Está en la página 1de 4

Experimentación I

Determinación de la aceleración de un cuerpo


que cae
José Arturo Cárdenas Jiménez || Andrés Lemus Urzúa
Andrea de la Torre Ramírez || Ángeles Areli Salazar Muñoz
Licenciatura en Química, Departamento de Química, Universidad de Guadalajara. Blvd. Gral.
Marcelino García Barragán 1421, Guadalajara, Jalisco, México.
Resumen
La siguiente experimentación tuvo como objetivo determinar la aceleración gravitacional de la
Tierra para un objeto en caída libre. Inicialmente, se midió el tiempo de caída, sin el uso de aparatos
especializados, de tres objetos en tres distancias diferentes. También se midió de manera más
exacta, el tiempo de caída de dos balines de diferente peso y tamaño. Se obtuvo una aceleración
experimental de 10.97 y 19.79 m/s2.
Palabras Clave: Caída Libre ∙ Aceleración ∙ Gravedad
Introducción
El ejemplo más conocido de movimiento con tales supuestos se denomina caída libre,
aceleración (casi) constante es la caída de un aunque también incluye el movimiento
cuerpo bajo la influencia de la atracción ascendente. La aceleración constante de un
gravitacional de la Tierra. Dicho movimiento cuerpo en caída libre se llama aceleración
ha interesado a filósofos y científicos desde la debida a la gravedad, y denotamos su
Antigüedad. En el siglo IV a.C., Aristóteles magnitud con la letra g. Por lo regular,
pensaba (erróneamente) que los objetos usaremos el valor aproximado de g en la
pesados caían con mayor rapidez que los superficie terrestre o cerca de ella:
ligeros, en proporción a su peso. Diecinueve
g = 9.8 m∙s-2 = 980 cm∙s-2 = 32 ft∙s-2
siglos después, Galileo afirmó que los
cuerpos caían con una aceleración constante El valor exacto varía según el lugar, así que
e independiente de su peso. normalmente daremos el valor de g en la
superficie de la Tierra con solo dos cifras
Los experimentos indican que, si es posible
significativas. En la superficie de la Luna, la
omitir el efecto del aire, Galileo está en lo
aceleración debida a la gravedad es causada
cierto: todos los cuerpos en un lugar
por la fuerza de atracción de la Luna, no de la
específico caen con la misma aceleración
Tierra, y g=1.6 m∙s-2. Cerca de la superficie
hacia abajo, independientemente de su
del Sol, g=270 m∙s-2. [1]
tamaño o peso.
Experimentación
Si, además, la distancia de caída es pequeña
en comparación con el radio terrestre, y si Durante la primera fase de la práctica se
ignoramos los pequeños efectos debidos a la seleccionaron 3 objetos (Piedra, moneda y
rotación de la Tierra, la aceleración es cartera). Se lanzaron en caída libre en tres
constante. El modelo idealizado que surge de alturas diferentes (1, 2 y 3 m), midiendo el
tiempo de caída. Se realizó diez veces y se Tabla 2. Tiempos de caída libre para balín 2.
tomó un promedio del tiempo.
Balín 2 (24.6 g)
En la segunda parte de la práctica, dentro del
Distancia Tprom T2prom Tteórico T2teórico
laboratorio, se montó un sistema para la
(cm) (s) (s) (s) (s)
experimentación, para lo cual se requirió de
un soporte universal y un cronómetro 10 0.130 0.017 0.143 0.020
controlado por un sensor de movimiento, 20 0.198 0.039 0.202 0.041
ambos de marca PASCO. 30 0.239 0.057 0.247 0.061
40 0.263 0.069 0.286 0.082
Se procedió a medir la masa y diámetro de 50 0.311 0.097 0.319 0.102
dos balines de plomo proporcionados por el 60 0.332 0.110 0.350 0.123
laboratorio. Luego, se adaptó el sistema para 70 0.346 0.120 0.378 0.143
que la altura entre la plataforma receptora y la 80 0.370 0.137 0.404 0.163
pinza liberadora fuera de 10 cm. Teniendo ya 90 0.399 0.159 0.428 0.183
esta altura se tomó el balín pequeño y se dejó 100 0.436 0.190 0.452 0.204
caer, registrando el tiempo tomado por el 150 0.543 0.295 0.553 0.306
cronómetro, repitiendo este procedimiento 5
veces. Se realizó el mismo procedimiento
para el balín grande y aumentando 10 cm de Complementariamente, se muestran los
altura hasta llegar a 100 cm. También se tomó tiempos de caída libre de los objetos lanzados
el tiempo para una altura de 150 cm. durante la primera fase de la
experimentación:
Posteriormente se procedió a realizar los
cálculos y gráficas correspondientes para el Tabla 3. Tiempos de caída libre para objetos
correcto análisis de la práctica. seleccionados.

Resultados y Discusión
Distancia T
Piedra Cartera Moneda
A continuación, se presenta una tabla con los (m) Teórico

tiempos promedio: 1 0.435 0.457 0.414 0.452


Tabla 1. Tiempos de caída libre para balín 1. 2. 0.651 0.572 0.615 0.639
Balín 1 (16.3 g) 3 0.876 0.871 0.970 0.782
Distancia Tprom T2prom Tteórico T2teórico
(cm) (s) (s) (s) (s)
10 0.135 0.018 0.143 0.020 A partir de los datos reportados
20 0.197 0.039 0.202 0.041 anteriormente, se elaboraron los gráficos
30 0.235 0.055 0.247 0.061 mostrados en la figura 1, 2 y 3, los cuales
40 0.282 0.080 0.286 0.082 representan la relación tiempo-distancia de
50 0.316 0.100 0.319 0.102 cada objeto lanzado y su comparación con
60 0.334 0.112 0.350 0.123
respecto a los cálculos teóricos:
70 0.335 0.112 0.378 0.143
80 0.375 0.141 0.404 0.163
90 0.399 0.159 0.428 0.183
100 0.436 0.190 0.452 0.204
150 0.546 0.298 0.553 0.306
Figura 1. Gráfica de relación D vs T para Balín 1.
Figura 4. Gráfica de relación de distancia contra
tiempo al cuadrado para Balín 2.

Figura 2. Gráfica de relación D vs T para Balín 2.

Figura 5. Gráfica de relación D vs T para objetos


seleccionados.

Discusión
Con base en las gráficas de las figuras 1 y 2,
se deduce que se trata de una función
potencial, y=axm, donde a es la ordenada al
origen y m es igual a la pendiente.
Obteniéndose así las ecuaciones:
𝑦 = 536.28𝑥 1.9965
Figura 3. Gráfica de relación de distancia contra
tiempo al cuadrado para Balín 1. 𝑦 = 522.76𝑥 1.9607
De igual manera, graficando el cuadrado de Las aceleración calculada para el balín 1 fue
los tiempos promedio contra la distancia de 10.79 m/s2, mientras que para el balín 2 fue
recorrida, como se observa en las figuras 3 y de 10.97 m/s2, con una diferencia a la
4, se obtuvieron las siguientes ecuaciones: aceleración proporcionada por la literatura
(9.81 m/s2) de 0.98 y 1.16 respectivamente.
𝑦 = 5.3254𝑥 0.9952
Claramente, se puede observar que no se
𝑦 = 5.2363𝑥 0.981 obtuvo una exactitud muy buena, esto debido
Por lo tanto, de la función potencial se tiene a las fallas que presentan los equipos
que los valores de “d” son: utilizados, así como también al error humano
que siempre existe.
𝑑1 = 536.28𝑡 1.9965
Referencias
𝑑2 = 522.76𝑡 1.9607
[1] Young, H., Freedman, R. (2013) Física
Una vez conociendo estos valores, se Universitaria Vol. 1. 13a Ed. Pearson
obtuvieron las aceleraciones experimentales Educación.
con base a la fórmula:
Anexos
𝑎1 = 10.79 𝑚/𝑠 2
-Porcentaje de Error:
𝑎2 = 10.97 𝑚/𝑠 2
10.79 − 9.81
La gran diferencia entre ambas aceleraciones 𝑎1 = × 100 = 9.99%
9.81
puede ser consecuencia de la precisión de los
10.97 − 9.81
aparatos utilizados y por los errores humanos. 𝑎2 = × 100 = 11.82
9.81
Con los valores de las aceleraciones, se
-Ilustración de equipo utilizado:
deducen las ecuaciones que describen el
cambio de la distancia al transcurrir el tiempo
de caída de los balines:
𝑚 2
(10.79
𝑠 2 ) (𝑡 )
𝑑1 =
2
𝑚
(10.97 2 ) (𝑡 2 )
𝑑2 = 𝑠
2
Conclusiones
Experimentalmente se encontraron los
valores de la aceleración de dos diferentes
cuerpos dejándolos caer libremente desde
diferentes alturas; y con base en dichas
aceleraciones calculadas, se concluye que tal
como lo indica la teoría, la aceleración no Ilustración 1. Equipo Utilizado.
depende del peso de los cuerpos ni de su
forma.

También podría gustarte