Está en la página 1de 16

Enrique Serna Rodríguez (Ciudad de México, México, 11 de enero de 1959) es un

escritor mexicano, autor de cuentos, novelas y ensayos.

Enrique Serna

Información personal

Nacimiento 11 de enero de 1959


Ciudad de México, México

Nacionalidad mexicano

Lengua materna español

Información profesional

Ocupación Escritor

Años activo 1987 - actualidad

Géneros novela, cuento, ensayo

Distinciones  Premio Mazatlán de


Literatura (2000)

[editar datos en Wikidata]

Datos biográficosEditar
Licenciado en Letras Hispánicas por la UNAM. Antes de poder dedicarse de lleno a
la literatura fue publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos
populares.
Ha publicado ocho novelas. Sus cuentos figuran en las
principales antologías de narrativa mexicana publicadas dentro y fuera de su país.
En el 2003, Gabriel García Márquez lo incluyó en una antología de sus cuentistas
mexicanos favoritos, publicada por la revista Cambio. Como ensayista, Serna ha
publicado tres libros que dialogan con su obra narrativa y la complementan en el
terreno de las ideas.
Ha colaborado en los guiones de telenovelascomo Cuna de lobos (1986), En carne
propia(1990), La sombra del otro (1996) y Sin pecado concebido (2001).
NovelasEditar
 Señorita México (1987)
 Uno soñaba que era rey (1989)
 El miedo a los animales (1995)
 El seductor de la patria (1999)
 Ángeles del abismo (2004)
 Fruta verde (2006)
 La sangre erguida (2010)
 La doble vida de Jesús (2014)
 El vendedor de silencio (2019)

CuentosEditar
 Amores de segunda mano (1991)
 El orgasmógrafo (2001)
 La ternura caníbal (2013)

EnsayosEditar
 Las caricaturas me hacen llorar (1996)
 Giros negros (2008)
 Genealogía de la soberbia intelectual (2013)
Una biblioteca, un autor

La red en cifras

Colecciones

Quién es quién

Para bibliotecarios

Jornadas profesionales de la RBIC

Catálogos

Biblioteca electrónica

La biblioteca en el móvil

Creadores

Web social

Preguntas frecuentes

Te ayudamos a buscar

APORTA TUS SUGERENCIAS

José Emilio Pacheco. Biografía


 Biografía
 Premios
 Cronología de obras
 Bibliografía
 José Emilio Pacheco en la Biblioteca de Chicago

José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - Ciudad de México,
26 de enero de 2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los
escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX.
Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades
literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la
revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue
profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Su obra poética, caracterizada por la depuración extrema de elementos ornamentales,
destaca por su compromiso social con su país. Temas como el paso del tiempo, la vida o
la muerte vertebran su obra. De su poesía destacan Los elementos de la
noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del
mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989).
Su obra narrativa destaca por la experimentación en nuevas estructuras y técnicas
narrativas. Temas como la pérdida y singularidad de la niñez, así como la relaciones
afectivas son recurrentes en su obra, aspectos todos ellos enmascarados por su
preocupación social e histórica de México. Como narrador destacan sus relatos El viento
distante (1963), El principio del placer (1972), La sombra de la Medusa y otros cuentos
marginales (1990) y la novela Morirás lejos (1967) y Las batallas del desierto (1981).
Sus artículos y ensayos son numerosos y casi todos versan sobre literatura, aunque
también abordan asuntos políticos y sociales. Destaca también su labor como editor y
traductor.
Entre los galardones otorgados destacan los premios Magda Donato (1967), Xavier
Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y
Artes en el campo de la lingüística y literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana (2009) y el Premio Miguel de Cervantes (2009).
Es miembro de El Colegio Nacional (México) desde 1986 y profesor distinguido en el
Departamento de Español de la Universidad de Maryland.
El escritor José Emilio Pacheco, premio Cervantes 2009, depositó en la Caja de las
Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 21 de abril
del 2110. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua
cámara acorazada de la sede central del Instituto.

José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 30 de junio de 1939-Ibíd., 26 de


enero de 2014)[3] fue un famoso escritor mexicano principalmente por su poesía,
aunque cultivó con éxito también la crónica, la novela, el cuento, el ensayo y la
traducción.[4] Se le considera integrante de la llamada generación de los cincuenta o
de medio siglo, en la que también se incluye[5] a Juan Vicente Melo, Inés
Arredondo, Juan García Ponce, Huberto Batis, Sergio Pitol, José de la
Colina, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis, entre otros. Comparte la perspectiva
cosmopolita[5] que caracteriza a los literatos de esa generación, y los temas que
aborda en sus textos van desde la historia y el tiempo cíclico,[6] los universos de la
infancia y de lo fantástico, hasta la ciudad y la muerte. La escritura de Pacheco se
distingue por un constante cuestionamiento sobre la vida en el mundo moderno,
sobre la literatura y su propia producción artística,[7] así como por el uso de un
lenguaje sin rebuscamientos, accesible.[7]

José Emilio Pacheco


José Emilio Pacheco en 2008.

Información personal

Nacimiento 30 de junio de 1939


México Ciudad de
México, México

Fallecimiento 26 de enero de 2014


(74 años)
Ciudad de México

Causa de la
Paro cardiorrespiratorio
muerte

Nacionalidad Mexicana

Lengua materna Español

Familia

Cónyuge Cristina Pacheco [1][2]

Hijos Laura Emilia y Cecilia

Educación

Educado en  Universidad Nacional Autónoma de


México

Información profesional
Ocupación Escritor

Empleador  Universidad de Essex


 Universidad Nacional Autónoma de
México

 Universidad de Maryland

Géneros Poesía, cuento,novela y ensayó

Instrumento Voz

Obras notables  Las batallas en el desierto

Miembro de  El Colegio Nacional


 Academia Mexicana de la Lengua

Distinciones Cervantes, Iberoamericano Pablo


Neruda
Ver todos

[editar datos en Wikidata]

BiografíaEditar
Desde edad temprana Pacheco comenzó su acercamiento a la literatura leyendo a
autores como Julio Verne, Rubén Darío, Oscar Wilde, Manuel Payno, Amado
Nervo, Jorge Luis Borges y Alfonso Reyes y escuchando a los escritores que
frecuentaban la casa:

Su verdadero aprendizaje empezó en la casa paterna, a la que solía


llegar un grupo de escritores que el niño José Emilio escuchaba, y
siguió escuchando. Los nombres de ese grupo son fácilmente
reconocibles: Juan de la Cabada, Héctor Pérez Martínez, Juan José
Arreola, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, algunas veces Julio
Torri, al que escuchaban —él y su amigo Carlos Monsiváis— Edith
Negrín y Álvaro Ruiz Abreu.[8]

Comenzó a escribir en la adolescencia, época en la que publicaba en revistas


estudiantiles y periódicos como Proa (de la Escuela Preparatoria, Centro
Universitario, México, 1955), Diario de Yucatán, Diario del Sureste(ambos de
Mérida, 1956-1958); las estudiantile Índice (1957) y Letras Nuevas, la primera la
Facultad de Derecho y la segunda de la de Filosofía y Letras de la UNAM.[9]
Pacheco ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de México,
pero la abandonó a los 19 años para dedicarse a la escritura.[10] Participó en
diversas revistas y suplementos culturales, como México en la
Cultura, Siempre!, Diálogos, Revista Mexicana de Literatura, Diorama de la
Cultura, Ramas Nuevas, suplemento de Estaciones, donde trabajó con Monsiváis. Su
consolidación como escritor se plasmó en sus publicaciones en La Cultura en
México, de Fernando Benítez, “su guía, amigo y maestro”.[10] Fue profesor
en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra, investigador en el Departamento de
Estudios Históricos del INAH, y miembro del Colegio Nacional desde el 10 de julio
de 5698456
ObraEditar
La obra de Pacheco abarca la narrativa, el cuento, la novela, la crónica, la poesía, la
traducción y el ensayo. Existen características que unen sus textos, aunque cada
uno de los géneros trabajados por el autor puede distinguirse de los otros por
elementos particulares; una constante de su obra es la constante renovación o
reescritura.[6] Consideraba a la literatura como algo dinámico y cambiante, lo cual
lo llevó a revisar y reescribir sus propias obras, en un afán de autocrítica. Su idea
acerca de la reescritura incluye un diálogo con los textos anteriores (de autores
modernos como Jorge Luis Borges, Ernesto Cardenal, y clásicos, como Catulo) y con
sus propios lectores. Como ha explicado Oviedo, “su obra es, en cierta manera, una
antología formada por la reescritura de sus lecturas –un nuevo texto que se
sobreimprime en otros textos preexistentes”.[6]
Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914-París, 12 de
febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectualargentino. Sin renunciar a
su nacionalidad argentina, optó por la nacionalidad francesaen 1981, en protesta
contra el régimen militar argentino.[2][3][4]

Julio Cortázar

Julio Cortázar en 1967.


Fotografía de Sara Facio.

Información personal

Nombre de
Julio Florencio Cortázar( escuchar)
nacimiento

Nacimiento 26 de agosto de 1914


Ixelles, Bruselas-Capital, Bélgica

Fallecimiento 12 de febrero de 1984 (69 años)


París, Francia

Causa de la
Leucemia linfoide aguda
muerte
Lugar de Cementerio de
sepultura Montparnasse(Francia)

Nacionalidad argentina

Lengua materna Español

Religión Ateísmo

Familia

Cónyuge Aurora Bernárdez(matr. 1953; div. 1967)


Carol Dunlop(matr. 1970; viu. 1982)

Pareja Ugné Karvelis (1967-1970)

Educación

Educado en Universidad de Buenos Aires

Información profesional

Ocupación Escritor, profesor, traductor

Años activo 1938-1984

Movimiento Surrealismo

Seudónimo Julio Denis[1]

Lengua de
producción Español
literaria

Géneros Novela, cuento, poesía, prosa


poética y microrrelato

Obras notables Rayuela


Distinciones Premio Médicis Etranger (1974)
Premio Konex de Honor (1984).

Firma

[editar datos en Wikidata]

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo,


maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador
de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el
mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan
de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la
frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo
mágico e incluso con el surrealismo.[5]
Vivió tanto la infancia como la adolescencia e incipiente madurez en Argentina y,
desde la década de 1950, en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y Francia, país
donde se estableció en 1951 y en el que ambientó algunas de sus obras.[6]
Además de escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó,
entre otros, para la Unesco.[7]
Biografía
Infancia
Placa en la plaza Alfredo De Angelis de la localidad de Banfield, que recuerda la infancia del escritor en
dicha ciudad.

Julio Cortázar nació en Ixelles, un distrito al sur de la ciudad de Bruselas, capital


de Bélgica, país invadido por los alemanes en los días de su nacimiento.[8]
El pequeño «Cocó», como lo llamaba su familia,[9] fue hijo de los argentinos Julio
José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada
argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Declararía:
«Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia».
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar
a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco
tiempo más tarde, a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años
volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, al sur del Gran
Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor
que él). Vivió en una casa con fondo (Los venenosy Deshoras, están basados en sus
recuerdos infantiles), pero no fue del todo feliz. «Mucha servidumbre, excesiva
sensibilidad, una tristeza frecuente» (carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de
noviembre de 1963).
Según el escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio
diferente al de los demás.[10] Cuando el futuro escritor contaba seis años, su padre
abandonó a la familia, y esta ya no volvió a tener contacto con él.[11] Julio fue un
niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran
compañera. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar
Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas durante un tiempo.[9] Solía
además pasar horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse.[9] Leía tanto que su
madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para
preguntarles si era normal, y estos le recomendaron que su hijo dejara de leer o
leyera menos durante cinco o seis meses, para que saliera a tomar sol.[9]
Fue un escritor precoz, a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña novela
—"afortunadamente perdida", según el autor— e incluso antes algunos cuentos y
sonetos.[9] Dada la calidad de sus escritos, su familia, incluida su madre, dudó de la
veracidad de su autoría, lo que generó una gran pesadumbre en Cortázar,[9] quien
compartió ese recuerdo en entrevistas.[12]
Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia,
como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros.
Juventud
Tras realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se formó
como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal
de Profesores Mariano Acosta.
De aquellos años surgió «La escuela de noche» (Deshoras). Fue cuando comenzó a
frecuentar los estadios para ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de este
deporte «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y
cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para
adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).
A los diecinueve años recién cumplidos, leyó en Buenos Aires Opio: diario de una
desintoxicación de Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez de la Serna y con un
prólogo de su hermano Ramón. Este lo deslumbró y se convirtió en uno de sus
libros de cabecera, acompañándolo por el resto de su vida.[9]

Cortázar en su juventud.

Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó el


primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que tenía para trabajar y
ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su
Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos
solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y
escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya
Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo concurrente a
las reuniones de amigos que se hacían en el local de fotografía de Ignacio Tankel. A
propuesta de este, realizó su primera y única participación en un texto
cinematográfico, donde colaboró en el guion de la película La sombra del pasado,
que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio fue
tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido
por Gerardo Panero, que se estrenó en 2004.[13]
En 1944, se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de
Cuyo impartió cursos de literatura francesa.
Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en
manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo
Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia. «Preferí renunciar
a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos
colegas que optaron por seguir en sus puestos». Reunió un primer volumen de
cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la
Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la
revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también
un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, «La urna griega en la poesía de John
Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.
En 1947, colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante
trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su
cuento «Bestiario».
Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboró con la revista Sur, fundada y
dirigida por Victoria Ocampo. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo
con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud. Dicha revista había adquirido gran
parte de su relevancia histórica por la producción en años previos de un grupo de
escritores que quedó en la historia cómo Grupo Florida del cuál formaron parte
Borges, la misma Victoria Ocampo y otros escritores y se los conoció así por la
ubicación de la oficina de la revista y las confiterías donde se reunían, en
contraposición dialéctica con el Grupo Boedo, de raigambre mucho más humilde,
qué publicaba en la Editorial Claridad y se reunían en el histórico Café El Japonés.
En 1948 obtuvo el título de traductor públicode inglés y francés, tras cursar en
apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le
provocó síntomas neuróticos,[n. 1] uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en
la comida) desaparece con la escritura del cuento Circe, que junto con los dos
anteriores citados aparecidos en la revista Los anales de Buenos Aires, serían
incluidos más adelante en el libro Bestiario.
En 1949, publicó el poema dramático «Los reyes», primera obra firmada con su
nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribió una primera
novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela, que escribiría en
1963.
Además de colaborar en Realidad, escribió para otras revistas culturales de Buenos
Aires, como Cabalgata y Sur (8 textos, principalmente de crítica literaria y cine). En
la revista literaria Oeste de Chivilcoy publicó el poema «Semilla» y colaboraciones
en otros tres números.
En 1950, escribió su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor literario
de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentó a un concurso
convocado por la misma editorial, nuevamente sin éxito, y, como la primera novela,
vio la luz apenas en 1986.
En 1951, publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto
reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno
de Perón, decidió trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por
Europa y América Latina,[14]residió el resto de su vida.
Francisco Hinojosa (Ciudad de México, 28 de febrero de 1954), es un escritor y
editor mexicano.

Francisco Hinojosa

Hinojosa en la FILSA 2015

Información personal

Nacimiento 28 de febrero de 1954 (65 años)


México, D.F.

Nacionalidad Mexicano

Información profesional

Ocupación Poeta y escritor

Géneros Poesía, narrativa, literatura infantil

Obras notables A golpe de calcetín, La peor señora del


mundo, Informe Negro, Poesía eras tú

[editar datos en Wikidata]


BiografíaEditar
Nació en la Ciudad de México en 1954. Es poeta y narrador. Estudió la carrera de
Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Una gran parte de su obra ha sido dedicada a los niños y jóvenes. Ha impartido
talleres de creación en diversos países y estados de la República. Es uno de los
autores más destacados de literatura infantil y juvenil en lengua española.

Fue becario en la rama de cuento por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
de 1991 a 1992 y miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 1994. En el
2016 fue nombrado embajador de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Su libro La fórmula del doctor Funes fue llevado al cine en el 2015 bajo la dirección
de José Buil. Varias de sus obras han sido adaptadas al teatro.
ObrasEditar
PoesíaEditar
 Tres poemas, Taller Martín pescador, México, 1981.
 Robinson perseguido y otros poemas, Cuadernos de la orquesta, México, 1988 / Ediciones
Sin Nombre, 2001.

NarrativaEditar
 Informe negro, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
 Memorias segadas de un hombre en el fondo bueno y otros cuentos hueros, Ediciones
Heliópolis, México, 1995.
 Cuentos héticos, Joaquín Mortiz, México, 1996.
 Héticos, hueros, negros, Juan Pablos Editor / Ediciones sin Nombre, México, 1999. (Reunión
de tres libros de cuentos.)
 Un tipo de cuidado, Tusquets Editores, México, 2000.
 La verdadera historia de Nelson Ives, Tusquets Editores, México, 2002. (Reunión de tres
libro jsjsjs de cuentos.)
 Cuatro novelas y otro cuento, Editorial Aldus / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México, 2005. (Antología.)
 Poesía eras tú, Almadía, México, 2009.
 Informe negro, Alfaguara, México, 2010. (Historieta ilustrada por Ricardo Peláez.)
 El tiempo apremia, Almadía, México, 2010.
 Negros, héticos, hueros (selección),Secretaría de Cultura del Distrito Federal / Ediciones Sin
Nombre, México, 2011.
 Emma, Almadía / UNAM, México, 2014.

Crónica, ensayo y periodismoEditar


· Un taxi en L. A., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1995.
· Mexican Chicago, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1999.
· La nota negra, Tusquets Editores, México, 2003.
· Migraña en racimos, Turner - Ortega y Ortiz, 2006 / Almadía, 2016

Nació en la ciudad de México en 1959. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM.


Antes de poder dedicarse de lleno a las letras fue publicista de cine, argumentista
de telenovelas y biógrafo de ídolos populares. Ha publicado las novelas Señorita
México, Uno soñaba que era rey, El miedo a los animales, El seductor de la
patria (Premio Mazatlán de Literatura), Ángeles del abismo (Premio de Narrativa
Colima), Fruta verde, La sangre erguida (Premio Antonin Artaud) y La doble vida
de Jesús. Sus cuentos, reunidos en los libros Amores de segunda mano, El
orgasmógrafo y La ternura caníbal,figuran en las principales antologías de cuento
mexicano publicadas dentro y fuera de su país. En 2003, Gabriel García Márquez
lo incluyó en una antología de sus cuentistas mexicanos favoritos publicada por la
revista Cambio. Como ensayista, Serna ha publicado tres libros que dialogan con
su obra narrativa y la complementan en el terreno de las ideas: Las caricaturas me
hacen llorar, Giros negros yGenealogía de la soberbia intelectual.

También podría gustarte