Está en la página 1de 27

Fallas

Definición Falla:
Fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha
tenido lugar movimiento. Este movimiento se llama
desplazamiento. Origen de este movimientos son
fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, cuales
provocan roturas en la litosfera. Las fuerzas tectónicas
tienen su origen principalmente en el movimiento de
los continentes.
1. Indicadores directos de fallas:
Generalmente se puede diferenciar entre indicadores
directos u indirectos de fallas. Los indicadores
directos manifiestan una falla cien por cientos, es decir
sin dudas algunas. Estos tipos de indicadores se
puede observar directamente en terreno analizando la
foliación en cuestión. Los indicadores indirectos
definen una falla con una cierta cantidad de
incertidumbres y dudas.

1.1 Desplazamiento:

El desplazamiento de
una unidad geológica
o una otra estructura
geológica indica la
actividad tectónica.
Desplazamientos
tectónicos en el
terreno marcan
siempre una falla.
Problemas: Se
confunde con la
estratificación
normal, si las capas
tienen una inclinación
o se equivoca con
accidentes
morfológicos.
tipos de fallas
1.2 Estrías
Líneas finas arriba de
un plano de falla.
Estas líneas indican
además la
orientación del
desplazamiento y
posiblemente el
sentido. Se
encuentra en casi
todos los lugares y el
reconocimiento es
fácil.
Problemas: Estrías
solo marcan el ultimo
movimiento cual
posiblemente no
coincide con el
movimiento general.
Para sentir con el
dedo el sentido del
movimiento cuesta y
se puede
equivocarse.
véase: lineación

Estrías en el Museo
Virtual
1.3 Diaclasas
plumosas de cizalle
Durante un
movimiento tectónico
se puede abrirse
pequeñas fracturas,
cuales se rellenan
con calcita, yeso o
cuarzo. (véase foto)
La forma es siempre
como un "S" y en
dimensiones entre
milímetros hasta
metros.
Problemas: No tan
frecuente en la
naturaleza.

1.4 Arrastres
Cerca de una falla las
rocas pueden
deformarse
plásticamente. Se
puede observar un
leve monoclinal hacia
el plano de la falla.
Los dimensiones:
entre centímetros y
metros. Normalmente
fallas grandes
muestran este
fenómeno.
Problemas:
Equivocación con
estructuras
sedimentarias posible
como derrumbes por
ejemplo.
1.5 Brechas de falla
(Kataclasita)
Por la energía del
movimiento algunas
veces las rocas en la
zona de falla se
rompen y se
quiebran, para formar
una brecha tectónica
o brecha de falla.
Brechas de fallas
normalmente
muestran una dureza
menor como las
rocas no afectadas.
Por eso
morfológicamente
una brecha de falla
se ve como
depresión.
Problemas: Se puede
confundir brechas de
falla con otros tipos
de brechas (brecha
volcánica, brecha
sedimentaria).
1.6 Milonita
La milonita es una
roca metamórfica que
se formó por las
fuerzas tectónicas.
Los minerales
(cuarzo) se ve
elongado hacia la
dirección principal del
movimiento. Milonitas
son generalmente
dura y bien resistente
contra la
meteorización.
Problemas:
Macroscópicamente
es bastante difícil
reconocer una
milonita, solo con
sección transparente
se llega a resultados
confiables]

Indicadores Indirectos de fallas:


En regiones con pocos afloramientos los indicadores
indirectos son muchas veces la única posibilidad para
definir fallas. Especialmente en regiones con alta
cantidad de vegetación se puede aprovechar estos
fenómenos. Los indicadores indirectos nunca llegan a
conclusiones tan confiables como los indicadores
directos.

1. Morfología
Zonas de fallas
normalmente
son sectores
con rocas
blandas. La
erosión afecta
al primero este
sectores. Por
eso en la
naturaleza las
fallas están
cubiertas bajo
algunos metros
de rocas
blandas
cuaternarias,
como relleno
de un valle o
una quebrada.
Además la
dirección de
valles o
quebradas
puede ser
conforme con
las direcciones
de fallas.
Precaución: No
todos las
quebradas o
valles
corresponden
con fallas
tectónicas
2. Vegetación
Distintas tipos
de rocas
producen el
crecimiento de
diferentes tipos
de plantas.
Arriba de una
zona de falla la
cantidad del
agua
normalmente
es más alta
como en rocas
normales.
Precaución:
Caminos
históricos u
otros
construcciones
históricos
pueden
provocar el
mismo
fenómeno.

véase ejemplo

3. Manantiales (arriba)
Zonas de fallas tienen normalmente una porosidad
diferente como las rocas alrededores. Este cambio de
la porosidad provoca en algunos casos el nacimiento
de un río. En varias ocasiones se puede observar una
cadena de manantiales en línea.
Precaución: También estratos
permeables/impermeables pueden provocar el mismo
fenómeno
véase un ejemplo en el desierto Atacama >>

Fallas tectónicas se puede clasificar por su orientación


y simetría. La gran mayoría de las fallas son vertical o
casi ("sub") vertical. Es decir tienen manteos entre 90°
y 45°. El desplazamiento puede ser vertical, horizontal
o oblicuo. Normalmente se trata de desplazamientos
verticales o horizontales.
1. Fallas con desplazamiento vertical:
Entre el grupo de las fallas verticales se puede
distinguir fallas normales y fallas inversas. Fallas
normales son un producto de fuerzas extensionales,
fallas inversas un producto de fuerzas de compresión.
Idea para diferenciar
entre falla normal e
inversa: Una falla normal
produce un "espacio". Se
puede definir un sondaje
vertical sin encontrar un
piso (o techo) de
referencia.
Una falla inversa
produce una
"duplicación": Se puede
definir un sondaje vertical
para encontrar el mismo
piso (o techo) de
referencia dos veces.
Antitética-Homotetica
En conjunto con falla normal
- falla inversa se puede usar
"antitetica" y "homotetica". La
palabra antitetica indica que
la falla y los estratos se
inclinan hacia los direcciones
opuestos. Homotetica
significa, que los estratos y
la falla tienen la misma
dirección de inclinación.
2.
Fallas con
desplazamiento
horizontal:
Existen principalmente
dos tipos de fallas con
un desplazamiento
horizontal: Fallas con
un sentido del
movimiento sinistral
(contra reloj) y fallas
con un sentido del
desplazamiento >> imagen mejorada
destral (sentido del
reloj).

Horst y Graben
(Fosa tectónica y pilar tectónico)
Graben: El conjunto de dos fallas normales paralelas
con inclinación opuesta en un ambiente tectónico
expansiva se llama graben o fosa tectónica. Es decir el
sector central se mueve relativamente abajo al respeto
de los flancos. En el interior de una fosa tectónica
afloran generalmente rocas más jóvenes como afuera
del sistema. El tamaño de un graben puede ser
centímetros hasta grabenes grandes alrededor de 300
km.
Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento
hacia arriba en su interior, es decir el sector central
está construida por rocas más antiguas como el sector
lateral.
Morfológicamente un graben puede aparecer como
valle o como cerro, un horst puede formar
morfológicamente elevaciones o depresiones (valles
quebradas).
El ejemplo del desarrollo de un graben tectónico
muestra el conjunto a la formación de una quebrada.
Pero también existen fosas tectónicas que forman
finalmente un cerro.

Las palabras "horst" y "graben" provienen del alemán.


Horst significa algo como "sector elevado", "Graben"
como zanja, trinchera o fosa.
Falla de transformación (Transform fault)
Fallas de transformación son fallas de rumbo
especiales. Este tipo de fallas se puede encontrar en el
fondo marino, segmentando la placa oceánica. La
génesis de placa oceánica en el lomo central oceánico
no ocurre con la misma velocidad en todos sectores.
Significa un segmento tiene una velocidad alta un otro
segmento una velocidad más baja. Los dos segmentos
muestran entonces una desplazamiento entre sí. Al
otro lado del lomo central los segmentos se mueven
hacia el otro continente. La misma falla de
transformación puede ser una falla sinistral en un
sector y en el otro sector una falla destral.
Normalmente, en la geología tradicional, las fallas de
rumbo no pueden cambiar su sentido dextral o sinistral
a lo largo de su apariencia. Las fallas de
transformación son un buen ejemplo en que forma la
teoría de la deriva continental cambió algunos
principios geológicos básicos.
Para imaginarse la situación de una falla de
transformación se puede pensar en dos vehículos que
se mueven a la misma dirección, pero uno más rápido,
entonces adelantando el otro. Sí el más rápido
adelanta a la pista izquierda (como establece la norma
del transito) entre los dos autos se puede detectar un
desplazamiento destral.
Formación de pliegues (inglés: folds):
Principalmente
existen dos tipos de
materiales a respeto
de su manera de
deformación:
Materiales frágiles y
materiales dúctiles.
Materiales frágiles
muestran con
aplicación de una
fuerza al primero
solo una deformación elástica. (Deformación elástica:
El material vuelve a su estado original). Con mayores
fuerzas estos materiales se rompen sin mostrar una
deformación plástica.
Ejemplo: La tiza puede sufrir una cierta cantidad de
fuerzas, pero nunca se deforma plásticamente. En un
momento el trozo de tiza se rompe (rotura).
Materiales dúctiles: Con pocas fuerzas
también muestran una deformación elástica (hasta
aquí se puede volver a su estado principal), pero con
la aplicación de más fuerzas el material muestra una
deformación plástica, es decir se deforma sin la
posibilidad volver a su estado principal. Sí se aumenta
más las fuerzas también el material se rompe.
Ejemplo: Plastecina o greda muestran una
deformación altamente plástica y nunca vuelven a su
estado principal.
Foto de capas con diferentes comportamientos:
[Museo Virtual]

Plegamiento es un producto de una deformación


plástica, es decir una deformación sin fracturamiento o
rompimiento. Las fuerzas provocan una deformación
plástica no reversible.
Esto tipo de deformación ocurre en algunas tipos rocas
principalmente apoyado por un aumento de la
temperatura (metamorfismo).
En la naturaleza se conocen un sin numero en tipos de
pliegues. Los dimensiones pueden ser en milímetros
hasta kilómetros.
>>Museo Virtual: Pliegue

Elementos para describir un pliegue

Eje del pliegue:


Línea matemática paralela del rumbo principal de la
estructura. El eje tiene un azimut y puede ser
inclinada. (En el ejemplo abajo se ve horizontal). El
eje sirve para definir en pocas palabras la corrida de la
estructura.
Matemáticamente existe una cantidad infinita de ejes
en un pliegue. El conjunto de todos ejes se
llama Plano Axial.

La Charnela de un pliegue es el punto más curvado


("La curva"). La cresta el punto más elevado. Muchas
veces los dos marcan al mismo punto.
Anticlinal / Sinclinal

La ondulación hacia arriba


se llama Anticlinal, la
ondulación hacia abajo se
llama Sinclinal.
véase Anticlinal
Imagen mejorada véase Sinclinal

Un conjunto de pliegues que


forma un Sinclinal se llama
sinclinorio. Un conjunto de
pliegues que forma un gran
anticlinal se llama anticlinorio.

Descripción de un pliegue (Tipos de pliegues)


Para describir un pliegue se puede usar varios
parámetros. Depende de la cantidad de la información
y de las necesidades de información:
a) Angulo interflanco
b) orientación del plano axial
c) simetría al respeto del plano axial
d) Comportamiento del eje del pliegue
e) Espejo del pliegue
a) Uso del ángulo interflanco:

pliegue isoclinal
pliegue apretado
pliegue cerrado
pliegue abierto
pliegue suave

Museo virtual
(pliegues)

Existe un plano de simetría en el centro


del pliegue y los dos flancos se inclinan
casi en el mismo ángulo

Existe un flanco suave (de un manteo


menor) y un flanco con un manteo
mayor.
Pliegue volcado: Existe un flanco
invertido. En un flanco invertido los
estratos más jóvenes se ubican abajo.

Pliegue acostado: Plano axial con


orientación horizontal

Pliegues con planos axiales casi


paralelos (véase ángulo ínterflanco):
Pliegues isoclinales se puede encontrar
en rocas metamórficas con dimensiones
de centímetros.
b,c) simetría y orientación del plano axial
Tipos de pliegues (en perfil)

d) Eje del pliegue


1. Pliegue con eje horizontal:
En un pliegue con eje horizontal muestran todos los
flancos el mismo rumbo. Los dos flancos solamente
tienen una dirección de inclinación opuesta.
2. Pliegues con eje inclinado muestran diferentes
direcciones de inclinación, diferentes rumbos y
diferentes manteos. Se habla de un rumbo circular por
que los trazados de posibles rumbos encima del
pliegue forman un semi-circulo. Pliegues con eje
inclinado son realmente difícil para entender en
terreno, más encima sí se trata de mega-estructuras
de varios kilómetros de ancho. Una herramienta muy
útil para entender y describir estas estructuras es la
proyección estereográfica - la red de Schmidt.
e) Espejo del pliegue
La línea que junta todos las charnelas de los
sinclinales (o anticlinales) se llama espejo del pliegue.
El espejo marca entonces una tendencia más global
del plegamiento. En la imagen se nota que el espejo
marca una cierta inclinación hacía la derecha. Significa
en el sector de la izquierda afloran los estratos
generalmente más antiguos.

Características de un anticlinal / sinclinal:

El anticlinal:
a) el centro es un eje
de simetría.
b) los dos lados del
anticlinal muestran
direcciones (de
inclinación)
diferentes.
c) los estratos se
inclinan siempre
hacia los flancos.
d) en el centro el
manteo es pequeño
o cero (estratos
horizontales)
e) desde del centro
hacia los flancos el
manteo se aumenta
paulatinamente.
f) en el centro
(núcleo) afloran los
estratos más
antiguos en los
flancos los estratos
más jóvenes.
Sinclinal
a) el centro es un eje
de simetría.
b) los dos lados del
sinclinal muestran
direcciones (de
inclinación)
diferentes (opuestos;
180º).
c) los estratos se
inclinan siempre
hacia el núcleo.
d) en el centro el
manteo es pequeño
o cero (estratos
horizontales)
e) del centro hacia
los flancos el manteo
se aumenta
paulatinamente.
f) en el centro
(núcleo) afloran los
estratos más jóvenes
en los flancos los
más antiguos.
Anticlinal en tres dimensiones:

Anticlinal en tres dimensiones con morfología:

Todos los estratos tienen


una resistencia contra la
meteorización diferente.
Los estratos más blandos
erosionan más rápido en
comparación de los
estratos de mayor
resistencia. Entonces,
valles o quebradas usan
frecuentemente la corrida
de un estrato blando.
Anticlinales pueden
formar valles o
quebradas, sí los estratos
del núcleo son
relativamente blandos.
véase morfología de
graben / fallas

También podría gustarte