Está en la página 1de 31

PROTOCOLO PARA

PVE CONSERVACION AUDITIVA


CODIGO: SSTAQ-PL-03

CONTROL DE MODIFICACIONES
Versión Descripción

Reviso/Aprobó: Versión: 01
Elaboro: Zoraya Mosquera
Anyi Montoya
Fecha: 12.Julio.2017
Cargo: Líder de CASST
Cargo: Gerente

Páginas: 1 de 30
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

CONTENIDO

1. INTRODUCCCIÒN
1.1 OBJETIVOS
1.2 OBJETIVO GENERAL
1.3 OBJETIVOS ESPECÌFICOS
2. MARCO TEORICO
2.1 DESCRIPCIÒN DEL AGENTE
2.1.A Tipos de Ruido
2.1.B Niveles permisibles según tipo de ruido
2.1.C Grado de riesgo
2.2 EL SER HUMANO FRENTE AL RUIDO
2.2.A Órgano de la Audición
2.2.B Mecanismos de la Audición
2.2.C Factores que influyen en la Lesión Auditiva
2.2.D Efectos auditivos
2.2.E Efectos Extrauditivos
2.2.F Patologías que afectan el órgano de la audición
3. METODOLOGÌA
3.1 UNIVERSO DEL SISTEMA
3.2 ATENCIÒN AL AMBIENTE
3.2.A Identificación y análisis de las condiciones de trabajo
3.2.B Evaluación del factor de riesgo
3.2.B.1 Equipos para evaluación
3.2.B.2 Estrategias de evaluación
3.2.C Seguimiento y control
3.2.D Acciones en Intervención y control
3.2.D.1 Refieren únicamente al ruido molesto
3.2.D.2 Exposición baja sin alteración a la salud
3.2.D.3 Exposición baja con alteración a la salud
3.2.D.4 Sobre- exposición moderada sin alteración a la salud
3.2.D.5 Sobre- exposición moderada con alteración a la salud
3.2.D.6 Sobre exposición alta con y sin alteraciones a la salud
3.3 ATENCIÒN AL TRABAJADOR
4.3.1. Diagnostico de Salud auditiva
4.3.1.1 Evaluación médica
4.3.1.2 Evaluación Audiològica

Página 2 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

5. PROGRAMA DE CAPACITACIÒN
6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y REGISTRO
7. ORGANIZACIÒN OPERAIVA DEL SISTEMA
8. RECURSOS DESTINADOS AL SVE
8.1 RECURSO HUMANO
8.2 RECURSOS TECNICOS Y LOCATIVOS
8.3 RECURSOS FINANCIEROS
9. CRONOGRAMA
10. EVALUACIÒN DEL SISTEMA
11. DEFINICIÒN DE TERMINOS
BIBLIOGRAFÌA

Página 3 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

1. INTRODUCCION

La vigilancia epidemiológica es una herramienta, que basada en el conocimiento del comportamiento y de los
efectos de los factores de riesgo, busca prevenir la ocurrencia de un riesgo en grupos específicos de
observación, a través de acciones en el trabajador y en el medio ambiente.

Permite identificar áreas de riesgo, grado de riesgo y personal susceptible; realizar acciones de evaluación y
control en la fuente, el medio o el trabajador; educar motivando al autocuidado y la auto gestión; así como
evaluar la gestión desarrollada e implementar nuevas acciones.

Teniendo en cuenta que el ruido se considera como uno de los agentes de mayor riesgo en el ambiente
laboral, que el daño ocasionado a la salud es irreversible y que las medidas de control más eficientes están
dadas por: el trabajo en equipo, la participación, el conocimiento del factor de riesgo, el cambio de actitud
del personal frente al riesgo y la aplicación de medidas de control, el presente documento pretende ser
una guía que facilite la implementación de acciones que logren controlar perdidas y especialmente generar
bienestar y salud en sus colaboradores.

Página 4 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evitar en el trabajador enfermedades y/o eventos con ocasión al trabajo de tipo auditivo durante las
actividades con exposición a ambiente de trabajo con fuentes generadoras de ruido.

Contribuir en la prevención de alteraciones auditivas y extra auditivas de los trabajadores de la empresa


que se hallen potencialmente expuestos al factor de riesgo ruido, al definir un protocolo de acción, que
permita mejorar las condiciones de trabajo mediante la identificación, evaluación y control del factor de
riesgo; el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, el seguimiento y la educación del personal,
promoviendo la participación y el autocuidado.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Prevenir la incidencia de lesiones auditivas en el personal expuesto al factor de riesgo.


 Fomentar una cultura de prevención, que lleve a la participación, sensibilización y cambio de actitud
frente al ruido como factor de riesgo.
 Disminuir costos empresariales, provenientes de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
ocasionados por el ruido.
 Definir procedimientos, registros e indicadores que permitan evaluar el seguimiento y control del
factor de riesgo y del personal expuesto.
 Identificar y evaluar la presencia del factor de riesgo ruido en los diferentes puestos de trabajo.
 Establecer medidas de ingeniería y/o administrativas que permitan controlar el ruido tanto en la fuente
como en el medio y en el trabajador.
 Establecer actividades de seguimiento en forma periódica del factor de riesgo ruido y de las medidas
de control aplicadas.
 Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo y la prioridad de atención.
 Determinar la morbilidad profesional, al conocer el personal con alteraciones auditivas y su correlación
con el factor de riesgo.
 Generar acciones que permitan prevenir la incidencia de las afecciones auditivas y extra auditivas.
 Implementar un sistema permanente de información y de registro, que permita trabajar sobre hechos
reales, facilitando a la vez la evaluación y el seguimiento.
 Definir acciones de manera conjunta con las instituciones competentes, que permitan optimizar los
recursos y esfuerzos de la organización frente a la prevención de enfermedades profesionales por
ruido.

Página 5 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

3. MARCO TEORICO

En este punto haremos una descripción detallada del ruido como agente de riesgo, sus niveles permisibles
y los posibles efectos en la salud.

3.1. DESCRIPCIÒN DEL AGENTE

SONIDO
Es la sensación percibida por el oído humano, producida por rápidas fluctuaciones de la presión del aire;
estas fluctuaciones son producidas por objetos que al vibrar transmiten esta vibración a las partículas del
aire. El sonido se propaga en el aire aproximadamente, a 340 m/s, en el agua a 1.500m/s y en el acero a
5.000 m/s.

El sonido se define también, como un fenómeno mecánico de carácter ondulatorio, que se origina al
oscilar las partículas de un cuerpo físico, que se propaga en un medio elástico (agua, aire o sólido) y que es
capaz de producir una sensación auditiva; normalmente es una sensación agradable.

RUIDO Y TONO
Se define el ruido como un sonido indeseado y molesto, que produce efectos fisiológicos adversos, que
interfiere con las actividades humanas de comunicación, trabajo, descanso y recreación.

El sonido en general se compone de muchos tonos de diferentes amplitudes y frecuencias. La fuente


sonora vibra, poniendo en movimiento las partículas del aire, que cuando son detectadas por el oído se
convierten en sonido.

FRECUENCIA
La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el número de vibraciones por segundo. La unidad de
medida es el hertz (Hz).

El sonido tiene un margen muy amplio de frecuencias, sin embargo, se considera que el margen audible
por un ser humano oscila como máximo, entre 20 Hz y 20.000 Hz; en baja frecuencia, las partículas de aire
vibran lentamente produciendo tonos graves, mientras que en alta frecuencia vibran rápidamente
originando tonos agudos.

PERIODO
Es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la onda; se expresa en segundos.

Página 6 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

INTENSIDAD
Es la cantidad de presión sonora de sonido que se mide en pascales, Newton por metro cuadrado o en dB.

INFRASONIDOS Y ULTRASONIDOS
Los infrasonidos son aquellos cuyas frecuencias inferiores a 20 Hz.
Los ultrasonidos, son los que sus frecuencias son superiores a 20.000 Hz. En ambos casos son inaudibles
por el ser humano.

DECIBELIO
Es la escala logarítmica empleada como unidad de medida del sonido. Es la más pequeña variación de
intensidad o presión perceptible en un promedio normal por un oído humano en una frecuencia de 1.000
Hz

3.1.1. Tipos de Ruido

El ruido se clasifica teniendo en cuenta la relación "nivel de intensidad sonora y tiempo" de la siguiente
forma:

CONTINUO INTERMITENTE DE IMPACTO


Es aquel que no tiene cambios Es el ruido que varía continuamente Es aquel en el cual la presión
rápidos y repentinos de nivel sin períodos de estabilidad. Alterna sonora fluctúa en forma
durante el período de exposición. períodos de presencia con los de brusca y es de corta duración.
El máximo cambio puede ser de 2 ausencia del ruido, pudiendo tener Su principal característica es
dB, es el nivel sonoro de mínima un esquema de regularidad o que transcurre más de un
variación de presión con relación al irregularidad. segundo entre dos impactos.
tiempo. (Por ejemplo, el ruido que Las variaciones son de más de 2 dB.
genera un compresor) (Por ejemplo el ruido que genera el (Por ejemplo el ruido que
taladro de pedestal) genera una troqueladora)

3.1.2. Niveles Permisibles según Tipo de Ruido

Las Resolución 08321 de 1983 y 1792 de mayo de 1990 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la
Conferencia Americana de Ingenieros Higienistas Gubernamentales de USA (ACGIH), establecen los
siguientes valores máximos del nivel de presión sonora para diferentes tipos de ruido y diferentes tiempos
de exposición:

Página 7 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

Los valores presentados a continuación deben usarse como guía de control de exposición a ruido y debido
a la susceptibilidad individual, no pueden considerarse como límites definidos entre niveles seguros y
niveles peligrosos.

RUIDO CONTINUO O INTERMITENTE


NIVEL DE PRESIÒN SONORA Db (A) TIEMPO MÀXIMO DE EXPOSICIÒN (HORAS/DIA)
85 8
90 4
95 2
100 1
105 1/2
110 1/4
115 1/8

RUIDO DE IMPACTO
NUMERO DE IMPACTOS /DIA NIVEL MAXIMO DEL SONIDO (dB)
100 140
1.000 130
10.000 120

Para el ruido de impacto, el nivel máximo dependerá del número total de impactos en la jornada de
trabajo. No se permiten exposiciones por encima de 140 dB.

Numerosos estudios muestran que el efecto de la exposición a ruido tipo impacto y continuo
conjuntamente tiene un efecto sinérgico.
3.1.3. GRADO DE RIESGO

Se define como grado de riesgo a la relación matemática entre la concentración, intensidad o tiempo de
exposición a un factor de riesgo, con la concentración, intensidad o tiempo de exposición permitido.

Para clasificar el grado de riesgo por exposición a ruido se emplean dos métodos:
 SEGÚN NIVELES DE PRESION SONORA PARA EXPOSICION DE 8 HORAS/DIA

GRADO DE RIESGO NIVEL DE PRESION SONORA


ALTO > 90 dB (A)
MODERADO > 85 < 90 dB (A)
BAJO > 80 < 85 dB (A)

Página 8 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

 ESCALA PARA VALORACION CUALITATIVA DE RIESGOS QUE GENERAN ENFERMEDAD PROFESIONAL.


(NORMA GTC 45)

GRADO DE RIESGO PARAMETRO


NO ESCUCHAR UNA CONVERSACION EN TONO NORMAL, A UNA DISTANCIA
ALTO
ENTRE 40 o 50 cm.
MEDIO ESCUCHAR LA CONVERSACION EN TONO NORMAL, A LA DISTANCIA DE 2 m.
NO HAY DIFICULTAD PARA ESCUCHAR UNA CONVERSACION EN TONO
BAJO
NORMAL, A MAS DE 2 m.

3.2. EL SER HUMANO FRENTE AL RUIDO

El aparato auditivo nos permite la comunicación, escuchar música, localizar fuentes sonoras y también
percibir ruidos molestos.
El oído es un órgano complejo, capaz de distinguir una gran resolución tanto de frecuencias como de
intensidades sonoras, mediante un proceso de recepción y análisis del sonido.
Un mismo sonido puede ser considerado agradable, molesto o indiferente, dependiendo de sus
características físicas y de aspectos subjetivos del individuo
La percepción del sonido se produce mediante un pulso en el nervio auditivo. Las partes externas y medias
del oído captan las ondas sonoras que están presentes en el aire y las conducen al liquido contenido en el
oído interno, que actúa como un transductor, transformando las señales de vibración mecánica en
impulsos nerviosos que transmiten al cerebro la información acústica.

3.2.1. Órgano de la Audición


El órgano de la audición está formado por tres
partes a saber, oído externo, oído medio y oído
Hélix Estribo
interno.
Antihélix
Martillo
El oído externo, se compone de:
Conducto auditivo Caracol
- Externo
Yunque Pabellón auditivo u oreja, cuya misión es trabajar
Membrana como una pantalla antiviento, concentrando la
Timpánica

Trompa de
energía sonora canalizándola al interior del
Lóbulo
Eustaquio conducto auditivo externo, el cual transmite las
ondas sonoras al tímpano, aumenta la velocidad
de la vibración y por tanto la presión que recibe el tímpano.

Página 9 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

- Tímpano, que es la membrana que separa el oído medio del externo. Conduce la energía acústica a
través de su membrana al oído medio.

El oído medio comienza a partir de la cara posterior del tímpano, está formado por la caja del tímpano, la
trompa de Eustaquio y las células mastoideas, que encierra la cadena de huesecillos formada por el
martillo, el yunque y el estribo, conectados de forma articulada, que posibilita la transmisión del sonido al
oído interno. La cadena de huesos actúa como una palanca, que transforma las vibraciones del tímpano
disminuyendo su amplitud, aumentando la fuerza y conservando la frecuencia, preparando el cambio del
medio aéreo al medio líquido que existe en el oído interno. La caja del tímpano contiene aire en su
interior, dado que esta comunicado con las vías aéreas superiores a través de la trompa de Eustaquio.
.
El oído Interno está formado por el vestíbulo, los canales semicirculares y la coclea. Presenta dos
funciones: el sentido del equilibrio que está asociado a los canales semicirculares y la audición asociada a
la coclea.

La conexión del oído medio con el oído interno se realiza a través de dos aberturas, la ventana oval y la
ventana redonda. El vestíbulo aloja un líquido llamado perilinfa y se comunica con los canales
semicirculares y la coclea. Las células auditivas se encuentran en el órgano de Corti, las cuales convierten
la señal acústica en un flujo nervioso.

3.2.2. Mecanismos de la Audición

La audición ocurre por dos mecanismos:

1. Conducción aérea: captación de la onda sonora a partir del pabellón auricular, penetrando por el
conducto auditivo externo, oído medio, oído interno hasta llegar a los centros superiores en el sistema
nervioso central; es la transmisión del sonido por el aire en el conducto auditivo externo y medio.

2. Conducción ósea de energía acústica al oído interno por cualquier otro canal que no sea el conducto
auditivo externo, la membrana timpánica y huesecillos. El sonido transmitido a través de la vía ósea
llega directamente al oído interno, produciendo la misma acción que permite oír. Los tejidos hacen
parte de este mecanismo, ayudando en forma global a la conducción del sonido. Es por esta razón que
el tapón auditivo como elemento de protección no es suficiente para garantizar una protección
absoluta del trabajador.

3.2.3. Factores que Influyen en la Lesión Auditiva

Página 10 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

- INTENSIDAD: Cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el deterioro auditivo sufrido por el
personal expuesto. Se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 85 dB (A) para una
exposición de 40 horas semanales a un ruido constante.

- FRECUENCIA: El oído es más susceptible en las frecuencias entre 3.000 y 6.000 Hz, siendo la lesión en
la zona de 4.000 Hz el primer signo en la mayoría de casos.

- TIPO DE RUIDO: En condiciones de intensidad y frecuencia similares, el ruido continuo es más dañino
que el intermitente.

- TIEMPO DE EXPOSICION: El deterioro esta en relación directa con el tiempo de exposición a ruido a lo
largo de la vida laboral. La lesión se desarrolla en los primeros años y luego permanece constante. Tras
este intervalo se extiende a otras frecuencias y su daño es irreversible aun al cesar la exposición.

- EDAD: No hay evidencia de que la edad influya de alguna manera en la susceptibilidad al deterioro
auditivo inducido por ruido; sin embargo es un factor que a menudo se confunde con las variables
presbiacusia y tiempo de exposición. El envejecimiento se acompaña de cambios en el oído, que al
final pueden ocasionar déficit auditivo. A medida que aumenta la edad se presenta la presbiacusia, la
cual aparece a partir de los 30 años y se caracteriza por atrofia de las células de la coclea o de cambios
en la membrana basilar, no hay grandes cambios en el oído externo, la membrana timpánica puede
sufrir atrofia o esclerosis. La presbiacusia se presenta con hipoacusia bilateral gradual.

- SEXO: Las mujeres parecen ser menos susceptibles que los hombres al ruido, aunque este hecho
puede ser influenciado por la menor exposición a ruidos nocivos.

- PATOLOGIA AUDITIVA PREVIA: Los trastornos del oído medio y en general las hipoacusias conductivas
atenúan los efectos dañinos del ruido en el oído interno, al reducir la transferencia de energía a la
coclea. No ocurre lo mismo con la patología auditiva neurosensorial que, en algunos casos, como la
producida por drogas ototóxicas puede potenciar el deterioro auditivo producido por ruido.

- DROGAS OTOTOXICAS: Se ha demostrado que algunas drogas aumentan la susceptibilidad al ruido,


pero es imposible saber que tanto contribuyen a la hipoacusia resultante.

- SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL: Hay personas que con poca exposición a ruido tienen pérdidas
auditivas severas y otras con exposición significativa tienen audición normal. Algunas diferencias
pueden atribuirse a la socioacusia. Desafortunadamente, la susceptibilidad al ruido sigue siendo una

Página 11 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

hipótesis y es imposible predecirla en el oído sano, es un problema tan complejo que, incluso en el
mismo individuo un oído puede ser más susceptible que el otro.

- MECANISMOS DE CONDUCCION: son factores que influyen en el proceso de conducción,


determinando cuanta energía sonora llega a la coclea y estos son: tamaño y forma de la oreja, longitud
del conducto auditivo, área del tímpano y platina del estribo, masa de la cadena, potencia de los
músculos para contraersen ante ruidos intensos. Otras características del oído interno como: rigidez
del tabique coclear, espesor de la membrana basilar, suministro de sangre a la coclea, resonancia en el
canal auditivo, metabolismo del oxígeno, densidad de inervación aferente y eferente.

- ANTECEDENTES DE PATOLOGIA AUDITIVA Son aquellos antecedentes patológicos, congénitos y/o


extralaborales (ruidos de impacto extralaborales, uso de armas de fuego, uso de aparatos
estereofónicos con audífonos, exposición frecuente en sitios ruidosos, otitis) que afectan la audición.

3.2.4. Efectos Auditivos

La exposición a ruido, por encima de los límites permisibles produce al mismo tiempo efectos temporales y
permanentes, que consisten en cambios morfológicos, bioquímicos y electrofisiológicos en uno o más
elementos de la vía acústica, desde el tímpano hasta la corteza cerebral.

Los efectos auditivos se pueden clasificar en:

1. CRONICOS:

 Desviación o pérdida permanente del umbral auditivo: es la pérdida irreversible del umbral de
audibilidad a ciertas frecuencias después de la exposición a altos niveles de presión sonora. En su inicio
se presenta caída alrededor de los 3.000, 4.000, 6.000, 8.000 Hz, con síntomas como presencia de
acufenos transitorios reversibles después de terminar la jornada laboral. Con años de exposición, esta
pérdida avanza ocasionando alteraciones anatomopatológicas del Órgano de Corti, que una vez
determinadas son irreversibles.

 Pérdida temporal de la audición o desviación transitoria del umbral auditivo (DTU): es el que ocurre
después de la exposición a ruido por algunas horas, meses o años, que causa una alteración auditiva, la
cual, después de un período de descanso auditivo de algunas horas, o días, vuelve a lo normal. A los
efectos crónicos se les conoce como HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDO.

2. AGUDOS:

Página 12 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

 Trauma acústico: es la pérdida súbita de la audición de carácter permanente por la exposición a un


ruido intenso, por ejemplo, una explosión. Cuando se presenta exposición ocupacional al ruido de muy
alta intensidad, en períodos cortos de tiempo, se pueden presentar daños en órganos de la audición
con alteraciones a nivel del tímpano y/o la cadena de huesecillos, situación que puede generar
alteraciones mecánicas en la transmisión de la onda sonora.

3.2.5 Efectos Extrauditivos

Se ha demostrado que el ruido ocasiona efectos en órganos y sistemas corporales, los cuales también
deben ser tenidos en cuenta en un programa de prevención sobre este factor de riesgo. A continuación se
enumeraran algunos:

 Funciones vegetativas cardiorespiratorias.


- Disminución de la circulación periférica (vasoconstricción)
- Elevación de la tensión arterial
- Disminución de la motilidad gástrica y secreción digestiva.

 Efectos sicológicos.
- Insomnio, irritabilidad
- Interferencia con la comunicación hablada
- Tareas intelectuales lentas y menos precisas
- Aumento de la fatiga
- Disminución de la seguridad en el trabajo.
- Ansiedad, inseguridad.
- Estrés ocupacional.
 Sistema Muscular:
 Tensión y dolor muscular, cansancio.
 Sistema Inmunitario:
 Variaciones en el total de leucocitos,
 susceptibilidad a infecciones de tipo viral.
 Sistema Social:
 Interferencia en la comunicación,
 comportamiento agresivo,
 estratificación social,
 alteración en las relaciones familiares.

Página 13 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

3.2.6 Patologías que afectan el Órgano de la Audición

 Sarampión: por complicaciones otológicas, que llevan a comprometer la audición si no son tratadas.
 Varicela y herpes zooster: afectan los ganglios geniculados y núcleos de los pares craneales VII y VIII,
puede formar vesículas en el conducto auditivo externo ocasionando otalgia, hipoacusia
neurosensitiva, vértigo y parálisis del nervio facial.
 Trauma craneoencefálico: puede provocar lesiones auditivas por fracturas de la base del cráneo con
destrucción de estructuras cocleares, por conmoción cerebral sin lesiones óseas.
 Parálisis del nervio facial: por erosión del conducto facial, este nervio controla las fibras sensitivas del
conducto auditivo externo y medio.

4. METODOLOGIA

Este capítulo guarda relación con los procedimientos que se deben llevar a cabo en la Organización, los
cuales deben ser dirigidos tanto al factor de riesgo como a las personas expuestas, logrando así mejorar las
condiciones de trabajo y especialmente velar por la salud y el bienestar del trabajador.

4.1. UNIVERSO DEL SISTEMA

El universo del presente Programa de Vigilancia Epidemiológico (PVE), estará constituido tanto por los
puestos de trabajo, como por los trabajadores que presenten las siguientes características:

- Los puestos de trabajo, áreas y secciones donde se genere ruido por encima de 80 dB., o que los
trabajadores reporten la presencia de ruido molesto.
- Los trabajadores con exposiciones anteriores a ruido los potencialmente expuestos, los que presenten
afecciones auditivas y extra auditivas o que reporten historias auditivas con disminución del umbral
auditivo.

Para definir el universo de acción es indispensable contar con: Historia ocupacional de los trabajadores,
seguimiento del ausentismo laboral (estas estarán bajo custodia de médico ocupacional) y evaluaciones
ambientales entre otros.

4.2 ATENCION AL AMBIENTE

4.2.1 Identificación y análisis de las condiciones de trabajo. Si en la empresa se presenta el factor de


riesgo ruido, se deben llevar a cabo procesos, que le permitan:

Página 14 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

- Conocer los puestos de trabajo donde se presente el riesgo, fuentes generadoras de ruido, e
información detallada sobre los trabajadores,.
- Determinar el grado de riesgo de exposición
- Orientar los programas de reducción del ruido y
- Comprobar la efectividad de las medidas de control.

Para realizar lo anterior, se sugiere la aplicación y desarrollo de formatos para la recolección de la


información.

4.2.2 Evaluación del factor de riesgo. La evaluación es el proceso que permite conocer en forma
objetiva la magnitud y severidad del factor de riesgo.

Como objetivos de la evaluación se pueden tener:


 Cuantificar la exposición ambiental y personal a ruido en un lugar de trabajo, comparar con los valores
limites permisibles y determinar el grado de riesgo para detectar efectos nocivos en el trabajador.
 Diseñar e implantar medidas de control que permitan eliminar o reducir el riesgo en la fuente, en el
medio y en el trabajador.
 Determinar la eficiencia de las medidas de control adoptadas.

4.2.2.1. Equipos para evaluación

- Sonómetro de precisión, con escala de ponderación A y detector de respuestas F, S, I (Rápida, lenta e


impulso);
- Analizador de frecuencia en banda de octavas;
- Calibrador para el Sonómetro
- Medidor personal de exposición (dosímetro) para 85 dB (A).
- Certificado de calibración Vigente

4.2.2.2. Estrategias de evaluación. Las estrategias se definen por:

 Necesidad de definir exposición ocupacional: Es necesario definir si se va a evaluar un puesto de


trabajo u oficio o un área de trabajo.

La evaluación del puesto de trabajo u oficio se efectúa cuando se requiere conocer la intensidad del ruido
que se presenta como consecuencia de la exposición a fuentes generadoras propias o ajenas al puesto u
oficio. Si los puestos u oficios son variados, se debe realizar la evaluación en cada uno de ellos. Cuando a

Página 15 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

pesar de la variedad de puestos u oficios, algunos sean iguales, se debe seleccionar aleatoriamente y
establecer cuantos se evaluarán y en que puntos.

Para determinar la exposición individual de los trabajadores se deben realizar dos mediciones en ocasiones
diferentes. Si estas mediciones están dentro del rango de (+-)2 dB, la evaluación es suficiente y se toma
como resultado el mayor valor medido. Si la evaluación es superior a 2 dB, se efectuarán varias mediciones
hasta encontrar que la desviación estándar entre ellas sea inferior a 3 dB y se toma como resultado el
mayor valor medido.

La evaluación de áreas se realiza cuando el estudio esta orientado a determinar el nivel de ruido recibido
por uno o varios trabajadores, como producto de la exposición a todas las fuentes en conjunto.

Para la medición se debe tener en cuenta: tomar mediciones cada determinado tiempo, cubriendo la
jornada laboral en su totalidad y preferencialmente en dos jornadas de trabajo; cuando el ruido sea
continuo, bastará tomar dos mediciones, entre mayor sea el número de puntos de medición elegidos y
evaluados mayor será la precisión de la evaluación.

 Necesidad de establecer medidas de control:


Para este caso además de medir el nivel de presión sonora, se requiere determinar el espectro de
frecuencias de ruido, siendo suficiente el análisis de bandas de octava.

Para el control, del ruido es fundamental identificar las fuentes generadoras, para lo cual se puede utilizar
las siguientes estrategias: poner en funcionamiento las fuentes en forma independiente, medir el nivel de
presión sonora y comparar los espectros de frecuencia medidos.

El método más confiable para identificar una fuente sonora sospechosa de producir el mayor nivel sonoro,
es detener su funcionamiento. Cuando al detener su funcionamiento se obtiene reducción del ruido, la
identificación es obvia.

4.2.3 Seguimiento y control. La base de un SVE está dada por el seguimiento periódico y el registro
sistemático del comportamiento del factor de riesgo como de sus efectos en la población expuesta.

Información de profundidad

Página 16 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

El seguimiento debe hacerse: cada vez que se cree un puesto de trabajo o se modifique alguno ya
existente, cuando haya cambios en el proceso, operaciones o materias primas que incidan en el riesgo y
cuando se implante un sistema o método de control, con el fin de verificar su efectividad..

El control se refiere a los mecanismos de intervención del factor de riesgo, ya sea en la fuente o en el
medio. Aún cuando las medidas particulares para reducir el ruido pueden ser complejas, hay tres métodos
generales para posibles soluciones.

 Eliminar o reducir el ruido en la fuente. Puede llevarse a cabo mediante el tratamiento acústico de las
superficies, rediseño de la máquina, cambios en operaciones, uso de velocidades adecuadas, correcto
mantenimiento.

 Evitar la propagación del sonido. Esto se consigue colocando encerramiento o mamparas


sonoamortiguadoras alrededor de la máquina; montándola sobre amortiguadores para evitar la
transmisión del ruido a través del piso y/o colocando materiales absorbentes en paredes, techos y
pisos para reducir el ruido reflejado.

 Cuando los anteriores métodos de control no son posibles de aplicar, se debe considerar el reemplazo
del equipo, relocalización de máquinas; cambios de procesos; operación de la máquina cuando el
número de expuestos sea mínimo o reducción de los tiempos de exposición de acuerdo con la tabla de
valores límites permisibles.

 Protección personal. Cuando a pesar de haber aplicado las anteriores medidas de control en la fuente
y en el medio de transmisión no se reduce el ruido por debajo de los límites permisibles, deberá
complementarse con protección auditiva, sujeta entre otros a los siguientes requerimientos:

- Todo protector debe poseer curva e índice de atenuación proporcionados por el fabricante para
determinar su efectividad en la protección auditiva.
- El elemento de protección es de uso personal.
- Deberá ser reemplazado cuando sufra alguna alteración en su estructura.
- En la selección debe tenerse en cuenta: facilidad de limpieza, adaptación y susceptibilidad individual,
compatibilidad con otros protectores, temperatura del ambiente de trabajo.
- Además el trabajador debe recibir educación sobre su correcto uso, mantenimiento, alcances y
limitaciones.

Información de profundidad

Página 17 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

4.2.4. Acciones en intervención y control. Las siguientes son las acciones recomendadas para seguir
según los resultados hallados:

4.2.4.1. Refieren únicamente ruido molesto


 Implementar métodos para transformar el ruido molesto en sensación de confort, verificando su
eficiencia con el seguimiento de trabajadores que expresan disminución en la molestia.

4.2.4.2. Exposición baja sin alteración a la salud


 Implementar métodos para disminuir niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos de
control implementados.
 Audiometría tamiz cada dos años
 Autoreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada dos años

4.2.4.3 Exposición baja con alteración a la salud


 Implementar métodos para disminuir niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos de
control implementados cada año
 Audiometría completa cada año
 Autoreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada año
 Disminución de tiempo de exposición: rotación de oficios, aumento de períodos de descanso

4.2.4.4 Sobre-exposición moderada sin alteración a la salud


 Implementar métodos para disminuir niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos de
control implementados cada año
 Audiometría tamiz cada año
 Autoreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada año
 Disminución del tiempo de exposición: cumplimiento de las normas definidas según valores límites
permisibles, rotación de oficios, aumento de períodos de descanso
 Protector auditivo obligatorio definiendo tiempo de uso
 Señalización de los lugares con riesgo y establecer limitaciones de acceso

4.2.4.5 Sobreexposición moderada con alteración a la salud


 Implementar métodos para disminuir niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos de
control implementados cada 6 meses
 Audiometría completa cada 6 meses
 Autoreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada 6 meses

Página 18 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

 Disminución de tiempos de exposición: por encima de las normas definidas según los valores límites
permisibles, rotación de oficios, aumentos de períodos de descanso
 Protector auditivo obligatorio definiendo tiempo de uso
 Señalización de los lugares de riesgo y establecer limitaciones de acceso
 Reubicación laboral a sección, área y puesto con grado de riesgo entre 0.5 y 1
 Definir origen de enfermedad profesional

4.2.4.6 Sobreexposición alta con y sin alteraciones a la salud


 Implementar medidas de control con la mayor brevedad que reflejen la disminución del grado de
exposición
 Limitar el tiempo de exposición por encima de la norma, definiendo medidas que conduzcan a no
permitir la exposición hasta que las medidas de intervención se realicen y disminuya el grado de riesgo
 Definir el origen de la enfermedad profesional

4.3. ATENCION AL TRABAJADOR

Son las acciones dirigidas a los trabajadores objeto del programa, en las cuales se evaluara en forma
individual y colectiva los efectos del ruido sobre la salud y su comportamiento a través del tiempo.

4.3.1. Diagnóstico de salud auditiva

4.3.1.1. Evaluación Médica

La atención al trabajador parte del establecimiento de la historia clínica ocupacional, en la que se debe
registrar aspectos relacionados con: exposiciones ocupacionales y no ocupacionales, estado de salud
auditivo y antecedentes patológicos. De esta manera se determinan las variables individuales y colectivas
que intervienen en la presentación de patologías asociadas a ruido.

4.3.1.2. Evaluación Audiológica

Esta evaluación se realiza por medio de diversas pruebas paraclínicas audiológicas entre las que se
incluyen: audiometrías, logoaudiometrías e impedanciometrías.

La audiometría es la prueba que determina la pérdida auditiva; indica la capacidad auditiva del individuo,
a través de la transmisión al oído de sonidos con diferentes intensidades (dB) y frecuencias variadas
(Hertz).

Página 19 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

Las pruebas adicionales se emplean para determinar si las alteraciones auditivas son realmente de tipo
conductivo o neurosensorial.

Información de profundidad

Tipos de Audiometría

 Audiometría aérea o Tamiz: Procedimiento para clínico que evalúa o determina la capacidad del oído
para recibir y conducir ondas sonoras de tonos puros, desde el conducto auditivo externo. Se emplea
cuando se van a evaluar varios trabajadores.
 Audiometría ósea: Procedimiento para clínico que evalúa o determina la capacidad del oído para
recibir vibraciones que son transmitidas por los huesos del cráneo hasta la cóclea aérea, en una o más
bandas, a través de un vibrador colocado en la apófisis mastoides. No se utiliza el paso del sonido por
el oído medio. Se debe tener presente que la audición ósea está limitada entre 40 y 70 dB y
frecuencias entre 500 y 4.000 Hz. Debe realizarse siempre que exista una pérdida igual o mayor a 23 dB
en la audiometría.
 Audiometría completa: Es la prueba para clínica que evalúa simultáneamente la capacidad de oír a
través de la vía aérea y ósea.

Recomendaciones para realización de valoraciones audio métricas

 La audiometría debe ser realizada por personal idóneo, certificado y registrar el número de la licencia
o la certificación en el formato.
 Realizar como requisito de ingreso a la empresa, cuando el trabajador se va a exponer al factor de
riesgo ruido.
 Antes de ser asignado el trabajador a un área con niveles elevados de ruido.
 Anualmente, en los empleados asignados a áreas de exposición a ruido con nivel de presión sonora
mayor a 80 dB.
 En los trabajadores con un nivel de exposición mayor de 95 dB (se realizará semestralmente.).
 En el momento de efectuar reubicación laboral.
 Al retiro de la empresa.

Tipos de audiometrías dentro del programa de conservación auditiva

 Audiometría de Ingreso. Debe realizarse en los 30 primeros días del ingreso. Debe tenerse un mínimo
de 14 horas de reposo auditivo y puede efectuarse en consultorios o unidad móvil siempre y cuando
se cumpla la recomendación sobre nivel sonoro ambiental.

Página 20 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

 Audiometría de Control. Las audiometrías de control o periódicas del Programa de Vigilancia


Epidemiológica para conservación auditiva deben efectuarse anualmente al final de las jornadas
laborales o dentro de estas. Si se presentan cambios o variaciones significativas (>15 dB con respecto a
audiometrías previas), deben ser valorados nuevamente con reposo auditivo mayor de 14 horas. La
presencia de cambios significativos indicará que existe una inadecuada protección auditiva y que
deben considerarse medidas adicionales a las que se encuentran instauradas en el área de trabajo
correspondiente.
 Audiometría Confirmatoria. Es la audiometría que se realiza al detectar un cambio significativo y
persistente del umbral auditivo, en un lapso de 8 a 30 días con reposo auditivo de 14 horas; deben
revisarse la audiometría inicial y las periódicas del trabajador. En caso de que se confirmen cambios
significativos del umbral auditivo, el empleador debe tomar acciones para garantizar una adecuada
protección auditiva, incluyendo acciones de capacitación, entrenamiento y reentrenamiento sobre el
uso de EPP, reasignación en áreas de menor riesgo.
 Audiometría de Retiro. El empleador debe realizar una valoración audiométrica a cada trabajador con
exposición a ruido, que se retira de la empresa o que cambia de cargo.

Conducta ante la presencia de un cambio significativo del Umbral Auditivo

SI HAY CAMBIO:
 Realizar audiometría reevaluatoria y si persiste cambio significativo, deberá efectuarse audiometría
confirmatoria.
 Incluir en el programa de reentrenamiento y capacitación de uso, adaptación y cuidado de protectores
auditivos.
 Supervisión estricta del uso de EPP.
 Evaluación de medidas de control de ingeniería y administrativas.
 La decisión de reubicar o asignar a áreas silenciosas dependerá de las políticas de la empresa.

NO CAMBIO
Los trabajadores que presenten alteraciones transitorias, requieren que se tomen las medidas de
prevención necesarias, que permitan evitar la aparición de pérdidas permanentes.

Aspectos Generales

 Cada trabajador debe recibir una notificación escrita de sus resultados audiométricos y la explicación
de los mismos por la fonoaudióloga y/o profesional que realiza el examen y/o por el responsable del
programa de salud ocupacional.

Página 21 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

 Debe entregarse un informe de carácter epidemiológico que correlacione las variables asociadas con
las alteraciones auditivas de los trabajadores evaluados: edad, ocupación, cargo desempeñado,
antecedentes de exposición patológicos, ocupacionales, farmacológicos y demás variables estipuladas
en la historia audiológica, incluyendo recomendaciones.
 Se debe incluir en el Programa de Vigilancia Epidemiológica a todos los trabajadores con muescas o
pérdidas auditivas en las frecuencias altas aunque no superen los 25 dB. Hay que tener en cuenta las
audiometrías de ingreso.
 NIOSH recomienda realizar anualmente audiometrías a los trabajadores cuya exposición excede los
85dB como TWA de ocho horas. En trabajadores expuestos a más de 100 dB, realizar como mínimo
dos audiometrías por año, puesto que el 10% de los trabajadores expuestos por encima de este nivel
sin protección auditiva adecuada, desarrollan Hipoacusia Neurosensorial por ruido antes de terminar el
primer año de exposición
 Hay que remitir a la E.P.S. respectiva, al trabajador para que sea valorado por fonoaudiólogos y
otorrinolaringólogo, quienes establecerán la necesidad de pruebas adicionales. De acuerdo con el
concepto de dicha institución, se realizará el reporte de enfermedad profesional a la Administradora
de Riesgos Profesionales.
 Realizar un estricto seguimiento de aquellos trabajadores que presenten en sus estudios audiométricos
pérdidas de más de 25 dB en las bandas altas, para efectuar estudios ambientales, seguimiento y hacer
las recomendaciones necesarias para evitar el deterioro auditivo de dichos trabajadores.

Procedimiento de la audiometría

Procedimiento: Cuando se programe la audiometría se le deberá informar al trabajador sobre las


condiciones en las cuales se debe presentar para el examen:
 Libre de tapones de cera o cuerpos extraños el canal auditivo
 Informar la condición patológica en la que se presente tal como: patologías de vías respiratorias,
faringitis, sinusitis, bronquitis.
 Es requisito indispensable que la persona a evaluar haya tenido un reposo auditivo mínimo de 16
horas previas al examen.

Calificación de profesionalidad

Si en la empresa se sospecha que existe un caso de enfermedad profesional, la misma es la responsable de


elaborar el resumen de historia ocupacional (Médico ocupacional de la organización) y remitirla a la IPS
respectiva para dar continuidad en el proceso.

Página 22 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

La enfermedad profesional se debe calificar siguiendo las determinaciones del Decreto 1295 de 1994,
donde se define que en primera instancia es responsabilidad de la IPS que atiende al afiliado; la ARL
determinará el origen profesional en segunda instancia.

Cuando surjan dudas en el origen, estas serán resueltas por una junta integrada por representantes de la
ARL y la EPS; si no se resuelve la junta calificadora de invalidez decidirá el origen.

5. PROGRAMA DE CAPACITACION

El éxito de los Programa de Vigilancia Epidemiológica, guarda relación directa con la concientización del
personal y el cambio de actitud que se de frente a los procesos, los cuales se logran a través de
actividades de capacitación que lleven a promocionar la salud y a prevenir patologías auditivas.

Información de profundidad

El programa educativo debe tener una cobertura total de la población expuesta al factor de riesgo ruido, y
posteriormente al resto de la población laboral. Debe hacer parte activa del programa de vigilancia
epidemiológica y, por tanto, debe programarse, registrarse y ajustarse periódicamente de acuerdo con las
necesidades; así mismo hacer parte de los programas de inducción y re inducción.
El desarrollo de los programas de capacitación buscará:
 Sensibilizar a todos los empleados de la empresa sobre la importancia de la prevención de las
patologías auditivas producidas por el ruido.
 Disminuir la incidencia de patologías profesionales relacionadas con el ruido.
 Lograr la colaboración en la identificación de la sintomatología temprana de la Hipoacusia
Neurosensorial.
 Lograr la utilización eficaz de los EPP.

6. SISTEMAS DE INFORMACION Y REGISTRO

Los Programas de Vigilancia Epidemiológica deben recolectar datos e información de los diferentes
aspectos y actividades realizadas. La información debe mantenerse actualizada y de acuerdo con las
necesidades particulares de la empresa.

Se requieren registros individuales por trabajador, por áreas de trabajo, medidas de evaluación, control y
seguimiento, entrega y uso de elementos de protección personal, actividades de capacitación, remisiones
de trabajadores, indicadores entre otros.

Página 23 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

Debe garantizarse confidencialidad de la información, así como la divulgación y conocimiento al área


gerencial.

Es importante la implementación de los siguientes documentos y registros:

RECONOCIMIENTO
 Diagnóstico de condiciones de trabajo.
 Priorización del factor de riesgo
 Diagnóstico de condiciones de salud

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Los registros de exposición deben incluir como mínimo los siguientes datos: nombre del trabajador,
número de identificación, deberes, funciones, tareas realizadas y localización del trabajo. Fechas y hora de
las mediciones, tipo de medición, estudio, modelo, tamaño y marca de los protectores auditivos
empleados, niveles de exposición medidos, identificación de las personas que realizan la medición, copia
de la exposición para incluirse en el archivo d la historia clínica del trabajador.

 Estudio ambiental o individual de ruido (Dosimetría y/o Sonometría)


 Clasificación de puestos de trabajo y niveles de exposición.

EVALUACIÓN MÉDICA

El empleador deberá mantener registros precisos para cada trabajador, que como mínimo deben incluir:
Nombre del trabajador, número de identificación, deberes, funciones, tareas, localización del trabajo,
historia médica laboral donde incluya exposición a ruido, fechas, tipos de las audiometrías realizadas,
reposos auditivos, las frecuencias requeridas, identificación del evaluador.
 Examen médico Ocupacional (ingreso periódico)
 Resultados audio métricos
 Resultados de otras pruebas para clínicas, si da lugar.

OTROS REGISTROS
 Revisión del programa
 Medidas de control realizadas
 Programa de capacitación
 Evaluación del programa

Página 24 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

Nota: Los registros deben estar a disposición del trabajador, el personal médico de la empresa y las
autoridades de vigilancia y control: ARL, Ministerio de Seguridad Social, entre otros.

Para el proceso de análisis de la información, se deben establecer las medidas de control y prevención de
la enfermedad profesional, lo cual requiere:

 Definir la magnitud del problema (población expuesta, número de casos, incidencia, prevalencia y
severidad).
 Identificar casos individuales y colectivos.
 Determinar niveles de exposición y efectos en la salud, períodos de latencia.
 Priorizar las medidas correctivas y preventivas.
 Evaluar las actividades realizadas en el programa.

7. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA

Para el desarrollo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, es necesario contar con diferentes niveles para
la toma de decisiones.

Igualmente es necesario analizar la información obtenida de todos los procesos y acciones, pues
solamente así se lograra establecer necesidades que permitan la implementación y el desarrollo de
acciones de mejoramiento y control tanto a nivel del ambiente de trabajo como del individuo.

RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA

Los directivos de la Empresa son los responsables de promover las prácticas adecuadas de trabajo y un
medio ambiente de trabajo seguro, mediante actividades dirigidas a disponer de equipos adecuados y bien
mantenidos, la selección acertada de equipos de protección, el establecimiento de procedimientos de
trabajo apropiados y el control del buen desarrollo de las actividades planeadas.
 Conocer en su totalidad el Sistema de Vigilancia Epidemiológica propuesto.
 Evaluar anualmente el sistema y hacer los ajustes necesarios.
 Participar en la motivación y el compromiso del personal hacia el desarrollo del SVE.
 Conocer las posibles fuentes de ruido controlables y establecer prioridades para su control y
cumplimiento.
 Evaluar la compra de equipos y máquinas con base en el criterio técnico de salud ocupacional.
 Asignar presupuesto para la implementación de controles y mantenimiento del programa de vigilancia
epidemiológica

Página 25 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

 Asignar recursos para el desarrollo de las actividades.


 Proporcionar el tiempo necesario y las condiciones para que se realicen las actividades programadas.
 Velar por la idoneidad del personal que apoye el desarrollo del programa.
 Dar importancia a las actividades de capacitación y facilitar la asistencia del personal.

RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA

Es responsable del desarrollo, evaluación y ajuste de las políticas, procedimientos y normas establecidas
en este programa
 Concientizar a la Gerencia de la empresa de la necesidad y los beneficios de las medidas de control.
 Coordinar las fases del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
 Difundir información y resultados obtenidos.
 Participar activamente en el desarrollo de las distintas actividades programadas.
 Mantener actualizados registros y documentos.
 Participar en la motivación y concientización del personal.
 Participar en actividades de control y seguimiento.

RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES

 Participar activamente en el desarrollo de las actividades programadas.


 Identificar y reportar condiciones de riesgo.
 Aportar ideas, impresiones y conocimientos sobre las fuentes de riesgo y las posibles medidas de
control, al respectivo coordinador del programa.
 Asistir a las capacitaciones y poner en práctica las enseñanzas.
 Emplear adecuadamente los elementos de protección personal.
 Colaborar en la realización de las evaluaciones, tanto ambientales como personales.
 Proporcionar información completa y veraz de su exposición ocupacional a ruido, actividades
relacionadas en el ámbito extra laboral y los antecedentes personales que puedan ser relevantes.
 Participar de forma activa en la implementación y ejecución del programa, así como seguir las
recomendaciones y practicar el autocuidado.
 Establecer condiciones de trabajo que permitan crear una cultura de protección auditiva, tanto
individual como para los compañeros de trabajo.
 Ser multiplicadores de la información del programa y de la información recibida en las actividades de
capacitación haciendo partícipes a los compañeros de trabajo.

8. RECURSOS DESTINADOS AL SVE

Página 26 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

8.1. RECURSO HUMANO

El desarrollo del Programa de Vigilancia Epidemiológica requiere en lo posible de un equipo


multidisciplinario, el cual depende de las características particulares de cada empresa.
 Medico de la EPS
 Médico ocupacional (interno)
 Fonoaudióloga (contratado por la empresa o facilitado por la ARL)
 Coordinador HSE e Inspector HSE

La asignación del personal y su forma de contrato depende de cada empresa. El no poder contar con este
equipo humano, no significa la imposibilidad de llevar a cabo el SVE, la realización debe adaptarse a las
posibilidades de la Empresa.

8.2 RECURSOS TÉCNICOS Y LOCATIVOS


Incluyen todos aquellos recursos de que debe disponer cada empresa (propios o contratados) para
obtener, procesar y analizar la información necesaria para el desarrollo del programa de vigilancia, además
de los que se requieran para tomar las medidas de control del factor de riesgo (ya sea en la fuente, el
medio o el trabajador).
Para la administración del programa, el análisis de información y la generación de datos se incluyen las
instalaciones locativas, los instrumentos y formatos de recolección, así como los equipos para manejo de
información.
Áreas de trabajo, muebles y lugares destinados para la realización de las actividades.

8.3. RECURSOS FINANCIEROS

Se debe contar con un presupuesto asignado para el desarrollo del programa de vigilancia, para lo cual es
necesario contar con cotizaciones previas de acuerdo con los objetivos, necesidades y actividades a
realizar.
9. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Es de vital importancia la elaboración del Programa de Gestión donde se contemplen las actividades
propuestas para cumplir los objetivos definidos. Debe incluir el listado de actividades, fechas de
realización, responsable de la ejecución, presupuesto e indicadores.

Las actividades del Programa de vigilancia Epidemiológica están incluidas en el Plan de Acción General del
SG-SST.

Página 27 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

10. EVALUACIÓN DEL SISTEMA

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con las programadas
en un determinado período de tiempo y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos y/o
metas propuestas. Una de las formas de realizarla es a través de indicadores.

Se sugiere tener en cuenta los siguientes parámetros de evaluación:

 Cumplimiento de objetivos.
 Cambio en las condiciones de trabajo asociadas con el factor de riesgo ruido.
 Conocer la prevalencia e incidencia de morbilidad por ruido. (si se presentan casos de patología ò no)
 Cambio de comportamiento del empleador y los trabajadores frente al factor de riesgo.

Se conocen indicadores de eficiencia en función del cumplimiento de objetivos, de eficacia en función de


la disponibilidad de recursos para cumplir los objetivos, de productividad relacionando la eficiencia y la
eficacia, de actividad según el diseño, de impacto en función de disminuir la situación problema, de
gestión variados según cumplimiento.

A continuación se proponen algunos indicadores:

Cobertura del programa


Cumplimiento de
Cronograma
Eficacia No. Accidentes Laborales reportados por causa de peligro Ruido
Incidencia No. Casos nuevos / No. Trabajadores Expuestos
Prevalencia No. Casos nuevos y Antiguos / No. Trabajadores Expuestos

11. DEFINICION DE TERMINOS

ACUFENO: Sensación subjetiva de ruido, generalmente de tonalidad alta, que no corresponde a un


estímulo sonoro externo. Se le denomina también tinitus o campanilleo.
AMPLITUD: Es la medida del máximo valor que alcanza la presión que da lugar al sonido.

Página 28 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

AUDIOGRAMA: Es el gráfico que se obtiene luego de evaluar cada una de las frecuencias en el oído, al
realizar la audiometría. Representa el umbral auditivo del examinado
AUDIOMETRIA AEREA: Exploración mediante auriculares de la audición a través del oído medio.
AUDIOMETRIA COMPLETA: Es la evaluación de la agudeza auditiva por las vías aérea y ósea en todas
las frecuencias.
AUDIOMETRIA OSEA: Exploración de la audición mediante un vibrador situado en la apófisis
mastoides, haciendo llegar el sonido a través del hueso, es decir, sin utilizar el paso por el oído
medio.
AUDIOMETRIA PARCIAL: Es la evaluación de la agudeza auditiva por vía aérea en algunas
frecuencias.
AUDIOMETRIA: Medición de la función auditiva. Prueba para evaluar la capacidad auditiva de un
individuo. Consiste en emitir señales sonoras de tonos puros, con un equipo electrónico y registrar el
mínimo nivel de intensidad sonora que es percibido por el examinado. Incluye frecuencias que van
desde 125 Hz hasta 8.000 Hz.
AUDIOMETRO: Instrumento eléctrico que genera sonidos puros de diferentes tonos, sin decaer la
intensidad, y que sirve para medir la capacidad auditiva. Producen tonos que van desde 10 dB a 110
dB.
CABINA AUDIOMETRICA: Son cámaras sonoaisladas para que no penetren ruidos del exterior y
amortiguadas para evitar la reflexión de los sonidos. Los exámenes audiométricos se pueden realizar en
cámaras que permitan el paso del sonido hasta de 40 dB.
CABINA SONO-AISLADA: Cámara revestida de material absorbente del ruido que permite evaluar la
capacidad auditiva sin interferencia de ruidos externos.
COCLEA: Llamada también Caracol, dentro del que se alojan las neuronas que dan inicio al nervio auditivo.
DECIBEL (dB): Es una unidad de nivel que denota la relación entre dos cantidades que son
proporcionales a la potencia. Es la unidad de medida del nivel de presión sonora.
DOSIMETRO: Instrumento que mide la cantidad de ruido recibida a lo largo de una jornada de
trabajo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL Estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de la
clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar.
ESCOTOMA: Es la representación gráfica de la disminución o caída del nivel de audibilidad en una
determinada frecuencia.
EXPOSICION A RUIDO: Es la combinación del nivel de presión sonora y el tiempo de exposición.
FRECUENCIA: Señala el número de veces por segundo con que se producen las variaciones de
presión. La unidad es el Hertz.
GRADO DE RIESGO: Expresión cuantitativa del peligro que significa una operación por efecto de la
contaminación producida por una fuente específica.

Página 29 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

HERTZ (Hz): Ciclos por segundo. Unidad de medida de la frecuencia, denominada así en honor al
físico alemán Rudolf Hertz.
HIPOACUSIA: Disminución de la capacidad auditiva. Cuando el individuo es consciente de ella, por
afectar las frecuencias más utilizadas en la conversación se denomina sordera.
INCIDENCIA: Es el número de casos nuevos de una enfermedad o de un evento epidemiológico que
se presenta en un grupo de sujetos durante un periodo dado en un lugar determinado.
LIMITE PERMISIBLE: Representa condiciones bajo las cuales se supone que la mayoría de los
trabajadores pueden estar expuestos diariamente sin sufrir efectos adversos para la salud.
LONGITUD DE ONDA: Es la distancia del pico de una onda hasta el pico de la próxima.
NERVIO AUDITIVO: Vía aferente por la que se conduce el estímulo que genera una onda sonora en el
órgano de Corti, encontrado en el caracol.
NIVEL DE PRESION SONORA EQUIVALENTE CONTINUO (LEQ): Es el nivel de presión sonora continuo
que tendría la misma energía sonora total que el ruido real fluctuante evaluado en el mismo periodo
de tiempo.
OIDO MEDIO: Porción media del aparato auditivo en la que se alojan los tres huesillos: martillo, yunque y
estribo.
OIDO INTERNO: Conformado por la cóclea y el laberinto, la primera relacionada con la audición y la
segunda, con la función del equilibrio.
OTALGIA: Dolor de oído.
OTORREA: Secreción líquida del oído.
OTOSCOPIA: Procedimiento mediante el cual se visualizan el tímpano y el conducto auditivo externo
con un instrumento llamado otoscopio.
OTOSCOPIO: Equipo de uso médico con el que se puede observar directamente el conducto auditivo
externo y el tímpano.
PRESBIACUSIA: Es la pérdida en la capacidad auditiva que se acepta como debida a la edad.
PROTECTOR AUDITIVO: Elemento de uso individual que disminuye la cantidad de ruido que ingresa por el
conducto auditivo externo.
RUIDO DE BANDA ANCHA: Ruido que consiste en una amplia Mezcla de frecuencias.
RUIDO DE FONDO: Es el nivel de presión sonora ambiental, medido cuando la máquina está
apagada.
RUIDO: Es el sonido indeseado, que molesta o que es dañino.
SONIDO: Cualquier variación de presión (en agua, aire u otro medio) que puede ser detectado por el
oído humano.
SONOMETRO: Instrumento diseñado para responder a un sonido en una forma similar a un oído
humano y dar medidas objetivas y reproducibles de niveles de presión sonora.
TONO PURO: Es el sonido que tiene únicamente una frecuencia.

Página 30 de 31
PROTOCOLO PARA
PVE CONSERVACION AUDITIVA
CODIGO: SSTAQ-PL-03

UMBRAL AUDITIVO: Es el mejor nivel de audición de una persona. Se establece en gráficas el resultado de
una audiometría, señalando las mínimas intensidades de sonido que son detectadas por el examinado, en
cada una de las frecuencias. Se establece luego de un reposo auditivo de por lo menos 14 horas.

BIBLIOGRAFIA

ARAQUE, A y cols. Procedimientos en Salud Ocupacional ISS. Cundinamarca y D.E., Bogotá, 1987.
ARL BOLIVAR. Programa para el manejo integral de la exposición al ruido. Compañía de Seguros
Bolívar S.A. Bogotá 2000.
BEDOYA M, ET AL. Programa de vigilancia epidemiológica para la conversación auditiva. División de
Salud Ocupacional. Seccional Antioquia. Medellín, 1990.
BELL A. El ruido. OMS, Ginebra, 1969.
COLIMON S, KALH M. Fundamentos de epidemiología. Medellín, 1978.
COLMENA RIESGOS PROFESIONALES. SVE daño auditivo inducido por ruido de origen ocupacional.
Bogotá, 2000.
CONDE, J.V. Y COLS. Lineamientos generales para el desarrollo de un programa de Salud
Ocupacional. División de Salud Ocupacional ISS, Cundinamarca y D.E. Bogotá, 1987.
GERGER, J. Medición de la audición en adultos. Instituto de Salud Pública, New York.
ISS PROTECCION LABORAL. SVE del ruido. Bogotá 1995.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Resolución No. 0017922 de 1990. Bogotá D.E.
1990.
PAREDES J. Y COLS. Programa de vigilancia epidemiológica para trabajadores expuestos a ruido
industrial. División Nacional de Salud Ocupacional ISS. Bogotá, 1987.

Página 31 de 31

También podría gustarte