Está en la página 1de 13

NORMA CHILENA OFICIAL NCh176/1.

Of84

Madera - Parte 1: Determinación de humedad

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh176/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Alfred H. Knigh Carlos Caballero


Corporación de la Madera, CORMA Giamberto Bisso C.
Corporación Nacional Forestal, CONAF Agustín Castro C.
José Trivelli R.
Fundación Chile Emilio Moreno H.
Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM René Araya M.
Instituto Forestal, INFOR Gastón Cubillos C.
Vicente A. Pérez G.
Instituto Nacional de Normalización, INN Ana María Coro M.
Maderas y Sintéticos S.A. José M. Sainz
Ministerio de Vivienda, División de Política Habitacional Santiago Castillo R.
Daniel A. Súnico H.
Universidad Católica de Chile, DICTUC Gregorio Azócar G.
Universidad de Concepción Gerardo Soto U.
Universidad de Chile, Depto. de Ingeniería Civil Mario Wagner
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Agrarias, Veterinarias y Forestales Emilio Cuevas I.

I
NCh176/1
Universidad de Santiago Augusto Lucero F.
Rodolfo Uribe R.
Universidad del Bío-Bío Nabil Kuncar A.

El anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh176.Of53, "Determinación de humedad,


encogimiento, hinchamiento y densidad de la madera", declarada Oficial de la República,
por Decreto N°1178, de fecha 23 de Junio de 1953, del Ministerio de Obras Públicas y
Vías de Comunicación.

Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 4 de Noviembre de 1983.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República, por Decreto N°34, de
fecha 19 de Enero de 1984, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial N°31.813 del 03 de Marzo de 1984.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena Oficial


NCh176/1.Of84, "Madera - Parte 1: Determinación de humedad", vigente por Decreto
N°34, de fecha 19 de Enero de 1984, del Ministerio de Obras Públicas.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh176/1.Of84

Madera - Parte 1: Determinación de humedad

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los siguientes métodos para determinar el contenido de
humedad de la madera: método de secado en estufa; método de destilación y método del
xilohigrómetro.

1.2 Esta norma no se aplica a maderas reconstituidas. Esta norma podrá aplicarse a
maderas preservadas con las limitaciones indicadas en anexo.

2 Referencias

NCh44 Inspección por atributos - Tablas y procedimientos de muestreo.


NCh968 Madera - Selección, obtención y acondicionamiento de muestras y probetas
para la determinación de propiedades físicas y mecánicas.

3 Definiciones

3.1 contenido de humedad: cantidad de agua incluida en la madera, expresada en


porcentaje de su masa anhidra.

3.2 estado verde: condición de la madera que tiene un contenido de humedad sobre el
punto de saturación de las fibras.

3.3 estado anhidro: condición de la madera en la cual se ha eliminado la humedad hasta


obtener masa constante.

1
NCh176/1
4 Método de secado en estufa

4.1 Este método es aplicable a maderas con cualquier contenido de humedad. Sirve para
determinar el contenido de humedad de lotes de piezas de madera y de probetas
destinadas a ensayos de laboratorio.

NOTA - En maderas de alto contenido de sustancias volátiles (mayor de 1%) la precisión del método se ve
afectada, por lo que se recomienda usar el método de destilación.

4.2 Principios

Determinación por pesada de la pérdida de masa de la probeta cuando se seca hasta masa
constante y cálculo de la pérdida de masa en porcentaje de la masa de la probeta después
del secado.

4.3 Aparatos

4.3.1 Balanza, capaz de pesar con una precisión de 0,1 g.

4.3.2 Estufa de secado, con circulación de aire, regulable a 103°C ± 2°C.

4.3.3 Desecador, provisto de un deshidratante adecuado.

4.3.4 Recipientes de vidrio, de 2 a 3 dm3 de capacidad, preferentemente provistos de


tapas herméticas.

4.4 Obtención de las probetas

4.4.1 De lotes de piezas de madera

Tomar al azar piezas de madera del lote, de acuerdo a los planes de muestreo establecidos
en NCh44, inspección normal, nivel de inspección especial S-4.

De cada pieza que compone la muestra, extraer dos probetas para ensayo, abarcando la
sección transversal completa y ubicadas a 1/3 de cada extremo, pero en todo caso a no
menos de 50 cm del extremo. La probeta debe tener como mínimo 25 mm de longitud y
debe estar libre de corteza y defectos. En piezas pequeñas de madera, en las que no se
pueden cumplir las condiciones anteriores, se tomará como probetas la pieza entera o la
parte central de ella.

4.4.2 Para ensayos físicos

Las probetas deben seleccionarse según NCh968 y tener preferentemente forma de


prismas rectos, de sección cuadrada de 25 mm por lado y una longitud de 100 mm
± 5 mm medida a lo largo de las fibras. Después de la preparación, las probetas deben
acondicionarse según NCh968.

El contenido de humedad se puede determinar sobre probetas preparadas para otros


ensayos o cortarse de ellas. La forma, dimensiones y método de tomar las muestras para
las probetas, así como el número mínimo de probetas para la determinación del promedio
del contenido de humedad se especifican en NCh968.

2
NCh176/1
4.4.3 Observación general

Si no es posible pesar las probetas inmediatamente después de cortadas, envolverlas con


una lámina a prueba de humedad previamente tarada o colocarlas en un recipiente de
vidrio, de cierre hermético, previamente tarado, para evitar cambios en el contenido de
humedad. En este caso la probeta debe pesarse conjuntamente con la lámina o recipiente.
En todo caso no deben transcurrir más de 2 h desde que se cortan las probetas hasta el
momento de pesarlas.

NOTA - Pueden usarse las mismas probetas para la determinación de humedad, densidad y contracción.

4.5 Procedimiento

4.5.1 Pesar la probeta con una precisión de 0,5% de su masa. Secar hasta masa
constante en la estufa a una temperatura de 103°C ± 2°C.

NOTA - Se considera masa constante cuando la diferencia entre dos pesadas sucesivas efectuadas a un
intervalo de 2 h a 4 h, según la especie y el tamaño de la probeta, es igual o menor a 0,5% de la masa de la
probeta. En general es suficiente secar durante 24 h para lograr masa constante, con excepción de las
3
especies cuya densidad es mayor de 0,65 g/cm que pueden requerir un tiempo mayor.

4.5.2 Enfriar la probeta hasta temperatura ambiente en un desecador y pesar rápidamente


para evitar variaciones mayores a 0,1% en el contenido de humedad. La precisión de la
pesada debe ser de 0,1 g.

4.6 Cálculo y expresión de resultados

4.6.1 Calcular el contenido de humedad, H, de cada probeta, expresado en porcentaje,


con una aproximación de 0,1% según la fórmula:
m1 - m2
H= ⋅ 100
m2
en que:

m1 = es la masa, en gramos, de la probeta antes del secado;

m2 = es la masa, en gramos, de la probeta después del secado.

4.6.2 Calcular el promedio aritmético de los resultados obtenidos para las probetas
individuales e informarlo como el valor promedio del contenido de humedad de las
probetas, o del lote. Redondear los resultados al entero porcentual más próximo.

5 Método de destilación

5.1 Este método se aplica a maderas con cualquier contenido de humedad y cualquier
contenido de sustancias volátiles.

5.2 Principios

Remoción del agua de la madera mediante un solvente y recolección por condensación en


una trampa de agua, que permite medir su volumen.
3
NCh176/1
5.3 Aparatos. (Ver figura 3).

5.3.1 Matraz de vidrio, termorresistente para extracción, de 250 ml de capacidad.

5.3.2 Tubo colector, consistente en un tubo graduado de vidrio, con o sin llave, de una
capacidad de 10 ml; las graduaciones más pequeñas deben ser no mayores de 0,1 ml,
(ver figura 1).

5.3.3 Refrigerante a reflujo. (Ver figura 2).

5.3.4 Manto calefactor

5.3.5 Balanza, de sensibilidad de 0,01 g.

5.4 Reactivos

5.4.1 Solvente, grado analítico (tolueno, xileno, benceno).

5.5 Preparación de la muestra

Obtener las probetas siguiendo las mismas indicaciones que para el método de secado en
estufa (4.4).

Reducir la probeta a astillas, con cuchilla u otro instrumento cortante, teniendo la


precaución de no producir calor, para evitar pérdida de humedad. Efectuar esta operación
inmediatamente antes del ensayo.

5.6 Procedimiento

5.6.1 Pesar las astillas con una precisión de 0,01 g. Introducirlas en el matraz de
extracción, agregar 100 ml de solvente, armar el aparato y calentar, regulando el calor de
modo que el condensado caiga dentro del tubo colector.

5.6.2 Continuar destilando, disminuyendo el calor a medida que se realiza el ensayo,


hasta que no se vean gotas de agua en el tubo refrigerante ni en el codo del tubo
colector.

5.6.3 Aumentar el calor durante algunos minutos si se observan gotas que persisten
adheridas al tubo interior del refrigerante.

Enfriar el tubo colector a temperatura ambiente y registrar el volumen de agua recogida.

5.7 Cálculos

Calcular el contenido de humedad, H, mediante la fórmula siguiente:

V
H= 100
m-V

4
NCh176/1
en que:

V = volumen de agua recogida, en mililitros;


m = masa original de las astillas, en gramos.

5.8 Precisión

Dos determinaciones sobre la misma muestra en condiciones de repetibilidad no deben


diferir en más de ± 3% del valor promedio.

6 Método del xilohigrómetro

6.1 Este método es aplicable a madera con un contenido de humedad entre 7% y 28% y
no requiere cortar probetas. Sirve para determinar el contenido de humedad de un lote o
de piezas de madera. Este método es apto para determinaciones en terreno. Este método
no es aplicable en casos de arbitraje.

6.2 Principios

Medición de las propiedades eléctricas de piezas de madera, usando un medidor que


relaciona dichas propiedades con el contenido de humedad de la madera.

6.3 Aparatos

6.3.1 Xilohigrómetro, calibrado para la especie correspondiente y capaz de hacer una


medición individual con un error no mayor de ± 2%, a contenidos de humedad entre 7%
y 28%.

6.3.2 Electrodos, consistentes en agujas cubiertas con material aislante en toda su


longitud con excepción de la punta.

6.4 Muestras

6.4.1 Para lotes de piezas de madera

Tomar al azar del lote el número de piezas correspondientes según NCh44, inspección
normal, nivel de inspección II, general.

6.4.2 Para piezas individuales

Efectuar las mediciones de humedad con el xilohigrómetro sobre cada una de las piezas.

6.5 Procedimiento

6.5.1 Medir el contenido de humedad en áreas exentas de defectos visibles, humedad


superficial y suciedad. Orientar los electrodos en la madera de modo que la línea que une
las puntas esté en la dirección de las fibras, a menos que por el diseño del instrumento se
especifique lo contrario.

5
NCh176/1
6.5.2 El número de puntos de medición deben ser: dos para piezas de más de 1,5 m y
hasta 2,5 m de largo; tres como mínimo para piezas de más de 2,5 m y hasta 4 m de
largo y cuatro como mínimo para piezas de más de 4 m de largo.

6.5.3 Los puntos en que se efectúen las mediciones deben estar ubicados a una distancia
no menor de 50 cm de cada extremo, equidistantes uno del otro y ubicados en el centro
del ancho de cada cara.

6.5.4 Insertar los electrodos en forma perpendicular a la superficie y a una profundidad


entre 1/4 y 1/5 del espesor de la pieza, en el caso de piezas de sección rectangular y
entre 1/6 y 1/7 en piezas circulares.

NOTA - Esta profundidad corresponde a la humedad promedio de la sección transversal. Si se quiere conocer
el gradiente de humedad, las mediciones se harán a diferentes profundidades.

6.5.5 Efectuar las correcciones para especies y temperaturas cuando corresponda.

6.6 Cálculos y expresión de resultados

6.6.1 Calcular el promedio de las mediciones en cada pieza de madera que compone la
muestra, para obtener los valores individuales de contenido de humedad, en porcentaje en
masa, redondeado al 1%.

6.6.2 Obtener el valor promedio del contenido de humedad del lote, en porcentaje en
masa redondeado al 1%.

7 Informe

7.1 El informe debe incluir lo siguiente:

a) nombre del laboratorio responsable del ensayo;


b) la referencia a esta norma;
c) el método usado;
d) el objetivo del ensayo;
e) identificación de las probetas y/o piezas, incluyendo el nombre de la especie y detalles
respecto al muestreo;
f) los resultados individuales y los promedios;
g) otros parámetros estadísticos, si se requieren de acuerdo al objetivo del ensayo;
h) características del xilohigrómetro, si se usa dicho método;
i) fecha del ensayo;
j) nombre del solicitante del ensayo.

6
NCh176/1
Anexo
(Informativo)

Los tres métodos especificados en esta norma no son igualmente apropiados en todos los
casos, por lo que al hacer referencia a esta norma, para su aplicación en un caso
determinado, es importante indicar cual es el método que se debe usar, de lo contrario se
asume que es posible usar cualquiera de los tres.

El método de secado en estufa no es conveniente para maderas con gran cantidad de


sustancias volátiles y para maderas impregnadas con productos químicos, sean éstos
volátiles o no.

El método de destilación es apropiado para determinar humedad en maderas impregnadas


con productos solubles en el solvente que se use (tolueno, xileno, benceno) y
especialmente con preservantes creosotados u oleosos.

El método del xilohigrómetro presenta grandes errores cuando se usa en madera


impregnada con sales u otros electrolitos. No es conveniente su uso cuando la madera ha
sido tratada con sales preservantes o retardadores de fuego, así como tampoco cuando la
madera ha estado en contacto prolongado con agua de mar. Cuando el contenido de
humedad es menor de 8% estas alteraciones son despreciables. Las sales retenidas dan
valores aumentados de humedad, pero aun así el xilohigrómetro podría usarse para
establecer los límites superiores de humedad en maderas tratadas con sales. Preservantes
como el pentaclorofenol y la creosota afectan muy levemente las lecturas del
xilohigrómetro y generalmente no es necesario hacer correcciones.

7
NCh176/1

Dimensiones en milímetros

Figura 1 – Tubo colector

8
NCh176/1

Dimensiones en milímetros

Figura 2 – Refrigerante a reflujo

9
NCh176/1

Figura 3 – Esquema del armado del aparato

10
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 176/1.Of84

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Madera - Parte 1: Determinación de humedad

Wood - Part 1: Determination of moisture

Primera edición : 1984


Reimpresión : 1999

Descriptores: materiales de construcción, madera, ensayos, determinación de humedad


CIN 79.040
COPYRIGHT © 1984 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte