Está en la página 1de 3

Colegio Rubén Castro.

Departamento de ciencias sociales.


Prof. Marcela Aguilar Herrera.

Guía de instrucciones análisis fílmico:


Rupturas: Golpe y Dictadura militar en Chile (1973-1990).
El análisis fílmico debe considerar criterios metodológicos claros, pero muchas veces inéditos, puesto que el film como representación
de la realidad, puede dar lugar a una gran cantidad de lecturas, todas ellas válidas y legítimas, así como su calidad de interminable, pues
siempre pueden quedar elementos que analizar

Fase I. Decoupages analíticos:


Grandes bloques fílmicos que integran, trama y argumentos que pueden ser fácilmente identificados. Siendo una primera aproximación al
análisis del filme

Sintagma. Lugar Personaje (s) Acción(es) y/o Dialogo(s) sensación(es) en el espectador.


(Escena)
Colegio Rubén Castro.
Departamento de ciencias sociales.
Prof. Marcela Aguilar Herrera.

Fase 2: Análisis argumental


Aquello sobre lo que se argumenta.
I. Objeto

II. Tesis adversa La opinión del espectador.

III. Tesis propuesta La tesis que propone el filme (director)

IV. Argumentos Hechos, creencias, utilización de música, silencios, montaje filmico etc. Que utiliza el filme para
sustentar su propuesta.

V. Conclusión. Confirma o niega la tesis propuesta.

VI. Premisas. Juicios aceptados, valores universales, hechos sustentados por el sentido común que aparecen en el
filme
Colegio Rubén Castro.
Departamento de ciencias sociales.
Prof. Marcela Aguilar Herrera.
Glosario fílmico:
Ambiente: Lo que circunda a los intérpretes del filme y constituye un medio material, intelectual o
moral. Entre los principales elementos figuran: el decorado, el vestuario, el maquillaje, la
caracterización, la iluminación, el sonido, entre otros.
Argumento o trama: Historia, asunto, relato que se narra en un filme. Desarrollo de un tema por
medio de la acción que se narra.
Atmósfera: Se denomina atmósfera al espacio de influencia de una película, al ambiente favorable
o adverso que se pretende crear en determinadas escenas. En el cine la atmósfera se planifica con
cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y el
espectador. Para ello, toda la trastienda del cine se vuelve operativa, los decorados, la música, los
movimientos de cámara, el ritmo, la puesta en escena, los sonidos ambientales.
Banda de diálogo: Es aquella sobre la que se registra el diálogo de la película, de efectos especiales,
en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones (tales como
grillos, tráfico, pájaros, etc.)
Campo: Es el espacio en el que entran todos los personajes y objetos visibles en la pantalla. Lo que
nos suponemos u oímos queda fuera de campo.
Climax: En cine, el momento culminante de una secuencia.
Crítica: Juicio o valoración desde un punto de vista artístico, técnico, ideológico y moral, que se
emite sobre una obra.
Diálogo: Construcción literaria donde se registra la conversación sostenida entre dos o más
personas. Es una de las partes que componen el guión cinematográfico.
Elipsis: Es un salto en el tiempo y/o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la
secuencia, aunque se han eliminado los pasos intermedios.
Flashback (vuelta atrás): Es un recurso narrativo por el que se cuentan hechos ya sucedidos. Por
medio del recuerdo, del sueño, de la narración de una historia, de la diferente óptica de un suceso
por parte de varios personajes
Montaje: La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de
película, con una idea determinada por el guión. Durante el proceso de montaje se seleccionan y
descartan secuencias y se imprime el ritmo a la película.
Narración: Texto explicativo con la voz en off, que en ocasiones acompaña la imagen
cinematográfica.
Trama: Línea de estructura de una historia en donde se planifican los conflictos y las tensiones para
tener atrapada a la audiencia con el desarrollo de los acontecimientos.
Voz en off: Es la voz de alguien que no está en escena. Puede ser narrador, un pensamiento de
alguien que está en escena, una canción desde fuera de campo, etc.
Zoom: Lente para acercar o alejar una escena, bien de golpe o paulatinamente. Lente de distancia
focal variable que tiene la capacidad de modificar la distancia durante la filmación de una escena.

También podría gustarte