.

Restablecer las condiciones arbóreas permanentes a la zona para el retorno de la fauna


silvestre a la región.

                                                            
1
Colegio de Postgraduados. Campus Tabasco, sol@colpos.mx.

2
Vicente Guerrero no. 101 col. Centro. Las Choapas, Ver (*Autor por Correspondencia:
alvarez8c6@hotmail.com.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 173


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Materiales y métodos

La primera etapa fue evaluar cada una de las actividades del área y decidir cuáles era
rentables y mantenerlas y solicitar asesoría para iniciar con las actividades. Como segunda
etapa se lotificó el área en 34 lotes de 10 hectáreas y se realizaron análisis de suelos, para
conocer su fertilidad y posibles usos. Como tercer punto se delimitaron las áreas que se
dejarían para regeneración natural, áreas agrícolas, áreas para pastos de corte, áreas para
pastoreo, áreas para infraestructura y áreas para ganado estabulado. Como último punto, se
agruparon las actividades a desarrollarse en el corto mediano y largo pazo

Resultados y discusión

El proyecto lleva 6 años de vida y los resultados generales son los siguientes. Se seccionó
el área en 34 lotes de 10 hectáreas, de las cuales la actividad ganadera se redujo de 344
hectáreas a 40 y las demás se emplearon en actividades de reforestación. Las reholladas
presentes en el sitio se delimitaron para permitir la libre regeneración del sitio con flora
nativa

Asimismo, se han plantado 50 hectáreas de frutales tropicales nativos (actualmente


productivos) de la zona y otras exóticas a fin de que la fauna retorne al sitio. Las especies
plantadas son mango (Mangifera indica L.), guayaba (Psidium guajaba L.), jinicuil (Inga
jinicuil Schltdl. & Cham. Ex G. Don), pimenta (Pimenta dioica L.), café (Coffea arábica
L.) naranja (Citrus sinensis Osberk), marañon (Anacardium occidentale L.), nance
(Byrsonima crassifolia (L.) KUnth), jaca (Artocarpus heterophyllus Lam), guanábana
(Annona muricata L.), anona (Annona reticulata L.), aguacate (Persea americana L.),
cacao (Theobroma cacao L.), chinin (Persea schiedeana Nees), moringa (Moringa oleífera
Lam.), caoba (Swietenia macrophylla KIng), cedro (Cedrela odorata L.), melina (Gmelina
arborea Rox); y, se están plantando 100-00-00 Has., de Acasia. Asimismo se mantiene la
producción de calabaza chigua, maíz, plátano y otras especies de consumo familiar.

Para la alimentación del ganado se plantó zacate insurgente, zacate OM-22 (Pennisetum
sp), pasto santo domingo (Brachiaria humidícola cv) (Rendle) Schweickerdt y un módulo
de morera (Morus alba L.) para aumento del ganado. Del mismo modo en la sección de
arreglo pecuario, se estableció un módulo de aves de traspatio, un módulo de borrego de las

174 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
razas pelibuey y otras, un módulo de cerdos, un módulo de ganado de cría y un módulo de
ganado de carne. La producción de ganado de cría se calcula en 200 partos al año, 80
cabezas de borrego y 60 de cerdos.

Se han establecido en total 170 hectáreas para la recuperación de la superficie arbolada de


la zona y ya se ha avistado fauna nativa en la zona como son el coyote (Canis latrans),
iguanas (Iguana iguana), mono araña (Ateles geoffroyi), loro (Amazonia sp), chechas
(Amazonia sp), ardillas (Sciurus aerogaster), armadillos (Dassypus novemcintus) entre
otras.

Conclusiones

Debemos establecer o incrementar la cobertura arbórea para aumentar la fertilidad del


suelo, retener la humedad; reducir la erosión hídrica en las laderas, conservándose el agua,
buscando el hábitat natural de la flora y fauna como una medida de adaptación al cambio
climático.

Los monocultivos no son la solución a problemática de los alimentos y erosión de suelos,


sino los sistemas agroforestales, las plantaciones forestales intercaladas de preferencia
permanentes, es decir que no se cosechen y el establecimiento de áreas con frutales de sirva
de alimento a la fauna, como de refugio, percha alimento, sitio de caza, de anidación y de
reproducción.

En el mediano plazo queda evaluar la respuesta a las estrategias planteadas y en el largo


plaza o establecer el área como un sitio ecoturístico donde pueda tenerse áreas productivas,
áreas pecuarias, áreas reforestadas, áreas silvopastoriles y la fauna del lugar.

Referencias

J. Iraola, E. Muñoz y Verena Torres. 2007. Alternativas para mejorar la producción


diversificada de alimento en armonía con el ambiente en fincas pequeñas. Instituto de
Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 41, Número 1, 2007. 19.
ISSN: 0034-7485.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 175


 

LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Maldonado M. F., Vargas S. G., Molina M. F, Sol S. A. 2004. Frutales Tropicales de


Tabasco”, Tercera Edición. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División
Académica de Ciencias Biológicas Km. 0.5 Carretera Villahermosa – Cárdenas C.P. 86000.
Gobierno del Estado de Tabasco. 127 p. ISBN: 968 – 7991 – 1.

176 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 177


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Análisis del ciclo de vida del pisco puro quebranta elaborado en citeagroindustrial, Ica-
Perú

*Cáceres -Yparraguirre Hanna1 , Huaroto -Ramírez Melcy Gabriela2, Miren- Isasi


Vitorica3, Mabe Lara3

Resumen

El objetivo fue medir el impacto ambiental del Pisco elaborado en CITEagroindustrial e


identificar los procesos que tienen mayores niveles críticos. Se utilizó la metodología de
Análisis de Ciclo de Vida y la base de datos Ecoinvent Versión 3.1 (2014) considerando la
etapa de producción en el viñedo y la de elaboración de Pisco en la bodega. Se determinó
que los procesos que mayores impactos originan en el conjunto de indicadores estudiados
son el consumo de agua, la botella de vidrio y el refrigerante R-22. El agua genera unos
impactos ambientales elevados debido a que la cantidad consumida durante el proceso es
elevada en comparación con la del resto de elementos. Se propone reducir en 10% el
consumo de agua y se observa que los impactos ambientales disminuyen notablemente. La
botella de vidrio se deben a la composición de ésta y se observa que sustituyendo el vidrio
100% virgen por uno compuesto en 50% por vidrio reciclado se reducen en una cantidad
importante los impactos ambientales asociados a estos procesos.

Palabras clave: aguardiente; impacto ambiental; puntos críticos

Introducción

En los últimos años el Perú ha crecido notoriamente en la minería, gastronomía, artesanía,


producción del café, cacao entre otros sectores que contribuyen al desarrollo social,

                                                            
1
*CITE agroindustrial, Carretera Panamericana Sur Km 293.3 Salas Guadalupe, Ica, Perú
(*Autor por Correspondencia: hcaceres@citeagroindustrial.com.pe).

2
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Carretera Panamericana Sur Km 305 Ica,
Perú.
3
Tecnalia Research & Innovation, Bilbao, España.

178 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
económico y sostenible del país. Para el Perú el sector vitivinícola no es ajeno a este
crecimiento, debido a la producción del Pisco y su vinculación a la gastronomía, el turismo,
su posicionamiento en el mercado nacional ha venido incrementando su producción tras la
aparición de bodegas, difundiendo y promocionando esta bebida bandera a nivel
internacional. La elaboración del Pisco engloba procesos, los cuales se pueden separar en
dos etapas: el periodo de obtención de la uva en el viñedo y el periodo de transformación de
la uva al Pisco en la bodega; en cada etapa se dan diferentes entradas y salidas como el uso
de energía, el consumo de materias primas, agua e insumos que son indispensables para su
producción. La disponibilidad final (salida) de las entradas, generan una serie de cambios
que ocasionan un impacto en el medio ambiente. Es así que el análisis de ciclo de vida
(ACV), una metodología que mide el impacto ambiental de un producto o sistema, en el
cual se le atribuyen los efectos ambientales, ha demostrado ser un mecanismo eficaz para
reportar el desempeño ambiental en el sector de alimentos y bebidas en general (1)(5) que
se derivan del consumo de energía, las materias primas, las emisiones y residuos causados
por el proceso de producción, además del impacto ambiental procedentes del fin de vida de
producto cuando no se consume o no se puede utilizar(2).

El cumplimiento del sistema de ACV en los productos presenta reglas para asemejar o
acomodar cada sistema de ACV de cualquier producto, de manera que se pueda obtener un
ACV representativo del producto, con datos específicos, genéricos más apropiados para
medir el impacto ambiental de un proceso y/o sistema. Curiosamente, hasta la fecha,
publicaciones de calidad del Pisco no han considerado los aspectos ambientales. Sin
embargo, los consumidores son cada vez más conscientes de los problemas ambientales y
eso hace reflexionar en analizar y comunicar el desempeño ambiental para ganar acceso a
los mercados y la competitividad (1)

Materiales y métodos

El marco de referencia bajo el que se desarrolla el ACV ha sido dado por parte de ISO
(International Organization for Standardization) (3), mediante la familia de normas ISO
14040. El ACV es una herramienta metodológica que mide el impacto ambiental de un
producto, proceso o sistema a lo largo de todo su ciclo de vida para obtener unos resultados
que muestren sus impactos potenciales, con el objetivo de poder determinar estrategias para
la reducción de los mismos (4). Los datos del inventario se recogieron durante una campaña

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 179


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
de producción en CITE agroindustrial y se consideró el año base 2014 (periodo de la uva en
el viñedo) y el año 2015 (periodo de producción del Pisco). La unidad funcional (UF) es la
medida de la función del sistema estudiado y da una referencia de cuáles son las entradas y
salidas relacionadas (1). La UF seleccionada fue 0.5 L de Pisco en botella de vidrio con
etiqueta y tapón, hasta la puerta de la fábrica. Los límites de sistema incluyen las diferentes
actividades que forman parte de la etapa de producción en el viñedo y la de elaboración de
Pisco en la bodega. La recopilación de los datos de inventario se realizó a través de
cuestionarios aplicados a los responsables de la producción en campo y en bodega,
recopilando las entradas y salidas del proceso productivo en relación a la UF definida. Los
datos son trazables y adaptados a los módulos del estudio (Upstream y core) para el ACV
del Pisco. Se utilizó la base de datos de Ecoinvent Versión 3.1 2014 para el cálculo de los
impactos ambientales. Se tuvo en cuenta reglas de corte, asignación de la recuperación, el
reciclado y la reutilización. Respecto a la evaluación ambiental, se consideró los siguientes
indicadores para la evaluación del uso de recursos (energéticos, materiales, uso de agua) y
de impactos ambientales del proceso (emisiones de gases de efecto invernadero, gases que
agotan el ozono, gases de acidificación, gases que contribuyen a la creación de ozono
troposférico, emisión de sustancias al agua que contribuyen al aumento de nutrientes y por
tanto al agotamiento de oxígeno, escasez de recursos materiales en función de la
concentración de las reservas y la tasa de des acumulación, escasez de agua en función de
la disponibilidad.

Resultados y discusión

Se realizó el ACV de una botella de vidrio de 0.5 litros de Pisco con etiqueta y tapón,
analizando los resultados obtenidos en la evaluación ambiental (impactos ambientales y uso
de recursos) e identificando los puntos críticos del proceso productivo del pisco. Tabla 1 y
2.

180 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016 

Tabla 1. Impactos ambientales por unidad funcional

POTENCIAL
IMPACTO UNIDADES UPSTREAM CORE TOTAL
AMBIENTAL
Potencial de
Kg CO2
calentamiento global, 3,77E+00 4,15E-01 4,19E+00
equivalentes
GWP a 100 años.
Potencial de
Kg CFC-
agotamiento de ozono 11 2,86E-07 3,21E-07 6,07E-07
equivalentes
estratosférico a 20 años.

Potencial de formación Kg C2H4


3,36E-04 1,66E-04 5,02E-04
de ozono fotoquímico equivalentes

Kg SO2
Acidificación potencial 3,01E-02 2,02E-03 3,21E-02
equivalentes
Eutrofización potencial Kg P equivalentes 6,59E-03 4,28E-04 7,02E-03
Agotamiento de recursos Kg Sb
3,05E-02 7,40E-03 3,79E-02
abióticos (elementos) equivalentes
Agotamiento de recursos
MJ 4,07E+01 1,41E+01 5,48E+01
abióticos (fósiles)
Escasez de agua m3 5,02E+04 4,23E+01 5,03E+04
2
Uso del suelo m *año 5,45E-01 8,62E-03 5,53E-01

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 181


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Tabla 2. Uso de recursos, por unidad funcional

USO DE LOS RECURSOS UNIDAD UPSTREAM CORE TOTAL


RECURSOS ENERGÉTICOS
Uso de energía primaria
MJ 1,01E+01 3,54E-01 1,04E+01
renovable
Uso de energía primaria no-
MJ 5,49E+01 2,70E+01 8,19E+01
renovable
Uso Total Energía MJ 6,50E+01 2,73E+01 9,23E+01
Consumo directo de electricidad kWh 1,56E+00 6,46E-02 1,63E+00
Consumo directo de diésel L 6,51E-03 5,37E-04 7,05E-03
Consumo directo de GLP L 0,00E+00 5,74E-02 5,74E-02
CONSUMO DE
MATERIALES
Uso de recursos materiales Kg 5,01E+00 1,17E+00 6,19E+00
USO DEL AGUA
Uso neto de recursos de agua m3 8,10E+00 6,83E-03 8,11E+00
3
Consumo directo de agua m 8,09E+00 9,01E-03 8,09E+00

Identificación de puntos críticos

Tras un análisis detallado de los resultados se observa que los procesos que mayores
impactos originan por UF para el conjunto de indicadores son el consumo de agua; botella
de vidrio (100% virgen) y el refrigerante R-22. En la Tabla 3 se muestra su contribución a
cada categoría de impacto ambiental.

182 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Tabla 3. Impactos desagregados del agua, la botella de vidrio y el refrigerante

Agua Botella R22 Total


Potencial
impacto Unidades Impacto % Impacto % Impacto
Ambiental
Potencial de
calentamiento Kg CO2 7,47E-
2,19E+00 52,38 4,32E-01 10,31% 0,18% 62,87%
global, GWP a equiv. 03
100 años.
Potencial de
agotamiento de Kg
2,53E-
ozono CFC- 1,25E-07 20,62 5,06E-08 8,34% 41,68% 70,64%
07
estratosférico a 20 11equiv.
años.
Potencial de
Kg
formación de 6,41E-
C2H4 1,60E-04 31,97 4,38E-05 8,73% 0,01% 40,71%
ozono 08
fotoquímico
equiv.
Acidificación Kg SO2 6,37E-
1,83E-02 57,10 5,04E-03 15,71% 0,02% 72,83%
potencial equiv. 06
Eutrofización Kg P 1,63E-
4,33E-03 61,71 7,73E-04 11,01% 0,02% 72,75%
potencial equiv. 06
Agotamiento de
Kg Sb 5,48E-
recursos abióticos 1,88E-02 49,46 3,84E-03 10,13% 0,01% 59,61%
equiv. 06
(elementos)
Agotamiento de
8,84E-
recursos abióticos MJ 2,17E+01 39,63 6,72E+00 12,27% 0,02% 51,91%
03
(fósiles)
Agotamiento de 1,34E-
m3 5,02E+04 99,91 5,33E+00 0,01% 0,00% 99,92%
recurso agua 02
3,63E-
Uso del suelo m2*año 1,23E-01 22,29 1,38E-01 24,90% 0,01% 47,19%
05

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 183


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Conclusiones

Se realiza un análisis de puntos críticos de los procesos que más contribuyen al aumento de
los impactos ambientales y se observa que el consumo de agua, la botella de vidrio y el
refrigerante R-22 son los que mayores impactos originan. El agua genera un impacto
ambiental elevado debido a la cantidad consumida durante el proceso, elevada en
comparación con la del resto de elementos. Se propone reducir 10% el consumo directo de
agua y los impactos ambientales asociados a ésta disminuyen notablemente. Por otro lado,
los impactos asociados a la botella de vidrio se deben en gran medida su composición y se
observa que sustituyendo el vidrio 100% virgen por uno compuesto en un 50% por vidrio
reciclado se reducen en una cantidad importante los impactos ambientales asociados a estos
procesos. Finalmente, el refrigerante R-22 representa 41,68% de los impactos totales del
indicador potencial de agotamiento de ozono estratosférico; aunque para el resto de
categorías de impacto su aportación sea mínima (<1% del total). Esto se debe a que el R-22
pertenece al grupo de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), compuestos que dañan la capa
de ozono, se recomiendan nuevas tecnologías que sustituyan este gas por uno más limpio.

Referencias

Benedetto, G. 2013. The environmental impact of a Sardinian wine by partial Life Cycle
Assessment. Wine Economics and Policy 2 (1) 33-41.

European Commission (2010): (26 de Julio 2016) ILCD Handbook: General Guide for Life
Cycle Assessment-Detailed Guidance, EC, Italy. 16. Norma 14040. Recuperado de:
http://eplca.jrc.ec.europa.eu/?page_id=86 Cita en el texto: (4) International Organization
for Standardization (ISO). (26 de julio 2016) Recuperado de:
http://www.iso.org/iso/home.html. Cita en el texto: (3)

Pérez F. 2013. Análisis del ciclo de vida comparativo de una mermelada de naranja
ecológica y no ecológica. (Tesis de Fin de Carrera). Escuela de Ingeniería Industriales.
Universidad de Valladolid. España.

Vásquez-Rowe, I., Villanueva-Rey, P., Moreyra, M., and Feijoo, G. (2012). Environmental
analysis of Ribeiro wine from a timeline perspective: Harvest year matters when reporting
environmental impacts. Journal of Environmental Management 98 (1)73-83.

184 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Ecosistema del sistema de producción nopal-tuna en comunidades del valle Teotihuacán,
México

Vargas- Romero Juan M1, Losada- Custardoy Hermenegildo R1, Cortés- Zorrilla José1,
Vieyra- Durán Jorge E1, Ruano -Soberanis Alma A1, *Luna -Rodríguez Lorena1

Resumen

El objetivo fue estudiar el universo del cultivo de tuna, su impacto económico en dos
pueblos en el valle de Teotihuacán y evaluar su potencial como opción para la
sostenibilidad. Se realizó una encuesta semiestructurada a 100 productores de tuna, para
conocer las características del cultivo, el entorno ambiental y económico. La región tiene
12.000 hectáreas que están plantadas con las variedades Opuntia amiclaea, Opuntia
violacea y Opuntia matudae. El tamaño de las huertas de tuna en los pueblos estudiados fue
de 1-20 hectáreas. El estiércol de vaca se utiliza como fuente de materia orgánica. El
volumen promedio de producción de fruta por hectárea es de 10 a 15 toneladas. En el
análisis económico el margen bruto fue de U.S. $ 1,920.00 por hectárea, cada agricultor
obtiene un ingreso anual bruto promedio de US $ 5.376 para una producción media, 44.7%
de estos beneficios se distribuyen inicialmente en la población, a modo de insumos y mano
de obra. Se discuten los factores de sostenibilidad equivalentes a la prestación de servicios
ambientales.

Palabras clave: Tuna, sistemas de cultivo, Opuntia amiclaea, sostenible.

                                                            
1
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. División de Ciencias
Biológicas y de la Salud. Departamento de Biología de la Reproducción. Área de Sistemas
de Producción Agropecuarios. Avenida Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina. México
D.F. CP 09340 (*Autor por Correspondencia: llunaro@xanum.uam.mx).
 
 
 
 
 
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 185


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Introducción

México es uno de los principales centros de origen (Maki-Díaz et al., 2015) del nopal, esta
planta pertenece a la subfamilia Opuntioideae y al género Opuntia. El nopal es una planta
suculenta con tallos aplanados (cladodios) y flores diurnas de colores vivos (junto con las
espinas se implantan en las areolas). El fruto (tuna) es ovoide, jugoso con semillas y pulpa
azucarada. El Valle de México es uno de los nichos de producción de tuna, en esta región la
fruta de Opuntia megacantha se ha seleccionado desde antes de la conquista española
(Peña-Valdivia et al., 2012), mediante la recolección, el cultivo de plantas silvestres (cerca
de los asentamientos humanos) y propagación de variedades especificas (propagación
selectiva); así se crea una fruta comercial, de color verde claro, de 8-16 cm de largo, la cual
tiene demanda de consumo entre la población urbana de la zona metropolitana de la Ciudad
de México. Esta situación ha permitido que la región de San Juan Teotihuacán, al norte de
la ciudad, con amplias zonas áridas y suelos pobres, se haya transformado en el centro
ecológico con la mayor producción; al igual que sucede en la región reportada para el
cultivo de nopal-verdura en el sureste de la ciudad. Una característica importante de la fruta
(tuna) en la producción, es el uso limitado de insumos externos que significa que es un
producto ideal para satisfacer los requisitos de sostenibilidad que demandan los entornos
urbanos. La distribución de los beneficios del cultivo entre la población que lo administra, y
la capacidad de producción del ecosistema tuna para mantener la población, constituyen
indicadores de equidad y la capacidad económica que son importantes para la evaluación
del universo económico del cultivo. El objetivo fue estudiar el universo de cultivo de tuna y
su impacto económico en dos pueblos en el valle de Teotihuacán y evaluar su potencial
como una opción para la sostenibilidad.

Materiales y métodos

La región productora de tuna en Teotihuacán se sitúa al noreste del antiguo lago de


Texcoco y de la Ciudad de México; tiene un valle de 523 km2, de los cuales el 8% (42 km2)
pertenecen a las zonas urbanas y el 50% (261 km2) son consideradas las áreas dedicadas a
la agricultura permanente, el 21% (110 km2) contienen plantaciones de maguey asociados
con otros cultivos y el otro 21% (110 km2) está cubierta de arbustos y pastizales naturales.
La región productora de tuna tiene 12,000 hectáreas de cultivos con plantas de frutas de la
variedad Alfayuca (Opuntia amiclaea) y menor proporción de la variedad púrpura (Opuntia

186 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
violacea) y xoconostle (Opuntia matudae) distribuidos en los municipios de Acolman,
Otumba, Temascalapa, Nopaltepec y San Martín de las Pirámides. La flora de la región es
predominantemente xerófila que incluye una amplia variedad de especies de cactus.
La colección de los datos se realizó mediante la obtención del padrón del cual se
seleccionan 100 productores de tuna y se aplica una encuesta semiestructurada utilizando
un enfoque diseñado para proporcionar un conocimiento de las características del cultivo y
del entorno económico en el que la producción se lleva a cabo. Antes de ser llevado a cabo
ampliamente, el cuestionario se puso a prueba en el campo y se ajusta en consecuencia. La
metodología utilizada incluyó la aplicación de la matriz a los productores con huertos de
nopal (de fruta). Una vez obtenida la información, el análisis permitió proporcionar una
medición de la equidad y la capacidad mediante la determinación de la distribución en las
comunidades de los beneficios obtenidos de las ventas de tuna.

Resultados y discusión

El cultivo de nopal tunero no compite con otros cultivos locales y complementa a las
actividades agrícolas de la región. Las variedades de nopal-tuna cultivadas son: Opuntia
amiclaea y Opuntia matudae. El tamaño promedio del huerto fue de 4.3 hectáreas, la edad
productiva es de 20 a 60 años y la altura de la planta 1,5- 2,0 m. Las plantas son fertilizadas
con triple 17 (17 N 17 P-17 K), urea (46 N) y estiércol de vaca (15 a 60 kg de estiércol seco
por planta). La gestión de la fruta después de la cosecha (retirar las espinas) se realiza de
forma tradicional (20 cajas por día/jornal), el embalaje se realiza en cajas de madera
(capacidad de 25 kg), por categorías acuerdo a su tamaño, grosor de la cáscara y el color de
la fruta. Una vez que la temporada de la producción de fruta ha pasado, durante los meses
de octubre a diciembre se convierte en un sistema agropecuario (35% de los productores).
La producción promedio por hectárea fue de 12.8 toneladas (400 cajas) que se vendieron a
un precio promedio de US $ 3.75 cada una. Cada productor recibió un ingreso bruto anual
promedio de US $ 5,376. En la región hay 15.000 hectáreas de plantas frutales nopal que
genera un capital de US $ 28, 800,000 en la zona, beneficiando directamente a 5,537
familias. El 44.7% (US $ 12, 672,000) de las ganancias se distribuyen entre la población
inicialmente para cubrir los costos de los insumos y mano de obra.

Las huertas en estudio realizan fertilización mixta, mitigando así el agotamiento de los
nutrientes del suelo, de esta forma decrece la presión sobre las tierras agrícolas. Según lo

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 187


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
señalado por Wopereis et al. (2006) lo anterior resulta en la compensación de la salida de
nutrientes, al utilizar insumos orgánicos se fortalece la sostenibilidad del uso de la tierra,
contribuyendo a la recuperación de la fertilidad y mejorar las características físicas del
suelo. De acuerdo con los datos reportados en este trabajo el rendimiento promedio
contrasta con los valores de 20 a 25 toneladas / ha obtenido en los países como Italia, Israel,
Colombia y los EE.UU. Una diferencia entre los rendimientos se relaciona con la forma en
que se cultivan, en la región de estudio la investigación se centró en el huerto familiar con
el uso limitado de insumos externos, mientras que en otros países se utiliza un sistema de
plantación con amplias entradas externas.

El cultivo de nopal tunero además de evitar daños al ecosistema productivo; también genera
ingresos. Gallegos y Méndez (2000) mencionan que este cultivo fomenta el arraigo a la
tierra, ya que mediante la producción, la recolección y la venta de frutos los productores
obtienen ingresos adicionales que complementa el gasto familiar. Lo anterior ayuda debido
a que es difícil conservar ecosistemas cuando el crecimiento demográfico ejerce presión
sobre los ambientes naturales por la ampliación de manchas urbanas y el incremento de
demanda de recursos (Challenger y Dirzo, 2009).

Conclusiones

El análisis del proceso de producción indica que el cultivo de nopal tunero es una de las
pocas opciones agrícolas, debido a las condiciones edáficas y climáticas de la zona.
Además tiene ventajas con respecto a otras actividades agrícolas, ya que se realizan
prácticas que atenúan, evitan e incluso restituyen daños al ecosistema productivo, esto
podría asegurar un ingreso sostenido y moderando su impacto sobre el medio ambiente.

Referencias

Challenger, A., y Dirzo, R. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad. En:


Capital Natural de México. Vol. II, (pp. 37-73) Estado de conservación y tendencias de
cambio, Conabio, México.

188 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Maki-Díaz, G., Peña-Valdivia, C. B., García-Nava, R., Arévalo-Galarza, M. L., Calderón-
Zavala, G. y Anaya-Rosales, S. 2015. Características físicas y químicas de nopal verdura
(Opuntia ficus indica) para exportación y consumo nacional. Agrociencia, 49(1), 31-51.

Peña-Valdivia, C. B., C. Trejo L, V. B. Arroyo-Peña, A. Sánchez U., and Balois M. 2012.


Diversity of unavailable polysaccharides and dietary fiber in domesticated nopalito and
cactus pear fruit (Opuntia spp.). Chem Biodivers 9, 1599-1610.

Wopereis, M.C.S., Tamélokpo, A., Ezui, K., Gnakpénou, D., Fofana, B., and Breman, H.
2006. Mineral fertilizer management of maize on farmer fields differing in organic inputs
in the West African savanna. Field Crops Research, 96, 355–362.

Gallegos V., C., y Méndez G, S. 2000. La tuna: Criterios y técnicas para su producción
comercial. Primera edición. Fundación PRODUCE Zacatecas-Colegio de Postgraduados.
Chapingo, México. 164 p.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 189


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Ingresos óptimos de madera y captura de carbono en plantaciones comerciales

*González-Guillén Manuel de Jesús1, Telles-Mejía Eugenio1, De los Santos-Posadas


Héctor1, Fierros-González Aurelio1, Gómez-Guerrero Armando1

Resumen

Este estudio representa una aproximación pionera en especies tropicales de rápido


crecimiento en México en el marco de una producción conjunta de productos maderables y
de captura de Carbono en la empresa Plantaciones de Tehuantepec, Oaxaca. Se determinó
la edad óptima de cosecha para dos escenarios de ingresos: (1) sólo madera, y (2) madera-
captura de Carbono para plantaciones de Eucalyptus grandis y E. urophylla. Se
consideraron dos escenarios de productos finales: (a) madera sólo para celulosa y (b)
madera sólida y madera para celulosa. Además, se simularon distintas condiciones de
calidades de sitio, costos de establecimiento, tasas de descuento y precios de Carbono. El
escenario (2) mostró los turnos más largos prolongando la cosecha desde 15 hasta 50 meses
dependiendo del valor de las variables consideradas. La inclusión de los beneficios por
captura de Carbono originó una extensión de los turnos en todos los casos. El incremento
en las variables estudiadas ocasionó cambios de diferente magnitud en la edad de rotación,
siendo significativa ante cambios de la tasa de descuento.

Palabras clave: edad óptima de la cosecha; ingresos netos; producción conjunta; tasas de
descuento; Eucalyptus spp.

Introducción

En el mundo se han desarrollado mecanismos que permiten reducir las emisiones de CO2,
incluyendo los mecanismos de desarrollo limpio desarrollados en el Protocolo de Kyoto,
los cuales consideran la posibilidad de usar los sistemas forestales plantados como
sumideros de CO2. Esto representa una alternativa potencial para mitigar los problemas del

                                                            
1
Postgrado en Ciencias Forestales, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados,
Montecillo, México. 56230 (*Autor por Correspondencia: manuelg@colpos.mx ).
 

190 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
cambio climático, y para los productores forestales la posibilidad de obtener ingresos
adicionales a través del establecimiento de plantaciones forestales comerciales.

Anteriormente los servicios ambientales como la captura de carbono no poseían valores de


mercado. Sin embargo, al adquirir tales valores el propietario forestal puede incluirlos
conjuntamente con la producción de madera. Este hecho afectará la decisión de cuando
cosechar la cual está influenciada por criterios financieros.

Los intereses y criterios que se consideran para definir la edad de rotación difieren desde el
punto de vista individual y social, originando una discrepancia entre el óptimo privado y el
óptimo social. Usualmente el primero se encuentra en edades de rotación más cortas que las
deseadas por la sociedad.

A nivel mundial se han desarrollado trabajos (Van Kooten et al., 1995; Brown, 1997; Diaz-
Balteiro y Romero, 2003) sobre captura de carbono incluyendo el monitoreo y contabilidad
de carbono, costos asociados al secuestro, rentabilidad financiera de proyectos de MDL,
efectos de políticas económicas en el sector forestal a diferentes escalas, e incentivos
económicos que permiten igualar el óptimo social con el óptimo privado. Sin embargo,
existe un número reducido de experiencias en donde se valora económicamente la edad
óptima de cosecha en la obtención de productos maderables y captura de carbono,
particularmente en plantaciones con especies tropicales de rápido crecimiento como las de
eucalipto. En México, la información generada al respecto es incipiente.

El objetivo del presente estudio fue determinar la edad óptima de cosecha en la obtención
de productos celulósicos y de aserrío considerando ingresos provenientes del servicio de
captura de carbono bajo varios escenarios de productividad, costos y precios de mercado en
plantaciones comerciales de eucalipto (E. urophylla y E. grandis) establecidos en el
noroeste de Oaxaca con la finalidad de generar información útil en la toma de decisiones.

Materiales y métodos

La investigación se desarrolló en la empresa Plantaciones de Tehuantepec (PLANTEH),


Oaxaca, la cual en 2003 tenía plantaciones que sumaban 1,717 ha, siendo 910 de
Eucalyptus grandis y 807 ha de E. urophylla. Estas especies se distribuyen en 13 predios

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 191


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
con edades que fluctuaban entre 7 y 73 meses. Además de un estudio de biomasa y
Carbono, los datos se obtuvieron de un inventario obtenido de 156 sitios temporales (0.1
ha) seleccionados bajo un muestreo sistemático, estratificado por especie y edad en los 13
predios de la empresa. Con ello se obtuvo un sistema de rendimiento maderable y la
estimación del potencial de captura de Carbono en los rodales plantados.

El horizonte de planeación considerado fue de 15 años. El escenario base asumió que solo
habría ingresos a partir de la cosecha final, siendo para celulósicos (Pce) de $211m-3 y para
madera sólida (Pas) de $600m-3. Además, se consideró un costo de establecimiento (Co) de
$4,123 ha-1, una tasa de descuento (r) de 4.5%, y un precio (Pc) de $31ton CO2e-1. A partir
de ahí, se generaron escenarios alternativos (Cuadro 1). La edad de rotación óptima ($ha-
1
), se obtuvo de la fórmula de Faustmann (1849) modificada por Romero et al. (1998) (Ec.
1). Ésta incluye diversos costos asociados a la plantación así como apoyos económicos
adicionales (por ej., PRODEPLAN) para los escenarios: (1) sólo beneficios maderables y
(2) beneficios por madera y Carbono.

Cuadro 1. Valores de las variables para la simulación de distintas condiciones en la


determinación de edades óptimas de cosecha.

Escenario / Co r Pc Pce Pas


variables ($ha-1) (%) ($ton CO2e-1) ($m-3) ($m-3)
Madera para (4123), 6100, (4.5), 6.5, 8.5, (31), 52, 73, 94 (211)
celulosa 8100 10.5
Madera sólida y (4123), 6100, (4.5), 6.5, 8.5, (31), 52, 73, 94 (211) (600)
para celulosa 8100 10.5

Los valores dentro de paréntesis son del escenario base.

PVc  PVf  A    Cm    R    Pr exp  r T  M  exp  r T .. (Ec. 1)


VNP   S PRODEPLAN
1  exp  r T

192 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Donde:

VNP = Valor neto presente;


PVc = Valor de los beneficios por captura de Carbono;
PVf = Valor por venta de la madera;
A = Gastos por administración;
δ = Factor de descuento de anualidades;
Cm = Costos por mantenimiento de caminos;
R = Renta de la tierra;
Pr = Costos por protección de la plantación;
M = Costos por mantenimiento de la plantación;
r = Tasa de descuento (expresado en decimales);
T = Edad de rotación en meses; y
SPRODEPLAN = Subsidio para gastos de reforestación.

Resultados y discusión

A índices de sitio (IS) bajos, mayor proporción del volumen comercial de madera para
celulosa mientras el volumen de madera sólida es mínimo (< al 5%) durante los primeros
diez años de la plantación para ambas especies. En IS 28, el volumen de madera sólida
comienza a sobresalir antes de los 96 meses. Este comportamiento es similar para ambas
especies siendo ligeramente superior para E. urophylla (Figura 1).

Estas diferencias entre especies e IS afectan las edades óptimas de cosecha desde el punto
de vista biológico y económico, siendo los turnos técnicos más cortos para E. grandis, la
cual presenta un incremento corriente anual (ICA) mayor a edades tempranas en
comparación al presentado por E. urophylla. Si el objetivo, al establecer plantaciones, fuera
únicamente el secuestro de Carbono y la venta de madera sólo cubriera los costos de
establecimiento y operación, interesaría cortar cuando se da el máximo Incremento Medio
Anual (IMA).

Al incorporar los beneficios por captura de Carbono se distingue un incremento evidente en


el valor neto presente y en la longitud de los turnos. E. urophylla puede cosecharse algunos
meses antes que E. grandis debido a su rentabilidad de la cosecha (Figura 2).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 193


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La edad de rotación se modifica ante cambios en el valor de las variables consideradas en
ambas especies plantadas. La edad de rotación se acorta en IS mayores y ante incrementos
en la r, Co y con apoyos del PRODEPLAN, y se alarga con incrementos en PVc y pc
(Cuadro 3).

E. grandis
Aserrío Celulosa No comercial
Aserrío Celulosa No comercial

250 300

250
200

200
150

-1
-1

m ha
m ha

150

3
3

100
100

50 50
IS 24
0 0
12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180
Edad del rodal (meses) Edad del rodal (meses)

E. urophylla IS 28
Aserrío Celulosa No comercial Aserrío Celulosa No comercial

250 300

250
200

200
150
-1
m ha

-1
m ha

150
3

100
100

50
50

0 0
12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180
Edad del rodal (meses)
Edad del rodal (meses)

Figura 1. Separación del volumen total comercial por productos y no comercial para
plantaciones no aclareadas, en índices de sitio (IS) 24 y 28 m.

194 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Sin beneficios por captura de Carbono Con beneficios por captura de Carbono Sin beneficios por captura de Carbono Con beneficios por captura de Carbono
67,500
180
60,000

Edad óptima de cosecha (meses)


162
VNP ($ ha-1)

52,500 144
45,000 126
37,500 108
90
30,000
72
22,500 54
15,000 36
7,500 18
0
0
IS 24 IS 28 IS 24 IS 28 IS 24 IS 28 IS 24 IS 28
IS 24 IS 28 IS 24 IS 28 IS 24 IS 28 IS 24 IS 28
E. grandis E. urophylla E. grandis E. urophylla
E. grandis E. urophylla E. grandis E. urophylla
Sólo madera para celulosa Madera sólida y madera para celulosa
Sólo madera para celulosa Madera sólida y madera para celulosa

Figura 2. Valor neto presente (VNP) y rotación óptima sin y con beneficios de carbono
(escenario base).

La elección de una r no es algo trivial para efectos de determinar la edad óptima de cosecha
la cual es particularmente más elástica ante cambios en la r comparada con el costo de
establecimiento y precios de Carbono (Figura 3).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 195


 

LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuadro 3. Magnitud del cambio promedio (meses) en la edad de rotación ante un


cambio en las variables consideradas en la plantación bajo estudio.

Sólo madera para celulosa Madera sólida-celulosa


Cambio en
E. grandis E. urophylla E. grandis E. urophylla
Variable la rotación
IS 24 IS 28 IS 24 IS 28 IS 24 IS 28 IS 24 IS 28
SPRODEPLAN 13 4 5 2 10 4 6 2 Se acorta
-1
($6000 ha )

Co ( 4 2 2 1 3 2 2 1 Se acorta
$2,000)

r ( 2%) 12 5 5 3 19 9 9 5 Se acorta
PVc 12 21 10 14 15 27 15 19 Se extiende
pc 4 3 2 2 2 2 2 1 Se extiende

(M$21
-1
tonCO e )
2

Dónde: Co= Costos de plantación; r= Tasa de descuento; PVc= Beneficios de la captura


de carbono; pc= Precio del carbono.

196 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
E. E.

T
T
T T

Celulósic Celulósico
r r s
Pc P

T
T

T
T
Sólida-
celulosa Sólida-
Pc celulosa
r P
r

Figura 3. Efecto del incremento del precio de Carbono (Pc) y de la tasa de descuento (r)
sobre la edad óptima de cosecha (T) en rodales con IS 28 m en ambas especies plantadas y
escenarios de productos finales.

Conclusiones

Los turnos técnicos para E. grandis son más cortos que para E. urophylla. En rodales con
buenos crecimientos (índice de sitio 28) resulta óptimo cosechar para ambas especies. Para
un escenario de madera para celulosa y madera sólida se tienen cosechas más rentables a
más temprana edad y las edades óptimas son más cortas para E. urophylla que para E.
grandis.

Existe un alargamiento del turno al incorporar los beneficios por captura de Carbono. Las
tendencias en los cambios de la edad de cosecha respecto a las variables consideradas son
completamente justificadas. La edad de cosecha es más elástica ante cambios de la tasa de
descuento. La internalización de los beneficios por captura de Carbono en estas
plantaciones permite conseguir un doble beneficio al extender la rotación (el incremento del
volumen en biomasa y la posibilidad de obtener madera sólida y madera para celulosa
conjuntamente).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 197


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Finalmente, el sistema silvícola y ciertas características de la especie (biomasa, densidad de


la madera y tasas de crecimiento) son factores que tienen un gran efecto en la cantidad de
Carbono capturado. Es evidente la necesidad de examinar otro esquema de manejo para
estas especies.

Referencias

Brown, S. 1997. Los bosques y el cambio climático: El papel de los terrenos forestales
como sumideros de Carbono. Octubre 13-22. En: Congreso Forestal Mundial. Vol. (1).
Tema 4. Antalya, Turquía. 38 p.

Díaz-Balteiro, L. y C. Romero. 2003. Carbon captured as new instrument in forest


management: some implications. Scientia Forestalis 63:103-114.

Faustmann, M. 1849. Berechung des wertes welchen waldboden sowie noch nicht haubare
holzbestände für die waldwirtschaft besitzen. Allgemeine Forst und Jagd Zeitung, 15.
Reimpreso en: Faustmann, M. (1995). Calculation on the value which forest land and
immature stands possess for forestry. Journal of Forest Economics 1(1):7-44.
Romero, C., V. Ríos y L. Díaz-Balteiro. 1998. Optimal forest rotation age when carbon
captured is considered: theory and applications. Journal of the Operational Research
Society 49:121-131.

Van Kooten, G.C., C.S. Binkley y G. Delcourt. 1995. Effect of carbon taxes and subsidies
on optimal forest rotation age and supply of carbon services. American Journal of
Agricultural Economics 77: 365-374.

198 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Diseño de operadora turística de transporte alternativo en la costa de San Andrés Tuxtla

David -Miros María del Carmen1, Chávez- Ortiz Eugenio1, Enríquez- Ordaz Ofelia1,
*David -Miros Patricia Elizabeth1

Resumen

La Zona de los Tuxtlas es rica por la gran diversidad que tiene, pero ¿Cuál ha sido el
avance que ha tenido el Municipio de San Andrés Tuxtla en el sector de turismo? Y por ello
consideramos necesario que se impulse su desarrollo económico en esta zona debido a la
necesidad de fuentes de empleo para las familias. Bajo la premisa descrita anteriormente se
pretende desarrollar una Operadora turística de transporte alternativo en los Tuxtlas, a
través del servicio de Moto Tours Tuxtleco que impulse el desarrollo económico de las
localidades de la costa y de la misma ciudad. La investigación fue un estudio de campo
debido a su naturaleza, realizado en las localidades de la costa de San Andrés Tuxtla y en
algunos lugares cercanos a la Ciudad, obteniendo la información a través de herramientas
como la observación, entrevista y encuestas aplicadas a los habitantes del respectivo lugar.
Posteriormente se analizó la información recopilada y se realizaron las conclusiones
necesarias para definir y presentar los resultados.

Palabras clave: turismo; desarrollo; transporte.

Introducción

La ciudad de San Andrés Tuxtla es la cabecera municipal de la zona, y durante años fue un
importante centro agrícola de producción de Tabaco, actualmente sus actividades se
enfocan más al comercio y a la prestación de servicios, sin embargo existen muchos
problemas sociales que afectan a la población en general como el desempleo.

                                                            
1
*Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla, Veracruz (*Autor por
Correspondencia: paty_david_miros@hotmail.com ).
 
 
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 199


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Debido a ello y como respuesta a dicha situación se propone establecer alternativas de
desarrollo en esta región, y en este sentido el sector turístico puede contribuir a ese fin de la
siguiente manera:

- Reducir los altos índices de desempleo en la ciudad y localidades circunvecinas de San


Andrés Tuxtla.
- Impulsar el crecimiento económico de la zona a través del sector turístico.
- Reducir la pobreza al generar fuentes de empleo a través del turismo en San Andrés
Tuxtla
- Impulsar el comercio de artesanías y productos producidos en la zona que beneficien a las
familias de este municipio.

El trabajo realizado buscó resolver la siguiente pregunta de investigación con la intención


de construir un mayor conocimiento de lo que es una operadora turística de transporte
alternativo y los beneficios que se obtendrán al implementarlo.
¿Cuáles serán los beneficios de implementar una operadora turística de transporte
alternativo en los Tuxtlas? Debido a ello se planeta la siguiente hipótesis: Con la puesta en
marcha de una Operadora Turística de transporte alternativo podría mejorar la calidad
económica de los habitantes en la zona de los Tuxtlas. Siendo la Variable Dependiente:
Desarrollo Económico y Variable Independiente: Operadora Turística

El objetivo es el desarrollar una operadora Turística de transporte alternativo en los Tuxtlas


a través del servicio de Moto tours Tuxtleco que impulse el desarrollo económico de las
localidades de la costa y de la ciudad de San Andrés Tuxtla.

La Organización Mundial del Turismo, OMT (1998) expresa: “Los operadores turísticos
son aquellos agentes que participan en la actividad turística en calidad de intermediarios
entre el consumidor final (el turista, la demanda turística) y el producto turístico (bien o
servicio, destino turístico) aunque puede extender su acción intermediadora al resto de la
oferta complementaria (restaurantes, hoteles, conjunto de la oferta de alojamiento).

200 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Materiales y métodos

El enfoque bajo el cual se orienta el presente estudio es de tipo cualitativo, el alcance de


investigación es de tipo descriptivo, debido a que parte de una problemática detectada en la
que se describe el conjunto de características y rasgos del proyecto para lo cual se diseñó un
formato de entrevista que permitiera medir la preferencia de los usuarios en el desarrollo
de una Operadora turística de transporte alternativo en los Tuxtlas, posteriormente se
recolectaron los datos, con el fin de analizarlos de forma estadística y descriptiva, mediante
un estudio exploratorio.

Para llevar a cabo la recolección de datos fue necesario realizar un estudio de campo donde
la población a estudiar fueron las localidades de la costa de San Andrés Tuxtla, así como
también lugares aledaños a la ciudad, para conocer la opinión, sugerencias y perspectivas
de la gente respecto al proyecto en particular de las localidades de la costa que comprende:
Salinas 785 habitantes, Toro Prieto 298 habitantes, Arroyo de Liza, Roca Partida 395
habitantes, Costa de oro 534 habitantes, Playa Hermosa 368 habitantes, Revolución de
Abajo 113 habitantes, Dos de Abril 252 habitantes, Montepío 158 habitantes, Balzapote
521 habitantes, Salto de Eyipantla 4011 habitantes, Cerro del Venado-Laguna encantada 45
habitantes todas pertenecientes al Municipio de San Andrés Tuxtla.

Para determinar el tamaño de la muestra, se tomó la fórmula correspondiente para la


población finita considerando un nivel de confianza del 95%, la probabilidad de éxito y
fracaso es del 50 %, cabe destacar que el tamaño de población para la aplicación de esta
fórmula se tomó de la cantidad total de habitantes que hay en cada localidad, (INEGI
2010), que son los lugares donde se pretende explotar más el mercado de la Operadora
turística y existe un error de la muestra del 0.06.% Sustituyendo los valores utilizando en la
fórmula se obtuvo el tamaño de muestra de 31 entrevistas, este resultado se obtuvo
sumando la muestra de todas las localidades involucradas en el presente proyecto.

La obtención de la información fue en forma directa, entrevistando a las personas objeto del
estudio, en este caso a los agentes municipales de cada comunidad y de algunos lugares de
interés de la misma ciudad, las preguntas fueron abiertas para que el entrevistado no se
limitara en sus respuestas, explicando brevemente la finalidad de la entrevista antes de
aplicarla, todo esto se realizó durante el periodo agosto-diciembre 2015.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 201


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Resultados y discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de las entrevistas en cada una de las
localidades de la costa de San Andrés Tuxtla, así como la misma ciudad, las personas
entrevistadas en sus diferentes ocupaciones consideran que el desarrollo de una Operadora
turística de transporte Alternativo en los Tuxtlas, es una alternativa idónea para impulsar el
turismo en la zona, puesto que con esto se dará mayor publicidad a los atractivos turísticos
que posee San Andrés, trayendo consigo mayor afluencia de visitantes locales, nacionales y
extranjeros, beneficiando económicamente a la población al tener mayores oportunidades
de ingresos para sus familias y una oportunidad de empleo. Para comprender mejor los
resultados, a continuación se exponen de manera gráfica la información obtenida (Ver
Figura 1)

Figura 1. Sugerencias (Fuente: Elaboración propia).

Entre los resultados encontrados tenemos sugerencias: que hace la ciudadanía para que la
localidad tenga mayor credibilidad turística en la zona, adecuar los accesos viales a los
destinos turísticos, mayor publicidad del lugar, adecuar el atractivo turístico de las
personas, apoyo del gobierno Municipal para poder trabajar el sector turístico. También se
les interrogó si estaban de acuerdo en que se establezca una Operadora turística que brinde
un tours a los atractivos turísticos a través del servicio de Moto Tours Tuxtleco? ¿Por qué?
De acuerdo a la gráfica el 88% de las personas entrevistadas si están de acuerdo en que se
establezca una Operadora turística que brinde un tours a los destinos turísticos a través del

202 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
servicio de Moto Tours Tuxtleco, pues consideran que con esto habrá mayor publicidad de
la zona y vendrán más turistas, solo el 12% del total de las personas entrevistadas no
estuvieron muy convencidas del proyecto, debido a la manera en cómo se desarrollan los
proyectos que se les proponen por determinadas dependencias, sin embargo se puede
observar que no hubo respuesta negativas respecto al planteamiento del proyecto, al
contrario interés de participar en este tipo de proyectos.

Este proyecto está relacionado directamente con la actividad turística. Será una empresa
que oferte productos y servicios turísticos de acuerdo a las necesidades de la demanda. La
Operadora de turismo se llamará “Operadora Turística los Tuxtlas”. La empresa se
dedicará a la venta de paquetes turísticos; el turismo será tanto de aventura como de
naturaleza, de cultura e historia. Además la empresa se localizará en un lugar estratégico y
de fácil acceso, contará con una oficina adecuada para recibir a los futuros clientes.
El servicio de turismo ofrecido por la Operadora turística tiene como objetivo principal
llevar a los turistas a diferentes sitios de interés natural, cultural, social, entre otros., con el
propósito de que observen, se diviertan y encuentren un sentido de pertenencia hacia los
recintos naturales que posee San Andrés Tuxtla, generando servicios turísticos completos
que apunten hacia la satisfacción económica y colectiva del cliente y comunidades que se
encuentren en cada destino, así como apoyar el conocimiento, conservación y cuidado de los
medios naturales visitados.

Conclusiones

El presente proyecto constituye una gran oportunidad de negocio local, en vista de que el
sector turístico está experimentando una diversificación y crecimiento importante. El
estudio realizado demostró que es viable el desarrollo de una Operadora turística de
transporte alternativo en los Tuxtlas, pues San Andrés posee lugares naturales muy
importantes, que trabajados con responsabilidad pueden dar grandes frutos económicos a la
zona.

Cabe destacar que se requiere de apoyo por parte del gobierno municipal y estatal pues la
mayoría de la población se dedica a la pesca y trabajo en el campo que no son suficientes
para un crecimiento económico ni mucho menos para la subsistencia familiar, que muchas
veces obliga a la población a migrar.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 203


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

De manera que con el desarrollo de una Operadora turística en la zona se impulsará la


economía de la costa y lugares de interés de San Andrés generando nuevas oportunidades
de empleo e ingresos, al ser el sector turístico uno de los principales actores de crecimiento
para el país y para el municipio es una opción de crecimiento por la biodiversidad natural
que posee.

Referencias

Alcaraz Rodríguez Rafael 2001, El Emprendedor de Éxitos, Edit.: Mc. Graw Hill. Castillo
María Fernanda. (2007). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación. Editorial
Pearson educación de México S.A de C.V

Dirección General de Turismo Municipal. H. Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla,


Veracruz.

Espejo Jorge, Fischer Laura 2012. Investigación de Mercados, un enfoque práctico.


 

204 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Desarrollo económico de la costa de San Andrés Tuxtla a través del transporte
sustentable

Vázquez- Pio Dulce Jazmín1,* David -Miros María del Carmen1, David -Miros Patricia
Elizabeth1, Chávez -Ortiz Eugenio1, Enríquez- Ordaz Ofelia1

Resumen

La movilidad sustentable actualmente es una prioridad en el desarrollo económico de las


sociedades, para asegurar el hábitat y la sobrevivencia de los seres vivos. La investigación
analiza la factibilidad de implementar en la costa de la región de los Tuxtlas un transporte,
que permita acercar a la población, de manera rápida, segura, y económica y a la vez
reactivar el desarrollo de esta zona. Con ello se pretende la nula contaminación al medio
ambiente e incentivar el ecoturismo en la región. Se realizó investigación documental y de
campo, con enfoque mixto, cuyo objetivo general fue la realización del diagnóstico de
dicha implementación para las localidades de: Balzapote, Montepío, Dos de Abril,
Revolución, Playa Hermosa, Salinas Roca Partida, Costa de Oro, Arroyo de Liza, Toro
Prieto, San Juan de la Gloria y la Nueva Victoria del municipio de San Andrés Tuxtla,
Veracruz., comunidades hasta ahora con poca movilidad en transporte. La propuesta tiene
como propósito, fomentar la movilidad sustentable y generar una cultura ambiental,
individual y colectiva en el desarrollo.

Palabras clave: transporte alternativo; desarrollo económico; desarrollo sustentable

Introducción

La investigación se realizó en la comunidades de: Balzapote, Montepío, Dos de Abril,


Revolución, Playa Hermosa, Salinas Roca Partida, Costa de Oro, Arroyo de Liza, Toro
Prieto, San Juan de la Gloria y la Nueva Victoria, todas pertenecientes al Municipio de San
                                                            
1
 Instituto Tecnológico Superior San Andrés Tuxtla Veracruz (*Autor por Correspondencia:
carmen-david-miros@hotmail.com ). 
 
 
 
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 205


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Andrés Tuxtla, que por estar ubicadas en la Zona Costera cuentan con un escaso transporte
para personas y dadas las largas distancias por recorrer entre estas comunidades, se ha
tenido un escaso desarrollo en esta región. Por lo que hace viable la implementación de un
transporte sustentable, como alternativa que permita el desarrollo económico de la zona
costera, a la par de preservar el medio ambiente. En este contexto se entiende por desarrollo
económico al proceso a través del cual las sociedades pasan de un estado atrasado de su
economía, a un estado avanzado de la misma (Méndez 2008). Este concepto al término de
la segunda guerra mundial y el progresivo daño al medio ambiente, provocando el
calentamiento global, se transforman por el concepto de desarrollo sustentable que fue
utilizado por primera vez en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland, donde se especificó como
Desarrollo Sustentable, a aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las
aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones.

En este sentido el transporte sustentable surge como una alternativa que contribuye a
preservar el cuidado del medio ambiente, permitiendo el desarrollo económico. Al utilizar
estrategias de transporte de movilidad, como alternativa que genere menos contaminación
al aire que respiramos, por lo tanto el concepto de transporte sustentable se refiere a la
tendencia que hoy existe a nivel mundial por desarrollar sistemas de transporte menos
agresivo con el ambiente, más eficientes y más económicos. Por lo tanto el propósito del
trabajo de investigación fue detectar la necesidad de transporte y ofrecer una alternativa
sustentable que detone el desarrollo económico para la zona costera de los Tuxtlas.

Materiales y métodos

Para la realización de esta investigación se identificaron las principales localidades de la


Zona Costera, como los son: Balzapote, Montepío, Dos de Abril, Revolución, Playa
Hermosa, Salinas Roca Partida, Costa de Oro, Arroyo de Liza, Toro Prieto, San Juan de la
Gloria y la Nueva Victoria, todas pertenecientes al Municipio de San Andrés Tuxtla, los
cuales son representan un atractivo turístico para vacacionistas y visitantes (nacionales y
extranjeros).

206 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Para identificar la problemática de transporte y justificar la necesidad, se realizó una
investigación aplicada, debido a que contribuye a fortalecer la temática sobre
sustentabilidad en el desarrollo de la región. Para ello fue necesario revisar literatura en
libros y revistas así como medios electrónicos y el uso de técnicas de campo como
observación, encuesta y entrevistas, realizadas in situ, es decir en las localidades antes
mencionadas. El trabajo realizado es transversal o transeccional, debido a que la
información obtenida se llevó a cabo en un solo evento. Por lo que se refiere al alcance de
la investigación es descriptivo, el enfoque de investigación es mixto .utilizando como
instrumento de investigación una guía de observación y la encuesta, esta última con un
cuestionario de ocho ítems, todas ellas de opción múltiple, Para ello se identificó el total de
población existente en cada una de las localidades, y se aplicó la fórmula para obtener una
muestra para poblacional finita o conocida, aplicándose de manera aleatoria y por
conveniencia, debido a que el investigador elige el día, lugar y hora, para realizarla, con
sujetos voluntarios. Se consideró un nivel de confianza del 95% y un error estándar del 5%.

La fórmula aplicada es la siguiente en donde,


n= _Z 2 p q N _
Ne 2 + Z 2 p q
n= tamaño de la muestra p=% casos positivos
N= tamaño de la población q=% casos negativos
Z= nivel de confianza e= error estándar

Resultados y discusión

Como resultados se muestra a continuación los localidades más pobladas de la Costa:


Balzapote, Costa de Oro, Salinas Roca Partida y la Nueva Victoria Para la comunidad de
Balzapote en donde la población asciende a 525 habitantes con una muestra poblacional de
222 personas dieron respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo te movilizas dentro de tu
localidad? A lo que el 73% de las personas caminan, el 20% de las personas utilizan taxi, el
7% utilizan automóvil propio, ¿Qué tipo de transporte te parece el menos contaminante? El
78% opina que la motocicleta es el menos contaminante, el 17% opina que el automóvil y
el 5% utilizan el transporte público, ¿Cuánto dinero gastas al día en transporte público en tu

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 207


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
localidad? El 66% respondió que gasta de cinco a diez pesos al día, el 25% de diez a quince
pesos al día, y el 9% de quince pesos o más.

Con respecto a la localidad de Costa de Oro el número de habitantes es de 501 personas y la


muestra poblacional aplicada fue de 218 personas, las respuestas a las preguntas son las
siguientes: ¿Cómo te movilizas dentro de tu localidad? A lo que el 67% lo hace en taxi, el
17% caminando y el 16% en automóvil propio. ¿Qué tipo de transporte te parece el menos
contaminante? El 45% utiliza la motocicleta, el 38% lo hace en automóvil propio, y el 17%
utiliza el transporte público ¿Cuánto dinero gastas al día en transporte público en tu
localidad? El 48% gasta de diez a quince pesos, el 32% de cinco a diez pesos y el 20% de
quince o más pesos. En lo que respecta a la localidad de Salinas Roca Partida cuenta con
una población de 828 habitantes y se aplicaron encuestas a 263 personas, los resultados a
las siguientes preguntas son: ¿Cómo te movilizas dentro de tu localidad? A lo que el 54%
respondió que es en taxi, el 28% lo hace en automóvil propio, el 18% lo hace caminando,
¿Qué tipo de transporte te parece el menos contaminante? El 39% opina que es el
automóvil propio, el 36% es en motocicleta y el 25% en transporte público ¿Cuánto dinero
gastas al día en transporte público en tu localidad? El 81% gasta de cinco a diez pesos, el
12% de diez a quince pesos, y el 7% de quince pesos o más. Para la localidad de la Nueva
Victoria se cuenta con una población de 1705 habitantes, cuya muestra poblacional fue de
314 personas. Teniendo las siguientes respuestas: ¿Cómo te movilizas dentro de tu
localidad? El 68% lo realiza en automóvil propio, el 21% lo hace en taxi, el 11%
caminando, ¿Qué tipo de transporte te parece el menos contaminante? A lo que el 88%
piensa que el automóvil propio, el 9% la motocicleta, y el 3% el transporte público.
¿Cuánto dinero gastas al día en transporte público en tu localidad? a lo que el 88%
respondió que gasta de quince o más pesos, el 7% de cinco a diez pesos y el 5% de diez a
quince pesos.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos más del 50% de los pobladores de la zona costera
utilizan algún vehículo motorizado para desplazarse, y en algunos lugares se movilizan
caminando ante la ausencia de transporte, o el costo de los mismos.

208 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Por otro lado de acuerdo con los resultados obtenidos en la mayor parte de las localidades
de la costa cerca de la mitad de los pobladores consideran que el uso de motocicletas es
menos contaminante que otras alternativas de transporte, por lo cual se considera viable la
movilidad de los mismos a través de los transportes alternativos como los motocarros.

En cuanto al costo del viaje en transporte los pobladores en promedio de un 70% están
dispuesto a pagar entre cinco y diez pesos, lo que permite considerar viable el transporte
bajo la modalidad de motocarros como alternativa de desplazamiento de las poblaciones de
la costa.

La implementación del transporte alternativo permitirá en esta zona de la región de los


Tuxtlas detonar el desarrollo económico con el surgimiento de nuevas actividades y el
incremento del turismo en playa y el ecoturismo, lo que dejaría una derrama económica
notable.

Referencias

Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, CA Entornos Sustentables, Facultad de


Arquitectura de la UV Xalapa, Centro Para El Desarrollo Humano e Integral de los
Universitarios (Enero del 2012)/ Plan Maestro De Movilidad Urbana Sustentable Y
Espacio Público En Xalapa, Veracruz: Fase I.

Garza Peresbarbosa Luisa. (Diciembre 2013) Tesis De Maestría Diagnóstico De Las


Prácticas De Movilidad Y Accesibilidad En Ciudad Universitaria (Uanl) Para Lograr Una
Movilidad Sustentable.

Méndez Morales José Silvestre (2008) Fundamentos de Economía. Editorial Mc. Graw
Hill. México.

Javier Rodríguez Cauqueva. Javier (Mayo 2007) Guía de Elaboración de Diagnósticos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 209


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La fauna silvestre y su contribución en la bioeconomía familiar castañera amazónica
(Bertholletia excelsa) en el norte de Bolivia

Santivañez José Luis1, Baqueros- Ballón Fátima2, Cruz-Centeno José Freddy3, Turuño
Pedro José4, Sol-Sánchez Ángel5

Resumen

Si consideramos a la Bioeconomía de los recursos naturales como la relación entre el uso y


los medios de vidas de las poblaciones rurales indígenas y campesinas, entonces la fauna
silvestre es uno de los elementos que contribuye a la subsistencia familiar, generación de
una economía oculta, costo de oportunidad alto, medio de subsistencia, generador de
divisas internas, algo que sucede en la Amazonia Boliviana entre diciembre a marzo cuando
hay recolección de la almendra (Bertholletia excelsa). Esta actividad genera más del 3% del
PIB nacional, mueve de las ciudades, ciudades intermedias, comunidades campesinas y
poblaciones indígenas unas 20 mil familias que se internan en el bosque, al norte de
Bolivia, Provincia Iturralde, Departamento de La Paz, en los márgenes del Río Manirimi en
Santa Rosa (12º06’41.3” S/ 67º42’06.9”).

El monitoreo de 200 familias, distribuidas en 33 centros castañeros, en un área de 105


mil/ha, se registró la cacería con dos recorridos por semana. Se utilizaron planillas de
registrar, la especie, el peso y el lugar de caza, el esfuerzo invertido en la búsqueda y caza
de animales, distancias recorridas, relación cacería y biomasa per cápita. Por cada zafra
                                                            
1
CATIE, Manejo de bosques y biodiversidad, Planificación Estratégica para la gestión de
recursos naturales, Estado Plurinacional de Bolivia.
2
Bioeconomia y Socioeconómica Ambiental.
3
Facultad Multidisciplinaria Paracentral Universidad del Salvador.
4
Unidad de Investigación Biorefinerías, Bioproductos CICAEA Departamento de
Agroecología UNAN-León.
5
Biólogo, frutales, conservación, silvicultura, Explotación de los recursos de la
Biodiversidad, Colegio de Postgraduados Campus Tabasco.

210 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
cazaban en promedio 414 animales representados por 26 familias y 48 especies, de los
cuales 49% fueron mamíferos (n=23), 35% aves (n=17) y 16% reptiles (n=8). De acuerdo a
las taxas los mamíferos eran los más cazados (68%; n=227), seguidos por las aves (31%;
n=94) y reptiles (3%; n=9) de unas 38 especies. Los grupos más cazados fueron los
primates (Cebidae, 23%; n=96) y los Roedores (Agoutidae, 14%; n=61); los pavos
silvestres (Cracidae, 12%; n=50) y los loros o guacamayos (Psittacidae, 7%; n=31). La
cacería proporcionó un promedio de 2755kg de biomasa (carne), donde el 93% fue
exclusivamente de mamíferos, seguida por las aves con el 4% y los reptiles como últimos
en la escala de consumo y cacería con 3%. A pesar de ser un grupo intermedio en la
cacería, los Tayassuidae proporcionaron el 27% de la biomasa, seguido por los Cervidae
(14%), Agoutidos (13%), Tapiridae (12%) y Primates (11%).

El promedio de cacería de animales/centro no fue muy diferente (n=13-12) así como la


biomasa (85-81kg), con un incremento en los días de cacería/centro de 4 a 7. El número de
animales/cazador/día mostró diferencia de un 50% (n=0.04-0.02) entre periodos al igual
que la biomasa cosechada (n=0.26-0.18 kg de biomasa/cazador/día). Pero estas diferencias
no mostraron ser significativas con la tasa per capita de captura de individuos entre
periodos de muestreo (Wilcoxon Z=0.68; P=0.49) como la tasa per capita de biomasa
cosechada (Z=1.67; P=0.094), sugiriendo que la cacería realizada para cada uno de los
centros fue similar. El análisis de regresión simple demostró que la cantidad de
consumidores de un área es independencia a la tasa per capita de captura y biomasa
cosechada. Es así que entre una y otra zafra se tuvo una correlación explicable solo del 6%
y no significativa en la tasa de captura/centro en relación a los consumidores/centro
(R²=0.063; F=2.08; P=0.16), como la biomasa cosechada (R²=0.02; F=0.054; P=0.817).
Desarrollando un índice de presión de cacería, observamos que los primates y edentados
recibieron mayor presión (ipc=0.11; ipc=0.36), seguidos por los ungulados (ipc=0.25) y los
roedores. Pero el análisis entre periodos de caza, se pudo ver que el ipc no fue muy variable
entre periodos extrapolados (ipc=0.31-0.30).

El tipo de cacería realizada es casual en 59%, es decir que la captura de un animal se


efectuaba al mismo tiempo en que los zafreros cosechaban la castaña; el restante promedio
(41%) fue por medio de jornadas o búsqueda del animal. Estos porcentajes fueron
directamente proporcional entre periodos y actividad, pero no significativo entre jornadas
(Z=0.45; P=0.66) y cacería casual (Z=1.33; P=0.18). Efectuando análisis de regresión con

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 211


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
los promedios obtenidos se determinó el nivel de incidencia de cazadores/centro y el
número de animales/centro, comprobando que existe relación significativas entre ambas
variables, tanto para la zafra de 1999 (R²=0.36; F=18; P=0.0001) como en la zafra 2000
(R²=0.76; F=65.10; P=0.0001), demostrándose que el número de cazadores/centro, obliga a
una mayor competencia entre ellos para dotar de carne a sus familias y como consecuencia
hay mayor presión sobre la fauna silvestre.
Haciendo una relación entre la cantidad de zafreros participantes (n=20000), numero de
cazadores y el tiempo de permanencia en el bosque, se estima que anualmente se cazan
unos 25000 animales/zafra y su relación en biomasa aproximada de 600.000 kg de
bioamasa/zafra.

Palabras clave: índice; presión de caza; biomasa; percapita; fauna silvestre; manurimi

212 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Percepción del consumidor: comparación de dos grupos de músculos de carne de Cavia
porcellus

*
Luna- Rodríguez Lorena1, Ruano- Soberanis Alma A1, Losada- Custardoy Hermenegildo
R1, Vargas-Romero Juan M1, Cortés- Zorrilla José1, Alemán- López Viridiana1

Resumen

Para contribuir a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos de la


zona metropolitana del Valle de México (ZMVM), la carne de cuyo (Cavia porcellus) fue
analizada mediante la percepción del consumidor de esta zona. Fueron evaluados dos
grupos de músculos 1) grupo del miembro anterior (infraespinosus, deltoideus y teres
minor) y 2) del miembro posterior (semimembranosus, gracilis y semirtendinosus). La
prueba de análisis sensorial se realizó con 43 jueces no entrenados, de ambos sexos, el
rango de edad fue de 20 a 24 años. A cada consumidor se le suministró los dos tratamientos
(T1 = miembro anterior y T2 = miembro posterior). Se utilizó la metodología afectiva, con
una escala estructurada hedónica de 7 puntos, las variables sensoriales fueron la apariencia,
olor, sabor, terneza y jugosidad. El análisis estadístico se realizó en el programa NCSS
V10.5, mediante una prueba Friedman de comparación de medianas. Se concluyó que no
existe diferencias en las preferencias para los dos grupos de musculo de la carne de cuyo,
por lo son que indistintamente aceptados por los consumidores en la Zona Metropolitana
del Valle de México.

Palabras clave: aceptación; sensorial; características organolépticas; hedónica

                                                            
1
  Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (*Autor por Correspondencia:
llunaro@xanum.uam.mx). 
 
 
 
 
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 213


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Introducción

Las investigaciones realizadas con C. porcellus (cuyo) en el Perú y los países Andinos
sirven de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne;
además de que es utilizada tradicionalmente en la alimentación de los habitantes de esta
región; criado bajo un sistema familiar es de bajo costo de producción y ocasionalmente
mediante la comercialización proporciona liquidez a los pequeños productores rurales y
urbanos (Kouakou, 2011). En México los trabajos de investigación se centran en la función
de esta especie como espécimen de laboratorio o mascota. Por tanto, su contribución a la
producción de alimentos (producción, comercialización y consumo) se ha subestimado. En
México no existen datos de la preferencia de esta carne, a pesar de que la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en programas para
mitigar la pobreza y la desnutrición, sugiera la cría de C. porcellus para producir alimento
de alto valor nutricional que contribuya a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos; tal es el caso de la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM), que
registra 34.4 por ciento de su población en pobreza (6, 966,610 personas).

Las respuestas de los consumidores a las propiedades sensoriales de los alimentos, en


particular su apariencia, sabor, aroma, jugosidad y textura, son factores importantes para
determinar la aceptación de un nuevo producto alimenticio. De esta manera, el objetivo de
este trabajo fue conocer la percepción de los consumidores de la ZMVM de dos grupos
musculares de la carne de C. porcellus utilizando el análisis sensorial como herramienta.

Materiales y métodos

Se utilizaron 15 cuyos con las siguientes características: machos, variedad americano, 5


meses de vida, 700 g de peso vivo, alimentados con una dieta mixta, provenientes de los
sistemas de producción ubicados en la ZMVM. En la producción primaria fue garantizada
la sanidad e inocuidad y se realizó una observación de 24 h ante-mortem para corroborar su
buen estado de salud y normalidad fisiológica. Durante este periodo a los C. porcellus solo
se les proporcionó agua ad libitum. Después del sacrificio se realizó un corte transversal en
la vena yugular para desangrar y las canales fueron colgadas en posición caudo-craneal
para proceder al faenado (desollar, eviscerar). Se tomaron muestras de dos grupos de
músculos, para el miembro anterior se consideró a los músculos infraespinosus, deltoideus

214 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
y teres minor; y para la posterior los músculos semimembranosus, gracilis y
semirtendinosus. Las muestras se conservaron a 4 °C durante 24 h y posteriormente a -20
°C por 8 días (Rubio et al., 2014).

El tratamiento preliminar de la muestra consistió en un protocolo de descongelación lento


hasta la obtención de una temperatura interna de 5 °C. Se retiró de la carne tejido conectivo
y la grasa de cobertura. La muestra se cocinó siguiendo el protocolo establecido por
AMSA, 1995. Se consideró como unidad experimental una porción de 1x1x3 cm3 (30 g), la
cual fue presentada a los consumidores a 50 °C.

Para la prueba sensorial fueron convocados 43 consumidores con las siguientes


características: rango de edad de 20-25 años, de ambos sexos. A cada consumidor se le
suministro dos tratamientos (T1 = miembro anterior y T2 = miembro posterior), también se
les proporcionó agua para la limpieza bucal antes de la evaluación de cada muestra. A los
consumidores se le pidió que evaluaran los tratamientos siguiendo una metodología
afectiva (Clark et al., 2009) con una escala estructurada de satisfacción hedónica verbal de
7 puntos (Me desagrada mucho:-3; Me desagrada medianamente: -2; Me desagrada: -1; Ni
me desagrada ni me agrada: 0; Me agrada: 1; Me agrada medianamente: 2; Me agrada
mucho: 2), para las variables sensoriales de color, sabor, jugosidad, textura y apariencia.
Los resultados se analizaron en el programa estadístico NCSS V10.5, mediante una prueba
Friedman de comparación de medianas.

Resultados y discusión

Esta prueba sensorial estima el placer producido por un estímulo dado, midiendo la
preferencia de un producto nuevo, que en este caso, es la carne de C. porcellus. El hombre
acepta un alimento dependiendo de las características y propiedades físico-químicas; todas
estas propiedades se traducen en variables sensoriales, los cuales influyen en la aceptación
final. En una distribución de frecuencias los datos para cada nivel de aceptación en
términos generales indica que este tipo de carne fue aceptado por los jueces consumidores;
lo anterior indicado por una mayor frecuencia de los niveles de aceptación “me agrada
medianamente” y “me agrada mucho”. Los resultados obtenidos en la evaluación del nivel
de agrado de la carne de C. porcellus, utilizando una escala estructurada hedónica de siete
puntos; para la variable apariencia en el miembro anterior se obtuvo una mediana de 1

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 215


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
(nivel de aceptación: me agrada) y un valor de 2 (nivel de aceptación: me agrada
medianamente) para el miembro posterior; sin embargo, el análisis estadístico no indica
diferencia significativa entre las muestras con (p < 0.1).

Respecto a las variables de olor, sabor y jugosidad las medianas en ambos grupos de
músculos tuvieron un valor de 2, es decir “me agrada medianamente” y en el análisis
estadístico, no se encontró diferencia significativa (p < 0.1). El valor de la mediana de la
variable terneza fue de 2, ambos grupos de músculos; a pesar de esto el análisis de Fredman
indica diferencia significativa entre las muestras, esto puede estar determinado por el valor
de los rangos.

Para las variables terneza con un valor de P 0.083265 y la jugosidad con P 0.12355,
(valores significación menores) están relacionadas principalmente por la cantidad de agua
que permanece en la carne después de la cocción, la cual es influida por los componentes
de cada grupo muscular, esto en relación a la cantidad de grasa y tejido conectivo. Además
que el tiempo de cocción en este estudio para ambas muestras fue igual (12 min), lo que
produjo una mayor deshidratación del miembro anterior al poseer una menor masa cárnica.

Para inferir si, será posible la inserción de la carne de C. porcellus en la zona de estudio
existe un antecedente en Colombia (consumo carne de res por tradición) donde se reporta la
preferencia de la carne de C. porcellus mediante un modelo cuantitativo y muestreo
probabilístico aleatorio, encontrando que el 96 % de la población encuestada ha consumido
carne de cuyo, el restante 4 % no lo hace porque no le gusta su sabor y apariencia (Argote,
2009). Por lo que la incorporación a la gastronomía mexicana de este tipo de alimento es
viable.

Conclusiones

A través del análisis sensorial se obtuvo información para conocer la posible inserción de la
carne de cuyo en el mercado gastronómico, pudiendo posicionarse como una carne
llamativa para el consumidor. Las variables sensoriales de apariencia, terneza, sabor, olor y
jugosidad obtuvieron calificaciones positivas en la escala hedónica, lo que indica
aceptación. Para los dos grupos de músculos de C. porcellus no hubo diferencias en las
variables de apariencia, terneza, sabor y olor; pero si existe diferencia en jugosidad.

216 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

La aceptación de un alimento es un proceso multidimensional y dinámico; depende de


varios factores y cambia de un grupo social a otro, también entre individuos dentro de un
grupo e incluso puede ser inconstante para un mismo individuo. Dado lo anterior es
necesario que se exploren grupos, individuos (potenciales consumidores), situaciones
diversas y formas de presentación de la carne de C. porcellus para consolidar este estudio,
que en principio considera a la carne de C. porcellus una opción viable para implementarla
como alimento en zonas distintas a su lugar de origen.

Referencias

AMSA. 1995. Research guidelines for cookery, sensory evaluation and instrumental
tenderness measurements of fresh meat. American Meat Science Association.

Argote, F. E., Villada H. S., Argote H., Natividad B. A. D., Rojas P.M., Matos R. A. M., y
Muñoz G. 2009. Investigación de mercado sobre el grado de aceptación: Uso de la carne
de cuy (cavia cutleri) en la obtención de cuatro tipos de embutidos. Investigación
Valdizana, 4(1), 1-8.

Clark, S., Costello, M. Drake, M. A. and Bodyfelt, F. 2009. The sensory evaluation of dairy
products. 2 ed. New York (USA): Springer, 573 p.

Rubio L. M. S., Pérez B. E. V., Méndez M. R. D., Chávez G. A., y Delgado S. E. J. (2014)
La estrategia de congelación, descongelación y maduración mejora la suavidad de los
músculos del cuarto delantero de toretes sin castrar de diferentes fenotipos. Vet Mex, 1(1),
1-9.

Kouakou N. D. V., Speybroeck N., Nogbou E. A., Grongnet J. F., and Thys E. (2011).
Thys Typifying guinea pig (Cavia porcellus) farmers in urban and peri-urban areas in
central and southern Côte d’Ivoire. Outlook on Agriculture, 40 (4), 323–328.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 217


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Sensorial: huevo de gallinas de estirpes ligeras no tradicionales

Vargas- Romero Juan Manuel1, Losada- Custardoy Hermenegildo1, *Luna- Rodríguez


Lorena1, Alemán- López Viridiana1, Cortés- Zorrilla José1, Ruano -Soberanis Alma Angélica1,
Rodríguez -Florentino Rene1

Resumen

La presente investigación se realizó para determinar la factibilidad de incorporar al


mercado el huevo de gallinas de estirpes ligeras no tradicionales. Se evaluaron 5 gallinas por
cada línea genética (5 Sweater, 5 Brown Red y 5 Regular Grey). Durante 9 semanas se evaluó
la producción de huevo y se realizó una evaluación sensorial con jueces no entrenados
utilizando una escala hedónica estructurada para calificar las variables sensoriales (color,
olor y sabor). La producción de huevo fue analizada con una prueba de Tukey y los resultados
de la prueba sensorial con una prueba Kruskal Wallis. Los datos de la producción de huevo,
mostraron que las gallinas Brown Red tuvieron una productividad mayor (p<0.05). En la
prueba sensorial se encontró que el huevo comercial fue preferido por los panelistas respecto
al olor y color (p<0.05), sin embargo el sabor del huevo de las gallinas Brown Red y Regular
Grey fue más agradable para los jueces (p<0.05). Las líneas genéticas de gallinas ligeras no
tradicionales, ofrecen diferentes posibilidades de utilización productiva.

Palabras clave: sustentabilidad; hedónica; economía familiar; gallinas domésticas

                                                            
1
UAM-UI. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Biología de la
Reproducción. Área de Sistemas de Producción Agropecuarios (*Autor por
Correspondencia: llunario@xanum.uam.mx).
 
 
 
 
 
 

218 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Introducción

El huevo que se consume habitualmente en la dieta de los mexicanos procede de granjas


comerciales (sistema intensivo de producción de huevo para plato con gallinas de estirpes
de puesta). Además de este sistema, está el de aves de traspatio (aves criollas o cruzas con
estirpes comerciales y en ocasiones aves de combate). En el sistema de producción de aves
de combate en el traspatio, 92% de los productores realizan esta actividad como un
pasatiempo, ya que la razón principal que los impulsa a criar gallos de pelea es el gusto, la
satisfacción, el orgullo que sienten cuando gana el gallo criado por ellos, para el 6%
representa una tradición, el 14% le fue heredada, Fuentes-Mascorro (2012). Este tipo de
actividad gallística, es una realidad (legado familiar y parte de cultura mexicana) y en el
caso de los galleros aficionados, esta se realiza en el traspatio donde las gallinas de estirpes
ligeras no tradicionales son utilizadas para la producción de pollitos machos que serán
crecidos y utilizados posteriormente en algunos festejos y actividades lúdicas para cierto
sector de la población; pero los pollitos hembras no tienen valor comercial, lo que implica
su sacrificio.

Para aprovechar el potencial biótico, se propone utilizar las hembras nacidas en los
traspatios para su uso como productoras de huevo en sistemas de traspatio y fortalecer la
economía familiar en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, dando así un nuevo
fin zootécnico a estas aves recién nacidas que serán desechadas. La presente investigación
se realizó para determinar la factibilidad de incorporar al mercado el huevo de gallinas de
estirpes ligeras no tradicionales mediante la evaluación de la capacidad productiva y el
análisis sensorial de las diferentes líneas.

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en el barrio la Asunción, Iztapalapa Ciudad de México, Distrito


Federal. Se evaluaron 5 gallinas por cada línea genética (5 Sweater, 5 Brown Red y 5 Regular
Grey). Se recolecto el huevo diariamente por un periodo de 9 semanas y se determinaron
variables siguientes variables productivas: a) peso de los huevos (se obtuvo en distintos
momentos de la curva de postura) b) número total de huevos por ave (se calculó al final del
ciclo sumando el número de huevos/ave). Para la evaluación sensorial de las tres líneas
genéticas se muestreo huevo durante 7 días y se almacenaron 4 °C hasta su análisis,

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 219


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Lawless y Heymann (2010). En la prueba sensorial se seleccionaron 30 jueces no
entrenados, estudiantes de la UAM-I, con una edad comprendida entre 20-30 años, con los
requisitos para evaluar las características del huevo, Betancourt y Díaz (2009). Se
evaluaron 30 huevos (50,0 ± 2,0 g) por línea genética y 30 huevos de una marca comercial
reconocida. La muestra fue preparada mezclando (albumen y yema) durante 10s, en un
procesador (sin sal); se colocaron 25 ml en un recipiente y se sellaron herméticamente. Los
recipientes se colocaron sobre una rejilla de metal y se llevaron a ebullición (90°C) durante
~15 ± 1 min. La muestra se mantuvo a una temperatura constante de 55 °C en un baño de
agua, Goldberg (2012) y posteriormente se presentó al panel (no más de 10 min después de
la preparación). Se utilizó una escala hedónica estructurada para calificar las variables
sensoriales (color, olor y sabor) y determinar el nivel de agrado de cada una de ellas. Los
datos para la producción de huevo fueron sometidos a una comparación de medias y una
prueba de Tukey. Los resultados de la prueba stensorial fueron analizados por la prueba
Kruskal Wallis.

Resultados y discusión

Los datos de la producción de huevo, mostraron que las gallinas negras (Brown Red) tuvieron
una productividad mayor (p<0.05), por lo que se puede considerar como la línea genética más
interesante para el abastecimiento de huevo en las familias de escasos recursos. En la
degustación se encontró que el huevo comercial fue preferido por los panelistas respecto al
olor y color (p<0.05), sin embargo el sabor del huevo de las gallinas no tradicionales Brown
Red y Regular Grey fue más agradable para los jueces (p<0.05).

Conclusiones

Las líneas genéticas de gallinas estirpes ligeras no tradicionales, ofrecen diferentes


posibilidades de utilización productiva, como las gallinas Brown Red, que mostraron ser las
más productivas; o la utilización de las líneas Brown Red y Regular Grey para producir huevo
con mejor sabor para los consumidores.

220 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Referencias

Betancourt y Díaz. 2009. Enriquecimiento de huevos con ácidos grasos omega-3 mediante
la suplementación con semilla de lino (Linum usitatissimum) en la dieta. Rev. MVZ
Córdoba, 14(1) ,1602-1610.

Fuentes-Mascorro G., Salvador B., García M. A. 2012. Aves de combate en el traspatio.


Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, (2), 313-318

Goldberg, E. M., N. Gakhar, D. Ryland, M. Aliani, R. A. Gibson, and J. D. House. 2012.


Fatty acid profile and sensory characteristics of table eggs from laying hens fed hempseed
and hempseed oil. J. Food Sci, 77:153–160.

Lawless, H.T. y Heymann, H. 2010. Sensory evaluation of food: principles and practices
.2nd Ed. New York: Springer, 2010. XXIII, 596 p.
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 221


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Linajes de abejas reinas Apis mellifera distribuidos en México y servicios ambientales

*Luna- Rodríguez Lorena1, Vargas -Romero Juan M1, Losada -Custardoy Hermenegildo
R1, Cortés- Zorrilla José1, Alemán- López Viridiana1, Ruano -Soberanis Alma A1

Resumen

Se utilizaron las secuencias de DNAmt de la región COI-COII para determinar el origen del
linaje materno de abejas melíferas y relacionarlo a los servicios ambientales. El DNA total
fue extraído de una abeja obrera mediante la técnica de CTAB y se amplificó el segmento
COI-COII de mtDNA, utilizando los iniciadores E2 (5’-GGCAAGAATAAGTGCATTG-3’)
y H2 (5’-CAATATCATTGATGACC-3’). Se obtuvo la secuencia de nucleótidos y fue
comparada en el BLASTN del National Center for Biotecnology Information (NCBI)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/. La alineación de las secuencias se realizó con
ClustalW (MEGA Program, v.6.0). Para la construcción del árbol filogenético se usó el
método máxima parsimonia con 5,000 repeticiones bootstrap. Los datos revelaron dos
linajes C y M representados en el árbol filogenético. El linaje del grupo sureste de Europa
(C) fue el principal haplotipo para ocho de las diez muestras en total y ninguna muestra
pertenece al linaje Y, A y O. El linaje de Apis mellifera ligústica parecen estar persistiendo
en los sistemas de producción de abejas reinas.

Palabras clave: filogenia; miotipo; sistemas; melíferas

Introducción

En la naturaleza las interacciones entre plantas y animales son importantes para el


surgimiento y mantenimiento de las especies, una de ellas es la polinización. Los insectos
son los polinizadores más eficientes, sobresaliendo la abeja Apis mellifera, por el elevado

                                                            
1
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. División de Ciencias
Biológicas y de la Salud (*Autor por Correspondencia: llunaro@xanum.uam.mx).
 
 
 
 
 

222 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
número de individuos por unidad de área, lo que contribuye al incremento de la cantidad y
la calidad de las cosechas, favoreciendo la economía del productor. Por otro lado, las abejas
melíferas africanizadas (descendientes de Apis mellifera scutellata Lepeletier) son insectos
muy exitosos desde el punto de vista biológico; pero que está en debate que permitirá la
práctica de una apicultura sustentable. Por tanto, es importante como estudio inicial conocer
la diversidad existente en México (linajes distribuidos). Según la distribución geográfica
natural y la morfología de las abejas melíferas se ubican en cinco linajes evolutivos. El
marcador de DNA mitocondrial (DNAmt) región intergénica COI-CO II es exclusivo para
género Apis y las variaciones en las secuencias de esta región o de la longitud de los
fragmentos producidos utilizando endonucleasas permiten diferenciar entre los linajes y
discriminar entre las sub especies de A. mellifera, además la secuenciación es sensible e
indica los nuevos haplotipos no descritos previamente (Szalanski y Magnus, 2010). En
oposición con los genotipos nucleares, que pueden ser alterados durante la segregación o
recombinación durante la reproducción, los marcadores de ADN mitocondrial son herencia
materna, lo que permite que el análisis centre en las genealogías de linajes individuales y
permite el uso de un solo individuo para caracterizar genéticamente una colonia. Además se
ha utilizado recientemente para detectar la variación o diversidad genética de las abejas
melíferas de Turquía (Özdil et al., 2012), los Estados Unidos (Szalanski y Magnus 2010) y
México (Kraus et al., 2007). En el presente estudio, se utilizaron las secuencias de DNAmt
de la región COI-COII para determinar el origen del linaje materno de las colmenas en
distintos estados de la República Mexicana y ligarlos con el comportamiento relacionado a
los servicios ambientales.

Materiales y métodos

Las muestras de obreras adultas de Apis mellifera se colectaron en diez localidades de


México. A continuación se indican las coordenadas geográficas (latitud y longitud): 101
(19° 21' 14.28" N y 97° 55' 50.47" W), 102 (19° 20' 37.49" N y 97° 56' 2.90" W), 201 (21°
2' 57.77" N y 104° 28' 34.46" W), 202 (21° 3' 58.34" N y 104° 28' 57.54" W), 301 (18° 2'
12.68" N y 98° 18' 28.39" W), 302 (18° 2' 16.0" N y 98° 19' 10.35" W), 401 (21° 57' 25.89"
N y 102° 15' 54 " W), 402 (21° 42' 41.67" N y 102° 20' 34.92" W), 501 (20° 11' 8.09" N y
101° 56' 36.46" W) y 502 (20° 11' 3.91" N y 101° 56' 30.10" W)

El DNA total fue extraído mediante la técnica de CTAB (Hatfull y Jacobs, 2014). El DNA
genómico fue usado como molde para la amplificación del segmento COI-COII de mtDNA,

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 223


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
utilizando los iniciadores E2 (5’-GGCAAGAATAAGTGCATTG-3’) y H2 (5’-
CAATATCATTGATGACC-3’) (Magnus et al., 2014).

Para la PCR se empleó el kit PCR Master Mix con fundamento en la técnica descrita por
Valledor et al. (2014). Las condiciones de amplificación PCR fueron un paso de 5 min de
desnaturalización a 94 °C, seguido por 35 ciclos (94 °C por 45 s); unión y reconocimiento
de la polimerasa a 46 °C por 1 min; alineamiento y catálisis de la polimerasa a 72 °C por 1
min extensión, y una polimerización final a 72 °C por 6 min en un termociclador Bio Rad
DNA Engine. La purificación final de DNA producto de la amplificación por PCR se
realizó mediante el reactivo ExoSAP-IT (Affymetrix, USA).

Después la corrida electroforética horizontal, a 86 V, durante 90 min; una tinción con


solución 3X de Gel Red™ (Biotium, USA) y luz UV del transiluminador KODAK (Gel
Logic 100 Imaging System, 312 nm) (Valledor et al., 2014) permitió visualizar las bandas
producto de la amplificación.

La secuenciación nucleótida del segmento de DNA amplificado se realizó en el Genetic


Analyzer 3130 (Applied Biosystems, USA). Para la edición y construcción de secuencias
consenso se utilizó el programa BioEdit Secuence Alignmet (v.7.0.9.0). La secuencia de
nucleótidos fue comparada en el BLASTN del National Center for Biotecnology
Information (NCBI) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/. La alineación de las secuencias
se realizó con ClustalW (MEGA Program, v.6.0). Para la construcción del árbol
filogenético se usó el método máxima parsimonia con 5,000 repeticiones bootstrap.

Resultados y discusión

El análisis comparativo de secuencias permitió construir el árbol filogenético, el cual


muestra la afiliación genética reflejando gráficamente la genealogía (ancestro y
descendencia) mostrando la posición evolutiva en el contexto de los organismos
comparados. La secuenciación de la región intergénica COI-COII permite distinguir la
diferencia en los nucleótidos. Los datos revelaron la presencia de dos linajes C y M
representados en el árbol filogenético. El número y distribución de haplotipos de A.
mellifera en las muestras estudiadas según secuencias de la región intergénica COII COI y
su ubicación en grupos monofileticos, indican que las muestras 301 y 401 pertenecen al

224 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
miotipo M (Europa occidental) y las muestras 101, 102, 201, 202, 302, 402, 501, 502
pertenecen al grupo C. El linaje del grupo sureste de Europa (C) fue el principal haplotipo
para ocho de las diez muestras en total y ninguna muestra pertenece al linaje Y, A y O.

El árbol filogenético agrupa los miembros de un linaje en la misma rama, los haplotipos
que se presentaron no indican diversidad en las poblaciones, ya que en su mayoría se
relacionan a la subespecie A. mellifera ligústica. Lo anterior indica que los miotipos
distribuidos en México son de origen europeo.

Considerando factores como el número de viajes a las flores, la cantidad y calidad del
néctar (grado de concentración de carbohidratos) transportado, no existen diferencias entre
abejas europeas y africanizadas en cuanto a la cantidad de calorías que cada individuo
dedicado a la recolección de néctar aporta a su colonia, por lo tanto en estas condiciones la
producción de miel no es afectada por el linaje.

El comportamiento de pillaje es mayor en las abejas africanizadas, manifestándose de


manera aguda durante las épocas de escasez de néctar. Este comportamiento es perjudicial
para las colonias de abejas (perdida de reservas, transmisión y dispersión de enfermedades).

Cuando se compara entre tipos de abejas, no hay duda de que las abejas africanizadas son
significativamente más defensivas que las europeas; las abejas de origen africano pueden
picar de 5 a 20 veces más que las de origen europeo y que mantienen un radio de patrullaje
en la periferia de sus nidos de al menos 10 veces mayor distancia que el de abejas europeas,
lo que implicaría un difícil manejo de las colonias. La apicultura en México es considerada
como una actividad de importancia económica, social y ecológica; es de las tres primeras
fuentes captadoras de divisas del subsector ganadero. También beneficia directamente a
aproximadamente 40,000 apicultores y sus familias, e indirectamente a alrededor de
400,000 personas que realizan actividades que tienen relación con la cadena productiva de
la apicultura. Además, esta actividad ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas,
gracias a la polinización que éstas realizan de muchas especies de plantas silvestres de las
que otros organismos dependen. Además, el efecto de este servicio en los cultivos agrícolas
mexicanos tiene un valor estimado en más de dos mil millones de dólares cada año.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 225


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Conclusiones

Las poblaciones de abejas reina que se distribuyen en México pertenecen al linaje del este
de Europa (C) y de Europa occidental (M). Apis mellifera ligústica parecen estar
persistiendo en los sistemas de producción de abejas reinas en estudio. Lo anterior se debe
la influencia humana, ya que los apicultores muestreados prescinden de trabajar con
enjambres salvajes capturados y regularmente importan reinas europeas. Aportando así a la
persistencia de la actividad por los múltiples beneficios que conlleva.

Referencias

Hatful, G. F., Jacobs Jr W. R. (2014) Molecular Genetics of Mycobacteria. 2a edition,


American Society for Microbiology Press, 1824 pp.

Kraus F. B., Franck P., Vandame R. (2007) Asymmetric introgression of African genes in
honey bee populations (Apis mellifera L.) in central Mexico. Heredity 99: 233-240.

Özdil F., Aytekin I., Ilhan F., Boztepe S. (2012) Genetic variation in Turkish honeybees
Apis mellifera anatoliaca, A. m. caucasica, A. m. meda (Hymenoptera: Apidae) inferred
from RFLP analysis of three mtDNA regions (16S rDNA-COI-ND5). European Journal of
Entomology 109(2): 161-167.

Szalanski A. L., Magnus R. M. (2010) Mitochondrial DNA characterization of Africanized


honey bee (Apis mellifera L.) populations from the USA. Journal of Apicultural Research
49(2): 177-185.

Valledor L., Escandón M., Meijón M., Nukarinen E., Cañal M. J., Weckwerth W. (2014). A
universal protocol for the combined isolation of metabolites, DNA, long RNAs, small RNAs,
and proteins from plants and microorganisms. The Plant Journal 79(1): 173–180.

226 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Este sector productivo tiene su incidencia de aplicación en el sector sanidad, en suministros
industriales, en el sector de la agricultura, la seguridad alimentaria y nutricional, en la
producción animal, producción de energía y protección del medio ambiente. En Estados
Unidos, según datos de 1997, hay unas 1,300 compañías dedicadas a la biotecnología,
principalmente pequeñas y medianas (PYMES), que emplean a 140,000 personas
(Martínez, 1999).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 227


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Insecticida thiamethoxam en el agroeocosistema con papaya Carica papaya L. en
Cotaxtla Veracruz, México

*Megchún- García Juan Valente1, Rodríguez- Lagunés Daniel Arturo1, Castañeda- Chávez
María del Refugio2, Murguía- González Joaquín1, Lango- Reynoso Fabiola2, Leyva- Ovalle
Otto Raúl1, Martínez- Dávila Juan Pablo3

Resumen

La papaya es un frutal rentable de importancia económica y alimenticia en México y


Centroamérica. En México, Veracruz es el estado con mayor superficie cultivable, su
producción presenta numerosos problemas fitosanitarios, que están siendo abordado con el
uso del insecticida thiamethoxam. El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico del
uso y manejo del thiamethoxam en el agroecosistema con papaya, en la zona del municipio
de Cotaxtla, Veracruz. Se aplicaron dos encuestas al 30% del total de productores de
papaya, diseñadas con la técnica de muestreo no probabilística bola de nieve, con
informantes claves.

Los resultados mostraron registros del uso de thiamethoxam desde hace 5 años en suelos
vertisoles, con dosis máxima de thiamethoxam utilizada de 3 L/ha-1 durante el ciclo de
cultivo y la dosis mínima es de 250 ml/ha-1. Se plasmó un modelo conceptual cibernético
para el thiamethoxam y su situación problemática. El 100% de quienes aplican
thiamethoxam desconocen su uso y manejo eficiente y los daños al agroecosistema.

Palabras clave: Thiamethoxam, Carica papaya l, neonicotinoides.

                                                            
1
Universidad Veracruzana sede Córdoba (*Autor por Correspondencia:
juanmg_3@hotmail.com).
 
2
Instituto Tecnológico de Boca del Río.
 
3
Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz.

228 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Introducción

La papaya (Carica papaya L.), es un frutal rentable en México y Centroamérica,


actualmente se realiza una inversión de 100 mil pesos mexicanos por hectárea (Mirafuentes
y Azpeitia, 2008), que se invierte en la adquisición de agroquímicos para el combate de
plagas y enfermedades. En el 2014 el estado de Veracruz se ubica como la principal zona
de producción de papaya con una participación del 18% de la superficie total cultivable en
México y el municipio de Cotaxtla participa con el 19% de la superficie total en Veracruz.

Actualmente de los agroquímicos autorizados en México, insecticidas como el


thiamethoxam son efectivos para el control de Bemisia tabaci, pulgones y triózidos,
insectos chupadores que trasmiten enfermedades en el cultivo de papaya (Campuzano et al.,
2010). El thiamethoxam es un insecticida sistémico neonicotinoide, de efecto rápido, activo
por ingestión y contacto, inactivador de los receptores nicotínicos de la acetil-colina del
sistema nervioso (Almándoz et al., 2009). El thiamethoxam puede estar presente por 3 años
en el suelo, es soluble en agua y el uso de este insecticida en los cultivos puede provocar el
colapso de las colmenas de las abejas, por lo cual la Agencia de Protección Ambiental
(EPA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establecieron los límites
máximos permisibles en plantas de 0.4 y 0.05 πg/L, es innumerable el daño ecológico y a la
salud pública. Por lo que el objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico del uso y
manejo del thiamethoxam en el agroecosistema papaya, en el municipio de Cotaxtla,
Veracruz en México.

Materiales y métodos

El municipio de Cotaxtla, Veracruz se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas


18° 44’-18° 59’ latitud norte y 96° 11’- 96° 32’ longitud oeste a una altitud que va de los 10
a los 200 metros sobre el nivel del mar y está integrado por productores de papaya de 216
localidades. Este estudio consto de dos encuestas, aplicadas al 30% del total de los
productores de papaya de las localidades de Las Lomitas, Mata Espino, Mata Tambor,
Loma de los Hoyos, Los Bajos del Tlachiconal y de la cabecera municipal Cotaxtla. Una de
las encuestas fue para conocer cuales agroquímicos utilizan, y presenta mayor impacto
negativo al agroecosistema. Se realizó un modelo conceptual cibernético, para el insecticida
registrado y con el propósito de conocer su uso y manejo fitosanitario que actualmente se

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 229


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
realiza en el cultivo de papaya en la zona de estudio. Ambas encuestas se diseñaron y
aplicaron con la técnica de muestreo cualitativa no probabilística bola de nieve, se
utilizaron informantes claves. Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas
abiertas. Los datos obtenidos se analizaron con el programa statisca versión 7, se realizó un
análisis no paramétrico y paramétrico de Kruskall Wallis.

Resultados y discusión

El 56% de los productores utiliza para la producción, la papaya “Maradol”; de las plagas
presentes en el cultivo son araña roja, ácaros, gusano de alambre, pulgones y nematodos; de
los grupos químicos de plaguicidas que se utilizan en el cultivo son organofosforados
(39%), Lactona macrociclica (22%), piretroides (11%) y los neonicotinoides (6%), de este
grupo el 64% de los productores aplican thiamethoxam. La distribución del thiamethoxam
la realizan en Piedras Negras del municipio de Tlalixcoyan, Ver., con el nombre comercial
de Engeo y Actara 25WG, aunque actualmente en el municipio de Cotaxtla, Ver. Se
distribuye con el nombre de Unikum, esto significa que hay tendencia a que el producto sea
más usado por los productores de papaya. El 45% de los productores se dedica al cultivo de
papaya y sandía y el 27 % se dedica únicamente al cultivo de papaya (Cuadro 1). Hay
registros del uso de thiamethoxam con 5 años en suelos vertisoles, la dosis máxima
utilizada es de 3 L/ha-1 en el ciclo de cultivo de la papaya (Cuadro 2), este registro se puede
encontrar en la localidad de Loma de los Hoyos, Cotaxtla, la dosis más baja de
thiamethoxam que utilizan los productores es de 250 ml/ha-1. El uso de este producto en el
cultivo de papaya es consecuencia de su efectividad para el combate de los insectos
chupadores además que su eficiencia se puede observar a los 7 días de su aplicación
(Gowda et al., 2013). Pero los daños al agroecosistema podrían ser evidentes, ya que se ha
reportado que de 1 a 100 ppb de thiamethoxam en flores y plantas de frutales causa muerte
en abejas, concentraciones de 10 ppb en agua causa muerte en especies acuáticas y la
presencia de 10 ppb de thiamethoxam en la capa arable daña la macrofauna y microflora
del suelo (Van der Sluis et al., 2015).

230 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Cuadro1. Presencia y especies de cultivos con relación al periodo de uso del thiamethoxam
en el agroecosistema con papaya.
Presencia en el
Especies de cultivos agroecosistema (%) Uso de thiamethoxam (Años)
Papaya-Hortalizas 9 4
Papaya-Maíz-Sandía 9 0
Papaya 27 2
Papaya-Maíz 9 0
Papaya-Sandía 45 2.5

Cuadro 2. Uso del thiamethoxam en los diferentes tipos de suelo y ciclo de cultivo
Aplicación de thiamethoxam Durante el ciclo de cultivo
-1
Tipos de suelo (años) (ml/ha )
Arcilloso 3.8 700
Areno-arcilloso 1.5 250
Arenoso 0 0
Franco-arenoso 2 3000
Vertisol 5 600

Conclusiones

Los productores prefieren el producto ENGEO® (Thiamethoxam+Lambda-cihalotrina),


que es usado con mayor frecuencia en el cultivo de la papaya, de los cuales el 100% de los
que aplican éste producto desconocen su uso y manejo eficiente y los daños que puede
ocasionar al agroecosistema. Es necesario realizar investigación científica para conocer las
concentraciones de thiamethoxam en suelo, agua y planta y conocer si no supera los límites
permisibles establecidos por EPA y EFSA. El thiamethoxam tiene una tendencia de ser más
utilizado por los productores de papaya, por su eficiencia en el combate de las plagas del
cultivo.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 231


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Almándoz P. J. E., Rodríguez M. F., Palacios A. J., Díaz R. J. A., 2009. Efectividad
biológica del fungicida/insecticida thiamethoxam 20% + difenoconazol 20%+mefenoxan
2%PS sobre insectos y enfermedades en frijol (Phaseolus vulgaris LIN). Fitosanidad 13(3):
211-217.

Campuzano M. A., Rodríguez M. C. Lagunes T. A., Llanderal C. C., Terán V. A. P., Vera
G. J., Vaquera H. H., Silva A. G. 2010. Aptitud biológica de poblaciones de Bemisia tabaci
(Gennadius) Biotipo B (Hemiteptera: Aleyrodidae) con diferentes susceptibilidades al
Insecticida Thiametoxam. Neutropical Entomology 39(3): 430-435.

Gowda G. B., Kumar L. V., Jagadish K. S., Kandakoor S. B., and Rani A. T., 2013.
Efficacy of insecticides against papaya mealybug, Paracoccus marginatus Williams and de
granara de Willink (Hemiptera: Pseudococcidae). Current Biotica 7(3): 161-173.

Mirafuentes H. F. y Azpeitia M. A. 2008. Azteca, primer híbrido de papaya para el trópico


de México. Revista Fitotecnia Mexicana 31 (3): 291-293.

Van der sluijs, J. P., Amaral-rogers, V., Belzunces, L. P., Bijleveld Van Lexmond, M. F. I. J.,
Bonmatin, J. M., Chagnon, M., et al. 2015. Conclusions of the worldwide integrated
assessment on the risks of neonicotinoids and fipronil to biodiversity and ecosystem
functioning. Springer, environmental science and pollution research, 22: 148-154.

232 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Efectos de la ineficiencia técnica en fincas de lechería en Tlaxcala México: un caso de la
medición de la bioeconomia pecuaria

Bonilla-Rojas Víctor Hugo1, Vargas-López Samuel1, Guerrero-Rodríguez Juan de Dios1,


Jaramillo-Villanueva José Luis1, Zúniga-González Carlos Alberto2, Blanco Roa3, Dios-
Palomares Rafaela4, Sierra-Figueredo Pablo5, Molina Adalila L3, Martínez-Dávila Juan P.6

Resumen

El estudio se focalizó en la aplicación empírica del modelo de frontera estocástica


ambiental en panel de datos para medir la eficiencia técnica ambiental en fincas de lechería
en México. El sector productivo de la bioeconomia estudiado es la Eco intensificación del
sistema de producción pecuario (lecherías) (Zúniga et a., 2014). De tal manera, que el
propósito del estudio se centró en medir el nivel de ineficiencia ambiental en las fincas de
lecherías en el Estado de Tlaxcala, México, considerando variables del cambio climático
relacionadas a la emisión de gases efectos invernadero y la actividad magnética planetaria.
Los efectos de ineficiencia ambiental fueron asumidos para ser una distribución
independiente como truncaciones de la distribución normal con varianza constante, pero
con media, las cuales fueron una función lineal ambiental de variables observables.

Palabras clave: frontera estocástica, actividad solar, eficiencia técnica, bioeconomía


pecuaria.
                                                            
1
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla-México. E-mail: jjaramil301@yahoo.es
2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Centro de Investigación en Ciencias
Agrarias y Economía Aplicada. Email: czuniga@ct.unanleon.edu.ni
3
N.E. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. / Medicina Veterinaria. Centro de
Investigación en Ciencias Agrarias y Economía Aplicada. Email: nblanco@ev.unanleon.edu.ni
4
Universidad de Córdoba, España. Grupo de investigación EFIUCO. Email: ma1dipar@uco.es
5
Instituto de Geofísica y Astronomía, AMA, CITMA. Cuba. Email: sierrafp@gmail.com
6
Colégio de Postgraduados. Campus Veracruz Email: jpmartin@colpos.mx

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 233


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Detección de microorganismos patógenos en quesos frescos tropicales

*
Custodio-Hernández Javier 1, Flores-Santos Rafael Antonio2, Zaldívar-Cruz Juan Manuel1

Resumen

Los quesos frescos son muy consumidos en México, representado por un 80% y gozan de
ser muy populares en países de América Latina (Saxer et al., 2013). Aunque estos quesos se
elaboran con leche cruda (sin pasteurizar) y a mano; además con los mínimos cuidados de
higiene; por lo que, se les ha asociado con brotes de enfermedades por intoxicación
alimentaria en el consumo de leche y productos de leche en los Estados Unidos
(MacDonald et al., 2004). Los microorganismos patógenos que se han asociado al
crecimiento y desarrollo son bacterias de Listeria monocytogenes, Salmonella spp.,
Escherichia coli O157H:7; y se les ha considerado como las más dañinas en cuanto a salud
pública se refiere. Por otro lado Ramadan et al. (2014), reportaron que las bacterias
patógenas de Listeria monocytogenes, Salmonella enteritis, Escherichia coli tienen la
capacidad de sobrevir y crecer en leche cruda y pasteurizada por más de 16 días
almacenada a 4°C. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar la presencia de cepas
de bacterias patógenas de Escherichia coli, Salmonella spp., Listeria monocytogenes; por
los métodos microbiológicos sugeridos por la NOM-243-SSA-2010; para una segunda
identificación por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en ingles); así
poder comprobar el grado de inocuidad microbiológica que guardan los quesos frescos.
Para lo cual, se analizaron tres tipos de quesos frescos: queso crema o sopero, queso doble
crema, queso oaxaca; colectados en queserías y expendios pertenecientes al sureste del
estado de Tabasco, en total 15 muestras, el método empleado para la toma de la muestra fue
un muestreo no probabilístico por conveniencia. De los resultados del crecimiento, 15/15
(100%) de las muestras de quesos presentaron cepas características de Salmonella spp., y
del crecimiento en agar Mac conkey 12/15 (80 %) de las cepas presentaron morfología
colonial características de las cepas de E. coli; En cuanto al crecimiento microbiológico

                                                            
1
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco (*Autor por Correspondencia:
custodio.javier@colpos.mx).
2
Universidad Popular de La Chontalpa.
 

234 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
presentado en el agar soya tripticaseína con extracto de levadura al 0.6%, empleado para el
aislamiento de cepas de Listeria se observó crecimiento del 100%, en todas las muestras
colectadas. Los resultados obtenidos en cuanto al crecimiento de E.coli en quesos frescos
son similares a los encontrados en la investigación realizada por (Soto-Beltran et al., 2015);
Así mismo, los crecimientos obtenidos de cepas características de Salmonella spp. fueron
mayores a los obtenidos por (Soto-Beltran et al., 2015 y Miranda et al., 2009); Así mismo,
una de las cepas aisladas de Listeria fue identificada por PCR al igual que dos cepas de
Salmonella.

Referencias

MacDonald, P. D. M.; Whitwam, R. E.; Boggs, J. D.; MacCormack, J. N.; Anderson, K L.;
Reardon, J. W.; Saah, J. R.; Graves, L. M.; Hunter, S. B.; Sobel J. 2005. Outbreak of
Listeriosis among Mexican Immigrants as a Result of Consumption of Illicitly Produced
Mexican-Style Cheese. the Infectious Diseases Society of America. 40:677–682.

Miranda, J. M.; Mondragón, A.; Vázquez, B. I.; Fente, C. A.; Cepeda, A.; Franco, C. M.
2009. Microbiological quality and antimicrobial resistance of Escherichia coli and
Staphylococcus aureus isolated from conventional and organic ‘‘Arzuá-Ulloa’’ cheese.
CyTA – Journal of Food. 7 (2): 103–110.

Norma Oficial Mexicana NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fórmula


láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones
sanitarias. Métodos de prueba.

Saxer, S.; Miescher Schwenninger, S.; Lacroix, Ch. 2013. Characterization of the
microflora of industrial Mexican cheeses produced without added chemical preservatives.
LWT - Food Science and Technology. 53. pp. 314-320.
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 235


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Estudio comparativo de valores de células somáticas de leche de bovino con mastitis
subclínica, entre la prueba de California y Fossomatic

*Castañeda-Vázquez Martha Alicia1, Salas-Castañeda Erika Patricia¹, Castañeda-Vázquez


Hugo¹, Bonilla-Sessler Diana Pamela2

Resumen

La leche posee un efecto antibacterial, inhibe el crecimiento bacteriano por tener factores
de defensa como leucocitos e inmunoglobulinas sanguíneas que pasan a la glándula
mamaria. Las células somáticas son células de tejidos (células epiteliales) y células de
defensa. En una glándula mamaria sana existen contenidos menores de 100,000 células
somáticas/ml de leche, aumentando en respuesta a microorganismos hasta millones/ml de
leche en la mastitis.

El conteo de células somáticas (CCS) es la medición utilizada para valorar el estado


inflamatorio de la glándula mamaria, se puede realizar con la prueba de California (CMT) a
nivel de campo o conteo óptico de fluorescencia con Fossomatic entre otros. El objetivo del
estudio fue determinar equivalencias del CCS con el equipo Fossomatic-90 y la prueba de
California. Existen diversos métodos para CCS, difieren en sencillez, costos y
confiabilidad; se sugiere seleccionar el que se ajuste a las necesidades y posibilidades de
cada explotación para prevención y diagnóstico de la mastitis.

Palabras clave: Células somáticas, mastitis bovina, prueba de California, Fossomatic-90.

Introducción

El Conteo de Células Somáticas (CCS) es la medición utilizada para indicar el estado de


salud de la glándula mamaria. La leche tiene un efecto inhibidor de crecimiento bacteriano

                                                            
1
  Laboratorio de mastitis y diagnóstico molecular, CUCBA, Universidad de Guadalajara
(*Autor por correspondencia: cvm15712@cucba.udg.mx).
 
2
 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana.
 

236 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
por factores de defensa celular y humoral. En los celulares intervienen leucocitos
polimorfonucleares (PMN), linfocitos y macrófagos.

La leche en condiciones normales contiene alrededor de 100,000 células somáticas/ml, en


el caso de la mastitis los conteos pueden llegar hasta millones de células por mililitro
(Wolter et al., 2004). Puede ser realizado en la leche de cuartos individuales, vacas
individuales, hato completo, grupos de hatos o tanque receptor.

Existen varios métodos para el CCS: físicos, químicos y biológicos.


Dentro de las pruebas biológicas se encuentran la prueba de California, prueba de
Wisconsin, así como el diagnóstico bacteriológico por métodos de aislamiento (Pérez et al.,
2005).

La Prueba de California para Mastitis (CMT) es la más utilizada a nivel de campo


(Morresey, 1999; Radostits et al., 2002; Medina y Montaldo, 2003; Erskine, 2001; Bedolla
y Castañeda, 2004). Consiste en el agregado de un detergente a la leche causando la
liberación del ADN de los leucocitos presentes convirtiéndose en combinación con
proteínas de la leche en una gelatina. A mayor presencia de células mayor concentración de
ADN, por lo tanto mayor la formación de gelatina permitiendo evaluar cada cuarto por
separado (Smith, 1990; Saran y Chaffer, 2000; Medina y Montaldo, 2003). En los métodos
electrónicos se utilizan aparatos de recuentos celulares como el Fossomatic y el Counter
Coulter (Saran y Chaffer, 2000; Bedolla y Castañeda, 2004). El método fluoro-opto-
electrónico (Fossomatic) basa su cálculo en la tinción fluorométrica del material nuclear
celular, consiste en filtración de leche mezclada con un detergente a través de una
membrana con poros finos. Un procedimiento colorimétrico tiñe el ADN de las células para
determinar la cantidad presente en la muestra inicial (Djabri et al., 2002; Bedolla y
Castañeda, 2004). El objetivo del estudio fue determinar equivalencias del CCS con el
equipo Fossomatic-90 y la prueba de California.

Materiales y métodos

El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Mastitis y Diagnóstico Molecular del


CUCBA de la Universidad de Guadalajara, se recolectaron 80 muestras de leche obtenidas
directamente de la glándula mamaria de las vacas de establos del Municipio de Ixtlahuacán

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 237


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
de los Membrillos Jalisco. Se realizaron las pruebas de California (CMT) en el sitio de
ordeña, colocando en cada compartimiento de la paleta para esta prueba (correspondiente a
cada cuarto de la ubre), aproximadamente 10ml de leche y 10 ml del reactivo de California
haciendo una mezcla con movimientos giratorios de la paleta y observando en el fondo
algún cambio en la constitución de la leche, los resultados se describieron con base a los
parámetros descritos por Wolter y colaboradores.

Reacción CS por ml de leche


Negativo 0 - 200.000
Traza 150.000 – 500.000
Grado 1 400.000 –1.500.000
Grado 2 3.000.000 - 5.000.000
Grado 3 Más de 5.000.000
Wolter et al., 2004.

El conteo de células somáticas con el equipo Fossomatic-90 se realizó en el CUCBA, se


colocaron 10ml de cada muestra de leche en el compartimiento correspondiente, para que
se lleve a cabo la tinción del ADN de las células somáticas que contenga un colorante
fluorescente. La muestra pasa frente a una luz especial y un detector registra cada célula
somática y realiza el recuento. Entre cada muestra el aparato limpia su sistema de flujo para
evitar el efecto de arrastre de una muestra a otra. Todas estas funciones son automáticas.
Con base a los resultados obtenidos de ambas pruebas se realizó la comparación siguiendo
los parámetros propuestos por la NMX-F-700-COFOCALEC-2004.

Resultados y discusión

En los resultados promedios del análisis de células somáticas con el Fossomatic 90 se


encontraron valores superiores en el rango de 95 x 10³ e inferiores de 55 x 10³.

Con el fin de obtener el provecho máximo, las vacas deben de ser muestreadas con cierta
regularidad de modo que puedan ser estudiados los recuentos medios en vez de los
resultados individuales únicamente. Un solo recuento elevado de células indica el estado
actual de infección. Sin embargo, los recuentos de los exámenes posteriores pueden ser
bajos (Blowey y Edmondson, 1995; Cabrera, 1962).

238 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

El análisis del conteo de células somáticas en cada vaca debe verse como una aproximación
al origen de la infección.

Prueba de California

Negativo 21
+ ligeramente positiva 44
++ Positiva 15
+++ muy positiva 8
Total positivos 67

Interpretación de la prueba de California

Negativo Hasta 200,000 células/ml de La mezcla permanece con líquido


leche homogéneo, sin evidencia de hacerse densa.
Indicación de ubre sana.
Trazas 150,000 a 500,000 células/ml de Apariencia de líneas delgadas que se hacen
leche visibles durante la rotación de la bandeja.
+ Grado I 400,000 a 1,5 millones de La mezcla se hace densa durante la rotación
células/ml de leche sin llegar a gelificarse.
La mezcla es lenta en el seguimiento de los
movimientos de la paleta.
++ Grado II 3,000,000 a 5 millones de Ligera formación de gel. El gel sigue muy
células/ml de leche lentamente la rotación de la paleta.
+++ Grado III Mayor de 5 millones de El gel solido formado se adhiere a la base
células/ml de leche de la paleta. El gel sigue los movimientos
muy lentamente, reuniéndose en el centro.

Es necesario examinar tres cuentas consecutivas para la toma de una decisión definitiva.
Los hatos bien manejados pueden mantener un conteo <200,000 células/ml para un 90%
del hato, mientras que el 5% restante en sus tres lecturas consecutivas tendrán un conteo
>200,000 células/ml, éstas serán por consiguiente las vacas que están aportando la
infección (Bradley y Green, 2005). Idealmente, se deben examinar muestras todos los
meses. Antes de tomar cualquier medida, se deben de tener en cuenta el promedio de los
resultados de los tres meses anteriores junto con el promedio de los recuentos de la

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 239


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
lactación. Cuando el recuento de células a nivel de hato aumenta, también aumenta el
porcentaje de vacas con recuento individual elevado (Blowey y Edmondson, 1995; Cabrera,
1962).

Conclusiones

Efectuar conteos celulares somáticos es un procedimiento común, sobre todo en la industria


láctea para medir la calidad de la leche, en el establo se utiliza como indicador de las
infecciones. En el caso de nuestro estudio en ambas pruebas se obtuvieron conteos celulares
que difieren uno de otro, dado que la prueba de California valora subjetivamente la
cantidad de células a diferencia del Fossomatic donde se tiñen cada célula y eso favorece el
recuento más exacto. Existen diversos métodos para el conteo de células somáticas, éstos
difieren en sencillez, costos y confiabilidad; se sugiere seleccionar el que se ajuste a las
necesidades y posibilidades de cada explotación como prevención y diagnóstico de
enfermedades de la glándula mamaria, y en el caso de las enfermedades infecciosas el
aislamiento y la identificación de los patógenos causantes de la misma para un adecuado
tratamiento y una eficaz prevención.

Referencias

Bedolla, C. C. y Castañeda, V. H. 2004. Métodos de detección de mastitis bovina. Mimeo.


FMVZ-UMSNH. México. pp. 37-42.

Blowey, R. y Edmondson, P. 1995. Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche.


Acribia. Zaragoza. pp. 208.

Bradley, A. y Green, M. 2005. Use and interpretation of somatic cell count data in dairy
cows. In practice. 27: 310-315.

Wolter, W., Castañeda H., Kloppert, B y Zschock, M. 2004. Mastitis bovina. Prevención,
diagnóstico y tratamiento. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara. México. pp.
12-37.

240 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Inducción a organogénesis de Heliocarpus appendiculatus y Trema micrantha en
semillas provenientes de poblaciones naturales

*Sánchez-Villegas Nathaly del Carmen1, Sol-Sánchez Ángel1, Gabino-Román


FranciscoJavier2, Hernández- Domínguez Elizabeta2

Resumen

Trema micrantha y Heliocarpus appendiculatus, especies comúnmente conocidas como


árboles de jonote. Actualmente producen el 80% del papel amate en México y con el paso
del tiempo se han comenzado a perder. El trabajo de investigación surgió debido a la falta
de investigaciones sobre el cultivo in vitro de las dos especies y debido a la creciente
demanda de la extracción de la corteza de los árboles de jonote para la producción de papel,
actividad económica de gran importancia para los artesanos en la Sierra Norte de Puebla.
Aun cuando se tiene una amplia distribución natural y especial abundancia en cafetales por
ser especies que dan sombra, existe la extracción ilegal de esta corteza por parte de
artesanos enfrentando un desabasto en esta materia prima, haciendo, que los jonoteros se
extiendan a otros estados e induciendo el tráfico ilegal de corteza. Con base a estos
problemas, se buscaron alternativas de solución, entre ellas el uso de la micropropagación,
la cual despliega una gama enorme de herramientas como el cultivo in vitro, cuyo fin es la
de propagar los árboles para contar con más individuos.

Palabras clave: Papel amate, promotores de germinación, organogénesis, viabilidad.

Introducción

Especies botánicas que en forma natural se encuentran en selvas húmedas y bosques de


niebla, consideradas originarias de México y de Centroamérica, actualmente son utilizadas
para la elaboración de papel amate, el cual es una artesanía representativa del estado de
Puebla (Standley y Steyermark, 1949).
                                                            
1
Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco, Cárdenas Tabasco, México (*Autor por
Correspondencia: Naty.0927@hotmail.com).
2
Unidad de Investigación en Biotecnología Vegetal, Instituto Tecnológico Superior de
Acayucan. Acayucan Veracruz, México.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 241


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
La producción de papel amate conlleva muchos factores; desde representar una importante
alternativa económica para los habitantes de San Pablito, hasta incrementar la demanda de
esta artesanía, como consecuencia ha aumentado el número de especies que son usadas para
la elaboración de papel amate y los métodos de procesamiento de las fibras (Marentes,
1995). Desde que se utiliza el jonote para la producción de papel, la extracción de su
corteza es total, provocando después la muerte de los árboles.

Esto ha llevado en primer lugar a disminuir la cantidad de especies silvestres de este lugar,
lo que ha motivado por lo tanto, la extracción de la corteza de otros árboles en otros estados
del país. La extracción de corteza no es una actividad regulada y por consiguiente, se
transportan de manera ilegal hasta San Pablito para continuar con la fabricación de esta
artesanía.

En este momento, dos de los principales problemas que presentan son que están en riesgo y
sujetos a sobreexplotación y la germinación tardía que tienen las semillas, esto es debido al
gran impacto que se comienza a presentar en los últimos años del cambio climático
(cambios bruscos de temperatura). Ante esta problemática, tomando en cuenta la escases de
investigaciones para estas especies y teniendo como base que el cultivo in vitro es una de
las principales líneas primordiales de la biotecnología, como herramienta básica para el
mejoramiento y propagación de especies forestales este trabajo tuvo como objetivo
principal, identificar el tipo de latencia que presentan las semillas y evaluar el efecto de tres
reguladores de crecimiento en la propagación in vitro de Trema micranthum y Heliocarpus
appendiculatus.

Materiales y métodos

La colecta de semillas se realizó en la región de los Tuxtlas con clima Aw durante agosto y
septiembre del 2013. La permeabilidad de las semillas al agua se evaluó en lotes de 100
semillas con tres réplicas. Para evaluar la viabilidad de las semillas se realizaron pruebas de
tinción con tetrazolio a 0.5 y 1% en diferentes tiempos. Finalmente, para la evaluación del
rompimiento de latencia se utilizaron 3 réplicas a concentraciones de 2000, 1000 y 500
mgL-1 de KNO3 y GA3, seguidos de la siembra en medio MS. Para la inducción de brotes
se empleó medio MS (Murashigue y Skoog, 1962), con un diseño factorial de 2 x 3 x 3
(Explantes: hipocótilos y cotiledones, 3 regulares de crecimiento (BAP, Kinetin y
Espermidina) a tres concentraciones (0.5, 1 y 3 mgL-1).

242 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Resultados y discusión

Cuando las semillas estuvieron en contacto con agua, se presentó imbibición, con un
incremento en peso de 4.7%. La tinción con tetrazolio demostró que existía un porcentaje
aproximado del 80% de semillas teñidas y finalmente las pruebas de rompimiento de
latencia tuvieron mayor resultado con GA3 a 500 y 1000 mg L-1, esto fue evaluado a partir
del día 40 que se comenzó a presentar germinación a diferencia de KNO3 que hasta el día
40 no presentaba indicios. Por otro lado, los resultados de la inducción a organogénesis
confirman que cada especie responde de manera diferente a los reguladores del crecimiento
suministrados in vitro, por lo cual resulta indispensable el desarrollo de protocolos de
propagación particulares para cada una de ellas. Un ejemplo de ello es que en Trema
micrantha presenta mayor porcentaje de inducción con los 3 reguladores de crecimiento a
diferencia de Heliocarpus appendiculatus, que tiene un porcentaje menor al 20% de
inducción.

Conclusiones

Los protocolos que fueron utilizados para la germinación, demostraron que las semillas de
Trema micranthum presentan latencia de tipo endógena, la cual, se puede inhibir con
promotores de germinación como el GA 3 [500 mgL-1], el cual acelera el proceso de
germinación con base al tiempo a partir del día 36 (10%) ; sin embargo, no supera la tasa de
germinación en condiciones naturales (mayor al 60%).

Un sistema de propagación vía organogénica a partir de fragmentos de hipocótilos fue


desarrollado. La inducción de brotes adventicios en Trema micranthum cultivados en medio
MS mostró que al agregarse BAP a concentraciones de 0.5 y 1 mgL-1 obtuvo un porcentaje
mayor al 23% de brotes, difiriendo así con 3 mgL-1que presentó inducción menor al 10%.

Heliocarpus appendiculatus no presentó respuesta positiva con base a inducción de brotes,


cuando se evaluó el efecto del BAP a diferentes concentraciones, ya que se obtuvo un
porcentaje mayor al 90% de callos. Diferido a ello, al evaluar el efecto de Kinetina se
observó que hubo un porcentaje mayor del 10% de inducción de brotes a concentraciones
de 0.5 y 1 mgL-1.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 243


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Standley, P.; Y Steyermark J. 1949. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany. 24:310312.

Marentes, B. 1995. El árbol de amate y especies afines usadas en la producción de papel


en San Pablito, Pahuatlan, Puebla. México, Asociación Mexicana de Arte y Cultura
Popular A.C. 28 p.
 

244 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Mejoramiento genético de cinco poblaciones para formar variedades mejoradas de maíz

Coutiño- Estrada, Bulmaro1

Resumen

El mejoramiento genético de las poblaciones de maíz es un procedimiento genotécnico muy


utilizado para formar nuevas variedades de mayor capacidad de rendimiento y mejores
caracteres de planta y de grano. Se realizaron en la región cálida de Chiapas dos ciclos de
selección (C2 y C3) en las poblaciones V-424, V-534, V-526 de la raza Tuxpeño y en la
región semicálida se realizó un ciclo de selección (C5) en las poblaciones V-231A y V-229
de la raza Comiteco. Se formaron y evaluaron las nuevas variedades de las cinco
poblaciones; en la región cálida sobresalieron: “V-424 Coita C3”, “V-534 Villaflores C3” y
“V-526 Villaflores C3” con 13 %, 27 %, y 17 % de incremento de rendimiento de grano
sobre las variedades originales y en la zona semicálida sobresalieron: “Teopisca-A C5”,
“Comiteca-B C5” con incrementos de rendimiento de grano 34 % y 15 %, respectivamente
sobre las variedades originales V-231A y V-229.

Palabras clave: Selección recurrente, variedades nuevas, familias.

Introducción

En Chiapas, aproximadamente el 70% de la superficie cosechada es de clima cálido, donde


se obtiene el 75% de la producción de grano, sobresaliendo los Distritos de Desarrollo
Rural de Palenque y Tuxtla Gutiérrez, con rendimientos promedio de apenas 1.3 y 2.5 t/ha,
a pesar de que es en estas regiones donde principalmente se siembran semilla de variedades
mejoradas e híbridos de maíz. Uno de los principales problemas en la producción de maíz
es la falta de semillas certificadas de híbridos y variedades mejoradas de polinización libre
que compitan favorablemente con las semillas de las empresas transnacionales, las cuales
son muy caras para los productores de grano. Dentro de las variedades mejoradas más
utilizadas por los productores de las regiones cálidas del Centro y Soconusco, en Chiapas,
están V-534, V-424 y V-526, liberadas por el INIFAP desde 1990 en el caso de la primera
y desde 1983 en el caso de las dos últimas. La semilla certificada de estas variedades viejas
                                                            
1
 INIFAP. Campo Experimental Centro de Chiapas (coutino.bulmaro@inifap.gob.mx). 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 245


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
la producen localmente algunas empresas semilleras: PROASE, Asociación de Productores
de Semillas de San Pedro Buenavista, Proseso, quienes las distribuyen a casi todo el estado
de Chiapas.

Según la Ley de Semillas, cuando las variedades mejoradas tienen más de 10 años pasan a
ser del dominio público, por lo que es importante renovarlas e incrementar su potencial de
rendimiento, así como mejorar sus caracteres de mazorca y grano. En el caso de las
variedades V-229 y V-231A, recomendadas para la región semicálida de la Meseta
Comiteca, estas son producto del 1er ciclo de Selección Combinada y actualmente ya se
tienen variedades nuevas del cuarto ciclo (C4) de Selección, por lo que también es prudente
continuar su mejoramiento. El objetivo del presente trabajo fue formar variedades de
polinización libre a partir de cinco poblaciones, con menor altura de planta, mayor
uniformidad, mejor cobertura de la mazorca y detectar al menos una con mayor
rendimiento de grano que las poblaciones originales.

Materiales y métodos

El proyecto se llevó a cabo en las regiones cálida y semicálida de Chiapas y se formaron


nuevas variedades a partir de las poblaciones V-231A, V-229, V-424, V-526 y V-534. Se
aplicó el método de mejoramiento poblacional “Selección Combinada” (Compton y
Bahadur, 1977) en las cinco poblaciones, mediante el uso de familias de hermanos
completos (FHC) en V-424, V-534 y V-526, y de familias de medios hermanos (FMH) en
V-229 y V-231A, el cual se realizó en dos ciclos agrícolas: 1) en temporal se evaluaron 155
FHC y 155 FMH en tres localidades y 2) en riego (o al siguiente año) se recombinaron
genéticamente las mejores 30 familias para la formación de nuevas 155 FHC y FMH y se
formaron variedades nuevas mediante la recombinación genética de las 10 mejores FHC y
FMH de cada localidad y con las mejores 10 de las 3 localidades. Las 155 familias de cada
una de las poblaciones base, más la variedad original, se evaluaron en un diseño látice
simple rectangular 12x13, en tres localidades bajo condiciones de temporal. La siembra se
realizó en junio; se utilizaron parcelas de un surco de 5.5 m de longitud, con dos plantas
cada 50 cm, en surcos a 80 cm de separación. El lote de recombinación genética se realizó
en lote aislado en el ciclo agrícola siguiente, sembrando dos surcos de cada una de las 30
familias seleccionadas y a la floración se hicieron cruzas en cadena entre pares de familias
para formar nuevas familias de hermanos completos. La recombinación de las FMH se hizo
en lote aislado sembrando un surco por familia y un compuesto balanceado como macho.

246 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Además se sembraron las mejores 10 familias por localidad y de todas las localidades y se
recombinaron entre ellas en cadena para formar las nuevas variedades, a las cuales se les
denominó con el nombre de la población original, el nombre de la localidad de evaluación y
el ciclo de selección que le correspondió. Las variedades experimentales, más la variedad
original se evaluaron en un diseño bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, en
parcelas de cuatro surcos de 5.4 m de largo, dos plantas cada 50 cm, en surcos a 80 cm.
Para el análisis de varianza de las variables y la prueba de Tukey se usó el paquete
estadístico SAS versión 9.0.

Resultados y discusión

En la población V-424 el promedio de las mejores 10 FHC que formaron las nuevas
variedades, superaron el rendimiento del testigo en 54 % en Villaflores, 32 % en
Ocozocoautla y 55 % en Venustiano Carranza. En la población V-534, el promedio de las
mejores 10 FHC superaron el rendimiento de la original por 32 % en Villaflores, 42 % en
Ocozocoautla y 42 % en Venustiano Carranza. En la población V-526 los promedios de la
10 FHC tuvieron incrementos de 33 %, 34 % y 42 % del rendimiento en las localidades de
Villaflores, Ocozocoautla y Venustiano Carranza, respectivamente. De las nuevas
variedades de V-424 F2 del primer ciclo (C1) evaluadas en Ocozocoautla, las mejores
estadísticamente fueron “V-424 Jiquipilas C1 F2” y “V-424 Frontera Hidalgo C1 F2” con
incrementos de 8 % con respecto a la variedad original V-424, la cual rindió 6,028 kg/ha.
De las nuevas variedades de V-534 F2 del primer ciclo (C1) sobresalió “V-534 Jiquipilas
C1 F2” con 607 kg más que la variedad V-534 original, la cual tuvo un rendimiento de
6,543 kg/ha. De las variedades derivadas de V-526, se encontró un incremento de 8 % en la
mejor de ellas, que fue “V-526 Tuxtla Chico C1 F2”, mientras que la original tuvo una
producción de 5,614 kg/ha.

De las 155 FMH de V-231A y de V-229, evaluadas en Teopisca y en Comitán, los mejores
rendimientos en ambas poblaciones fueron obtenidos en Comitán. Las familias de V-231A
tuvieron un rendimiento promedio de 5.1 t/ha, mientras que las de V-229 rindieron en
promedio 3.9 t/ha. La mejor familia de V-231A tuvo un rendimiento de grano de 6.9 t/ha,
mientras que la mejor de V-229 rindió 7.7 t/ha.

Al comparar la respuesta de las variedades experimentales de los ciclos C5, C4, C3, C2 y
C1 se encontraron variedades que superaron notoriamente a las poblaciones originales. La

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 247


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
mejor variedad de grano amarillo fue “V-231A Teopisca C5”, la cual produjo 803 kg más
que V-231A (34 % de incremento), de igual periodo de floración (101 d). De las variedades
de grano blanco, la variedad “V-229 Comiteca C5” produjo numéricamente 459 kg más que
la población original (15 % de incremento) y no se cambió el período de floración (101 d).
Los resultados obtenidos coinciden con los incrementos reportados por otros autores.
Weyhrich et al. (1998) indicaron incrementos del rendimiento de 2 a 7 % por ciclo; Stojsin
y Kannenberg (1994) mejoraron simultáneamente el rendimiento y otros caracteres en
cinco poblaciones de maíz; Edmeades et al. (1999) compararon el rendimiento de grano del
C8 versus el C0 de Tuxpeño sequía y encontraron incrementos significativos de 0.64 y 0.30
t ha-1; Byrne et al. (1995) tuvieron ganancias en rendimiento de grano de 1.68 % y 1.06 %
por ciclo en dos poblaciones de maíz. Las variedades sobresalientes detectadas en este
estudio pudieran próximamente reemplazar a las variedades comerciales.

Conclusiones

Con semilla remanente de las familias sobresalientes se formaron un total de 36 variedades


experimentales en las cinco poblaciones, de las cuales 24 fueron para la región cálida y 12
fueron para la región semicálida.

La mejor variedad experimental precoz (53 días a floración) para las regiones cálidas fue
“V-424 Coita C3” con rendimiento promedio de 6,519 kg y produjo 745 kg más que la
población original.

La mejor variedad experimental intermedia (56 días a floración) fue “V-534 Villaflores C3”
con un rendimiento promedio de 6,892 kg e incrementos de 1481 kg sobre la variedad
original.

La mejor variedad experimental de ciclo tardío (60 días a floración) fue “V-526 Villaflores
C3” con un rendimiento promedio de 6,568 kg y un incremento de 968 kg más sobre la
variedad original.

La mejor variedad experimental supertardía (101 días a floración) de grano amarillo para la
Meseta Comiteca fue “V-231A Teopisca C5” con un rendimiento promedio de 3,152 kg y
produjo 803 kg más que la original.

248 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
La mejor variedad experimental supertardía (101 días a floración) de grano blanco para la
Meseta Comiteca fue “V-229 Comiteca C5” con un rendimiento promedio de 3,615 kg/ha y
produjo 459 kg más que la población original.

Referencias

Byrne J D, G Edmeades, D E Eaton. 1995. Gains from selection under drought versus
multilocation testing in related tropical maize populations. Crop Sci. 35:63-69.
Compton W A, K Bahadur. 1977. Ten cycles of progress from modified ear-to-row
selection in corn. Crop Sci. 17: 378-380.

Edmeades G O, J Bolaños, S C Chapman, H R Lafitte, M Bänziger. 1999. Selection


improves drought tolerance in tropical maize populations: I. Gains in biomass, grain yield,
and harvest index. Crop Sci. 39:1306-1315.

Stojsin D, Kannenberg LW. 1994. Genetic changes associated with different methods of
recurrent selection in maize populations. I. Directly selected traits. Crop Sci. 34:1466-
1472.

Weyhrych R A, K R Lamkey, A R Hallauer. 1998. Response to seven methods of recurrent


selection in the BS11 maize population. Crop Sci. 38:308-321.
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 249


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Determinación del contenido de bixina en ocho variedades de achiote (Bixa orellana L.)

Adorno-Burelo Yari Yaxiris1, Avalos-Fernández Jesús Manuel 1, Zaldívar-Cruz Juan


Manuel 2,* Del Rivero-Bautista Nydia 2

Resumen

El cultivo de achiote contiene un colorante (bixina) que actualmente tiene una gran
demanda en el mercado, debido a que se utiliza en diferentes ámbitos industriales y
alimenticios. El objetivo de esta investigación fue determinar el contenido de bixina de
ocho variedades de achiote del municipio de Cunduacán. Los materiales empleados fueron
semillas de ocho variedades de achiote y una pasta comercial, para la extracción de la
bixina se utilizó la metodología propuesta por Vázquez (2001). Los resultados mostraron
un rango de variación en los contenidos de bixina que fueron desde 1.08 hasta 4.09% en las
variedades evaluadas y para la pasta comercial se determinó un 0.56%. El mayor contenido
de bixina se obtuvo en la variedad rojo acorazonado liso con 4.09%.

Palabras clave: Aditivos, carotenoides, pigmentos.

Introducción

La demanda de colorantes naturales viene siendo estimulada a nivel mundial, especialmente


después de 1960, cuando el Congreso de los Estados Unidos enmendó la ley de alimentos
puros y prohibió el uso de colorantes sintéticos o de cualquier otro material que hubiese
dado síntomas de producir cáncer en el hombre o en los animales. De igual manera, en
Europa se han hecho más severas las leyes respecto a la coloración de los alimentos
(Urquiza, 1977).

                                                            
1
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. Carretera Vecinal Comalcalco–Paraíso
km. 2. Ranchería Occidente 3a. Sección, Comalcalco, Tabasco. Tel. (993)3349090.
2
Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n. Col. Río
Seco y Montaña, Cárdenas, Tabasco, CP 86500, Tel. (937)3722386 (*Autor por
Correspondencia: rnidya@colpos.mx). 

250 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
En la industria de los alimentos existen normas que indican el uso de la bixina en alimentos
(quesos, yogures, carnes, cremas, margarinas, etc.), estableciendo la dosis a utilizar
dependiendo del alimento y a su vez hacen mención que este colorante no contiene
sustancias toxicas, que puedan causar enfermedades al consumidor y que es de origen
vegetal. Estas Normas Mexicanas son: NOM-086-SSA1-1994, NOM-120-SSA1-1994,
NOM-131-SSA1-1995, NOM-147-SSA1-1996, NOM-185-SSA1-2002, NOM-213-SSA1-
2002 (FDA, 2001; Sahaza, 2001).

Por su naturaleza química, los colorantes pueden ser inorgánicos y orgánicos. La


importancia de los colorantes de origen vegetal había decaído desde la aparición en el
mercado de los colorantes sintéticos derivados del petróleo, del aluminio y del carbón. Sin
embargo, actualmente se están buscando colorantes naturales como sustitutos de los
artificiales debido a que en algunos países se han prohibido los colorantes de origen mineral
y sintético, porque en algunos de ellos se han encontrado indicios de efectos nocivos para la
salud. En los últimos años la industria de alimentos ha reducido considerablemente la lista
de colorantes permitidos, y por el contrario ha comenzado a utilizar los colorantes naturales
que de acuerdo con la legislación norteamericana no requieren certificación (FDA, 2002).

Los aditivos que son utilizados como sustancias colorantes pueden ser obtenidos por
síntesis química en la industria (colorantes sintéticos) o provenir de fuentes naturales como
los vegetales (colorantes o pigmentos naturales). En los últimos tiempos los colorantes
sintéticos han sido cuestionados debido a sus efectos toxicológicos, inclusive algunos han
sido eliminados de algunas legislaciones. Lo anterior aunado a la tendencia que tienen los
consumidores, sobre todo en los países desarrollados, a consumir alimentos con un mínimo
o nulo contenido de sustancias sintéticas; ello ha provocado que el uso de colorantes
naturales vaya en aumento y sustituyendo a los sintéticos (Salas, 2003).

El incremento en el rendimiento y la pureza del colorante obtenido del achiote siguen


siendo tema de estudio. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación fue
determinar el contenido de la bixina en ocho variedades encontradas en el municipio de
Cunduacán y una pasta comercial.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 251


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Materiales y métodos

El área de estudio donde se realizaron las colectas de las semillas fue en el municipio de
Cunduacán, Tabasco; en los meses de enero y febrero de 2016 (Figura 1).

Figura 1. Ubicación del municipio de Cunduacán Tabasco.

Material vegetal

Se utilizaron semillas de achiote colectadas en dos comunidades del municipio de


Cunduacán

 Yoloxochitl  3ra  sección:  se  colectaron  seis  muestras  (M1=  Achiote  rojo  acorazonado  de 
filamentos  abundantes.  M2=  Achiote  rojo  acorazonado  sin  filamentos.  M3=  Achiote  rojo 
oscuro  acorazonado  sin  filamentos.  M4=  Achiote  verde  lancetado  sin  filamentos.  M6= 
Achiote rojo acorazonado sin filamentos. M7= Achiote rojo con pocos filamentos). 
 
 Monte Grande: se colectaron 2 muestras (M5= Achiote verde acorazonado con filamentos 
abundantes. M8= Achiote rojo acorazonado con filamentos abundantes). 
 

252 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Las muestras de semillas colectadas tenían un peso aproximado de 200 g y fueron
colocadas en bolsas de papel con capacidad de 500 g.

Determinación de bixina
Este análisis se realizó con la metodología propuesta por Vázquez (2001). El proceso puede
observarse en la figura 2. Para hacer esta determinación se utilizaron los siguientes
materiales, equipos y reactivos.

Materiales

 Tubos de plástico con tapa de 50 ml. 
 Cucharillas de acero inoxidable. 
 Espátula de acero inoxidable. 
 Pipetas de 25 ml. 
 Pipeta Automática marca Eppendorf Research de 1 ml. 
 Puntillas de plástico de 1 ml. 
 Frascos de vidrio. 
 0.1 g de muestra (semillas de achiote y pasta de achiote marca La Anita). 
 Papel filtro Whatman No. 1. 
 Embudo de vidrio. 
 Gradilla de acero inoxidable. 
 Tubos de ensaye de vidrio con tapa de 100 ml de capacidad.  

Equipos

 Espectrofotómetro UV/VIS, marca Perkin Elmer, modelo Lambda 25. 
 Centrifuga refrigerada marca Sigma 3‐16 K. 
 Balanza Electro analítica marca Adam. 
 Vortex marca Probiotek, modelo Labnet. 
 

Reactivos

 Cloroformo CHCl3. 
 Sulfato de sodio anhidro. 
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 253


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Procedimiento

1.  Se  pesaron  0.1  g  de  semillas  de  achiote  previamente  molida  y  0.1  g  de  pasta  de  achiote 
comercial, las muestras se colocaron en los tubos de plástico de 50 ml (Figura 2A). 

2. Se pesaron 0.25 g de sulfato de sodio anhidro y se añadieron en los tubos que contenían
las muestras, adicionando 20 ml de cloroformo a cada tubo (Figura 2B).
3. Se procedió a agitar las muestras durante tres minutos en el Vortex marca Probiotek,
modelo Labnet (Figura 2C).

4. Después de agitar en el Vortex las muestras, estas se colocaron por un tiempo de 10


minutos en la Centrifuga Refrigerada marca Sigma (Figura 2D).

5. Una vez centrifugadas las muestras se filtraron con papel Whatman no. 1 y se colocaron
en tubos de ensaye de plástico de 50 ml.

6. Ya filtradas las muestras se tomó un volumen de 4 ml (3 ml de cloroformo y 1 ml de la


muestra) en tubos de ensaye con tapa y se agitaron manualmente para homogenizar la
solución (Figura 2E).

7. Para leer la absorbancia del colorante de la mezcla de pigmentos diluida en cloroformo


se establecieron las longitudes de onda (404 y 500 nm), para ellos se utilizó el
Espectrofotómetro UV/VIS, marca Perkin Elmer (Figura 2F).

8. Se leyó la absorbancia obtenida.

El contenido de bixina expresado en porcentaje se obtuvo a través de la formula siguiente:

�A500 � A�0� � �0.256 x A 500 ��


� �� ������ � � 100
286.6 x 1 x a

Donde:

A = Absorbancia de la solución problema a la longitud de onda indicada.


1 = Longitud de la celda patrón (en cm).

254 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
a = Concentración de la muestra (en g/L).
286.6 = Absortibidad de bixina a 500 nm en cloroformo (coeficiente de extinción molar).
0.256 = Factor relacionado con la absorbancia de bixina en cloroformo a 404 nm y 500 nm.

Figura 2. Determinación de Bixina. A) Pesar las muestras. B) Adición de Sulfato de Sodio


y Cloroformo. C) Agitación de las muestras. D) Centrifugar los analitos por 10 min. E)
Hacer diluciones de 4 ml. F) Lectura de absorbancia en el espectrofotómetro.

En el cuadro 1 se muestran los cálculos realizados para obtener el contenido de bixina en


las ocho muestras colectadas y pasta de achiote comercial.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 255


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Cuadro 1. Cálculos para el contenido de Bixina.
 
Muestra Dilución Absorbancia Absorbancia Bixina
404 nm 500 nm %
BLANCO 4 ml 0.000 0.000 0
M1 4 ml 1.5525 1.8715 4.1101
M1R 4 ml 1.5194 1.6906 3.8760
M2 4 ml 1.5744 1.9234 4.1945
M2R 4 ml 1.5318 1.7833 3.9896
M3 4 ml 1.3920 1.4955 3.4956
M3R 4 ml 1.3703 1.3339 3.2975
M4 4 ml 1.5031 1.6218 3.7818
M4R 4 ml 1.5456 1.7242 3.9475
M5 4 ml 0.8034 0.8282 1.9812
M5R 4 ml 0.8218 0.8467 2.0261
M6 4 ml 1.4616 1.6044 3.7058
M6R 4 ml 1.4192 1.6475 3.7934
M7 4 ml 0.9100 0.9272 2.2328
M7R 4 ml 0.5241 0.5382 1.2903
M8 4 ml 0.3692 0.3722 0.9017
M8R 4 ml 0.5161 0.5239 1.2743
Pasta M1 4 ml 0.2085 0.2078 0.5067
Pasta M1R 4 ml 0.2463 0.2532 0.6066

Pasta M1R’ 4 ml 0.2352 0.2391 0.5765

Resultados y discusión

En el Cuadro 2, se muestran los resultados obtenidos en la extracción de bixina y de la


pasta comercial de achiote.

256 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Los resultados encontrados variaron de acuerdo a las muestras colectadas. El contenido de
bixina fue superior (4.09%) en la M2 que es la variedad rojo acorazonado sin filamentos,
con respecto a las demás muestras.
En las muestras M5 (achiote verde con filamentos abundantes), M7 (rojo acorazonado con
pocos filamentos y la M8 (rojo acorazonado con filamentos abundantes) se encontraron
valores en un rango de 2.0 a 1.08% y el valor más bajo se encontró en la pasta de achiote
con 0.56% de bixina. Resultados que son superiores en todas las variedades evaluadas
cuando se comparan con el contenido de bixina de la pasta comercial. Resultados que
fueron superiores a los alcanzados por Tirado (2005), quienes obtuvieron una concentración
de 1.4% de bixina en semillas de achiote procedente de Chiapas. ITINTEC (2013),
recomienda por requerimientos técnicos en las plantas de procesamiento, que la
concentración de bixina no debe ser menor de 2.5%.

Cuadro 2. Extracción de bixina realizado a semillas de ocho variedades y pasta


comercial de achiote de dos comunidades del municipio de Cunduacán, Tabasco.

Muestra Bixina
%
Blanco 0.00
Pasta de achiote 0.56
M1 3.99
M2 4.09
M3 3.39
M4 3.86
M5 2.00
M6 3.74
M7 1.76
M8 1.08

Nota: M1, M2, M3, M4, M6, M7= Muestras de la comunidad Yoloxochilt 3ª. Sección. M5,
M8= Muestras de la comunidad Monte Grande. Pasta achiote= Muestra pasta de achiote
comercial.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 257


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Conclusiones

La muestra con mayor contenido de bixina (4.09%), fue la M2 que corresponde a la


variedad de achiote rojo acorazonado sin filamentos. El menor contenido de bixina (0.56%)
se encontró en la muestra que contenía la pasta comercial.

Referencias

FDA. 2001. Food and Drugs Administration. Summary of color additives listed for use
United States in food, drugs, cosmetics and medical devices. URL:
http://www.cfsan.fda.gob/~dms/opa-col2.html. Fecha de consulta, 22 de agosto de 2001.

FDA. 2002. Food and Drugs Administration. Summary of color additives listed for use in
the United States in food, drugs, cosmetics and medical devices. Disponible en:
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-col2.html. Fecha de consulta 2 de agosto de 2015.

Tirado, G.J.M. 2005. Obtención del colorante de la semilla de achiote (Bixa orellana)
utilizando microorganismos celulolíticos. División de Ciencia Animal. Departamento de
Nutrición y Alimentos. Tesis para obtener el título de Ingeniero en Ciencia y Tecnología de
Alimentos. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
84 pp.

INTITEC. 2013. 3 Normas Técnicas Peruanas en su versión 2013 sobre pinturas,


identificación y tecnología nomenclatura de maderas comerciales y de especias y
condimentos. Resolución Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras
Comerciales no Arancelarias. Nº 75-2013/CNB-INDECOPI. INSTITUTO NACIONAL
DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL. Lima, Perú.

Sahaza D. P. 2001. El Achiote. Disponible en:


http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/achiote.html. Fecha de consulta, 14 de marzo de
2016.

258 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Salas, G. L. 2003. Educación Alimentaria, manual indispensable en educación para la
salud. Ed. Trillas. México, D. F. pp. 97.

Urquiza, G. y Estrada, L. 1977. Algunos aspectos económicos del achiote, Bixa orellana L.
Como colorante vegetal en Colombia. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Palmira. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 91 pp.

Vázquez, H.C. 2001. Estudio preliminar de la degradación de bixina en polvo en los


diferentes tipos de empaques y temperaturas establecidas. Tesis Licenciatura. Instituto
Tecnológico de Villahermosa. Villahermosa, Tabasco, México.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 259


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Resistencia antibacterial de cepas aisladas de mastitis bovina en el Estado de Hessen
Alemania y el Estado de Jalisco México

*Castañeda -Vázquez Martha Alicia1, Castañeda -Vázquez Hugo1, Salas-


Castañeda Erika Patricia1, Tobías Eisenberg2, Wilfried Wolter², Bonilla -Sessler Diana
Pamela3

Resumen

La mastitis bovina ocasiona grandes pérdidas económicas a la industria lechera, causada


principalmente por bacterias patógenas. La multirresistencia bacteriana es un fuerte
problema de salud pública internacional por fallas en el tratamiento y transmisión de
enfermedades zoonóticas.

El objetivo del estudio fue conocer la resistencia bacteriana de cepas aisladas en el estado
de Hessen Alemania y de Jalisco México. Se evaluaron 419 muestras de leche de bovino,
determinándose género y especie por el análisis de proteínas por Maldi-Toff Proteomica. Se
determinaron 8 familias, 13 géneros y 24 especies bacterianas, realizándose la prueba de
susceptibilidad a los antibióticos con el Thermo Scientific Multiskan EX. Hubo elevada
resistencia a amoxicilina, ampicilina, penicilina G, eritromicina, oxacilina y cefazolina en
enterobacterias, en Estafilococos coagulasa positivos a ampicilina y penicilina G, y de
eritromicina por Streptococcus esculina positivos y negativos. Concluimos haciendo notar
la importancia de analizar la resistencia a los antimicrobianos en cada especie bacteriana
para obtener resultados satisfactorios al tratamiento y disminuir la incidencia de
enfermedades trasmisibles por la leche.

Palabras clave: Mastitis bovina, multirresistencia bacteriana, susceptibilidad a


antibióticos, enfermedades zoonóticas.

                                                            
1
*Laboratorio de Mastitis y Diagnóstico Molecular, CUCBA, Universidad de Guadalajara
(*Autor de correspondencia: cvm15712@cucba.udg.mx)
2
Instituto Estatal de Investigaciones de Hessen, Alemania
3
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana
 

260 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Introducción

Los antibióticos constituyen uno de los principales métodos terapéuticos utilizados en el


control y erradicación de enfermedades infecciosas de origen bacteriano. El uso
indiscriminado de los fármacos ha inducido la aparición de microorganismos patógenos
multiresistentes, ocasionando en algunos casos, fracaso en el tratamiento que puede llevar a
la muerte del paciente (San Martin, 2001).

Se ha demostrado que cada vez son menos las barreras para la transferencia de genes de
resistencia entre microorganismos patógenos (Heisig et al., 1995; Molbak et al., 1999).

Entre los principales problemas que ocasionan graves pérdidas económicas a la industria
lechera se encuentra la mastitis bovina. La mastitis es una inflamación de la glándula
mamaria que se produce como respuesta al daño causado principalmente por bacterias
patógenas y sus toxinas, productos químicos, traumas, temperaturas extremas, etc.

La mastitis tiene una gran importancia en el valor higiénico de la leche y de sus


subproductos debido a que algunos agentes causales de mastitis son patógenos en humanos,
lo que favorece la transmisión de enfermedades zoonóticas tales como intoxicación
alimentaria, brucelosis, listeriosis, tuberculosis intestinal, entre otras (Calvinho, 2005;
Castañeda, 2004).

La gran mayoría de los casos de mastitis infecciosa, se debe generalmente a bacterias


(Scaramelli, 2005), como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae (Castañeda,
2004), estos se transmiten durante la ordeña porque el principal reservorio es la glándula
infectada, las infecciones por patógenos ambientales como E. coli, Klebsiella spp,
Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae y Pseudomonas, son más frecuentes por
la contaminación de los pezones por contacto directo con las heces, por contacto con
descargas vaginales, camas contaminadas, o por la lactación (Kruze, 1998).

Para seleccionar adecuadamente un antimicrobiano, el médico veterinario necesita conocer


el agente etiológico involucrado y su sensibilidad a los antibióticos. Dentro de los más
utilizados en la mastitis están los betalactámicos, cefalosporinas, tetraciclinas, macrólidos,
aminoglucósidos y sulfonamidas (Watts et al., 1995).

Existen numerosas publicaciones internacionales que señalan la existencia de


multiresistencia bacteriana en el ganado lechero, por lo que el objetivo del estudio fue
conocer la resistencia microbiana de cepas aisladas en el estado de Hessen Alemania y el
estado de Jalisco México.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 261


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Materiales y métodos

Las muestras de leche se obtuvieron de vacas con mastitis clínica y subclínica, provenientes
de rebaños lecheros en el estado de Hessen Alemania y el estado de Jalisco México. Las
muestras fueron recolectadas asépticamente de cuartos mamarios individuales en tubos
estériles siguiendo las recomendaciones del National Mastitis Council, USA (1990).

Para el aislamiento de los patógenos mamarios se siguieron normas internacionales


estandarizadas, empleando agar sangre de borrego, y una vez inoculadas se mantuvieron en
incubación a 37⁰C por 24 a 48hrs. La identificación de los géneros y especies bacterianas
se realizó con el análisis de proteínas por Maldi-Toff Proteomica en el Instituto Estatal de
Investigaciones de Hessen, Alemania, así como la determinación de la sensibilidad
bacteriana a los antibióticos con el Thermo Scientific Multiskan EX, utilizando Ampicilina,
Amoxicilina, Cefazolina, Cefoperazona, Cefquinom, Eritromicina, Kanamicina/Cefalexina,
Oxacilina, Penicilina G y Pirlimicina.

Resultados y discusión

Se evaluaron un total de 419 muestras de leche de bovino, determinándose 8 familias, 13


géneros y 24 especies bacterianas (Cuadro 1).

La sensibilidad a los antibióticos en los patógenos aislados con mayor frecuencia como en
las cepas de la familia Enterobacteriacea, mostró valores elevados de resistencia frente a
ampicilina (55%), Penicilina G, Eritromicina, Oxacilina y Pirlimicina (todas con el 100%
de resistencia).

En el caso del Género Streptococcus, se evidenció la sensibilidad en el 100% de los casos


hacia Ampicilina, Amoxicilina, Cefazolina, Cefoperazona, Cefquinom y
Kanamicina/Cefalexina y del 95.5% hacia Oxacilina y Penicilina G.

Con el género Staphylococcus, la resistencia hacia Amoxicilina y Penicilina G fue del


50.6% y del 49% la sensibilidad hacia Ampicilina.

262 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Cuadro 1. Distribución de patógenos mamarios aislados de mastitis bovina

FAMILIA GENERO ESPECIE TOTAL


1.Streptococcaceae Streptococcus agalactiae 1
dysgalactiae 9
uberis 35
Lactococcus garvieae 2
Streptococcus sp 21
esculina positivos
2.Enterobacteriaceae Citrobacter koseri 1
Enterobacter cloacae 1
Escherichia coli 12
Klebsiella oxytoca 1
Klebsiella pneumoniae 5
3- Costridiaceae Clostridum perfringens 1
4-Corynebacteriaceae Corynebacterium bovis 2
Corynebacterium sp 1
5.Staphylococcaceae Staphylococcus Coagulasa negativo 96
(penicilina positivo)
Staphylococcus Coagulasa negativo 41
(penicilina negativo)
Staphylococcus Coagulasa negativo 1
Staphylococcus aureus 5
Staphylococcus aureus(penicilina negativo) 116
Staphylococcus aureus(penicilina positivo) 24
Staphylococcus lentus(penicilina positivo) 2
Staphylococcus simulans 1
Staphylococcus simulans(penicilina 1
positivo)
6- Enterococcaceae Enterococcus Faecalis 26
Enterococcus faecium 6
Enterococcus saccharolyticus 3
Enterococcus sp 1
7-Pasteurellaceae Pasteurella multocida 1
8 Actinomycetaceae Trueperella pyogenes 3
(Arcanobacterium )

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 263


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
De acuerdo con los hallazgos encontrados en esta investigación se observa que el complejo
taxonómico se encuentra presente en todos los municipios donde se realizó el muestreo, así
en los hospederos como en la vegetación. Estos resultados coinciden con lo reportado por
Guzmán-Cornejo et al., (2011), donde se identificó a A. cajennense en municipios
localizados en la zona sur del estado de Veracruz, con respecto al sexo de las garrapatas,
aquí se observa una frecuencia similar entre machos y hembras (55 y 44.9%
respectivamente).

Conclusiones

Concluimos haciendo notar la importancia de aislar e identificar al patógeno y analizar la


resistencia a los antimicrobianos de uso habitual en cada especie bacteriana causante de
mastitis en bovinos, para obtener resultados satisfactorios al tratamiento, control de la
enfermedad y así disminuir la incidencia de enfermedades trasmisibles por la leche y sus
derivados.

Referencias

Calvinho, L. F., Tirante, I.; Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina


y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en Argentina en los últimos 25
años. Revista FAVE sección ciencias veterinarias, 2005, vol. 4, nº1, p. 29-40.

Castañeda, V. H., Wilfried, W., Kloppert, B. y Michael, Z. Mastitis Bovina, Control


Diagnóstico y Tratamiento. Editado por Universidad de Guadalajara. 1ª ed. Guadalajara
Jalisco (México): Universidad de Guadalajara, 2004, ISBN 970270487-1.

Heisig, P., B. Kratz, E. Halle, Y. Graser, M. Altwegg, W. Rabsch, J. P. Faber. 1995.


Identification of DNA gyrase A mutations in ciprofloxacin-resistant isolates of Salmonella
typhimurium from men and cattle in Germany. Microb. Drug Res. 1: 211-218.

Michael Zschöck, Amr El-Sayed, Nawara Eissa, Christoph Lämmler, Hugo Castañeda-
Vazquez. Penicillin G and oxacillin resistance in Staphylococcus aureus strains isolated
from bovine subclinical mastitis. Vet. Méx. 42 (3) 2011.

Watts, J. L., S. A. Salmon, R. S. Yancey, S. C. Nickerson, L. J. Weaver, C. Hoemberg, J.


W. Pankey, L. K. Fox. 1995. Antimicrobial susceptibility of microorganisms isolated from
the mammary glands of dairy heifers. J. Dairy Sci. 78: 1637-1648.

264 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

BIOREFINERIAS Y BIOPRODUCTOS

La producción y desarrollo de estos nuevos productos (Biocombustibles) están basados en


el concepto de biorefinería. Existen diversos sectores industriales en los cuales se adopta el
concepto de biorefinerías, entre otros están: biomoléculas y productos químicos naturales,
biomateriales y biocombustibles.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 265


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Evaluación aeromicológica del vertedero a cielo abierto del Municipio de Cárdenas,
Tabasco

*Arellano-Galicia L J1; Orozco-Hernández JA1; Zaldívar-Cruz JM2; Cornelio-Villegas VM1

Resumen

En la entidad se recolectan en promedio 1721 t/diarias de residuos sólidos urbanos (RSU),


donde Cárdenas registra 240 t/diarias que representa el 14%. En el presente estudio se
muestrearon 11 puntos, 6 dentro de las instalaciones del vertedero y 5 en las zonas
aledañas, realizando muestreos gravimétricos durante 6 días continuos, empleando placas
con agar sabouraud adicionadas con cloranfenicol, asimismo se midió la temperatura y
velocidad de viento durante cada muestreo. El punto 6 registró la mayor concentración con
111 UFC/m2 y el punto 7 la menor, con una concentración con 9 UFC/m2. Se encontró
correlación estadísticamente significativa entre las UFC y la velocidad del viento. Se
aislaron del ambiente los géneros de Aspergillus sp. y Mucor sp. El género Aspergillus sp.
fue el más abundante, incidiendo en los 11 puntos muestreados y con una densidad
poblacional de 412 UFC/m2 (84%). Se aislaron 4 especies de este género (A. flavus (30%),
A. terreus (21%), A. niger (20%) y A. versicolor (13%)).

Palabras clave: Desechos, contaminación, impacto ambiental, hongos, riesgo biológico.

Introducción

Los primeros contaminantes que se depositaban en la atmósfera no representaban


problemas que pudieran afectar la flora y la fauna, pues en cierta forma la naturaleza logra
asimilar estos contaminantes consiguiendo un equilibrio en los ecosistemas, sin embargo,
debido a la sobrepoblación se ha modificado el equilibrio de los ecosistemas y también de
los contaminantes, tal es el caso de los contaminantes biológicos.

                                                            
1
  Universidad Popular de La Chontalpa (UPCH). Carretera: Cárdenas-Huimanguillo Km. 2,
Ranchería Paso y Playa, Cárdenas, Tab. C.P. 86500 (*Autor de correspondencia:
zaldivar@colpos.mx)
 
  Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina, Km 3.5.
2

Carretera: Cárdenas-Huimanguillo. H. Cárdenas, Tab. C.P. 86500. Correo:


Autor para correspondencia 

266 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
En los últimos años, el número de plantas de reciclado y aprovechamiento energético de los
RSU ha aumentado, sin embargo, la instalación de éstas suele originar la oposición de los
habitantes de zonas cercanas. El principal motivo de rechazo ha sido tradicionalmente la
emanación de olores, pero en los últimos años ha aumentado el interés por obtener el riesgo
biológico que supone para la salud la exposición a los bioaerosoles (Sánchez-Monedero et
al., 2006; Kummer y Thiel, 2008). La concentración de conidios en el aire está influenciada
por un gran número de factores biológicos y medioambientales, de este modo cada
localidad presenta su propia aeromicoflora. Los conidios de los hongos están siempre
presentes en el aire en gran cantidad y variedad. Debido a que en la entidad se recolectan en
promedio 1.721 t/diarias de RSU, el municipio de Centro registra la mayor proporción con
670 t (40%) y Cárdenas, con 240 (14%). El promedio es de poco más de un kilogramo
(1.046 Kg) por persona al día. Sin embargo, el principal problema es que no se aplica el
proceso de recolección selectiva y tampoco se le da tratamiento a sus desechos (INEGI,
2013).

Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del aire del vertedero de RSU
de la ciudad de Cárdenas, Tabasco. Cuantificando la distribución temporal por horas/día de
conidios fúngicos en el área de estudio y a su vez evaluar la variación temporal de las
variables de carácter meteorológico (temperatura, humedad relativa y velocidad del viento)
en correlación con las variables micológicas, para posteriormente caracterizar la morfología
macro y microscópica de especies fúngicas.

Materiales y métodos

Descripción del área de estudio

El estudio se llevó a cabo en el vertedero municipal de Cárdenas, Tabasco, que se encuentra


ubicado en la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos, con una altitud de 10 msnm y
coordenadas geográficas 18°0'4.50"N Latitud Norte y 93°26'49.60"W Longitud Oeste.
Localizado en el Poblado C-29 Gral. Vicente Guerrero.

Características climáticas

El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con un régimen normal de
calor, con cambios térmicos en los meses de noviembre, diciembre y enero. Se tiene una
temperatura media anual de 26°C, a la vez la máxima y la mínima absolutas alcanzan los
40°C y 10°C, respectivamente.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 267


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Medio de cultivo Agar Sabouraud para toma de muestras

Se preparó agar Sabouraud adicionado con cloranfenicol al 5% conforme la NOM-111-


SSA1-1994, Se pesó 34.1 g de agar para añadir a 470 ml de agua destilada adicionando 25
ml de cloranfenicol (5. 05 %) y se mezcló hasta uniformar, agitando y calentando en una
parrilla eléctrica con agitador magnético hasta que hirvió. Esterilizando en autoclave a
118-121 °C durante 15 minutos. Posteriormente se vertió 15 ml en cada caja Petri.

Muestreo

El monitoreo, se efectuó bajo el método de muestreo pasivo (INECC, 2010). En el


periodo comprendido del 20 al 25 de Abril del 2015, dentro del intervalo de 7:00 am a
12:00 pm abarcando una distancia máxima de 652.20 m.

Se establecieron 11 puntos de muestreo: 6 dentro del vertedero y 5 en la periferia. Se


instalaron las bases con sus respectivas cajas petri en la parte superior, exponiendo las cajas
por un periodo de 10 min. A la par registrando temperatura y velocidad de viento
empleando un Termo-higro anemómetro, cada placa fue debidamente etiquetada
describiendo: fecha, hora, punto de muestreo y número de repetición. El almacenamiento y
conservación se realizó empleando una caja Tecnopor.

Trabajo de laboratorio

Las Cajas Petri fueron incubadas a 37°C durante siete días. Una vez se obtuvo crecimiento
sobre las placas, se realizó la cuantificación de las colonias formadas, las cuales fueron
expresadas en término de UFC/m2. Las colonias fúngicas se identificaron según morfología
macroscópica y microscópica, para lo cual se hicieron montajes con azul de lactofenol
empleando la técnica de microcultivo. Los montajes fueron observados en microscopio
óptico de luz con objetivo de 40x. Asimismo, se emplearon claves de identificación
taxonómicas de hongos de Graham, 2006.

Resultados y discusión

Se determinó y cuantificó la distribución temporal de conidios fúngicos en el área de


estudio. Los valores máximos para las UFC se registraron en las zonas localizadas en el
interior del vertedero (p1, p2, p3, p4, p5, p6), donde la más alta proliferación se reporta en
el punto de muestreo 6 (111 UFC/m2) el cual se encuentra localizado a un costado de la ruta
de acceso y salida de los camiones recolectores y asimismo es el sitio de descarga de los

268 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
RSU donde se realiza la selección de los materiales reciclables a través de remoción manual
y también se usa maquinaria para apilar los RSU. Los demás puntos reportan los siguientes
valores: 3 (81 UFC/m2), 4 (79 UFC/m2), 5 (65 UFC/m2), 1 (35 UFC/m2), y por último, el
punto de muestreo 2 (27 UFC/m2) el cual es una zona donde los RSU ya se encuentran
apilados. Esta diferencia de valores es significativa y es debido a que las principales
actividades generadoras de bioaerosoles son el transporte, descarga y trituración de los
residuos sólidos (Sánchez-Monedero et al., 2006). Estos valores contrastan con la actividad
fúngica localizada en la periferia del vertedero dado que la mayor concentración se registró
en el punto de muestreo 11 (23 UFC/m2), ubicado a 460 m del punto 2 (punto de menor
referencia dentro del vertedero) y la menor fue registrada en el punto 7 (9 UFC/m2) ubicado
en la entrada de la comunidad de san Rosendo, a 440 m del punto 2.

En total se aislaron 490 colonias en los 11 puntos de muestreo, comparando la distribución


de UFC, se obtuvieron los valores totales de 398 UFC en el vertedero y 92 UFC en la
Periferia (Figura 1), del total solo el 19% fue capaz de llegar a las zonas aledañas.

600 UFC
Vertedero Periferia
400
398

200

92
0
Vertedero Periferia

Figura 1. Total de las Unidades formadoras de colonias del vertedero y su periferia.

Evaluación de la variación temporal de las variables meteorológicas en correlación con las


variables micológicas

Se realizó un análisis de correlación bivariada mediante el test de Pearson considerando los


conidios como la variable dependiente y las variables meteorológicas como las variables
independientes, obteniendo un grado de significancia moderada en la relación velocidad de

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 269


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
viento-UFC [0.193 (p 0.006)] describiendo que la velocidad del viento está correlacionada
en la precipitación de los conidios fúngicos. Con las demás variables no existe relación
significativa que influencie la concentración de la variable dependiente.

Caracterización de la morfología macro y microscópica de especies fúngicas

Entre los géneros fúngicos observados se encontraron Aspergillus sp. y Mucor sp. de los
dos, el género Aspergillus sp. fue el más abundante, incidiendo en los 11 puntos
muestreados y con valores de 412 UFC/m2 (84%). Se aislaron 4 especies de este género:
distribuyéndose de la siguiente forma: 147 UFC/m2 (30%) de A. flavus, 98 UFC/m2 (20%)
de A. niger, 103 UFC/m2 (21 %) de A. terreus y 64 UFC/m2 (13%) de A. versicolor.
También se identificaron 78 UFC/m2 (16%) del género Mucor sp. en 7 de los 11 puntos
muestreados.

A  B

C  D 

Figura 2. A) Aspergillus terreus. B) Conidioforo de Aspergillus terreus. C) Aspergillus


versicolor. D) Conidioforo de Aspergillus versicolor.

270 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

E  F

G  H

Figura 3. E)
Aspergillus flavus. F) Conidioforo de Aspergillus flavus. G) Aspergillus niger. H)
Conidioforo de Aspergillus niger.

Conclusiones

Existe un riesgo para la salud de los trabajadores que se encuentran en la zona de descarga
de residuos sólidos y en áreas cercanas a él, ya que se encontraron hongos de los géneros
Aspergillus sp. y Mucor sp. El sitio de muestreo que registró menor densidad se localizó en
la entrada de la comunidad de San Rosendo, a 440 m del vertedero, con un valor de 9
UFC/m2, mientras que el sitio de muestreo que presentó mayor densidad con un valor de
111 UFC/m2, localizado a un costado de la ruta de acceso y salida de los camiones
recolectores, el cual es el sitio de descarga de los RSU y donde se realiza la selección de los
materiales reciclables. Se encontró una correlación moderada entre las variables
meteorológicas, UFC y la velocidad del viento, que describe la dispersión y la precipitación
de los conidios fúngicos. No existe relación significativa con las demás variables.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 271


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Graham, L., Graham, J. M. y Wilcox L W. 2006. Plant Biology. Capítulo 20. Fungi and
lichens.

INECC. (2010). Manual 1. Principios de Medición de la Calidad del Aire. Marzo 05, 2016,
de INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Págs. 16-20.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2013). Boletín de ESTADÍSTICA


BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DE TABASCO. Núm.144/13. Villahermosa,
Tabasco. Consultado el día: 20-09-2014.

Kummer, V., y Thiel, W. (2008). Bioaerosols-Sources and control measures. Int J Hyg
Environ Health. 211(3-4): 299-307.

Sánchez-Monedero, M.A., A. Roig, M.L. Cayuela y E.I. Stentiford. (2006). Emisión de


bioaerosoles asociada a la gestión de residuos sólidos. Ingeniería. 10 (1): 39-47.

272 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Optimización de un sistema híbrido renovable aplicado a una granja acuícola

*Gómez-González Francisco Javier1, Valencia-Salazar Iván1, Pérez-Navarro Gómez Ángel2

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo el diseño y la optimización de un sistema híbrido


renovable (HRES, por sus siglas en inglés), que permita la selección de un mix energético
(eólico-fotovoltaico) que satisfaga tanto técnica como económicamente la demanda de
electricidad de una granja acuícola situada en la zona costera central del estado de
Veracruz, concretamente en el municipio de Alvarado. Para el estudio, se obtuvieron datos
de algunas estaciones meteorológicas que permitieran estimar los recursos solar y eólico
disponibles en la zona. Asimismo, se llevaron a cabo mediciones del consumo de
electricidad de la granja, para determinar el perfil de demanda correspondiente. Los datos
conseguidos fueron introducidos a la herramienta de software HOMER (Hybrid
Optimization of Multiple Electric Renewables). El análisis de los resultados, permitirá
considerar la factibilidad para la aplicación de un sistema híbrido solar-fotovoltaico que
satisfaga las necesidades energéticas de la granja modelo.

Palabras clave: Optimización, sistema híbrido renovable, HOMER, mix energético.

Introducción

El excesivo consumo de combustibles fósiles en la actualidad, ha traído como consecuencia


un aumento sustancial en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.
Este hecho se ha manifestado en problemas de calentamiento global y cambio climático,
que han sido causantes de desastres naturales en el mundo, como sequías e inundaciones
cada vez más críticas.

Los efectos del empleo de combustibles fósiles han concientizado a los gobiernos para
poner en marcha nuevas estrategias de generación de energía eléctrica, que puedan
satisfacer las necesidades energéticas de los distintos sectores y a su vez, reducir la emisión
                                                            
1
*Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Instituto Tecnológico de Veracruz.
Miguel Ángel de Quevedo 2779, 91860, Veracruz (México) Teléfono: +52 229 9341500,
(*Autor de correspondencia: fjgomezg@itver.edu.mx, ivvasa@itver.edu.mx)
 
2
  Instituto de Ingeniería Energética. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera
s/n, 46022, Valencia (España) E-mail: anavarro@iie.upv.es 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 273


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
de GEI y contribuir de esta manera a contrarrestar los efectos del calentamiento global y el
cambio climático.

Por otra parte, en México el sector agropecuario juega un rol importante en la economía del
país, ya que además de ser relevante en la satisfacción de las necesidades alimentarias de la
población, es un potencial generador de empleos para el beneficio de un buen número de
familias.

Materiales y métodos

La investigación se ha llevado a cabo entre los meses de abril y julio del presente año. Para
ello se realizaron visitas a tres granjas acuícolas localizadas en el municipio de Alvarado,
Veracruz, con la intención de identificar la posible aplicación de un sistema híbrido
renovable que aprovechara los recursos solar y eólico disponibles en la región.

De las tres opciones se eligió como modelo una de las granjas, Procesadora de Alimentos
Camaronera, S.A. de C.V., dedicada a la cría de camarón y que se ubica en la población
conocida como camaronera, muy cerca de la Laguna de Alvarado, a una altura media de 10
m sobre el nivel del mar.

La metodología propuesta tiene como objetivos, los siguientes:

1. Caracterizar la región donde se localiza la granja acuícola modelo.


2. Caracterizar los recursos renovables disponibles en la región.
3. Caracterizar la demanda energética de la granja.
4. Modelar y optimizar el sistema híbrido renovable aplicable al caso de estudio, para
encontrar el mix energético óptimo tanto técnica como económicamente.

Para la estimación de la disponibilidad de los recursos energéticos renovables en la


región donde se localiza la granja, se utilizaron diferentes herramientas como son:

 El servidor de aplicaciones de mapas, Google Earth, la herramienta bufa y el mapa


digital de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para
determinar las coordenadas de longitud y latitud de la región donde se localiza la
granja acuícola modelo.

 Los mapas de estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional


(SMN), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como el servidor del
Centro de Datos de Ciencias Atmosféricas de la NASA (National Aeronautics and

274 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Space Administration) y la red de estaciones meteorológicas del Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para determinar los
niveles de radiación solar y velocidad del viento en la región donde se localiza la
granja acuícola modelo.

Para llevar a cabo la caracterización de la demanda, se realizaron visitas de campo a la


granja para las mediciones correspondientes del consumo de energía eléctrica, haciendo uso
para ello de un analizador de energía.

Resultados y discusión

De la aplicación de las herramientas mencionadas, se obtuvo información de la insolación


promedio mensual incidente en la zona donde se localiza la granja y la cual se muestra en la
Figura 1.

Asimismo, se analizaron las mediciones del recurso eólico disponible en la región,


proporcionadas por una de las estaciones meteorológicas consideradas. Los datos obtenidos
de la velocidad promedio del viento, en un periodo de un año, se muestran en la Figura 2.

7
6
5
4
3
2
1
0

Figura 1.- Insolación solar incidente en la zona de la granja, en KWh/m2/día.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 275


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
14
12
10
8
6
4
2
0

Figura 2.- Velocidad promedio del viento en la región de la granja, en m/s.

Los datos proporcionados por tales herramientas, fueron introducirlos a los modelos de
simulación del sistema híbrido renovable propuesto. Por otra parte y durante una de las
visitas de campo a la granja acuícola bajo estudio, se obtuvieron mediciones de la demanda
eléctrica cada 5 minutos, durante una semana, obteniendo de esta manera un total de 2010
muestras. De estas mediciones, se obtuvo el perfil de demanda mostrado en la Figura 3.

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

Figura 3.- Perfil de demanda de la granja acuícola modelo, con magnitudes en Watts.

276 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Los datos aquí presentados, fueron introducidos a la herramienta HOMER para evaluar
posibles configuraciones para el sistema híbrido renovable que satisfaga las necesidades de
la granja. Los resultados se muestran en la Figura 4.

Figura 4.- Resultados de la optimización del sistema híbrido, en HOMER.

Aunque HOMER ha sido utilizado en algunas investigaciones como herramienta para la


simulación y optimización de sistemas híbridos renovables en distintas aplicaciones, la
aplicación específica en granjas acuícolas en México es desconocido por los autores de esta
investigación.

Conclusiones

Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos en HOMER, se pudo notar que
existen 4 posibles configuraciones para el sistema híbrido que satisface la demanda
energética de la granja. Las configuraciones son: sistema eólico-generador diésel, sistema
eólico-fotovoltaico-generador diésel, sistema fotovoltaico-generador diésel y sistema con
sólo generador-diésel. En algunos casos, es factible el empleo de un banco de baterías y un
inversor.

De las cuatro posibles configuraciones, se obtiene que el mix energético que satisface la
demanda de la granja y resulta el más económico, corresponde al sistema eólico-generador
diésel.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 277


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Referencias

Hina Fathima, K. Palanisamy, “Optimization in microgrids with hybrid energy systems – A


review”

Renewable and Sustainable Energy Reviews 45 (2015), pp. 431-436.S. Belgana, A. Dabib,
H. Bilil, M. Maaroufi, “Hybrid Renewable Energy Systems Design using Multiobjective
Optimization”, International Conference on Renewable Energy Research and Applications
(2013), pp. 955-960.

V.K. Soni, R. Khare, “Optimal Sizing of HRES for Small Sized Institute Using HOMER”,
2014 IEEE 2ndInternational Conference on Electrical Energy Systems (ICEES), pp. 77-81.
P. Goppi, I. Prabhakara, “Modelling and Optimization of Renewable Energy Integration in
Buildings”, Chennai and Dr.MGR University Second International Conference on
Sustainable Energy and Intelligent System (SEISCON 2011), pp. 116-120

Gómez, F. J., Valencia, I., & Pérez-Navarro, A. Potential Application of Hybrid Renewable
Energy Systems in Aquafarms of Veracruz, Mexico. Renewable Energy and Power Quality
Journal (RE&PQJ) ISSN 2172-038 X, No.14 May 2016.

278 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Evaluación de contaminantes en la reserva de la biósfera pantanos de Centla

*Contreras-Pérez Mayra Genezareth1, Lugo-Chávez David1, de Dios-López Mayra 2

Resumen

La conjugación de las actividades primarias como la pesca y la agricultura tradicional


(fuentes de ingresos de las familias) dentro de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla
el cual alberga especies vegetales y animales incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
ponen en riesgo la integridad biológica de estos.

Primeramente se encuentra el combustible y derivados usados en los motores, que al


estacionarlas en los márgenes del río derraman líquidos que no son contenidos sino son
vertidos ya sea accidental o no directamente sobre el suelo. Por otra parte, la agricultura,
practicada en menor medida dentro de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, emplea
plaguicidas, mismos que tienen efectos nocivos para la salud y favorecen el cambio
climático. Se evaluó la concentración de Hidrocarburos y herbicidas clorados dentro de la
Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, no presentando límites máximos permisibles
según la normatividad, pero con presencia visible de agentes posibles a contaminación.

Palabras clave: Hidrocarburos, herbicidas, San Juanito de Tres Brazos, suelo.

Introducción

Los humedales son ecosistemas con capacidad de atenuar la contaminación y debido a los
bosques de manglar, logran capturar CO2, aportando grandes servicios y beneficios
ambientales, ejemplo de ello son los Pantanos de Centla, los cuales forman parte de los ríos
Grijalva y Usumacinta, estructurando la red hidrológica más compleja de pantanos, canales,
ríos y zonas de inundación de Mesoamérica con un aporte de 71 694 millones de m3 de agua
al año (Lum, 1999; Martínez y Gaona, 2005), y de acuerdo con el Programa de Áreas
Naturales Protegidas 1995-2000, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático los
designó dentro de 37 áreas naturales protegidas prioritarias para la conservación. El área es
de importancia internacional, incluido en la Convención Ramsar (INE, 2000; Martínez y
Gaona, 2005) por ello la importancia del estudio y preservación.
                                                            
Instituto
1
Superior de Centla  (*Autor de correspondencia:
mayracontrerasp@hotmail.com).
 
2
 Instituto Superior de Comalcalco. 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 279


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Por toda la riqueza natural, la pesca y la agricultura, forman parte de las actividades de
mayor importancia en la zona. Sin embargo, en la región, estas actividades han generado
alteraciones en el suelo por la aplicación de plaguicidas y vertidos de derivados de
hidrocarburos, tanto en forma accidental, como por malas prácticas operativas desarrolladas
antiguamente. Como consecuencia de ello se afectan las propiedades físicas y físico-
químicas del suelo y atmósfera, llevando al cambio climático.

El objetivo es determinar la concentración de hidrocarburos fracción media en suelos


aluviales y herbicidas clorados en suelos de cultivo del Ra. San Juanito de Tres Brazos,
ubicado en la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla mediante inspección de campo y
análisis de laboratorio bajo la normatividad ambiental aplicable. Los resultados muestran
presencia visible de derivados de hidrocarburos y presencia de plaguicidas. Aun cuando los
humedales son un ecosistema regulador, es importante la evaluación de impactos en un área
natural protegida para asegurar su conservación y este pueda llevar a cabo sus funciones de
regulación y enfrentar el cambio climático. La orientación es dar apertura a prácticas
agrícolas orgánicas y estrategias amigables con el medio para el desarrollo de actividades
económicas propias de la región y reducir los efectos del cambio climático dentro de un área
natural protegida.

Materiales y métodos

Área de estudio: la comunidad San Juanito de Tres Brazos está situado en la Reserva de la
Biósfera Pantanos de Centla, en el Estado de Tabasco, en las coordenadas 18°18'57.10"N y
92°32'22.57"O. La comunidad cuenta con 537 habitantes (INEGI, 2010).

La evaluación se divide en tres etapas: la visita de campo o inspección, muestreo y análisis


de laboratorio.

Visita de campo o inspección: en la visita de campo a la comunidad Tres Brazos, se


identificaron aspectos ambientales como posibles impactos negativos, en su mayoría son
por actividades antropogénicas. Los impactos identificados fueron derrame de aceite por
motores fuera de borda, residuos sólidos urbanos (pet, aluminios, papel, vidrio, empaques),
actividad avícola (generación de residuos orgánicos), falta de drenaje y descarga de aguas
residuales.

Muestreo: se realizó bajo la NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones


de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Se
realizaron estratos en una extensión de 500 metros, cubriendo la zona de estudio, tomando

280 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
áreas con contaminación visible y una zona donde no existía contaminación aparente que
se determinó como blanco. Las muestras se trasladaron y conservaron a 4°C.

Determinación de pH: este parámetro fue evaluado in situ y ex situ. Para la evaluación in
situ se determinó mediante un sensor se pH. Para la determinación ex situ, se realizó de
acuerdo al método AS-02 establecido en la NOM-021-SEMARNAT-2000. Este se realizó
pesando 10 gramos del material contaminados con sedimentos en un matraz Erlenmeyer
de 250ml, vertiendo 200 ml del agua desionizada; se dejó en agitación por 30 min, después
del tiempo determinado se dejó reposar durante 1 hora y posteriormente se tomó lectura.

Determinación de hidrocarburos: la determinación de hidrocarburos se realizó bajo la


fracción media, de acuerdo a lo identificado en la inspección de campo, es decir, la mezcla
de hidrocarburos cuyas moléculas contengan entre C10 a C28. El método empleado fue
bajo la NMX-AA-145-SCFI-2008 Suelos - hidrocarburos fracción media por
cromatografía de gases con detector de ionización de flama – método de prueba.

Determinación de plaguicidas: el muestreo se realizó en zona de cultivo. El método


empleado para la determinación de herbicidas clorados fue EPA 8151a -1996. Este método
emplea la cromatografía de gases para determinar herbicidas clorados y compuestos
relacionados en acuosos, suelos y residuos matrices (Method 8151a, 1996).
Específicamente, el método 8151 se utilizó para determinar los compuestos 2,4-D, 2,4-DB,
2, 4,5-TP (Silvex), 2, 4,5-T, Dalapon, Dicamba, Dicloroprop, Dinoseb, MCPA. Mecoprop,
Bentazona y Picloran.

Resultados y discusión

Para el muestreo se realizaron estratos, de los cuales se tomaron submuestras para formar una
muestra compuesta. Los resultados presentados son promedios de los análisis realizados de
cada estrato. Cabe mencionar que por cuestiones de privacidad de los locatarios, no se
especifican los estratos, puesto que éstos fueron realizados en zonas de cultivos dentro de
propiedades privadas.

Determinación de pH: el pH promedio in situ fue de 6.25. Presentándose más ácido en las
zonas de cultivo. Los resultados de pH ex situ fueron de 6.31. El blanco mostró un resultado
de 5.8.

Determinación de hidrocarburos: se encontró en promedio fracción media de 31.0 mg/L en la


zona con mayor visibilidad de contaminación y 23.30 mg/L en zonas menos saturadas,
considerando que el blanco no mostró presencia de hidrocarburos. Se comparó con la NOM-

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 281


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
138-SEMARNAT/SSA1-2012, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y
lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.
En el análisis se encontró el compuesto semivolátil p-Terfenil d14 en una concentración de
24.44 mg/L.

Determinación de herbicidas clorados: Los resultados obtenidos bajo el método se


determinarán como Límite de Detección. Los resultados se expresan para cada parámetro
en mg/kg, los valores obtenidos para 2,4-D, 2,4-DB, Dalapon, Dicloroprop, Dicamba y
Picloran fue de 0.0010 mg/kg; mientras que para Dinoseb fue de 0.0006; para Silvex fue de
0.0007 mg/kg; Mecodrop mostró un resultado de 0.0567 mg/kg; MCPA 0.10 mg/kg y
Bentazona mostró una concentración de 0.0011 mg/kg. El blanco no mostró presencia de
compuestos semivolátiles. Las concentraciones son menores a las reportadas por Benítez y
Bárcenas (1996) sin embargo, en la inspección de campo se encontraron en varios puntos
envases de herbicidas en los márgenes del Río Grijalva; posiblemente la atenuación natural
de un ecosistema tan complejo como los pantanos, llevó a cabo la filtración y/o
escurrimiento de los plaguicidas en zonas más profundas o a los cuerpos de agua, no
siendo este el objetivo del presente trabajo, dejando la posibilidad para estudios en aguas y
sedimentos. Los mismos autores reportaron concentraciones de 2-4 D de más de 1000
kg/año en las zonas de Tabasco y Campeche, siendo la región Sureste donde se presentan
los niveles más bajos de aplicación e intensidad de plaguicidas en todo el Golfo de
México.

Conclusiones

El tipo de suelo existente en la zona de estudio es gleysol (48%), fluvisol (10.5%) y regosol.
En general, los gleysoles y fluvisoles son profundos, ricos en materia orgánica, arcillosos,
oscuros, con un pH ligeramente ácido e inundados permanentemente (INECC, 1993).

Se identificaron áreas que presentaban una distribución similar en cuanto a la contaminación


(zonas con afectación localizada visible y en las que existían sospechas de afectación no
localizada), centrando el esfuerzo en las áreas donde visiblemente existía mayor
incertidumbre o mayor probabilidad de presencia de contaminantes y variabilidad de la
distribución de la posible contaminación.

El pH se mostró en los rangos establecidos por la normatividad aplicable. Se presentó una


diferencia mínima entre las evaluaciones in situ y ex situ, posiblemente por manipulación de
la muestra.

282 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Las concentraciones de hidrocarburo fracción media no exceden lo establecido por la
normatividad, sin embargo hay presencia de compuestos proveniente de motores fuera de
borda que son estacionados en los suelos aluviales, es decir al margen del Río Grijalva,
capaces de liberar agentes contaminantes ocasionando cambio climático.

Benítez y Bárcenas (1996) establecen que en la zona del Río Grijalva se emplean volúmenes
significativos de hasta 134 kg de organoclorados y 2949 kg de tiocarbámicos.

Referencias

Benítez, J.A. y C. Bárcenas. Patrones del uso de los plagucidas en la Zona Costera del Golfo
de México, p. 155-167. In: A.V. Botello, J.L. Rojas Galaviz, J.A. Benítez y D. Zárate–
Lomelí. Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias.
EPOMEX serie científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México, 666 p.

Guerra M. V. y O. Gaona. Evaluación espacio-temporal de la vegetación y uso del suelo en


la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla,Tabasco (1990-2000). Investigaciones
geográficas, (59), 7-25. Recuperado en 18 de julio de 2016.

Instituto Nacional de Ecología (1993). Reservas de la Biósfera y Otras áreas Naturales


Protegidas de México.

Lum, K. (1999), "Los humedales: elemento clave de la respuesta a la crisis del agua",
Boletín Los humedales de México.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece las especificaciones de


fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. DOF:
31/12/2002.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 283


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Síntesis y caracterización de nanoparticulas de platino soportados en nanotubos de
titanato de sodio para usos modernos diversos

Sol-Ramón A.1; Cárdenas-Galindo M. G.2; Handy B. E.2

Resumen

Este proyecto es el resultado de una estancia de investigación en la Universidad Autónoma


de San Luis Potosí. Los nanotubos de dióxido de titanio tiene diversos usos que
contribuyen a reducir el impacto del cambio climático como son celdas solares, como
dispositivos fotovoltaicos, otros pueden emplearse para medir la glucosa en la sangre,
químicos en soluciones y sensores de gases” y otros Quiroz 2015. El trabajo tiene la
finalidad de Sintetizar nanotubos de Titanato de sodio por medio de tratamiento térmico
para explotar esta propiedad de la manera más económica efectiva posible. Esto permite
darle uso al CO2 producido en ciertos procesos, reducir sus emisiones de CO2 y obtener
combustible para el funcionamiento de maquinaria específica. Actualmente se usa el
proceso de metanización, el cual consiste en la mezcla de H2 y CO2 en un tanque, con
viabilidad y rentabilidad es limitada debido a la reacción. Los catalizadores de nanotubos
de titanato de platino buscan optimizar este proceso para una mayor producción de metano
bajo las mismas circunstancias. En este proyecto se plateará la fabricación de los nanotubos
de titanato de sodio impregnados de platino para que en un futuro se han probado bajo
diferentes circunstancias en el laboratorio.

Palabras clave: nano partículas, titanato de Sodio

Materiales y métodos

Preparación de nanotubos de titanato de sodio. Se prepararon 300 ml de una solución 10 M


de hidróxido de sodio (NaOH) de acuerdo a los siguientes cálculos:
ெ ௚௥
(10 )*(0.3 L)*(40 ) = 120 grs
௅ ௚௥௠௢௟
                                                            
1
  Instituto Tecnológico de Villahermosa (*Autor por Correspondencia:
asr_lp2@hotmail.com).

  Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Dr.
1

M. Nava No. 6, C.P. 78260, San Luis Potosí, S.L.P., MEXICO.  

284 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Se necesitó el siguiente equipo (lavado con jabón y enjuagado con agua desionizada):
-Vaso de precipitado de 400 ml
-Agitador de Vidrio
-Baño María de agua fría
También se requirieron los siguientes reactivos:
-300 ml de agua desionizada
-NaOH, grado laboratorio 99% pureza (pellets)

Se taró el vaso de precipitado en una báscula digital y se pesaron los 120 gr de NaOH en
forma de pellets. El peso real fue de 120.0034 gr. Posteriormente, se sumergió el vaso de
precipitado con el NaOH pesado en el baño maría de agua fría asegurándose de cubrir ¾
partes del vaso de precipitado. Se comenzó agregando 150 ml de agua desionizada agitando
constantemente con el agitador de vidrio, evitando que el NaOH se pegase al fondo del
vaso de precipitado. Una vez disuelto la mayor cantidad posible de pellets, se añadieron los
150 ml de agua desionizada restantes. Se continuó en agitación hasta que la solución se
volvió completamente transparente. En caso de que la solución no se torne transparente en
10 minutos, colocar un agitador magnético en el vaso de precipitado y dejarlo en agitación
a velocidad media por 10 minutos o hasta que se torne completamente transparente.

Se pasó la solución a un matraz volumétrico de 400 ml, se etiqueto como “Solucion de


NaOH 10 M” y se reservó para su posterior uso.

Para la preparación de los nanotubos de titanato de sodio, se usó oxido de titanio (TiO2) en
una relación 1:15, por lo tanto:
ଵଶ଴୥୰ୱ୒ୟ୓ୌ
= 8 grs de TiO2
ଵହ

Se requerirá el siguiente equipo (lavado con jabón y enjuagado con agua desionizada):
-Autoclave
-Recipiente de teflón de al menos 400 ml de capacidad
Reactivos:
- TiO2, grado laboratorio

Se pesó y taró el recipiente de teflón para posteriormente pesar 8 g de TiO2 dentro del
mismo. Una vez pesados los 8 gramos de TiO2, se añadieron los 300 ml de NaOH
preparados anteriormente. Se colocó el recipiente de teflón dentro de la autoclave y se selló
completamente. Para control de la temperatura, se colocó un termopar en la tapa de la
autoclave que llegara hasta la solución. Se comenzó el calentamiento de manera gradual, a
horas diversas a partir de las 13:45 horas, con una temperatura Controlada y temperatura

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 285


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Display, las etapas metodológicas posteriores fueron la reducción de pH de nanotubos por
medio de lavados, el filtrado y secado de nanotubos de titanato de sodio, el tratamiento de
acidificación con HCl y basificación con KCl, cálculo de área superficial de los nanotubos
de titanato de sodio (sin tratamiento) por medio de fisisorción, pretratamiento de la muestra
y Fisisorcion de nanotubos de titanato de sodio.

Resultados y discusión

Previo a este trabajo Cortés-Jácome et al., 2007; Kim et al., 2010; Gajovic et al., 2009
habían realizado una actividad similar, donde los ico resultantes muestran diversas
Longitudes de onda. Mostraron picos de Ti, Ca y Na en las longitudes de onda 270, 440 y
660 aproximadamente y respectivamente (Figura 1 y 2.).

Los resultados de espectroscopia Raman nos permiten observar, por medio de similitudes
de longitud de onda (NaTNT), que efectivamente se logró sintetizar nanotubos de titanato
de sodio. Para tener una alta confiabilidad en los resultados fue necesario observar las
muestras por medio de un TEM (Transmission Electron Microscopy) el cual nos permitió
asegurarnos que las estructuras efectivamente se formaron. En cuanto a la fisisorcion, se
obtuvo un área superficial de 238.5 m2/gr por medio del análisis BET y un área superficial
de 240.7 m2/gr por el método “t”. De acuerdo con lo anterior, podemos establecer un área
promedio de 239.6 m2/gr. También podemos determinar por las tablas anteriores, que los
nanotubos de titanato de sodio sintetizados, contienen mesoporos y macroporos, con
carencia de microporos.

Figura 1.- Resultados obtenidos de la espectroscopia Raman aplicada a los nanotubos de


titanato de sodio previamente sintetizados.

286 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Figura 2.- Resultados obtenidos en investigaciones previas hechas por [Cortés-Jácome y


col., 2007; Kim y col., 2010; Gajovic y col., 2009].

Así mismo se obtuvieron resultados de la espectroscopia RAMAN realizado a las muestras


de titanato de sodio sin tratamiento Figura 3

Figura 3. Tendencia de absorción de moléculas de nitrógeno con respecto a la presión de


dosis.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 287


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Conclusiones

Podemos concluir a partir de los resultados obtenidos que los titanatos de sodio tienen un
área superficial muy alta en comparación con catalizadores de la misma categoría como lo
son titanatos de óxido de níquel, cuya área superficial se encuentran entre los 86 y 95 m2/gr.
Además, se observó que los titanatos de sodio tienen muy buena afinidad por el platino
como material a soportar, lo cual permite un proceso relativamente sencillo. Se recomienda
probar este material en procedimientos de catálisis heterogénea y además en pirolisis a más
de 800°C en donde se requiera optimizar dicha reacción.

Referencias

Heiddy Paola Quiroz Gaytan 2015. Preparación y estudio de las propiedades estructurales,
ópticas y morfológicas de nanotubos de tio2 para su aplicación en sensores ópticos.
Universidad nacional de Colombia. Tesis de maestría en Ciencias-física investigación.

Shu-Hua, C., Yuh-Cherng, L., & Ming-Chih, K. (2005). Preparation and characterization
of nanosized Pt/Au particles on TiO2-nanotubes. Synthetic Metals 152(1):333-
336 · September 2005

Herrera, J. E.; Kwak J-H.; Hu, J.; Wang, Y.; Peden C. H. F,; Macht, J.; Iglesia, E.
“Synthesis, Characterization, and Catalytic Function of Novel Highly Dispersed Tungsten
Oxide Catalysts on Mesoporous Silica”. Journal of Catalysis, (2006) 239, 200-211.

288 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

MEJORANDO LA EFICIENCIA EN LA CADENA DE


VALOR

Este sector productivo está relacionado con la reducción de desperdicios que hoy se
desaprovechan, entre lo que se produce y lo que efectivamente se consume/usa. La creación
de valor dentro de la empresa, es uno de los principales objetivos sobre los que se sustenta
el entorno empresarial. Existen diferentes modelos orientados a la gestión del valor en la
empresa, sin embargo, cuando se analizan en detalle surge la necesidad de integrar los
mismos y proponer nuevas herramientas que permitan una gestión más eficiente y adaptada
a la realidad. Para ello, el modelo de la cadena de valor es uno de los más reconocidos, y
tras analizar la aplicabilidad del enfoque sistémico sobre ella, se plantea su utilización
como base para definir nuevos modelos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 289


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Aprovechamiento de residuos acuícolas y lirio acuático (Eichhonria crassipies) para
generar biogás

*Pérez -Barradas Rodolfo1, Castañeda-Chávez María del Refugio1,


Sosa-Villalobos Cinthya1, Lango-Reynoso Fabiola1
Resumen

En México, se ha incrementado el número unidades de producción acuícolas que han


generado productos de desecho, los cuales son ricos en nutrientes como; nitrógeno, fósforo
y potasio. Estos residuos, se canalizan a cuerpos de agua en dónde habita el lirio acuático
(Eichhornia crassipes), favoreciendo su reproducción. La propuesta de este trabajo de
investigación es utilizar los residuos acuícolas y el lirio acuático como generadores de
biogás para aprovechar estos residuos. Se realizaron pruebas nivel laboratorio con viales de
120 ml en los que se probaron diferentes concentraciones de lirio acuático y residuo
acuícola. Con jeringas graduadas se midió el volumen de biogás generado. Los resultados
mostraron que la mezcla de 1:1 residuo acuícola y el lirio acuático (tallos y hojas) muestran
la mayor producción de biogás, en un 3.6% con respecto a tallos, hojas y raíz y 17.14% al
residuo acuícola y 70% con respecto al inoculo, estos datos servirán de base para un futuro
escalamiento.

Palabras clave: energía; materia orgánica; unidades de producción acuícolas

Introducción

El aumento de unidades de producción acuícolas (UPA) en México centran sus esfuerzos


en la producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei, Tilapia Oreochromis niloticus,
langostino Macrobachium rosenbergii, carpa Cyprinus carpio, trucha Oncorhynchus
mykiss. (Sosa-Villalobos et al., 2016), este incremento da como resultado un aumento en
sus residuos acuícolas descargando a cuerpos de agua cercanos, infestados por el lirio

                                                            
1
Instituto Tecnológico de Boca del Rio (*Autor por correspondencia:
ropebas0575@gmail.com )
 
 
 

290 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
acuático (Eichhornia crassipies). El lirio acuático tiene un alto nivel de crecimiento, lo que
ocasiona interferencia en el proceso de pesca obstrucción de vías fluviales, y perdida de
agua debido a la alta evaporación y llegan a obstaculizar los proceso hidroeléctricos
(Gunnarsson et al., 2006). Los residuos acuícolas contienen sólidos, provenientes de las
excresiones de los peces y un pequeño porcentaje de comida que no fue digerida (Gebauer,
et al., 2006, Gebauer, 2004) y en los diferentes estudios que se han realizado en la
producción de biogás a partir de residuos acuícolas se ha encontrado un porcentaje de
metano del 8 al 80% (Mirzoyan et al., 2010). La caracterización típica del residuo acuícola
contienen bajo porcentaje de solidos totales (1.5-3%) comparado con otros residuos
animales o desechos industriales (Mirzoyan et al., 2008, Timmons y Ebeling 2007). El
objetivo de la investigación es determinar la producción máxima de biogás aprovechando
los residuos acuícolas y lirio acuático

Materiales y métodos

La siguiente investigación fue realizada en el laboratorio de recursos acuáticos LIRA del


Instituto Tecnológico de Boca del Rio (ITBOCA). Los residuos acuícolas se obtuvieron de
una de las unidades de producción acuícolas (UPA) ubicada en el ITBOCA, se recolectaron
10 litros y estos se concentraron utilizando un tamiz con una abertura de malla de 15
micras, El lirio acuático fue recolectado del Rio Jamapa. Posteriormente en el Laboratorio
se procedió a cortar el lirio, y licuarlo en dos secciones: una incluyo tallo, hojas y raíz y la
segunda solo tallos y hojas. Se realizaron cuatro experimentos por triplicado utilizando:
Viales de 120 ml (Cuadro 1)

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 291


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Cuadro 1. Descripción de experimentos

Experimentos
1 2 3 4
60 ml de
30 ml de Residuo
30 ml Residuo Acuícola Residuo 60 ml de Agua
Acuícola
Acuícola
30 ml de Lirio
30 ml Lirio Acuático
Acuático licuado
licuado (tallo, hojas, raíz)
(Hojas y Tallos)
10 g de inóculo 10 g de inóculo 10 g de inóculo
10 g de inoculo vacuno
vacuno vacuno vacuno

El siguiente paso fue insertar jeringas de 20 ml para medir el volumen de biogás generado y
se colocó en baño maría 35 °C por 8 días en los cuales se monitorearon la producción de
biogás. Se realizaron las pruebas de Demanda Química de Oxígeno (DQO) del lirio-tallos-
hojas y tallos-hojas-raíces y residuo acuícola, de acuerdo a la NMX-AA-030-SCFI-2011.

Resultados y discusión

Huang et al., 1999 confirman que el lirio acuático tiene alrededor 0.34 m3 de biogás por
kilogramo de solidos totales, este porcentaje es más alto que el producido por el arroz u
otros residuos agrícolas. Mirzoyan et al. (2010) manifiestan que diversos autores han
publicado que el porcentaje de metano en el biogás va desde 4 hasta más de 80 %. Franco
et al. (2007), mencionan que de 0.35m3 de CH4/kg de DQO degradado, se puede considerar
un valor real. Los resultados de las pruebas de DQO de: hojas, tallos y raíces. Obtuvo
10,320 mg/L, tallos y hojas obtuvo 9180 mg/L y residuo acuícola obtuvo 638 mg/L estos
resultados se obtuvieron siguiendo la norma NMX-AA-030-SCFI-2011. Se observó que la
producción de biogás más alta fue la de tallo y hojas en el experimento 1-2, obtuvo 70 ml
de biogás producido en 240 horas como se indica en la Figura 1 y el que obtuvo la menor
producción fue en el experimento 4-3 de inóculo con solo 13 ml de biogás producido en
240 horas, como se observa en la Figura 2. Estos resultados son los esperados ya que a
pesar que tallos, hojas y raíces obtuvieron un mayor DQO, se tiene reportado que es en la

292 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
raíz donde se acumulan los metales pesados (Maine et al., 2004) y estos inhiben la
producción de biogás. Se recomienda homogeneizar el inóculo antes de adicionarlo a los
viales ya que se observaron diferentes rangos de producción en la serie de viales.

Figura 1. Producción de Biogás. Residuo Acuícola –Lirio Acuático (tallos, hojas, raíces).

Figura 2. Producción de Biogás. Inóculo.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 293


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Conclusiones
La producción de lirio acuático más el residuo acuícola, se da conforme a lo esperado,
mayor producción de la sección de tallo y hojas que la de tallo, hojas y raíces, ya que a
pesar de tener un mayor nivel de DQO, los metales pesados que se acumularon en la raíz
inhiben la producción de biogás, también la forma en que se presenta el lirio acuático al
licuarlo facilita a las bacterias la descomposición de las ligninas que forman el lirio. Por
otro lado se observó que hay que homogenizar el inóculo vacuno ya que hay variación en la
producción de biogás en cada una de la series, esto debido a que en algunas partes del
inóculo hay mayor presencia de bacterias que en otra. También se recomienda tratar al lirio
acuático con agentes que ayuden a romper la pared celular antes de su licuado para
incrementar la producción de biogás.

Referencias

Cinthya Sosa-Villalobos, María del Refugio Castañeda-Chávez, Isabel Araceli Amaro-


Espejo1 Itzel Galaviz-Villa & Fabiola Lango-Reynoso. 2016. Diagnosis of the current state
of aquaculture production systems with regard to the environment in México.

Carina C. Gunnarsson A, Cecilia Mattsson Petersen B. 2006. Water hyacinths as a resource


in agriculture and energy production: A literature review.

Natella Mirzoyan A, Yossi Tal B, Amit Gross. 2010. Anaerobic digestion of sludge from
intensive recirculating aquaculture systems: Rev Gebauer, R., 2004. Mesophilic anaerobic
treatment of sludge from saline fish farm effluents with biogas production. Bioresour.
Technol. 93, 155–167.

Franco, A. Mosquera-Corral, J.L. Campos, E. Roca. 2007. Learning to Operate Anaerobic


Bioreactors Microbiology Series nº 1.Vol. 2: 618-627.

294 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Oportunidades de agronegocios: exportación de café diferenciado de la región
montañosa de Veracruz

Nazario- Lezama Nancy1, Escamilla- Prado Esteban2, Vargas- Salgado Manuel3

Resumen

El café es uno de los commodities agrícolas más comercializados en los mercados


internacionales, además de ser una actividad que permite la integración de cadenas
productivas, generan fuentes de empleos, ingresos y generación de divisas. Actualmente
México se ubica como el noveno productor del aromático y segundo productor de café
orgánico. El objetivo de esta investigación fue determinar las oportunidades de exportación
de café al mercado europeo de la región montañosa de Veracruz, de igual manera distinguir
los atributos del café para la exportación e identificar las estrategias de los productores para
incursionar a los mercados alternativos o nichos de mercado. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas a directivos de empresas dedicadas a la comercialización de café en la
región de Veracruz. Los resultados obtenidos reflejaron que el 95% del café que se exporta
es de la variedad Coffea arabica y solo el 5% Coffea canephora, y el 80% del café se
exporta a países como; Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Alemania, Suecia, Suiza,
Francia, y Japón.

Palabras clave: café; mercados alternativos; cafés especiales; organizaciones

Introducción

La agroindustria del café se ha diversificado en todo el mundo y constituye una importante


fuente de empleo, ingresos y divisas en muchos países productores. En los años recientes,
la oferta mundial del aromático ha sido afectada por factores climatológicos adversos y
                                                            
1
División de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, México. Correo: nazario.nancy@colpos.mx
2
Profesor investigador. Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario
Oriente Km. 6.5, Carretea Huatusco-Xalapa, Huatusco Ver. CP. 94100. Correo:
espreschoca@yahoo.com.mx
3
Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Económico–Administrativas Km.
38.5 Carretera México–Texcoco C.P. 56230. Correo: manuelvargas@correo.chapingo.mx
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 295


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
fitosanitarios, lo que se ha reflejado en la elevada volatilidad de las cotizaciones
internacionales de este producto (FIRA, 2015).

La producción de café en México se realiza en una superficie equivalente al 3.3 por ciento
del área total sembrada en México, por lo que durante 2014 ocupó la sexta posición en este
rubro después del maíz grano, los pastos, el sorgo grano, el frijol y la caña de azúcar. Esta
cadena productiva es una de las más importantes en el sector agroindustrial del país y
destaca por el número de productores que incorpora (504,372) y el número de empleos que
genera (FIRA, 2015). No obstante, México cuenta con altos niveles de producción de café
orgánico, anteriormente era líder del aromático, pero, debido a afectaciones como el
tiempo, enfermedades, y las políticas de precio ha sido desplazado a la segunda posición
después de Perú (FIRA, 2015); sin embargo, el café mexicano destaca por sus cualidades
físicas y sensoriales, lo cual permite diferenciarlo y competir en el mercado exterior. El
objetivo de este trabajo fue determinar las oportunidades de agronegocios para la
exportación del café al mercado europeo producido por pequeños productores de las
regiones de Huatusco y Córdoba Veracruz. De igual manera distinguir los atributos del café
para la exportación, e Identificar las estrategias de los productores de café para incursionar
a los mercados alternativos o nichos de mercado.

Materiales y métodos

El presente trabajo fue realizado en el estado de Veracruz (en las regiones montañosas de
Huatusco y Córdoba ubicados entre 700 a 1800 msnm. La región de Huatusco se encuentra
enclavada en las inmediaciones de la cordillera de la Sierra Madre Oriental, interrumpida
por los volcanes pico de Orizaba y Cofre de Perote; por lo que sus condiciones geográficas
son muy favorables para el cultivo del café, considerándose una de las mejores regiones
cafetaleras del país. La región de Córdoba se encuentra en la región meridional del estado
de Veracruz, comparten características con fisiográficas con las regiones que la rodean;
Huatusco, Zongolica y Tezonapa. Son las regiones más importantes en la producción de
café en Veracruz (Plan de Innovación de la Cafeticultura en el Estado de Veracruz, 2011).
El estudio se llevó a cabo mediante una revisión de literatura durante toda la investigación.
Inicialmente se hizo una visita a la región de estudio para conocer el entorno, verificar la
factibilidad de la investigación e identificar informantes clave (Sampieri et al., 2010). Se
identificaron dos empresas internacionales dedicadas al acopio y comercialización del café,
y 14 organizaciones, de las cuales se eligieron dos, una con trayectoria desde inicios de la
creación de organizaciones promovidas por el INMECAFE, y una con fundación reciente
(2013). Con el objetivo de diferenciar las actividades que realizan cada una de ellas. Se
llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas, con preguntas abiertas, cerradas y de opción
múltiple, estas fueron aplicadas a directivos de las empresas y socios de las organizaciones.

296 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Resultados y discusión

Actualmente la demanda de alimentos sanos e inocuos, que provengan de una producción


cuidadosamente con el medio ambiente está cobrando importancia a nivel mundial y en un
entorno altamente competitivo. Particularmente en el caso del café los sistemas de
producción, comercialización y consumo, destacan los cafés diferenciados; orgánicos,
comercio justo, café gourmets, amigables con las aves, los ecológicos, y los responsables
entre los más comunes. Así mismo los cafés diferenciados, en un mercado altamente
competitivo y volátil, como el del café, requieren la diferenciación y suma de valor
agregado.

De esta forma se impulsa la producción y comercialización de los cafés diferenciados que


permiten la integración vertical y agregan valor (Osorio, 2005). La importancia de la
producción orgánica radica en la transformación de las comunidades pobres del país,
convirtiéndose en una fuente de desarrollo para los productores, familias, comunidades y
las regiones mismas.

Comercialización

México se ubica en el noveno lugar como productor de café (FIRA, 2015), y dentro de los
países consumidores destacan, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Japón y Francia, que en
conjunto representan el 36.6 % (Convención Internacional del café, 2015), Como productor
de café orgánico a nivel mundial México ocupa el segundo lugar, destacando los estados de
Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla, con una producción de 350 mil sacos de 60 kilos de
café verde.

A nivel general se exporta el 80% a países como: Inglaterra, Holanda, Alemania, Suecia,
Suiza, Francia, Japón y Estados Unidos y el 20% al consumo nacional. El 95% del café
comercializado por parte de las empresas entrevistadas es de la variedad Coffea arabica y
solo el 5% es de la variedad Coffea canephora, la cual es procesado por la empresa Nestlé
para la obtención de café soluble, esto nos indica que en la región de Huatusco y Córdoba
el café que produce es de mejor calidad, por lo cual lo hace diferente y única,

Requerimientos en calidad del producto (café)

En base a los criterios de la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA), que


incluye tanto cafés gourmet, como cafés de origen y cafés certificados (comercio justo,
orgánico, bajo sombra, o amigables con las aves, biodinámicas, sustentables entre otros. La

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 297


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
calidad se destaca a través de un conjunto de atributos organolépticos que son requeridos de
un mercado de consumidores. La calidad en taza es un requerimiento en la actualidad.
También se deben considerar las preferencias de los consumidores, Laderach et al. (2006)
reconocen que un café especial para un mercado Norte Americano no tiene que ser un café
especial para el mercado italiano o japonés.

Los cafés diferenciados en México surgieron como alternativas a la liberación de mercado


y como parte de ello se ha tenido éxito con el café orgánico y comercio justo certificado.
Algunos casos de organizaciones exitosas destacan los estados de Chipas y Oaxaca en
contraste con el estado de Veracruz los productores buscan ser individualista y formar su
propia empresa. Un caso de éxito en la región estudiada es la Unión Regional de Huatsuco
(misma que forma parte de esta investigación) y REDCAFES. Además esta experiencia de
cafés orgánicos ha mejorado la calidad del grano y han permitido ubicar ciertos servicios
ambientales que genera el café en el país que benefician a la sociedad, Moguel y Toledo
(2005). En el cuadro 1 se puede apreciar claramente la importancia de la certificación para
cada una de las empresas entrevistadas, INCAFESAM y la Unión Regional buscan la
certificación para sus productos y capturar valor agregado generando así un mayor ingreso
y estabilidad del precio. En contraste, Agroindustrias Unidas de México y Cafés California,
buscan que los productores sean proveedores de materia prima (café cereza).

El proceso organizativo se comienza a gestar en la región de Huatusco a partir de 1982,


cuando los productores se unen en las luchas por los precios. Caso de éxito en Huatusco, La
Unión de Pequeños Productores de Café, Agropecuaria Forestal y de Agroindustrias de la
zona centro de Huatusco SSS. Dicho lo anterior se desprende el hecho de que existe un
amplio potencial para la creación de organizaciones de primer, segundo y tercer nivel,
como empresa de segundo nivel se encuentra la Integradora de Cafés de Especialidad de las
Altas Montañas (INCAFEESAM SA. DE CV), la cual se encentra conformada por nueve
organizaciones de primer nivel ubicadas en el estado de Veracruz y Puebla (regiones de
Huatusco, Córdoba, Zongolica y las Sierra Negra), La mayoría de los productores socios de
las empresas están certificados, lo cual da origen a una mejor oportunidad de crecimiento
tanto para productores (socios) y la empresa.

298 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Cuadro 1. Certificación de los socios productores
Empresas Certificados No certificados Porcentaje
Agroindustria Orgánico, Comercio justo,
Unidas de México 70% 30% UTZ, Rain Forest Alliance, 4C
SA DE CV. entre otros.
Exportadora de 80% 20% Orgánico, Comercio justo,
Cafés California SA UTZ, Rain Forest Alliance, 4C,
DE CV. entre otros.
Unión Regional de 100% 0 66% Café Orgánico 34%
Pequeños Comercio Justo.
Productores de Café,
Forestal y de
Agroindustrias SSS.
INCAFESAM 100% 0 80% Orgánico 20% Comercio
SA.DE.CV Justo.

Conclusiones

Este acercamiento a las empresas comercializadoras y organizaciones de productores de


primero y segundo nivel , permitió identificar que las estrategias de las empresas
trasnacionales y sociales son diferentes, las trasnacionales buscan que los pequeños
productores sean proveedores de materia prima, en contraste las empresas sociales basan
sus actividades en promover la organización y la capacitación de los productores, capturar
valor agregado, establecer esquemas de certificación (principalmente orgánico y comercio
justo), y buscar los mercados diferenciados y de especialidad, que reconocen la calidad
física y sensorial del café obtenido en estas regiones.

Referencias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2015.


www.coneval.org.mx.
Fideicomiso Instituido en relación con la Agricultura. (FIRA) “Panorama
Agroalimentario” 2015, Pág. 3.

Hernández S. R. (2010). Metodología de la investigación, Quinta edición, McGraw-


Hill/interamericana Editores, SA de CV. Pág. 646. International Coffee Organization
(ICO), Consultado en octubre 2014.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 299


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Laderach, P, T.; Oberthur, N.; Niederhauser, H.; Usma, L.; Collet y H. A. J. Pohlan. (2006).
Cafés especial: Factores dimensiones e interacciones. In: El cafetal del futuro. Realidades
y Visiones. Pohlan, J.; L. Soto y J. Barrera (es). Shaker Verlag. Aache, Germany. Pág.141-
160.

Moguel P. y Toledo V., M. (2005). Conservar produciendo: Biodiversidad, Café orgánico


y jardines productivos. In www.conabio.gob.mx./institucion/conabio.

Pendergrast, Mark, 2002, El café. Historia de la semilla que cambió el mundo. Javier
Vergara Editor, Argentina.

300 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Estudio de factibilidad de corredor – andador turístico Sihuapan – San Andrés

*David- Miros Patricia Elizabeth1, David- Miros María del Carmen1, Enríquez -Ordaz
Ofelia1, Chávez- Ortíz Eugenio1

Resumen

La presente investigación se desarrolla en el tramo carretero Sihuapan – San Andrés


Tuxtla el cual es un espacio amplio y atractivo por su biodiversidad, denominándolo
“Estudio de Factibilidad de Corredor – Andador Turístico Sihuapan – San Andrés Tuxtla en
la Región de los Tuxtla” siendo sustentable, la principal necesidad detectada con esto fue,
que se carece de un espacio en el cual puedan desarrollarse actividades físicas y
recreativas al aire libre, en donde no estén expuestos a ser arrollados por transportes de
motor; por lo que el espacio en que se realiza la investigación, es el adecuado para
satisfacer tal necesidad por su basta riqueza en flora, fauna y manto acuífero, por lo que el
aporte de esta investigación se destaca en dos beneficios, primero el de dotar a las
personas de un espacio adecuado para sus actividades físicas y recreativas y segundo
preservar el medio ambiente con la que cuenta el lugar debiendo cuidarse que los
materiales a utilizar para su construcción causen el menor impacto negativo a la
biodiversidad.

Palabras clave: estudio de factibilidad; Corredor – Andador Turístico- Sustentable;


biodiversidad

                                                            
1
Investigación. Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla, Veracruz. Km.
140+100, Carretera Costera del Golfo. C.P. 95804. San Andrés Tuxtla, Veracruz. México
(*Autor por Correspondencia: carmen-david-miros@hotmail.com).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 301


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Introducción

La problemática creciente de la contaminación del medio ambiente, el incremento de


enfermedades, obesidad o modas en los habitantes de la ciudad, ha fomentado la cultura
del deporte en niños jóvenes y adultos quienes ven en la actividad física una manera de
mantenerse con buena salud física y psicológica, no obstante ello, en la ciudad de San
Andrés Tuxtla no se cuenta con un área al aire libre destinada específicamente a realizar
actividades físicas e intelectuales, tales como leer, correr, caminar, andar en bicicleta o
pasear a sus mascotas disfrutando de un entorno plagado de una vasta riqueza en flora,
fauna, manto acuífero y poca afluencia vehicular, por lo que este proyecto es justificable
ya que con ello se obtendrá un espacio inmerso en la naturaleza para realizar tales
actividades, dado que el andador turístico tiene como objetivo utilizar la belleza natural,
con la propuesta de construcción de un camino habilitado, protegido por la sombra de los
árboles a pie o en bicicleta con las medidas convenientes de seguridad, bancas de descanso,
iluminación y vigilancia para la seguridad de las personas.

Materiales y métodos

El estudio de factibilidad es un proceso mediante el cual se obtiene un documento en el que


se involucra el análisis de la oferta, demanda, precios y estudio de la comercialización,
entre otros aspectos y el cual sirve como base sustentada para tomar una decisión, de si
ejecutar o no un proyecto. Esta información plasmada dentro del mismo se considera que
debe ser lo más próxima a la realidad, lo más veraz y exacta para que el resultado del
estudio sea acertado y no se tome erróneamente la decisión. Por otro lado un Corredor o
Andador Turístico se puede conceptualizar como espacio de circulación peatonal, ubicada
en espacios públicos., principalmente dentro de los conjuntos habitacionales. (Agencia de
Arquitectura 2005).El proyecto de investigación “Andador turístico Sihuapan – San Andrés
Tuxtla” se realiza bajo el esquema de enfoque mixto, utilizando técnicas para recolectar
datos como la observación no estructurada, encuestas, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de
historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades. El diseño de la
investigación es de tipo transversal debido a que se recolectan datos en un solo momento,
de tipo descriptiva, pues no existe manipulación en las variables. Para la realización de la
investigación se aplicó una encuesta de una poblacional finita de personas, aplicando la

302 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
fórmula de la muestra poblacional finita dio como resultado aplicarla a 377 personas, cuyas
edades oscilan de 15 a 30 años, en donde:

n= Z 2 p q N _ Dónde: n= tamaño de la p=% casos positivos


Ne 2 + Z 2 p q muestra
N= tamaño de la población q=% casos negativos
Z= nivel de confianza e= error estándar

El muestreo es no probabilístico por conveniencia, debido a que se eligió al azar el día, el


lugar y las personas que contestaron las encuestas

Resultados y discusión

Entre las preguntas más representativas se encuentran las siguientes: ¿Le gustaría que
hubiera un andador corredor en la Ciudad de San Andrés Tuxtla?, de las que el 94% de las
personas encuestadas dijeron que si les gustaría que hubiera un andador corredor y solo el
6% respondió que no, ¿Utilizaría un andador corredor para llegar de Sihuapan a San Andrés
Tuxtla sin tener tanta vialidad?, a lo que el 77% de las personas acepto que si lo usaría y
solo el 23% no lo usaría, ¿Qué uso le daría al andador corredor turístico? De los cuales el
59% lo usaría para caminar, el 14% para correr, el 13%, para pasear a la mascota, el 13%,
para disfrutar el paisaje y solo el 1% para tener un espacio de lectura.

El proyecto Andador-Corredor Turístico Sihuapan-San Andrés busca dar solución a la


problemática creciente de la contaminación del medio ambiente, la disminución del número
de personas que hacen ejercicio, y la falta de espacios públicos para la recreación; dado que
el andador turístico tiene como objetivo utilizar la belleza natural, con la propuesta de
construcción de un camino habilitado, protegido por la sombra de los árboles a pie o en
bicicleta con las medidas convenientes de seguridad, bancas de descanso, iluminación y
vigilancia para la seguridad de las personas. ‘El “Andador turístico Sihuapan – San Andrés
Tuxtla” consiste en la construcción y operación de un andador turístico de 3 metros de
ancho y 3 km de longitud que abarca todo lo largo de la carretera entre las dos ciudades, y
que proyecta una serie de complementos arquitectónicos tales como: pérgolas de bambú y
accesorios como luminarias, botes de basura, bancas, y aparatos de ejercicio. La población
más beneficiada con la construcción del andador de manera directa serán las colonias que

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 303


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
están cerca de la ubicación de la construcción tales como: La Laguna Encantada, Belén
Chico y toda la localidad de Sihuapan.

El presupuesto estimado de la inversión asciende a $ 5, 765,115.17 (cinco millones,


setecientos sesenta y cinco mil, ciento quince pesos, diecisiete centavos) aproximadamente,
cantidad que será ejercida durante un periodo de tres meses en sus tres etapas principales:
Reparación del sitio, construcción- operación y mantenimiento.

Conclusiones

Los resultados de la investigación muestran la aceptación que tienen las personas al


proyecto en más del 90% de manera positiva debido a que la mayoría de los encuestados se
preocupan por tener una mejor calidad de vida y asocian la realización de una actividad
física a la mejora de su salud y al no haber en la ciudad un lugar específico con
condiciones como las que ofrece el proyecto para que las personas transiten caminando,
trotando o corriendo en esta zona además que cuente con espacios para poder hacer otras
actividades como estiramientos, zonas de lectura, zona de hidratación (bebedero de agua
potable) y disfrutar de la sombra de la arboleda que allí se encuentra. El andador turístico
será un proyecto de movilidad sustentable que beneficiara a la sociedad, sino también para
el medio ambiente ya que con la reducción del uso de automóviles será menos la
contaminación además de contribuir a la conservación del medio ambiente con el uso de
materiales más ecológicos para la construcción del andador y sus accesorios, una de las
metas de este proyecto es que las personas sepan apreciar este tipo de proyectos y que
ayuden a su cuidado y conservación.

Referencias

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández C. C. y Baptista L. P. (2008) Metodología de la


Investigación (4ta edición). México: Mc Graw Hill.

Miranda Miranda, Juan José (2005). Gestión de proyectos: Identificación, Formulación,


Evaluación Financiera-Económica-Social-Ambiental (3 edición). México: MMEditores.

304 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Efecto de nitrógeno sobre la floración y fructificación en época invernal de limón persa
(Citrus latifolia T.)

Navarrete-Cruz Carmen Stephanie1, Mendoza-García Rafaela1, Aguas-Atlahua Aristarco1,


Rosas-Calleja David2

Resumen

La presente investigación se realizó con el fin de evaluar el efecto de aplicar nitrógeno


utilizando urea, para mejorar floración y rendimiento de limón persa, empleando un testigo
de referencia de 140g de nitrógeno, comparándolos con dosis de 50g N, 100g N, 150g N, y
200g N por árbol, para obtener una dosis que promueva la floración del fruto y mayor
rendimiento, así como su efecto sobre la calidad y cantidad de fruto. Se utilizaron dos sitios
experimentales, el sitio 1 (ubicado de norte a sur) y el sitio 2 (ubicado de este a oeste)
utilizando cinco tratamientos y cuatro repeticiones en cada sitio. Posteriormente de la
fertilización se evaluaron las variables y se realizó un análisis de varianza y comparación de
medias Tukey a ≤0.05. Concluyendo que la dosis resaltó con mayor éxito fue de 100g de N,
con un número de puntos florales de 30 y para la variable rendimiento, con un promedio de
1.82 kg. Por tanto se recomienda hacer más estudios de los suelos de las parcelas para hacer
una aplicación adecuada.

Palabras clave: rendimiento; urea; tratamientos; aplicación óptima

Introducción

El limón persa (Citrus latifolia T.) pertenece a la familia Rutaceae, se caracteriza por ser de
porte pequeño de 5 a 6 m de altura, además contener un alto grado de vitamina C, conocido
en México como limón sin semilla, este cultivo es originario de Asia. De acuerdo con los
datos de FAOSTAT, (2013) los principales países productores de cítricos son China
(24.1%), Brasil (15.4%), México (13.7%) EUA (8.1%), India (6.1%), y España (4.2%). El
estado de Veracruz es el principal estado productor de limón persa con una superficie de
36,952.00 hectáreas, una producción de 604,293 toneladas al año de acuerdo con el (SIAP,
2014).

Los municipios con mayor producción de lima persa son Martínez de la Torre, Atzalán, San
Rafael, Tlapacoyan, Papantla. Martínez de la Torre, principal productor, posee más de
                                                            
1
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
2 Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 305


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
14.96 miles de hectáreas de limón persa (35.1%) y aporta alrededor del 40% de la
producción estatal (SIAP, 2014).

Curtí et al. (2005) indican que el comportamiento del cultivo de limón persa durante la
etapa de floración, en el periodo de enero-marzo fue de 60% donde se obtiene mayor
intensidad de flor durante el año, y a partir del mes de noviembre-diciembre los más bajos
con un porcentaje de 5%.

Por tanto se plantearon los objetivos de evaluar la aplicación de diferentes niveles de


nitrógeno utilizando urea como fuente, con dosis de 50g, 100g, 150g, y 200 g, y con un
testigo de 140 g, de nitrógeno por árbol en el cultivo de limón persa (Citrus latifolia T.) y
su efecto en floración y rendimiento de fruto en el periodo invernal.

Materiales y métodos

La investigación se llevó acabo en el Colegio de Postgraduados Campus Córdoba que se


encuentra ubicado en la Carretera Federal Córdoba-Veracruz km 348, Congregación
Manuel León, municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz. C. P. 94946. México.

El huerto cuenta con un total de 248 árboles de limón persa de 3 años de edad. Los árboles
establecidos en un marco real de plantación de 5m X 3m, están injertados sobre naranjo
agrio (Citrus aurantifolia).

Se realizó un muestreo de suelo en la huerta de limón, se recabaron todas las herramientas


necesarias, el método de muestreo fue en forma de zig-zag a dos diferentes profundidades
de 0-30 y 30-60 cm la finalidad del muestreo fue para saber el pH y concentración de
nutrientes del suelo. Utilizando las herramientas siguientes: barreno holandés y una pala
cuadrada. Se envió la muestra al laboratorio del Colegio de Postgraduados, Campus –
Tabasco.

Del huerto se seleccionaron dos bloques al azar, como se muestran en las figuras. El sitio
número 1, y el sitio número 2.

306 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Figura 1. Sitio 1, ubicado de norte a sur (ligera pendiente).

Figura 2. Sitio 2, ubicado de este a oeste (sin pendiente).

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 307


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Cada bloque tenía cinco tratamientos con cuatro repeticiones, cada árbol con dicho
tratamiento se seleccionó completamente al azar de manera que completara el bloque para
las observaciones de los diferentes niveles de nitrógeno, en un diseño experimental de
bloques completamente al azar.

Para calcular las dosis que se aplicaron a cada uno de los tratamientos fue la siguiente
formula de fertilización:

Posteriormente se hizo la marcación en lo que se llama zona de goteo del árbol, entonces se
efectuó la repartición de las bolsas con diferentes dosis concretas de nitrógeno. En
septiembre de 2015, se inició con el conteo de brotes florales y puntos de fruto distribuidos
en la copa, el número de puntos florales y fruto fueron cuantificados por zonas (alta, media
y baja) del árbol.

Las variables a evaluar fueron: número de puntos florales, rendimiento y talla del fruto.
Para la implementación de este experimento se utilizó un diseño de bloques completos al
azar con sub-muestreo.

Resultados y discusión

El resultado del análisis de fertilidad del suelo, muestra que el sodio y nitrógeno mostraron
resultados muy bajos, siguiendo con el potasio. Además se encontraron concentraciones
altas en materia orgánica, hierro, manganeso y calcio.

Para las variables de esta investigación, de acuerdo con el análisis de varianza realizado no
hubo diferencia significativa sin embargo, el tratamiento 1 con dosis de 140 g de N (testigo
de comparación), fue el que mostró un mayor promedio de puntos florales de 33.14,
seguido por el tratamiento 3 con dosis 100 g de nitrógeno, dio un promedio de floración
30.32. Y el rendimiento promedio por árbol con dosis de 100 g N 1.82 kg fue superior,
seguido por la dosis de 200 g de N, con un rendimiento de 1.23 kg, se observan los
rendimientos promedio de fruto y error estándar de cada uno de los tratamientos.

El tratamiento 2 con dosis de 100g de N y el tratamiento 5 con dosis de 200 g de N fueron


los que mayormente resaltaron con una talla de 50.4 y 50.1 respectivamente.

308 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

En el experimento se realizaron podas de despunte de ramas, en el mes de agosto, la


selección para hacer esta práctica, fue que los arboles tuvieran ramas fuera de la copa del
árbol, para no generar un estrés ni un daño excesivo. Comparado con Araiza et al. (2004),
en árboles de limón mexicano (Citrus aurantifolia), aplicaron prácticas culturales para
provocar floración y producción fruto invernal, y registraron que la poda y la aplicación de
urea incrementaron el número de flores de igual manera como el peso del fruto y el
diámetro del mismo.

Curti et al. (2000) menciona que la humedad en el suelo es uno de los factores importantes
para la inducción floral. Para el caso de floración y rendimiento, a pesar que
estadísticamente no hubo diferencia significativa, las dosis que mayormente resaltaron fue
probablemente por la humedad, esta variable no fue medida, solamente se registró en la
bitácora de campo.

Tal es el caso para las variables de rendimiento y talla, las dosis que resaltaron fueron
distintas, el cual la dosis de 100 g de nitrógeno de la variable rendimiento promedio fue la
más alta, mientras que en talla fueron el tratamiento 1 y tratamiento 5 que fue
probablemente por la presencia excesiva de frutos en los arboles tienen efecto negativo.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados del diagnóstico nutrimental de la huerta de acuerdo con la


norma (NOM-021-SEMARNAT-2000), el nitrógeno se clasifico como muy bajo, aunado a
esto la dosis de 50 g de nitrógeno fue la que no mostró resultados significantes debido a las
bajas dosis empleadas.

Los árboles que recibieron la dosis de fertilización de 100 g de Nitrógeno, para la variable
rendimiento y floración fueron los que obtuvieron mayor promedio y número de puntos
florales, debido que el árbol suministro la cantidad necesaria para su producción.

El tamaño de fruto (diámetro ecuatorial) no está clasificado dentro del rango de primera
calidad, dado que las dosis que mostraron mayor talla fueron las de 50 y 200 g de
nitrógeno, probablemente no afectan altas dosis de acuerdo a las características físicas y
químicas de este suelo.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 309


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Referencias

Araiza, F. R.; Cruzaley, R.; Vázquez G., E.; Barrios A., A.; Alarcón C., N. (2004). Efecto
de las labores culturales en la producción y calidad del limón mexicano de invierno. 1: 73-
76, Revista Fitotecnia Mexicana, Chapingo, México.Curti, D., S. A;

Mosqueda, V. R; Lovat, J. C. y Almaguer, V. G. (2005) Curso de citricultura para


técnicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Mérida, Yucatán.

Curti, D., S. A.; Loredo S., X.; Díaz, Z., U.; Sandoval, R., J. A. y Hernández, H., J. (2000).
Tecnología para producir limón persa. Libro técnico 8. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental, Ixtacuaco.
Veracruz, México.

FAOSTAT (2013) http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S Consultado: noviembre 2015.

NOM-021-SEMARNAT-2000. Norma oficial mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000; por


la que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos,
estudio, muestreo y análisis, publicado en el Diario Oficial de la Federación publicad el 23
de abril de 2003.

Sistema de información agroalimentaria y pesquera (SIAP). (2014)


http://www.siap.gob.mx. Consultado: noviembre 2015.

310 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
Análisis de rentabilidad de la tecnología INIFAP para cultivos básicos en el centro de
Veracruz

*Ugalde -Acosta Francisco Javier1, Sierra -Macías Mauro1, Rodríguez -Duarte Neftalí1,
Leyva- Vela Simón1

Resumen

En la región central estado de Veracruz, los productores de temporal que siembran maíz y
frijol, presentan baja rentabilidad en su unidad de producción ligada a la productividad por
la escaso uso de tecnología, falta de acompañamiento técnico, altos costos de producción,
bajos precio de cosechas y efectos negativos por factores climáticos. Para mejorar los
ingresos y reducir pérdidas de los pequeños y medianos productores de cultivos básicos de
temporal, el Campo Experimental Cotaxtla-INIFAP dispone de tecnología de genotipos
mejorados que en combinación con sistemas de producción más eficientes en el
aprovechamiento de los diversos recursos, incrementan la rentabilidad hasta en 1:1.8 por
hectárea en condiciones de temporal, en base a un estudio económico acumulado por cinco
años.

Palabras clave: asociación de cultivos; economía rural; desarrollo rural

Introducción

La baja rentabilidad del sistema de producción maíz-frijol de los pequeños y medianos


productores de temporal en la zona central costera del estado de Veracruz, está relacionada
con la productividad derivada de la escasa aplicación de tecnologías de precisión,
interrelacionada a factores económicos, técnicos (asesoría especializada) y a los climáticos
como la sequía intraestival. Lo anterior ha ocasionado que la superficie destinada para la
producción de cultivos básicos se reduzca hasta en 55% en la entidad en los últimos cinco
años (Ugalde et al., 2013). Para contribuir a mejorar la utilidad de las unidades de
producción de cultivos básicos de temporal, el Campo Experimental Cotaxtla-INIFAP
                                                            
1
Campo Experimental Cotaxtla-INIFAP-Veracruz (*Autor por Correspondencia:
ugalde.francisco@inifap.gob.mx).
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 311


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
dispone de genotipos mejorados y de técnicas agronómicas tanto para monocultivo o
sistema compuesto, las cuales han sido validados en Veracruz. En parcelas de validación en
suelo con pH ácido de 4.9 en el municipio de Medellín de Bravo, Ver., con el primer
sistema se obtuvieron 5.9 ton ha-1 de maíz y 0.8 de frijol ton ha-1 (Ugalde et al., 2015a) y de
7 a 9 ton ha-1 de maíz, con híbridos comerciales y promisorios, densidad de 100 mil plantas
por hectárea, dosis de fertilización 200-46-30 de NPK y riego por goteo de auxilio en la
etapa inicial (Ugalde et al., 2015b). En las llanuras aluviales de la Cuenca del Papaloapan
en Veracruz y Oaxaca, el rendimiento de maíz fue de 6.5 t ha-1, con una relación beneficio
costo de 1:1.43 y de frijol fue de 1.6 t ha-1, con una relación beneficio costo de 1:2.40
(Ugalde et al., 2010). En el sistema de cultivo compuesto, en cuatro zonas agroclimáticas
del centro costa y cuenca del Papaloapan en Veracruz se han obtenido una relación
beneficio/costo de hasta 1:2.07 con el uso del híbrido de maíz H-520 y la variedad Negro
INIFAP con modificaciones en el arreglo de siembra, densidad de población y fertilización
únicamente para maíz (Ugalde et al., 2015c). El objetivo del trabajo es proporcionar
información de la alta rentabilidad de una unidad de producción de cultivos básicos de la
zona central costera del estado de Veracruz, que por cinco años consecutivos ha aplicado
tecnología de INIFAP bajo condiciones de temporal.

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en la localidad de Paso Real, municipio de Jamapa ubicado en la


zona centro de Veracruz desde 2012 al 2015, bajo condiciones de temporal en un suelo
franco con 7 de pH. La superficie de la unidad de producción fue de cinco hectáreas, las
cuales se sembraron con el sistema de cultivo compuesto con labranza mínima. En el ciclo
primavera-verano de temporal se sembró en forma mecánica el híbrido de maíz H-520, con
68,500 plantas/ha y dosis de 160-46-50 NPK. En el ciclo otoño-invierno de humedad
residual a la dobla del maíz, se sembró en forma manual la variedad de frijol Negro
INIFAP, en surcos alternos para una densidad de 98 mil plantas por hectárea y sin
fertilizante. El control de malezas fue con la aplicación de herbicidas selectivos
postemergentes y las plagas de follaje se controlaron con insecticidas a base de
cipermetrina para ambos cultivos. Para determinar el rendimiento de los cultivos por
hectárea se cosechó el área total, el desgrane y trilla de maíz y frijol respectivamente se
efectuó mecánicamente, se pesó y se expresó en kilogramos por hectárea. Para el análisis de

312 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
rentabilidad se aplicó la relación costo-beneficio para obtener la utilidad por hectárea y por
el total de la unidad de producción.

Resultados y discusión

En cuatro años de aplicar en forma consecutiva la tecnología de INIFAP, en la unidad de


producción de cinco hectáreas, se cosecharon 121.6 toneladas de maíz y 24.2 toneladas de
frijol. Con un valor comercial global de $ 713,595.00, generando una utilidad de
$314,425.00, lo que correspondió a $78,606.00/año. El rendimiento promedio de los
cultivos en los cuatro ciclos de producción fue 6,081 kg ha-1 de maíz y 1,212 kg ha-1 de
frijol. La rentabilidad de la unidad de producción total y por hectárea fue de 1:1.8; a pesar
que durante las cuatro ocasiones se presentó sequía intraestival en el ciclo de temporal, que
afecto el crecimiento del maíz en su etapa inicial y deficiencias de humedad al final del
ciclo de otoño-invierno, que afecto levemente el llenado de grano del frijol. Los datos de
rendimiento y rentabilidad del sistema de producción de básicos de cultivo compuesto,
están dentro de los márgenes de productividad obtenidos por el INIFAP en Veracruz en
sitios con y sin presencia de factores abióticos.

Conclusiones

Con las tecnologías de genotipos mejorados de cultivos básicos integrados a un sistema de


producción eficiente, se generó una adecuada rentabilidad para los productores de básicos
de temporal, lo que la convierte en una alternativa para sostener la actividad de los
productores pequeños y medianos y se perfila como una forma de producción sustentable
que requerirá ajustes agronómicos y biológicos a futuro.

Referencias

Ugalde, A. F. J., Tosquy, V. O. H., López, S. E., Morales, R. A. y Hernández, M. O. 2010.


Rentabilidad del maíz vs frijol en las llanuras aluviales de la Cuenca del Papaloapan, en
Veracruz y Oaxaca. Resumen en la V Reunión Nacional de Investigación e Innovación
Agroalimentaria y Forestal en México. Campeche, México.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 313


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Ugalde, A. F. J., Rodríguez, D. N. y Leyva, V. S. 2013. Eficiencia relativa de la tierra del
cultivo compuesto de maíz y frijol en Jamapa, Veracruz, México. Resumen Internacional
LVIII PCCMCA. Honduras. 180 p.

Ugalde, A. F. J., Sierra, M. M., Ruíz, B. J. P. y Leyva, Vela. S. 2015a. Evaluación del maíz
H-520 con modificaciones en el manejo agronómico en la costa central veracruzana,
México. Reunión del Programa Cooperativo Centro Americano para el Mejoramiento de
Cultivos y Animales (PCCMCA). Guatemala, Guatemala. 134 p.

Ugalde, A. F. J., Sierra, M. M., Rodríguez, M. F., Ruíz, B. J. P. y Leyva, V. S. 2015b.


Evaluación agronómica de híbridos promisorios de maíz, con alta tecnología en Veracruz,
México. Reunión del Programa Cooperativo Centro Americano para el Mejoramiento de
Cultivos y Animales (PCCMCA). Guatemala, Guatemala. 118 p.

Ugalde, A. F. J., Rodríguez, D. N. y Leyva, V. S. 2015c. Análisis de rentabilidad y ERT del


sistema cultivo compuesto en el centro de Veracruz. Reunión del Programa Cooperativo
Centro Americano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA). Guatemala,
Guatemala. 172 p.

314 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

ECOSISTEMAS DE SERVICIOS

Incluye los procesos por el cual los recursos son utilizados para producirse ambientalmente
por los humanos tales como limpiar aire, materiales y alimentos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 315


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
Valor económico de manglares en Latinoamérica

* Hernández-Melchor Gloria Isela1, Sol-Sánchez Ángel 2

Resumen

En Latinoamérica durante el periodo 1980 a 2005 se perdieron 807,030 ha de manglar, las


principales causas se atribuyen a la agricultura de la llanura costera, expansión urbana,
desarrollo de industrias asociadas al petróleo, construcción de carreteras y puentes, y
reconversión para granjas de camarón. Es decir, actividades que aseguran ingresos
económicos para las grandes industrias y corporaciones. No obstante, los valores de los
recursos del manglar son diversos y de gran importancia para la economía de un país, pero
algunos de estos valores son intangibles y muy poco apreciados. Se ha demostrado que la
superficie del manglar está directamente relacionada con los volúmenes de pesca, es decir,
al reducir su superficie se reduce la capacidad de carga del ecosistema y finalmente se
reduce el ingreso económico pesquero y la disponibilidad del recurso para la alimentación.
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es documentar que los bienes y servicios que
ofrecen los manglares poseen un alto valor económico, y su deforestación tiene impacto
negativo principalmente en las comunidades costeras que dependen de los recursos que
provee el manglar para su subsistencia.

Palabras clave: Sobreexplotación, biodiversidad, deforestación, servicios ambientales,


comunidades costeras.

Introducción

Los manglares son ecosistemas indispensables para el desarrollo de especies acuáticas de


valor nutricional y comercial, sostienen la economía de comunidades costeras cuya
principal actividad es la pesca, la producción de madera y carbón; además de los servicios
ambientales que proveen como la captura de carbono, el amortiguamiento del efecto de
ciclones y tormentas, control de la erosión costera, aseguran la continuidad de los procesos
de la vida en el mar, detienen la intrusión salina y funcionan como filtros biológicos. Sin
embargo, la demanda de bienes y servicios incrementa en función del crecimiento
                                                            
1
Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático” REBICAMCLI” Grupo País
“México” (*Autor de correspondencia: isela7827@gmail.com)
2
Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. Km 3.5 Carretera Cárdenas-Huimanguillo.
Cárdenas, Tabasco. 

316 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

 
poblacional lo que conduce a la sobreexplotación de los recursos naturales y por lo tanto el
desequilibrio de ecosistemas como los manglares.

Conscientes del desenfrenado deterioro ambiental, a nivel mundial se han realizado


tratados, convenios y acuerdos internacionales con la finalidad de asegurar la buena
administración de los recursos naturales, reducir las acciones que contribuyen al
calentamiento global y la protección de la biodiversidad. No obstante, su implementación
aún no tiene mayor trascendencia, pues cada vez más se reducen o alteran los ecosistemas,
y con ello el aumento de su vulnerabilidad.

En Latinoamérica durante el periodo 1980 a 2005 se perdieron 807,030 ha de manglar. Las


principales causas se atribuyen a la agricultura de la llanura costera, expansión urbana,
desarrollo de industrias asociadas al petróleo, construcción de carreteras y puentes, y
reconversión para granjas de camarón. Es decir, actividades que aseguran ingresos
económicos para las grandes industrias y corporaciones.

No obstante, los valores de los recursos del manglar son diversos y de gran importancia
para la economía de un país, pero algunos de estos valores son intangibles y muy poco
apreciados, particularmente por quienes habitan en las ciudades. Se ha demostrado que la
superficie del manglar está directamente relacionada con los volúmenes de pesca, es decir,
al reducir su superficie se reduce la capacidad de carga del ecosistema y finalmente se
reduce el ingreso económico pesquero y la disponibilidad del recurso para la alimentación.
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es documentar que los bienes y servicios que
ofrecen los manglares poseen un alto valor económico, y su deforestación tiene impacto
negativo principalmente en las comunidades costeras que dependen de los recursos que
provee el manglar para su subsistencia.

Materiales y métodos

Esta revisión precede a trabajos de restauración de manglar realizados en la costa de


Tabasco, México, en el periodo de 2010 al 2013. Durante el trabajo de campo fue posible
interactuar y convivir con los habitantes de las áreas aledañas del manglar, quienes viven en
condiciones de marginación y pobreza, y su principal fuente de empleo e ingresos es la
pesca, ya sea para autoconsumo o venta en el mercado local y regional. Asimismo, fue
posible identificar la problemática en la que se encuentran, ya que cada vez más los
volúmenes de pesca son limitados, lo cual se relaciona con la deforestación del manglar,
afectando su economía y alimentación. A fin de asegurar un marco referencial amplio y
profundo, se realizó una revisión documental tomando como base los resultados de diversos

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 317


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 
trabajos de investigación realizados para estimar el valor económico de los manglares en
diferentes países de Latinoamérica.

Resultados y discusión

El valor económico de los manglares se compone de distintos tipos: i) los valores de uso
directo extractivos como la leña, madera, taninos, ii) los valores de uso directo no
extractivo como la recreación, iii) los valores de uso indirecto como la gran variedad de
servicios ambientales (captura de carbono, protección de costas contra tormentas y
huracanes, filtrado de aguas residuales, hábitat para especies pesqueras, entre otros), iv) los
valores de uso futuro como el almacenamiento de información genética y v) los valores de
existencia ya sean culturales, religiosos o éticos.

I) Valores de uso directo extractivo

En México el mangle rojo (Rhizophora mangle L.) mantiene una productividad pesquera de
unos USD 37,000 ha-1año-1(Aburto-Oropeza et al., 2008); en Cuba la productividad
pesquera se estima en USD 229 ha-1año-1, y el aprovechamiento maderable en USD 706 ha-
1
año-1 (Stolk et al., 2006); en Honduras el valor de la leña como fuente de combustible se
estima en USD 11.57 m3 (Wainwrigth et al., 2001).

En la provincia de Guayas, Ecuador, la principal actividad es la pesca artesanal en donde


forma parte la captura del cangrejo rojo (Ucides occidentalis), que genera ingresos anuales
de USD 16,266 lo que beneficia al 13% de las familias de la zona que dependen
directamente de la extracción del cangrejo.

En Perú, los moluscos y crustáceos son especies de alto valor económico y alimenticio, y
de gran aceptación en el mercado local y regional, su captura emplea al 10% de la
población económicamente activa del departamento de Tumbes; y puede llegar a generar un
valor bruto de producción cercana a los USD 25 millones anuales en cosecha de
langostinos, y de extracción de mariscos, crustáceos y peces de estero.

II) Valores de uso directo no extractivo

En Nayarit, México, los beneficios del manglar por paseos turísticos representan ganancias
de USD 265,000 anuales para los prestadores de servicios turísticos (Sanjurjo y Welsh,
2005).

318 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

III) Valores de uso indirecto

En Cuba, el almacenamiento de carbono y la protección costera de infraestructura y


cultivos, se estima en USD 2,003,017 ha-1año-1(Stolk et al., 2006) , y se considera que el
beneficio de una familia por la captura de carbono es de USD 1,000 ha-1 (Sanjurjo y Welsh,
2005).

A nivel mundial se estima que los manglares proporcionan USD 1.6 billones al año en
servicios ecosistémicos y como medio de subsistencia (Polidoro et al., 2010).

IV) Valores de uso futuro

Se refiere a la protección de la biodiversidad y su disponibilidad de uso futuro, el valor está


determinado por las donaciones que diversos organismos otorgan para la protección de
determinadas especies, tales como la cigüeña jabirú, especie en peligro de extinción
(Sanjurjo y Welsh, 2005).

V) Valores de existencia

En Ecuador y Honduras, hay resistencia social contra la introducción de granjas de camarón


para la exportación, ya que esto implica el desarraigo de manglares para construir
estanques. En estas zonas las personas pobres viven en forma sostenible en o cerca de los
bosques de manglar, mediante la captura de mariscos, aprovechamiento de la madera para
el carbón y materiales de construcción. Es decir, la destrucción de manglares no es solo una
amenaza ecológica, sino también una amenaza social. Por lo tanto, invertir en estrategias
para modificar tendencias de deforestación en el largo plazo, puede generar beneficios más
duraderos y probablemente los costos sociales serían menores.

Las comunidades que aprovechan el manglar directamente son dependientes de sus


recursos en forma inmediata, su uso extractivo no se ha considerado como una actividad
económica, más bien es una actividad de consumo familiar y en muchos casos de
sobrevivencia. En este sentido las poblaciones rurales asociadas a los manglares son
fuertemente dependientes de ellos, lo cual no significa que no exista un potencial comercial
para esos productos.

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 319


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Conclusiones

Independientemente del tipo de recursos del manglar que sean aprovechados por las
comunidades costeras, se constata que el valor de uso y existencia de los manglares hace
redituable su conservación, beneficiando principalmente a comunidades marginadas y de
pobreza extrema, en la mayoría de los casos analfabetas, con escasos servicios básicos. El
solo hecho que los manglares funcionen como filtros biológicos y provean agua para el
consumo de estas comunidades, es razón suficiente para que los tomadores de decisión
eviten las concesiones a empresas privadas que realizan actividades no amigables con el
ecosistema, incrementando los niveles de pobreza y marginación.

Referencias

Aburto-Oropeza, O., E. Ezcurra., G. Danemann., V. Valdez., J. Murray y E. Sala. 2008.


Mangroves in the Gulf of California increase fishery yields. Proceedings of the National
Academy of Sciences 105(30):10456-10459. National Academy of Sciences of USA.

Polidoro, B. A., K. E. Carpenter, L. Collins, N. C. Duke, A. M. Ellison, J. C. Ellison, E. J.


Farnsworth, E. S. Fernando, K. Kathiresan, N. E. Koedam, S. R. Livingstone, T. Miyagi, G.
E. Moore, N. V. Ngoc, O.J. Eong, J. H. Primavera, S. G. Salmo, J. C. Sanciangco, S.
Sukardjo, Y. Wang and J. W. Hong Yong. 2010. The Loss of Species: Mangrove Extinction
Risk and Geographic Areas of Global Concern. Plos one 5(4): 1-10.

Sanjurjo, R.E., y C. S. Welsh. 2005. Una descripción del valor de los bienes y servicios
ambientales prestados por los manglares. Instituto Nacional de Ecología. México. Gaceta
ecológica (074): 55-68.

Stolk, M. E., P. A. Verweij, M. Stuip, C. J. Baker and W. O. Osterberg. 2006. Valoración


Socioeconómica de los Humedales en América Latina y el Caribe. Wetlands International.
Los Países Bajos. 36 p.

Wainwrigth, F., A. R. Guerra, C. J. Melendez, J. C. Viera y M. J. Rey. 2001. Valoración


económica de los manglares del golfo de Fonseca, Honduras. Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal.136 p.

320 Ɩ COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ Y CAMPUS TABASCO


MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

Dinámica de los grupos Clorofita y Cianofita y su relación con los parámetros físico-
químicos en las Pilas de Oxidación Sutiaba. Marzo-Agosto 2015.

Prado Mariela1, Osorio Katherinne1, Aguilar Ariel1

Resumen

El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la dinámica de las


concentraciones de los grupos de microalgas clorofitas y cianofitas y su relación con la
fluctuación de los parámetros fisicoquímicos en las pilas de oxidación de ENACAL-
Sutiaba de la ciudad de León. El sistema está conformado por 4 pilas de tratamiento
dividido en dos bloques (A y B), correspondiendo cada una de ellas un punto de muestreo.
Los muestreos fueron realizados una vez al mes, utilizando un tubo PVC de 2 pulgadas de
ancho por 1 metro de largo para realizar la toma de agua, se midieron in situ los parámetros
fisicoquímicos de Temperatura (T), Oxígeno disuelto mg/L (OD), Turbidez Cm (Tur) y pH.
Los resultados muestran que el grupo de microalgas clorofitas prevalece en todo el periodo
de estudio y, tras la aplicación del ANOVA de una vía, difiere significativamente del grupo
de microalgas cianofitas (P≤0.05). Asimismo, el análisis del coeficiente de correlación de
Pearson muestra que los niveles de oxígeno disuelto, pH y turbidez, de manera general,
presentan R>0.085; p≤0.01.

Palabras clave: Clorofitas, Cianofitas, Parámetros, Pilas de Oxidación

 
 
                                                            
1
Laboratorio de Fisiología Animal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y
Tecnología, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León. Email para
correspondencia: marielsweet2010@hotmail.es katherinne.o.u.91@gmail.com
ajagui2002@yahoo.com
 

MEMORIA TÉCNICA - CIENTÍFICA Ɩ 321


LA BIOECONOMÍA: UN ENFOQUE EMERGENTE ANTE EL RETO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE BIOECONOMÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO VERACRUZ 2016

También podría gustarte