Está en la página 1de 18

PROVISION DE AGUA:

a- Conceptos:

a.1- Caudal: Volumen de agua en tiempo (l/seg – m³/h – m³/seg)

a.2- Presión: Fuerza por unidad de superficie (kg/cm² - m.c.a)

10m = 1000cm
10.00m Volumen = 1000cm. 1cm² = 1000 cm³ = 1l = 1kg

10 m.c.a = 1kg/cm²

1cm²

a.3- Pérdida de carga: Depende del rozamiento producido según el tipo de material y
las conexiones correspondientes a cada cambio de dirección, produciendo una
reducción de la velocidad del agua,
El agua al llegar a un cambio de dirección está afectada por una fuerza centrífuga, a la
cual se le opone una fuerza centrípeta de retención.

Ejemplo : para 10 cambios de dirección y 10 m.c.a.

Cada cambio de dirección = 10 diámetros sí  1díametro = 2


cm
1cambio de dirección = 10 x 2cm = 20 cm
10 cambios de dirección = 2m

Con 10 cambios de dirección se pierden 2 m.c.a

10 m.c.a. = 1kg/cm²
,
Existe una Ley Nacional de Saneamiento que establece la calidad y presión mínima del
agua, que es de  10 m.c.a .
Sabemos que eso no ocurre en todos los casos por:

a4 -Nivel Piezométrico:
Nivel Estático Ideal -Estático: Es el caso de una manguera de nivel, sin movimiento,
al existir movimiento, existe una perdida y una caída.

Nivel Piezométrico Real Máximo: Es el que se determina por la resistencia que


encuentra el agua desde el Depósito Distribuidor hasta la conexión domiciliaria, le

Página 1 de 18
hacen perder parte de la presión de que dispone. Es decir que el máximo nivel que
alcanza una cañería alimentada por un Depósito Distribuidor y ubicada a la misma
altura que éste será inferior al nivel de dicho Depósito, estando el agua en reposo.

Nivel Piezométrico Real Mínimo: Es Nivel Piezométrico que verificamos dentro de la


cañería en horas pico de mayor consumo.
Entre estos dos niveles: Máximo y Mínimo, fluctúa el nivel o presión del agua, y
determinan tres situaciones diferentes en la alimentación de agua a los edificios, en
función directa con la altura de los mismos.

Nivel Piezométrico Ideal Estático

Nivel Piezométrico Real Máximo

Nivel Piezométrico Mínimo

1 2
3
b-Formas

1- Directo : solo a planta baja


2- Directa a tanque de reserva
3- A tanque de bombeo y tanque de reserva por impulsión propia.
4. Pozo de agua semisurgente.
Según vemos en estos casos la provisión de agua será:

b1- Caso 1- DIRECTA:


Se da cuando la altura de los artefactos a alimentar en el edificio está por debajo del
Nivel Piezométrico Real Mínimo.
Cuando en un edificio, los artefactos no están colocados a un nivel superior a los 5.00m
respecto del cordón vereda, pueden ser alimentados directamente con la presión
existente en la red de distribución.

Página 2 de 18
En este caso la conexión domiciliaria no podrá ser menor que 0.019 mm (3/4 o 25mm
IPS) dado que es el diámetro mínimo que se necesita para alimentar un termo tanque o
calefón.
b2- Caso 2- ALIMENTACIÓN A TANQUE DE RESERVA:
Se da cuando la altura de los artefactos a alimentar esta por sobre el Nivel
Piezométrico Mínimo y por debajo del Nivel Piezométrico Máximo. En edificios con estas
características existe la opción de alimentar con agua directa los artefactos colocados
por sobre los 5m respecto del nivel cordón vereda y con agua de tanque los artefacto
encima de ese nivel, o bien alimentar todos los artefactos con agua de tanque, el que
se alimentara en forma directa en horas de menor consumo, y asegura el servicio
durante las horas pico de mayor consumo. No requiere: tanques ni bombas.
b3- Caso 3- A TANQUE DE BOMBEO Y TANQUE DE RESERVA por impulsión
propia
La altura de los artefactos a alimentar en el edificio, está por sobre el nivel piezométrico
máximo.
-Cuando la presión mínima sobre la acera alcanza solo a los 8mts y el TR se encuentra
por arriba de esa altura.
-Cuando la presión mínima sobre la acera supera los 8mts y la ubicación del TR supera
una altura de 4mts sobre la presión mínima o de 5mts menos que la presión máxima.
Caso 4- POZO DE AGUA- S. Surgente
Si no existe provisión de agua se debe realizar un pozo, previendo que la primera napa
está contaminada, se debe captar a partir de la 2º, se encamisa para evitar la
contaminación de la 1º.
La distancia entre la 1º y la 2º napa es de 15 a 25 metros. La calidad del agua de la 2º y
3º napa es similar. Generalmente los lugareños conocen las profundidades. Debemos
recordar que las distancias entre un pozo de agua y un pozo negro son de 30 metros, a
una cámara séptica 10 metros, y entre pozos de agua no menos de 10 metros.
El agua debe ser verificada periódicamente por laboratorio.
El tanque debe ser alimentado por dos electro bombas reglamentariamente, para elegir
la electro bomba se debe sumar la H del tanque más la profundidad de la perforación,
nos da presión y definimos caudales, debe dejar prevista en la instalación la conexión a
la futura red.
Existen aguas duras y aguas blandas. Las primeras se deben a la existencia de
partículas calcáreas, sodio y otros, que pueden producir incrustaciones, el agua al
circular genera una corriente eléctrica pasiva por calentamiento por el movimiento
iónico en el agua, lo que produce la precipitación de partículas en recipientes metálicos
 SARRO

Página 3 de 18
c-Elementos de la instalación
c.1 – Llave de Paso Gral.:
Se trata de una válvula a diafragma suelto con vástago vertical y volante superior que
funciona como válvula de retención impidiendo que por una disminución de presión en
la red el agua de la instalación domiciliaria retroceda a la cañería distribuidora y
contamine la red.
Las llaves de paso se colocan en el interior del edificio a no más de 1m de la línea
municipal, a 40cm sobre el nivel del piso y empotrada en el muro, dentro de un nicho y
con el vástago siempre en posición vertical. Puede ubicarse en el frente del edificio y en
espacios comunes con acceso común en nicho con tapa y llave. En este caso es
obligatoria la colocación de una canilla surtidora de servicio.
Si son varias unidades cada una debe tener su LLP protegida.
c.2- Conexión
Se considera en cada caso, en punto f- Cálculo
c.3- Tanque de Reserva:
Materiales – Características Constructivas:
 Deben ser impermeables, herméticos , la impermeabilización interior debe ser
con un revestimiento antiadherente.
 Materiales en que son construidos no deben alteren las características del agua:
Hº Aº, mampostería, plástico ( tricapa para exterior o bicapa para interior).
 Paredes y fondos: Los encuentros deben ser a 45º y el fondo debe tener una
pendiente no menor que 1:10 hacia la salida al colector.
 Colectores :deben superar el nivel del fondo de tanque, por lo menos 5 cm, se
toma con brida, arandelas de plomo, plástico o masilla sintético
 Capacidad : Por unidad de vivienda completa : Baño principal, baño de servicio,
pileta de cocina, pileta de lavar y lava vajilla.
Según sea la provisión de agua, se considera :
Directa Volumen 850 l
Bombeo 600 l
En caso de agua caliente central se debe considerar 100 l más por unidad.
Excediendo los artefactos mencionados se aumentará el volumen en un 50%
de los valores consignados en casas de escritorio, negocios, depósitos, etc:
Provisión Baño o water Mingitorio Lavatorio,pileta de
Cocina o pileta de
lavar
Directa 350 l. 250 l. 150 l.
Bombeo 250 l. 150 l. 100 l.
 Tapas de inspección y limpieza deben ser herméticas, selladas y precintadas que
abren hacia fuera y que según la capacidad del tanque estarán ubicadas:

Página 4 de 18
-Hasta 1000 l: ambas en la parte superior .
-De 1000 l a 4000 l : Tapa de inspección : superior
Tapa de limpieza : lateral, en el tercio inferior
-Más de 4000 l : Es compartimentado con dos colectores, con puente empalme,
llave de limpieza y llave de paso selectiva.
Tapa de limpieza por compartimiento
Tapa de inspección ubicada en la parte superior.
Tabique interior debe sobrepasar la altura del pelo de agua, si
llega
hasta arriba debe tener 1/3 abierto de su superficie.
 Llave de paso de la cañería de alimentación estará ubicada en el tercio superior
de la misma. En el caso de haber TB, no se colocará llave de paso en la cañería
de impulsión o montante.
 Flotante mecánico. En caso de recibir el agua de tanque de bombeo el flotante
es automático, acciona a las bombas cuando necesita agua, es opuesto al
funcionamiento del de el TB.
 Alimentación del tanque : Su ubicación favorece la oxigenación del agua del TR.
 Ventilación de diámetro 0.025, curvada y protegida con una malla de fina de
bronce, en la parte superior.
 Ubicación : Deben estar separados como mínimo 0.60 m del muro divisorio de
predios, los tanques de bombeo serán separados como mínimo 0.50 m de los
muros que den a terraplén, y su fondo deberá estar separado del nivel del piso
en el que apoya, no menos de 1 m para poder maniobrar cómodamente con el
colector.
Debe estar en lugar común , de propiedad común y de acceso común, lo correcto
es de que cada unidad tenga su propio medidor.
 Limpieza : Se debe limpiar 2 veces al año, batiendo el sedimento y
desinfectando.
c.4- Tanque de Bombeo:
 Características constructivas idénticas que los TR, tapa de limpieza lateral,
flotante de reserva regulado con 1/5 del de bombeo, reja de aspiración y
ventilación.
 Ubicación generalmente en subsuelo o piso bajo.
 Capacidad se considera ente 1/3 y un 1/5 del total de agua de reserva.
 Provisión directa de agua por la conexión que proviene de la red exterior.
 Impulsión: Propia, el agua acumulada en el TB es elevada hasta el TR mediante
un equipo de 2 electrobombas centrífugas que trabajan indistinta y
alternadamente entre 2 y 7 días mediante by pass. El equipo de bombeo se
elige en función del caudal y de la altura. El caudal depende de la capacidad del

Página 5 de 18
TR y el tiempo en que se desee llenar el mismo. La altura se calcula sumando la
altura del TR y las pérdidas de carga. En las cañerías de salida de cada bomba
se debe colocar una junta elástica (impide que las vibraciones se transmitan a la
cañería de subida) y una válvula de retención (impide el retroceso del agua de
las montantes cuando las bombas dejan de funcionar).
 Flotante: Uno mecánico a presión que regula la entrada de agua directa de la red
y uno automático a los efectos de interrumpir el funcionamiento de las bombas,
si se agoto la reserva del TB por interrupción del suministro de agua directa.
 En la entrada debe colocarse una llave de paso, generalmente a válvula suelta,
para reparación .
 Conexión si tiene 32 mm o más, entre la llave de paso y la entrada del tanque
debe interponerse un sifón invertido, de 2.50 m de altura que remata en un
ruptor de vacío, para asegurar el suministro de agua a edificios vecinos, en
momentos de bajadas de presión en las cañerías distribuidoras.
 Funcionamiento: El agua del TB llega a través de la cañería de impulsión al TR,
llenando ambas secciones simultáneamente, en el caso de tratarse de un tanque
compartimentado (más de 4000 l) a través del colector que actúa como “vaso
comunicante”.
Al completar el TR, la llegada del agua del TB debe detenerse, esto se logra
interrumpiendo el funcionamiento de las bombas por medio de un flotante
automático eléctrico que se halla vinculado a un interruptor eléctrico que actúa
sobre la puesta en marcha o desconexión de las bombas. En el TR existe
solamente un flotador automático mientras que en el TB además del flotante
mecánico que regula la entrada de agua de red, existe otro automático que
actúa en caso de que se interrumpa la entrada de agua directa de red y se agote
su reserva, abriendo el circuito eléctrico y evitando el bombeo en vacío.
 Flotantes : Por lo que tiene uno mecánico a presión que regula la entrada de
agua directa de red y uno electromecánico que interrumpe el funcionamiento de
las bombas en caso de que se interrumpa el suministro de agua y se agote el
tanque de bombeo.
c.5- Cañería de impulsión
Cuando el diámetro de la conexión no es mayor de 0.032 mm se adopta como diámetro
de la cañería de impulsión el diámetro siguiente, con válvulas de retensión, evitan el
retorno del agua al interrumpirse el bombeo y junta elástica, absorbe vibraciones.
c.6- Equipo de Bombeo.
Se elige según el caudal horario que se quiere elevar y la altura manométrica a cubrir.
El caudal , se determina según el consumo de las UF a abastecer y el tiempo estipulado
para llenar el tanque; la altura manométrica , se calcula sumando a la altura
geométrica, las perdidas de carga que se producen en la columna montante, ya sea por

Página 6 de 18
fricción, o por interposición de llaves, válvulas o curvas. Debe separarse 0,80m de
muros medianeros.
c.7- Colector:
Características: Consta de una o dos ramas verticales denominadas laterales que parten
del fondo del tanque y en cuya parte inferior se ubican las respectivas válvulas de
limpieza cuyo diámetro está tabulado en función de la capacidad del TR, Tabla 2. De los
laterales surge la cañería horizontal de la cual nacen las distintas bajadas. El tramo
horizontal posee una o dos llaves de paso selectivas que cortan el paso del agua desde
cada sección del tanque. Todas las llaves utilizadas en el colector son de tipo esclusas.
Sección del Colector: Si son dos bajadas, la sección del colector será igual a la suma de
las secciones de las dos bajadas. Si son tres o más bajadas, la sección del colector será
igual a la suma de la sección de la bajada mayor, más la semisuma de las restantes.
c.8- Ruptores de vacío:
Se colocan en las bajadas que alimentan artefactos peligrosos encolumnados con otros
artefactos. Su función es ventilar las bajadas para restablecer en su interior la presión
atmosférica y evitar el retroceso del agua de dichos artefactos.(bidet, pileta dentista)
Colocados inmediatamente después de la llave de paso de la bajada. Los diámetros
serán
Bajada mayor de 45.00 m  diámetro RV 1 rango menos que la bajada.
está entre 45.00 y 15.00 m  2 rangos menos que la bajada
menor de 15.00 m  3 rangos menos.
c.9- Cañerías de distribución:
La cañería se debe colocar a una altura entre 20 y 40cm sobre el nivel de piso, si no
hay pared va por el piso, se debe proteger mecánicamente con cerámica o medio caño,
si es por tierra, sobre arena. Si están enterradas deben distanciarse 1m de cualquier
cañería de desagüe cloacal. En paredes medianeras puedo penetrar 5 cm.
La tubería de agua caliente se instala por arriba de la de agua fría y deberán estar
separadas entre sí no menos de 1 diámetro. Deben instalarse por debajo de las
eléctricas.
c.9- Llaves de paso para independizar locales:
Son las mismas que la llave de paso general pero con la diferencia de que pueden ser
colocadas en cualquier posición.

d-Cargas mínimas:
Así se denomina a la distancia que debe mediar entre el fondo del tanque de reserva y
un grifo surtidor, para que en éste exista la presión suficiente que asegure su perfecto
funcionamiento.

Página 7 de 18
Según normas no debe ser menor que:
Artefactos Servidos por “una” tubería 4,00 m
Bajadas mixtas artefactos y calentadores 4,00 m
Válvulas limpieza de inodoros Ø 50 2,50 m
CS o un recinto con artefactos 0.50 m
Dist. AF ó una sola unidad locativa 2,00m
Calentadores de agua Ø 19 2,50m
Con carga menor a 2 metros no se puede instalar calentadores a gas.
Si no cumple, debo presurizar.
e- Instalación de agua caliente:
e.1- Termotanques:
Funciona como un acumulador , con un tubo de ventilación, constan de un receptáculo
en el cual se almacena agua, que es calentada mediante un elemento interno. Tienen
un termostato que interrumpe el funcionamiento del elemento generador de calor,
cuando el agua ha alcanzado la temperatura deseada.
En la cañería de alimentación se debe colocar una Llave de Paso y luego de ésta debe
haber una válvula de seguridad, que mezcla el vapor de agua con el agua fría,
reduciendo el riesgo. El piloto es a gas o eléctrico. Estos sistemas permiten la
simultaneidad de uso para dos o más canillas surtidoras. Su capacidad oscila entre los
50 y 200 litros.
e.2- Calentador instantáneo:
El agua se calienta al circular por un serpentín que está expuesto a la llama de un
combustible, el mechero es de hasta 10.000 calorías, su carga mínima es de 250 gr.
Son aconsejables para la alimentación de una UF con 1 baño principal, 1 pileta de
cocina y 1 pileta de lavar, donde haya pocos usuarios y utilicen un solo grifo a la vez.
La entrada al calefón es de 0.019 (3/4 o 25mm IPS) con llave de paso obligatoria y la
salida es de 0.013 (1/2 o 20mm IPS).

f- Calculo:
f1 Caso 1- ALIMENTACIÓN DIRECTA
Conexión : Para su cálculo se tendrán en cuenta dos elementos:
a) Se calcula restando a la presión de agua en nivel cordón vereda, dato que
suministra A.A., el desnivel existente hasta el artefacto más alto o entrada al
tanque. En el caso de que el artefacto o TB se encuentre ubicado bajo el nivel
cordón vereda, se debe sumar a la presión suministrada por Aguas Argentinas, el
desnivel en metros, existente entre el cordón vereda y el artefacto
b) El caudal necesario para la instalación se determina tomando como base que:
Mínimo : Bp , Pc , PL
Máximo: Bp , Bs , Pc y Pl ( Pl ó máquina de lavar, y conexión de un lava vajilla)

Página 8 de 18
1 canilla surtidora o grifo consume 0.13 l/s
1 UF = 1.5 ( en funcionamiento simultáneo/ m) x Canillas de servicio
1 UF = 1.5 x 0.13 l/seg = 0.195 l/seg => 0.20 l/seg. Caudal
c) En casas de escritorio, fábricas se calculará la conexión en base al
funcionamiento simultáneo de la mitad de los artefactos surtidos, o sea :
(Nº de artefactos x 0,13 l/seg)·/. 2
Se debe establecer el requerimiento mínimo y máximo de la unidad y su canilla
surtidora más alta, la ducha a 2m sobre el nivel de piso, además considerando la
pendiente requerida para los desagües en ultima unidad, según ejemplo, longitud 40m,
al 1%. Por lo tanto la altura máxima del grifo surtidor más alto es de 2,40m.
Presión al Cordón Vereda (dato del distrito o zona) = 10 m.c.a.
Presión disponible = 10m – 2,40m = 7, 60 m.c.a.
De Tabla 1, considero en exceso, entro con presión disponible en m.c.a. y el caudal, el 

puede ser de 0,013, pero por la conexión al termotanque o calefón el Ø no puede


menor de 0,019 .
Cada unidad tiene su llave de paso general, con canilla surtidora/ grifo debe tener LLP-
llave de paso , que puede ser una llave esférica de corte rápido o una exclusa con
corte cuchillo lento.
Ejemplo :

L.M.
E.D.P.

0.20 l/ seg 0.40 l/ seg 0.60 l/ seg 0.80 l/ seg 1 l/ seg

1 2 3 4 5

Llave de
Paso G ral.
0.025 0.019 0.019

Este tramo podría ser de 0.013 pero c omo alimenta un


1.00 artefac to para a gua c a liente debe ser de 0.019

Instalación en Planta Baja sin artefactos en P. A. : Tubería de acceso edificio


 si es por piso envainada y protegida
 si es en tierra ,sobre arena.
Caudal : 1 UF = 0.20 l/ seg. por lo que 5UF = 1l / seg
Presión :
1º Presión agua de la red ( dato), mínimo 10 m.c.a.
Estimo 5 Unidades , considero la altura al grifo surtidor más alto, por lo que:
pendiente terreno 0,40 + altura grifo más alto 2,00 + pendiente cordón 0,15 : 2,55 m
10 m.c.a. – 3 m( en exceso) = 7m.c.a.

Página 9 de 18
Entro en Tabla 1, con presión y caudal determino conexión diámetro 0,25, para las
siguientes resto el consumo de cada unidad luego de abastecerla, y determino los
diámetros siguientes :
2º Unidad 0,80 l/seg  0,25 mm
3º Siguiente 0,60 l/seg  0,19 mm
4º Siguiente 0,40 l/seg  0,19 mm
5º Conexión 0,13 l/seg, no menos de 0,19 (termotanque o
calefón)
f2 Caso 2- DIRECTA A TANQUE DE RESERVA
Si la alimentación es a tanque de reserva directo puede ser :
 P Baja directa y P Alta de tanque reserva
 P Baja y P Alta de tanque reserva
La capacidad del TR se establece en 850 l por UF, cuando la provisión de agua es
directa, tiene dos bajadas ( ver cargas mínimas), con una llave de paso que se coloca en
la entrada del agua al tanque.
Debemos verificar en distrito la presión en cordón vereda, y ver en Tabla 1, los
diámetros que corresponde para la conexión.
Obra con más de dos pisos se requiere tanque de bombeo( caso 3)
Consideramos un proyecto similar al f1. Ejemplo : 1 UF = 850 l  5 UF = 4250 l
Tanque: Si se coloca uno solo, será compartimentado , debe estar ubicado en lugar
común, de propiedad común y acceso común, o un tanque a cada unidad.
Medidores: Si es un tanque general, el consumo se dividirá proporcionalmente según la
superficie de cada unidad; si los tanques son individuales, también lo son los
medidores.
1- Caudal
Debemos establecer el tiempo de aprovisionamiento de 1 a 4 horas cada 24 horas,
( 3600 a 14.400 l/ seg ), establecemos tiempo de llenado 2 horas  7200 seg
4250 l / 7200 seg = 0,59 l/ seg
2- Presión :
A la entrada al tanque que es el grifo surtidor más alto.
Presión a TR : H P baja + H P Alta + H mínima a base de tanque
= 3+ 3 + (0,60) 1= 7 m
Cargas mínimas del tanque : a la base = 4m
a la alimentación ( CS ) = 0,50m
Dimensiones 4,25 m3 ( 4250 l) = 2 x 2,20 x h 1
3. Alimentación :Con el dato de presión en cordón vereda verificamos que no se
requiera un tanque de bombeo; si las presiones dan, vemos Tabla 1   0. 025
4.Bajadas : Se establece según requerimiento de la UF y la Tabla 3 :
Consideremos una UF con Bp , Bs , Pc, Mlv, Pl, y Ml

Página 10 de 18
Sección según Tabla 3 Agua Fría 0,71 cm2  Ø 13( mayor por consumo inodoro)
Caliente 0,62 cm2  Ø 19 ( por termotanque /
calefón )
f3 Caso 3- A TANQUE DE BOMBEO Y RESERVA por impulsión propia
Para establecer el diámetro de la conexión debemos determinar la capacidad del
tanque de reserva, su capacidad se fija considerando que una UF requiere 600l por día,
el tanque de bombeo es de 1/3 a un 1/5 del tanque de reserva mínimo reglamentario.
Se adiciona 100 l por unidad funcional cuando exista agua caliente central, en caso de
instalación contra incendio se incrementa 1/3 el volumen.
Sus capacidad es si son 5 unidades Pb y cuatro pisos TR = 3000 l
TB = 1.000 a 600 l.
Se debe establecer el caudal a elevar, según la capacidad del TR, y el tiempo en que se
quiere hacerlo. Ejemplo: TR = 3000 l
Tiempo de 1 a 4 horas 2 horas
b- Presión = Altura a TR +(-altura TB), entro en Tabla 1, determino el Ø de la conexión.
El tanque en edificio de más de 4001 l, es compartimentado, según c3 .

Az. Ac c .

B B B B

B B B B

A B B

A A

L L
P.B.

Consideremos un ejemplo :
1 Conexión
Para calcular la conexión debo establecer el volumen de agua , para lo cual :
1º Proyecto de arquitectura, antes de iniciarse la obra.

2º Tanque de Bombeo
Planta Baja 2 locales con un BS cada uno.
Planta 1º P. - 2 deptos A = Bp, Bs,MLV, Pc y Ml
Planta 2º - 1 depto A y 2 deptos B= Bp, Pc y Pl

Página 11 de 18
Planta 3º y 4º - 4 deptos B
Cada UF = 600l
Local = 250l por lo que:
13 UF x 600 l + 2 l x 250 l = 8300 l
V.T.R (volumen) Mínimo 8300l  8,3 m2 , máximo no más del 50 % del requerimiento
Dimensiones : Superficie 8,3 m2
H : 1m + 0,20 tirante superior, ancho 2m , largo 4,15m , compartimentado 2 x 2,1,
dimensiones interiores, más espesor hormigón.
Dimensiones externas H = 1,40m , 2,20m y 4,45m ancho obtengo peso  8 T
( 4 columnas de 20x 20 )
Tanque de Bombeo 1/3 a 1/5 del TR , características y capacidad según c4  1660l
3º Conexión de agua:
Nivel piezométrico 10 m.c.a. + diferencia entrada a tanque 1m, el piso de tanque a no
menos de 0,60 del piso del local.
Por lo tanto :
10 m.c.a. + 3 m ( subsuelo) – (0,60m + 0,10 Hormigón +1,00m pelo de agua+ 0,10 m
entrada s/ nivel pelo de agua) Presión = 11 m.c.a.
Caudal = 8300l / 7200seg( 2 horas) = 1,527 l/ seg ,
según Tabla 1, en exceso la conexión es de Ø 0, 025. , en caso de un diámetro mayor a
32 mm, se debe colocar sifón invertido de 2,50m que remata en un ruptor de vacío o
en una válvula aireadora a los efectos de no desabastecer a la zona .
4º Alimentación : Hasta diámetro de entrada de 32 mm un rango más, luego igual.
5º Válvula de Limpieza: Está en relación al volumen del tanque. Tabla 2
6º Impulsión : Electrobombas 2 automáticas de uso alternativo por semana o por
quincena con juntas elásticas y válvulas de retensión vertical o horizontal, cada una.
Elección de las bombas :
Altura = 23m Presión 2,5 kg
Caudal 8300ll, en 2 horas  4150 l/h busco rango standarizado
Cañería : diámetro 0,0032, según Tabla 1
Flotantes: Según C3 el taque de reserva existe un flotante electromecánico y según
C4 el tanque de bombeo tiene dos flotantes uno mecánico y otro
electromecánico.
7 º Distribución:
Consta TR, TV Ø 0,025 c/ malla sima, colector, VL y LLP selectiva y bajadas.
H bajo TR mayor al 1,40m lleva plataforma de 0,70 x 0,90.
El TR se alimenta por vasos comunicantes.
7.1- Válvula de limpieza: Lleva dos de igual , en c/ compartimiento según Tabla 2
correspondiente determinado por la capacidad del tanque.
Cada compartimiento de más de 4000 l   0,50 m.

Página 12 de 18
7.2- Colector : Se calcula según bajadas. Puede ser una por unidad ( prever medidores
en el futuro)o una para todos. Ver 8
7.3- Bajadas : Se calculan según la Tabla 3 correspondiente que establece primero
consumo según tipo de vivienda.

Departamento A :
Sección agua fría 0,71cm2 y sección agua caliente 0,62 cm2 = 1,33 cm2
Departamento B : 0,62 cm2 y 0,53 cm2 = 1,15 cm2
Local : 0,53 cm2

Bajada 1: Bajada 2 :
4º 2 departamentos B = 2,30 cm2 4º 2 departamentos B = 2,30
cm2
3º 2 departamentos B = 2,30 cm2 3º Idem = 2,30
cm2
2º un A = 1,33 cm2 2º Idem =
2,30cm2
1º un A = 1,33 cm2 1º un departamento A = 1,33
cm2
Planta Baja Local = 0,53 cm2 PB local = 0.53
cm2
TOTAL = 7,79 cm2 TOTAL =
8,76 cm2

Calculo de bajadas según Tabla 3,determino en exceso, las dos bajadas son de 0,032 :
Bajada 1- Bajada 2
Alimento 4º con Ø 0,032 Alimento 4º con Ø 0,032
3º : 5,49 cm2 Ø 0,025, 3º 6,46 cm2 Ø 0,032
2º 3,19 cm2 Ø 0,19 2º 4,16 cm2 Ø 0,025
1º 1,83 cm2 Ø 0,019 1º 1,83 cm2 Ø 0,019
PB 0,53 cm2 Ø 0,19 PB 0,53 cm2 Ø 0,019

La alimentación a las unidades es de  0,019 siempre pues es el diámetro con que se


debe alimentar al calefón o termo tanque , luego  0,013.
8ºColector –Sección : Depende de la sección del diámetro de las bajadas.
8.1- Hasta 2 bajadas: sumo la sección , busco en la tabla de bajadas a válvulas y
artefactos y elijo por exceso. Tabla 4
7,79 cm2 + 8,76 cm2 = 16,55 cm2  2”  0 50 cm2
8.2- Varias bajadas : Es igual a la sección del mayor + la semisuma de las bajadas.
Ejemplo. Bajadas : 4,96 , 2,83, 3,45 y 5,31

Página 13 de 18
5,31 +( 4,96+ 2,83+ 3,45 )/2= 10,93 cm2  Colector = 1 ½” =
0,38 m
El colector con mayor número de bajadas tiene menos sección , pues tiene menor
rozamiento, las llaves de paso de las bajadas tienen el mismo diámetro que el colector.

Si por la ubicación de un departamento en la azotea (encargado) tenemos problema


con las presiones mínimas , la solución correcta es usar el tanque de reserva como
tanque de bombeo de esa unidad, colocar una electrobomba y elevar a un tanque de
reserva de 1000 l , propio de esa unidad.
Eso permite que la provisión de agua dependa solo 2 hs cada 24 hs de la energía
eléctrica, si presurizamos siempre dependemos para la provisión de agua de la energía
eléctrica
Ruptor de vacío
Es una cañería de ventilación, que se adiciona a las bajadas que alimentan a artefactos
peligrosos, su función es ventilar los mismos, a efectos de restablecer en su interior la
presión atmosférica y evitar el retroceso hacia la red.
Se coloca en las cañerías de bajadas , inmediatamente después de la llave esclusa. Ver
C8,sus diámetros son de 1,2 ó 3 rangos menores que las correspondientes bajadas y
están en función de la altura, según sea mayor de 45m, entre 45 y 15 m ,y menor de 15
m.

g- Edificios de altura sobreelevada


Cuando el edificio supera los 40m , las instalaciones sanitarias se encuentran sometidas
a nuevas exigencias, derivadas de las presiones que esta altura implica, pues supera
límites de confort compatibles con el uso doméstico, se deben controlar :
1- Colocando tanques de reserva intermedios de tal manera, que la presión en la
instalación por ellos alimentada , no supere los 40 m.
2- Colocando tanques reductores de presión o válvulas reductoras de presión, que
cumpla con las condiciones antes mencionadas.

h- Presurización
Cuando por razones de proyecto o estructurales, las presiones que se generan no son
suficientes para cubrir en forma eficiente los servicios sanitarios, con o sin tanque de
reserva, se recurre a la presurización del sistema.

Página 14 de 18
TABLA 1 - CAUDAL
CAUDAL Provisión de Agua Fría
G asto l/ seg correspondiente a las distintas conexiones y cañerias
Presion en m
0,013 0,019 0,025 0,032 0,038 0,050 0,060 0,075
disponible
4 0,24 0,52 1,06 1,80 2,84 5,08 7,85 10,39
5 0,28 0,60 1,18 2,02 3,19 5,70 8,81 11,65
6 0,33 0,66 1,30 2,22 3,51 6,26 9,68 12,81
7 0,35 0,72 1,41 2,40 3,79 6,77 10,46 13,85
8 0,37 0,75 1,48 2,53 4,00 7,13 11,03 14,60
9 0,40 0,78 1,56 2,67 4,22 7,46 11,64 15,41
10 0,42 0,81 1,63 2,79 4,41 7,87 12,15 16,1
11 0,44 0,84 1,69 2,91 4,60 8,21 12,69 16,79
12 0,46 0,87 1,75 3,03 4,79 8,54 13,21 17,48
13 0,48 0,90 1,81 3,15 4,98 8,88 13,73 18,17
14 0,49 0,93 1,87 3,24 5,12 9,14 14,13 18,69
15 0,51 0,96 1,92 3,32 5,25 9,36 14,47 19,16
16 0,52 0,99 1,97 3,4 5,37 9,59 14,82 19,62
17 0,54 1,02 2,02 3,49 5,51 9,84 15,22 20,14
18 0,55 1,05 2,08 3,57 5,64 10,07 15,56 20,6
19 0,57 1,08 2,13 3,65 5,77 10,29 15,91 21,06
20 0,58 1,11 2,18 3,73 5,89 10,52 16,26 21,52
21 0,60 1,14 2,23 3,82 6,04 10,77 16,65 22,04
22 0,61 1,17 2,29 3,9 6,16 11,00 17,00 22,5
23 0,62 1,19 2,33 3,97 6,27 11,19 17,31 22,91
24 0,63 1,21 2,38 4,05 6,40 11,42 17,66 23,37
25 0,64 1,22 2,42 4,12 6,51 11,62 17,96 23,77
26 0,65 1,24 2,47 4,20 6,64 11,84 18,31 24,23
27 0,67 1,26 2,51 4,27 6,75 12,04 18,62 24,64
28 0,68 1,28 2,55 4,35 6,87 12,27 18,97 25,1
29 0,69 1,30 2,59 4,42 6,98 12,46 19,27 25,5
30 0,70 1,32 2,62 4,50 7,11 12,69 19,62 25,96
31 0,71 1,34 2,66 4,57 7,22 12,89 19,92 26,37
32 0,72 1,36 2,70 4,65 7,35 13,11 20,27 26,83
33 0,73 1,37 2,74 4,72 7,46 13,31 20,58 27,23
34 0,74 1,39 2,77 4,8 7,58 13,54 20,93 27,7
35 0,76 1,41 2,81 4,87 7,69 13,73 21,23 28,1

TABLA 2- Ø Válvulas de Limpieza (VL) para tanques

Ø Válvulas de Limpieza (VL) para Tanques

Capacidad tanque (l) Válvula esclusa Llave de 1/2 vuelta

Hasta 100 0,013 0,019


de 101 a 500 0,019 0,025
de 501 a 1000 0,025 0,032
de 1001 a 2000 0,032 0,038
de 2001 a 3000 0,038 0,050
de 3001 o más 0,050 0,060

Página 15 de 18
TABLA 3- CALCULO DE BAJADAS
Consideraciones:
UF ó Depto “A” compuesto de Bp, Bs, Pl, MLV, PL y ML
UF ó Depto “B” compuesto de Bp, Pc y Pl
UF ó Depto “C” compuesto de Bp y PC
UF ó “Loc” compuesto de Bs
“Lav” compuesto de PL ó CS

Página 16 de 18
BAJ ADAS DE TANQUE- CAÑERIAS DE DISTRIBUCION DE
Seccion (cm²)
DISTRIBUCION DE AGUA FRIA AGUA CALIENTE
(x) cada L ó PLM (Fuera de recinto de l.)
0.18
en edificios publicos
(x) Cada Lº o PLM (fuera de recinto I.)
0.27 (x) cada WC o Toil. En edif pub.
o fu.Baber.oSalv. En edif. Pub.
(x) cada WC o Toil o DAM en edif pub
una CS o un artefacto de uso 0.36 Un solo artefacto.
probablemente poco frecuente "Lav"
Bº princ o de serv o bien PC, PL y PLC
Un solo artefacto. 0.44
"Loc"
Bº Princ o de serv o bien PC, PL y PLC Bº princ o de serv y PC, PL y PLC o bien
0.53
"Loc" Bºprinc y Bºserv "B" y"C"
Bº princ o de serv y PC, PL y PLC o Un departamento completo
0.62
bien Bºprinc y Bºserv "B" y "C" (BºPrinc,Bºserv,PC,PL y PLC) "A"
Un departamento completo
0.71
(BºPrinc,Bºserv,PC,PL y PLC) "A"
Los valores indicados en esta tabla serviran de base para el cálculo de las distintas combinaciones
de servicios que pudieran presentarse.
DIAM Cant. 0.18 0.27 0.36 0.44 0.53 0.62 0.71 DIAM
1 0.18 0.27 0.36 0.44 0.53 0.62 0.71
0.013
2 0.35 0.54 0.72 0.88 1.06 1.24 1.42
3 0.54 0.81 1.08 1.32 1.59 1.86 2.13
4 0.72 1.08 1.44 1.76 2.12 2.48 2.84 0.019
5 0.90 1.35 1.80 2.20 2.65 3.10 3.55
0.013
6 1.08 1.62 2.16 2.64 3.18 3.72 4.26
7 1.26 1.89 2.52 3.08 3.71 4.34 4.97 0.025
8 1.44 2.16 2.88 3.52 4.24 4.96 5.68
9 1.62 2.43 3.24 3.96 4.77 5.58 6.39
10 1.80 2.70 3.60 4.40 5.30 6.20 7.10
0.032
11 1.98 2.97 3.96 4.84 5.83 6.82 7.81
12 2.16 3.24 4.32 5.28 6.36 7.44 8.52
13 2.34 3.51 4.68 5.72 6.89 8.06 9.23
14 2.52 3.78 5.04 6.16 7.42 8.68 9.94
0.019 15 2.70 4.05 5.40 6.60 7.95 9.30 10.65
16 2.88 4.32 5.76 7.04 8.48 9.92 11.36
0.038
17 3.06 4.59 6.12 7.48 9.01 10.54 12.07
18 3.24 4.86 6.48 7.92 9.54 11.16 12.78
19 3.42 5.13 6.84 8.36 10.07 11.78 13.49
20 3.60 5.40 7.20 8.80 10.60 12.40 14.20

0.025 0.032 0.038


(x) Los valores indicados para edificios públicos serán valederos únicamente para los recintos sanitarios
colectivos en casas de escritorio, grandes tiendas, oficinas, sanatorios, fábricas, etc. Y para los artefactos
aislados como ser Lo ó PLM en habitaciones de hotel ,sanatorios.

Página 17 de 18
TABLA 4- BAJADAS DE TANQUE

DIAM SECC SECC. LIMIT.


(m) (cm²) (cm²)
BAJ ADA COLECTOR
0,009 0,71 0,90
0,013 1,27 1,80 1,66 i- Instalaciones contra
0,019 2,85 3,59 3,41
0,025 5,07 6,02 5,78
incendio- Tanque Mixto
0,032 7,92 9,08 8,79
0,038 11,40 14,36 13,62
0,050 20,27 24,07 23,12 Se debe calcular obligatoriamente en
0,060 31,67 36,31 35,15
edificios de 28 metros inclusive, si la altura
0,075 45,60 57,42 54,47
0,100 81,07 97,27 92,47 es menor es optativo. Su capacidad
0,125 126,68 145,26 140,62
incrementa 1/3 a 1/5 el tanque de reserva,
0,150 182,42 204,38 198,89
la disponibilidad del agua se debe asegurar
estableciendo una única bajada para alimentar los servicios sanitarios.
La única bajada responderá a:
1- Diámetro o sección conforme al cálculo de colectores.
2- Se derivará a un sifón invertido, que debe alcanzar en su rama ascendente la
altura virtual de reserva del agua sanitaria, a partir de la cual esa rama del sifón
invertido se prolonga hacia arriba, superando la altura del tanque a modo de
ventilación o “ruptor de vacío”.
3- En la rama descendente y a una altura que permita operar nace el nuevo
colector.

Página 18 de 18

También podría gustarte