Está en la página 1de 8

HIST. SOCIAL DOM.

Unidad Didáctica II. Europa a finales del siglo XV: La España que descubrió América -
Actividad #2

Cuestionario:

1. ¿A qué se denominó mercantilismo?

El mercantilismo es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son
más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. El mercantilismo y sus
ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII.

2. ¿Cómo surge el capitalismo?

El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa,


sustituyendo al feudalismo. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.

Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas ciudades

comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir

del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos

que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.

Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre

todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo

XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que

alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control

de la producción y el consumo.
Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda

mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas

de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la intervención

del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su

mayor apogeo en el siglo XIX.

3. ¿Qué es la burguesía y cómo surgió?

Según Karl Marx la burguesía es una clase social del régimen capitalista, en la que sus miembros
son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio y son el opuesto de la clase
obrera.

Surgió en la Edad Media y durante el feudalismo. Los burgueses eran principalmente


comerciantes, no eran nobles, señores feudales, siervos ni campesinos. En la actualidad es un
término que alude a la clase media que posee propiedades, negocios o un buen rendimiento
económico.

4. Explique por qué los europeos necesitaban nuevas rutas comerciales y expandir sus dominios.

Esta era necesaria ya que desde el siglo VII los califas de Bagdad controlaban las rutas

terrestres y marítimas mediante el establecimiento de aduanas y el cobro de impuestos. esto

producía que los viajes hacia la india en busca de especias y otros recursos que no poseían los

europeos (españoles ) fueran mas costoso y eso sumado a los riesgos a enfrentar en el mar creaban

una situación .

El motivo de dicha expansión vino originalmente por la necesidad de acceder a las riquezas

de Asia, con las cuales contribuir al mercantilismo europeo. Este período se superpone en gran

medida con la era de la navegación a vela.


5. ¿Qué fue el renacimiento?

Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en
Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por lo general
se suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789,
el cual, en el terreno artístico, engloba estilos como el Renacimiento y
el manierismo (siglos XV y XVI), el Barroco, el rococó y el Neoclasicismo (siglos XVII y XVIII).
Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída de Constantinopla, o bien remarcan un
hecho trascendental como la invención de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de la mano
de Johannes Gutenberg).
Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mundo
medieval ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro Imperio
Romano Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de los cismas y los
movimientos heréticos que darían origen a la Reforma protestante, la profunda crisis económica
derivada del anquilosamiento del sistema feudal y la decadencia de las artes y las ciencias,
lastradas por una teología escolástica sumida en el escepticismo.

6. Explique brevemente la situación política, económica y social de España a finales del siglo XV.

Situación Política

En 1492 se operó en España el triple proceso de la unificación nacional a través del matrimonio de Isabel
de Castilla y Fernando de Aragón, la expulsión de los moros y la conquista y posterior colonización de los
nuevos territorios americanos. La unidad del poder político y la creación del reino de España, se realizó a
expensas de la expulsión de los judíos que habían habitado el territorio durante muchos siglos y de otras
culturas, al tiempo que entronizó la Inquisición y centralizó el poder. Al mismo tiempo, los nuevos dominios
americanos abastecieron de metales preciosos a la metrópoli y permitieron tres siglos de bonanza económica.

Situación social:

Persistía el régimen feudal(sistema de gobierno y forma de organización política, económica y social, basados
en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o de rentas dadas en
usufructo), a la vez que aumentó el desarrollo de las ciudades.
Al consolidarse la unificación nacional con los Reyes Católicos y producirse el descubrimiento de América a
finales de siglo, España se convirtió en una potencia económica, aunque durante la primera parte del siglo, el
poder continúa en manos de los nobles y del clero.
Situación Económica

La economia española en el siglo XVno estaba en su mejor momento debido a los gastos
provocados por la guerra de reconquista, afecto la agricultura, que era una de las mas productivas
de Europa ... Ante la decandencia de la agricultura se impulso lo cria de animales .

Se intensifico la ganaderia vacuna , y en castilla , la ovina se aprovechaba con la produccion de


lana para elaborar telas y prendas de ventir que se vendian en Francia y en Inglaterra .

Sin embargo , la industria española no logro despegar , pues sus manufacturas se centraron en
la fabricacion de paños , tejidos y telas y en esas circustancias los intereses de los mercaderes , que
importaban productos de Oriente , se impusieron a los de los artesanos .

En el comercio españa impulso las vias del atlantico , si embargo sus acuerdos con portugal
limitaron su intencion de surcar la costa africana , aunque mantuvo su dominio sobre las islas
canarias .

La economia española del siglo XV, conservo en la estructura señoral como obietivo obtencion
de materias primas para intercambiar por productos manufracturados . esta condicion no le
permitio iniciar el proceso de modernicacion capitalista y de desarollo industrial , que habia
iniciado inglaterra .

La corona española solicito prestamos a italia e inglaterra para financiar la reconquista , unido
a la baja produccion agropecuaria , agravaron su situacion economica , lo que tambien afecto a la
naciente burguesia comercial .

7. ¿Qué fue la guerra de reconquista española?

La guerra por el restablecimiento español en Santo Domingo, más conocida como la Guerra
de la Reconquista se libró entre el 7 de noviembre de 1808 y el 9 de julio de 1809. En 1808, tras
la invasión napoleónica de España, los criollos de Santo Domingo se rebelaron contra el dominio
francés.

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente


780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante
los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del
periodo.
La historiografía tradicional utiliza el término «Reconquista» a partir del siglo XIX para lo que
previamente se conocía como «restauración» de los reinos cristianos visigodos, entendida como
conquista de nuevos terrenos por unas nuevas monarquías que pretendían restablecer un orden
político y religioso preexistente.

El comienzo de la Reconquista se marca con la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera


victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención
militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado
por el noble Pelayo derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica
y estableció el reino cristiano independiente de Asturias.
La Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada, el último estado musulmán
en la península, en 1492, la conquista y caída fue precedida por las Capitulaciones de Granada o
Tratado de Granada (1491).
Después de 1492 toda la península fue controlada por gobernantes cristianos. La Reconquista
fue seguida por el Edicto de Granada (1492) que expulsó a los judíos de Castilla y Aragón que no
se convirtieron al cristianismo, y una serie de edictos (1499-1526) que forzaron las conversiones
de los musulmanes en España, y en 1609-1610, su destierro. Desde mediados del siglo XIX, la
idea de una «reconquista» se arraigó en España asociada a su
creciente nacionalismo y colonialismo.
El término «Reconquista» ha sido muy discutido por algunos académicos e incluso su uso ha
sido cuestionado por supuestamente no responder a la realidad histórica medieval peninsular.

8. ¿En qué fecha fueron expulsados los árabes (moros) y judíos de España?

La expulsión de los judíos de España fue ordenada en 1492, en Castilla y en Aragón, por los
Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de
impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que estos judaizaran.

9. Explique los procesos históricos que dieron origen a la búsqueda de nuevas rutas comerciales por
parte de los españoles.

Las rutas comerciales son los enlaces geográficos entre centros de producción de mercancías y
los mercados de consumo.
Las rutas internacionales, su exploración y explotación, son las verdaderas causas de los grandes
descubrimientos y viajes de la historia, desde Zhang Qian, Erik el Rojo, Leif Eriksson, Zheng
He y Marco Polo, pasando por viajeros como Vasco de Gama y Cristóbal Colón, entre otros. Han
sido también grandes impulsos para la ciencia y la tecnología de la navegación y el transporte
terrestre y aéreo. Gracias a las necesidades de nuevas rutas comerciales, se crearon objetos como
las brújulas, los sextantes y los relojes, así como la cartografía.
Se refieren principalmente a las rutas históricas, entre las que sobresalen:

• Ruta de la seda que se originaba en China y partía hacia el mundo islámico y de ahí
hacia Europa. El tránsito por lugares desérticos daba lugar a los típicos caminos
para caravanas de camellos y caballos.

• Ruta de las especias: Esta ligaba, primero por tierra y luego por mar, a los centros de
producción de especias en China, India y Oceanía con Europa.

• Ruta de la Nueva España: Esta conectaba a los dominios españoles


en América y Asia con Europa. En algún momento de la historia, los productos y mercancías
se producían típicamente en Filipinas y luego se transportaban a Acapulco en México por
barco, donde adicionados con productos locales, se trasladaban por tierra al puerto
de Veracruz. Posteriormente se enviaban a La Habana o y de ahí a España.

10.¿Cuál fue la causa del expansionismo español en América?

Los motivos que impulsan el expansionismo apuntan a la creciente demanda de bienes


de consumo o de capitales dentro del Estado que busca expandirse, y que considera viable la
opción de arrebatárselo a sus países vecinos o colonizar algún otro territorio para obtenerlos.

11.¿Qué fue el proyecto colombino?

La incorporación de las islas Filipinas a la Corona española a partir de 1565, podemos


considerarla, entre otras muchas cosas, como la culminación del primigenio proyecto
colombino: esto es, alcanzar la Especiería por el Oeste abriendo una nueva ruta para Castilla
diferente a la empleada por los portugueses.

12.¿Qué fueron las capitulaciones de Santa Fe?

Las Capitulaciones de Santa Fe son un documento escrito por los Reyes Católicos el
17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los
acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que se planeaba de este por
el mar hacia occidente.

13. Explique las características del primer viaje de Colon y cuáles territorios descubrió.

Una de las principales características del primer viaje de Colón ocurre el día 12 de
octubre, cuando la tripulación ya comenzaba a inquietarse por una travesía si rumbo. Fue
entonces cuando el grumete Rodrigo de Triana anunció la conocida frase marinera
de «Tierra a la vista», llegando así a una isla conocida actualmente como San Salvador,
en las islas Bahamas. Llegado el 25 de diciembre, se encontraban ya en la isla de Cuba y
en la de La Española, en la que sufrieron un pequeño contratiempo cuando se hundió la
nave Santa María. Fue entonces cuando construyeron el Fuerte de La Navidad, primer
asentamiento español en América.

Con La Niña y La Pinta regresaron al puerto de Palos en marzo de 1493, y Colón fue
recibido un mes después por el Rey Fernando el Católico en Barcelona, para recibir el
informe de su llegada y poder felicitarle así por su buena suerte al viajar a la India.
Muchos años después, cuando Cristóbal Colón ya había fallecido, los europeos
descubrieron que las tierras a las que había llegado Colón no eran parte de Asia, sino que
formaban parte de un continente totalmente desconocido y nuevo en el mundo.

Réplica de las Carabelas La Niña, La Pinta y La Santa María.

Continuando con las características de los viajes de Colón, cabe remontarse a finales
de septiembre de 1493, en donde partió desde Cádiz, para realizar una exploración y
colonización en todos aquellos territorios a los que había llegado el año anterior. En este
segundo viaje en el que se pretendía llegar a la isla La Española, Colón observó y
relacionó varios acontecimientos sucedidos en España, con un eclipse de Luna, por lo que
pudo corroborar la teoría de Tolomeo cuando afirmaba que La Tierra tenía forma de
esfera. En el 93, Colón descubrió la isla de Guadalupe, la cual los indios
del Caribe llamaban Karukera (isla de las aguas hermosas). Lo más destacable de este
conjunto de islas son las abundantes precipitaciones y la hermosa y exuberante vegetación
tropical que se puede encontrar en las islas.

Otro de los viajes se puede enmarcar en el período que va desde el 30 de mayo de 1498
hasta el 25 de noviembre del 1500. Una expedición realmente larga. En este viaje
participó también el famoso Bartolomé de Las Casas, quien posteriormente proporcionó
las transcripciones de los Diarios de Colón. En este viaje partió des de Sanlúcar de
Barrameda, llevando a su mando hasta 6 barcos. Tras realizar varias escalas en diferentes
islas y archipiélagos como la isla Trinidad, Madeira, o Granada, regresó a la isla La
Española. Allí se encontró a varios de sus tropas españolas asentadas allí enfrentadas
contra él, por no haber encontrado ningún tipo de riquezas tal y como se
las había prometido Colón.

En su primer viaje (1492-1493) Cristóbal Colón solo descubrió islas: las Bahamas,
Cuba y la Española (hoy Santo Domingo). La reina Isabel se apresuró a borrar la afrenta;
sin embargo, Colón no pudo marchar de nuevo hasta pasados cuatro años, y cuando llegó
al frente de la Española le prohibieron que desembarcara.

14.¿Qué fue el tratado de Tordesillas?

El Tratado de Tordesillas establece el reparto de las zonas marítimas y terrestres que fueran

descubiertas a partir de una línea que discurriría de Polo a Polo a 370 leguas al Oeste de Cabo

Verde: el hemisferio oriental sería para Portugal y el occidental, para Castilla.

También podría gustarte