Está en la página 1de 138

FITOPATOLOGIA AGRICOLA

ENFERMEDADES BACTERIANAS

• Originadas por organismos unicelulares, sin clorofila, hialinos o coloreados cuando se encuentran
agrupados.
• Su reproducción es únicamente asexual por escisión o división directa-
• Tamaño intermedio entre virus y hongos.
• La forma puede ser esférica, redondeada, alargada o encorvada.
• Se encuentra difundida pudiendo estar hasta 1,000 m sobre la superficie de la tierra, agua termal,
hielo etc.
• Existen numerosas bacterias benéficas y perjudiciales a los hombres, animales y vegetales
inferiores.
• Pueden producir: Podredumbres blandas.
 Necrosis de los órganos (flores, tallos y raíces)-
 Manchas foliares
 Coloraciones vasculares.
 Tumores o agallas.

MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA Y PLATANO


Etiología: Pseudomonas solanacearum
Sintomatología en papa:

• Se localiza en el follaje y el tubérculo


• Marchitamiento unilateral (foliolos de un lado de la hoja, hojas de un lado del tallo, un tallo
y otro no y en condiciones favorables, el marchitamiento total y la muerte de la planta).
• El corte transversal del tallo aéreo, muestra el sistema vascular central de color marrón que
avanza a la parte periférica.
• Los tubérculos a la altura de los ojos o yemas, exudan una sustancia de color perla de
consistencia cremosa, tomando luego un olor fétido al que se adhiere fácilmente la tierra.
• El corte transversal o longitudinal del tubérculo, muestra a los pocos minutos en la superficie
de corte la misma exudación.
• El diagnóstico seguro es cortar los tallos en trozos pequeños y adherirlos en un recipiente de
vidrio con agua; a los pocos minutos el sistema vascular chorrea una sustancia crema que se
mezcla con el agua.
Sintomatología en el plátano:

Sintomatología en plátano:

• Toma el nombre de MOKKO


• La hoja central toma un color verde amarillento, luego se marchita y dobla en el límite del
peciolo y el limbo.
• Posteriormente sufren igual síntoma las hojas interiores contiguas, avanzando poco a poco de
la parte central hacia la periferia de tal modo que la planta se marchita y muere.
• Puede ser confundida con otra que también ataca al plátano y es llamada MAL DE
PANAMA, originado por Fusarium cubense que se caracteriza porque la coloración verde
amarillenta produce marchitamiento general.
• Un corte transversal del pseudotallo, muestra color marrón de afuera hacia adentro
(centrípeta); también se dobla la hoja en el límite del limbo y el peciolo de tal modo que la
hoja central queda como una bandera erecta debido a que el marchitamiento avanza de las
hojas hacia la parte central.
• Una forma de constatar el ataque del MOKKO, es practicando un corte transversal en el
racimo; si los vasos de la superficie de corte presentan una coloración marrón es índice de la
presencia de esta enfermedad, los frutos se deforman, se ennegrecen o interiormente sufren
podredumbre parcial inicialmente de un color marrón o gris claro.
• Los tubérculos a la altura de los ojos o yemas, exudan una sustancia de color perla de
consistencia cremosa, tomando luego un olor fétido al que se adhiere fácilmente la tierra.
• El corte transversal o longitudinal del tubérculo, muestra a los pocos minutos en la superficie
de corte la misma exudación.
CONTROL:
 Prohibido transportar papa del norte al centro y sur.
 Prohibido transportar plátano de Loreto al resto del país.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
SIGATOKA MAL DE PANAMA

TUBERCULOSIS DEL OLIVO


Etiología: Pseudomonas savastanoi
Sintomatología:
• Ataca solamente al olivo y se localiza en la parte leñosa, ramas, ramillas y raramente en el
aparato radicular, en forma de tumores o gallas pequeñas.
• Al comienzo tiene consistencia suave de forma específica, luego se achata con un diámetro
aproximado de 3 – 5 cm.
• La base tiene color marrón oscuro o negro.
• Un corte trasversal en los tumores o agallas, observamos que la superficie de corte presenta
unas cavidades esponjosas o porosas.
• Las agallas en el aparato radicular pueden confundirse con las otras formas de propagación
del olivo que se llaman óvolos.
• En caso de ataque intenso la planta se debilita y muere.
• Las agallas o tumores exteriormente presentan hendiduras o surcos profundos que pueden
llegar hasta su base
CONTROL
 Cirugía vegetal, consistente en extirpar las agallas desde la base empleando cuchillas filas
y luego aplicar en las heridas dejadas un desinfectante y cicatrizante en base a
permanganato de potasio al 1 – 2 por mil; bicloruro de mercurio al 1- 2 por mil;
alquitrán vegetal; pasta bordaleza.
 Podas adecuadas, eliminando partes afectadas.
 Eliminación y quema de plantas atacadas.
HIELO AMARILLO DEL FRIJOL O TIZON TARDIO DEL FRIJOL
Etiología: Xanthosomas phaseoli, Xanthosomas phaseolícola
Sintomatología:
• Afecta hojas, peciolos, legumbres.
• En la cara inferior de las hojas o envés, ls nervaduras y los tejidos limitados por las mismas,
toman una coloración rojiza.
• En la cara anterior o haz se presentan dos clases de manchas, unas de forma mas o menos
angular de color marrón o bruno y las otras mas o menos circulares de color marrón con un
halo o rodete de color amarillo, debido a lo cual toma el nombre.
• En los peciolos se produce un retorcimiento negro gris, ennegrecimiento y finalmente caída
de las hojas quedando totalmente desnudos por la defoliación.
• En las vainas al comienzo aparecen unas manchas protuberantes circulares de color más verde
que el normal y de aspecto humedecido que más tarde se hunden tomando una coloración
rojiza. Las semillas afectadas resultan más pequeñas que las normales, tomando una
coloración amarilla. En casos de ataque intenso las vainas resultan vacías.

CONTROL

 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presentó la enfermedad.


 Eliminación y quema de plantas afectadas.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
BRAZO NEGRO DEL ALGODÓN:
Etiología: Xanthomonas malvacearum
Sintomatología:
• Tiene tres nombres de acuerdo al lugar en que se localiza: Brazo negro ataca al tallo, mancha
angular ataca a las hojas y podredumbre de la bellota ataca a la cápsula.
• En el tallo ramas y peciolos, presenta una coloración negra de diferente tamaño y forma; en
las hojas, limitado por las nervaduras en forma de zigzag aparecen unas manchas angulares de
color marrón triangulares o rectangulares que en ataques intensos proliferan afectando toda la
lámina foliar que se debilita, muere y cae dejando los tallos desnudos; en la bellota aparecen
una manchas hundidas circulares de color marrón los que al introducirse en las partes
internas manchan las fibras a colores amarillos o marrones claros y en caso de ataque intenso
las bellotas caen.
CONTROL
 Deslintado de la semilla (pequeña mancha del algodón en un extremo de la semilla);
colocando las semillas en canastas que se sumergen en recipientes que contienen una solución
de H2SO4 al 15% durante 15 – 20 minutos y luego enjuagar las semillas por 2 – 3 veces.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Variedades resistentes.
AGALLA DE CORONA:
Etiología: Agrobacterium tumefasciens
Sintomatología:
• Conocido también como corcor o crow-gall.
• Presenta tumores agallas generalmente en el cuello de la planta, ramas, ramillas y a veces el
aparato radicular.
• Al comienzo son de consistencia blanda de forma esférica, de color marrón claro y de tamaño
pequeño.
• Con el avance de la enfermedad, se vuelven de consistencia dura, más o menos esférica, de
color marrón oscuro o negro con hendiduras o surcos superficiales en la parte exterior.
• Al corte transversal se nota que la superficie de corte es uniforme y compacta.
• Pueden tener hasta 20 cm de diámetro; además sobre los tumores primarios pueden
desarrollarse otros secundarios, determinando un peso total incluso de 200 kg por árbol.
CONTROL
Ídem a tuberculosis del olivo.
PODREDUMBRE ANULAR DE LA PAPA:
Etiología: Corinebacterium sepedonicum
Sintomatología:
• Se manifiesta en forma de clorosis y necrosis marginal de las hojas, luego se registra un
estancamiento en el desarrollo de la planta y un marchitamiento.
• Al corte transversal del tallo aéreo se ve que la zona vascular presenta una coloración marrón.
Al presionar la superficie de corte se nota la aparición de una sustancia cremosa.
• Los tubérculos enfermos interiormente contienen una sustancia purulenta.
• Ataques intensos provocan gran mortandad de plantas.

CONTROL
 Eliminación y quema de plantas afectadas.
 Empleo de variedades resistentes.
 Drenajes adecuados.
PODREDUMBRE BLANDA DEL REPOLLO:

Etiología: Erwinia carotovora


Sintomatología:
• Ataca también a las demás crucíferas, el apio, la cebolla.
• En el repollo la enfermedad se caracteriza porque las plantas afectadas se detienen en su
desarrollo tomando una forma mas o menos esférica.
• Las hojas se tornan en un color amarillo claro, translúcidas, pegadas unas a otras formando
una sola hoja.
• Al corte transversal o longitudinal se observa en la parte central una podredumbre de color
negro o gris oscuro y de olor fétido sulfuroso.
• El ataque intenso produce la muerte de la planta, presentando la parte central un aspecto
muscilaginoso.

CONTROL

 Eliminación y quema de plantas enfermas


 Empleo de semillas sanas o procedentes de campos sanos.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
SARNA COMUN DE LA PAPA:
Etiología: Streptomyces scabies, Actinomyces scabies
Sintomatología:
• El ataque o presencia se localiza en los tubérculos, los cuales exteriormente presentan
chancros o lesiones de forma irregular, de superficie exterior áspera y resquebrajada de color
marrón oscuro o negro hundido.
• En caso de ataque intenso estas lesiones se introducen hasta 1 – 2 cm de la pulpa, la cual
toma una coloración marrón.
• Con el avance de la enfermedad estas pústulas se van agrandando haciéndose confluentes
pudiendo absorber toda la superficie extensional del tubérculo, seguidamente el
debilitamiento y la muerte.
CONTROL

 Acidificación del pH, aumentando 500 – 600 kg de flor de azufre/Há.


 Usar semilla sana
 Eliminación y quema de tubérculos enfermos.
 Variedades resistentes.
ENFERMEDADES VIROSICAS:
Los virus son entidades de tamaño sumamente pequeños, menos que las esporas de los hongos,
bacterias y mico plasmas.
Sus dimensiones se miden en milimicras que en términos generales alcanza a 5 milimicras de ancho
por 500 milimicras de largo, motivo por el cual solamente son visibles con el microscopio electrónico.
La forma puede ser cilíndrica, poliédrica, esférica, renacuajo (Newcastle).
Químicamente están constituidas por proteínas y 2 ácidos nucleicos principalmente de RNA.
Los daños que provocan en los vegetales se traducen en: Enanismo de las plantas, manchas foliares en
anillo, deformación de órganos, necrosis, mosaicos y clorosis infecciosa, destrucción de cloroplastos,
alteraciones en el número, tamaño y volumen de las células.
En el caso de la papa, las enfermedades virosas se pueden dividir en dos grupos: Las que producen
mosaico o clorosis infecciosa (mosaico común, mosaico rugoso); las que producen mosaicos o
clorosis fisiológica (enrollamiento de la hoja, tubérculo fusiforme).

MOSAICO COMUN DE LA PAPA:

Etiología: Solanum virus 1, Solanum virus X


Sintomatología:
• El las hojas con ataque con esta enfermedad aparece el clásico mosaico o clorosis infecciosa,
consistente en el intercalamiento de áreas de color verde y amarillo de diferente forma,
tamaño o intensidad de color.
• Se registra un estancamiento en el desarrollo de las plantas, crea enanismo.
• Los tallos aéreos resultan más grueso que los normales.
• Las hojas disminuyen en tamaño.
• Los tubérculos son más pequeños y menos en número lo cual merma la producción
SOLANUM VIRUS 1
MOSAICO RUGOSO DE LA PAPA:
Etiología: Solanum virus 2; Solanum virus Y
Sintomatología:
• Similar al anterior con el agregado que las hojas presentan un arrugamiento con los bordes
rizados y ondulados.

ENROLLAMIENTO DE LA HOJA DE LA PAPA:

Etiología: Solanum virus 14


Sintomatología:
• Las hojas inferiores del tallo aéreo de las plantas registran un enrollamiento hacia arriba en el
haz, las que además sin rígidas erectas más pequeñas y de color verde más claro que el
normal.
• Las ramas laterales se presentan tiesas, dando a la planta un aspecto rígido, los foliolos
aparecen más gruesos y coriáceos, los intermedios más cortos.
• Estolones más pequeños, tubérculos más pequeños y membranosos.
TUBERCULO FUSIFORME:
Etiología:
Sintomatología:
• Las plantas afectadas por esta enfermedad presentan los tallos aéreos erectos, altos, estrechos,
delgados, con poco follaje, hojas pequeñas en comparación a los normales.
• Los tubérculos aparecen presentando formas fusiformes en forma de peras con las yemas u
ojos prominentes o salientes.
CONTROL

 Certificación de semilla por parte del Estado.


 Rotación de cultivos.
 Eliminación de insectos vectores.
 Variedades resistentes.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no existe la enfermedad.

MOSAICO DEL TABACO:


Etiología: Nicotiana virus 1
MOSAICO DEL TOMATE:

Etiología: Lycopersicum virus 1


Sintomatología:
• Moteado en las hojas parecido al de la papa, enanismo de las plantas.
• A veces en el tabaco llega a desaparecer el limbo quedando solo la nervadura central en
ataques intensos.
• Se puede reducir el limbo, enanismo, enrollamiento.
• En tomate se reduce el tamaño.
CONTROL
 Uso de semilla certificada.
 Eliminación de insectos vectores (pulgones, cochinillas, chinches).
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no existe la enfermedad.
MOSAICO DE LA CAÑA DE AZUCAR:
Etiología: Saccharum virus 1
Sintomatología:
• Los órganos afectados son las hojas y el tallo.
• En las hojas aparecen líneas discontinuas de color verde y amarillo de diferente longitud,
ancho e intensidad de color.
• Este tipo de ataque también se conoce con el nombre de clorosis infecciosa originada por
virus, que es muy diferente a clorosis fisiológica originada por ataque de hongos, bacterias y
condiciones climáticas adversas, la misma que se caracteriza porque las líneas amarillas y
verdes se localizan en forma de banda pudiendo abarcar toda la superficie.
• En las plantaciones recién establecidas, el mosaico se presenta el brote terminal tierno.
• En el tallo también aparecen unas bandas amarillas y verdes localizadas en el entrenudo los
que se resquebrajan longitudinalmente.
• Las plantas de caña afectadas detienen su desarrollo resultando enanas.
• Los daños se traducen en merma del zumo y el porcentaje de sacarosa.
CONTROL
 Variedades resistentes: POJ 2714, POJ 2722, POJ2725, UBA, Kavangitz, Non Sam Jam.
 Empleo de estacas sanas o procedentes de campos donde no se presentó la enfermedad.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Eliminación de insectos vectores.
MOSAICO DEL FRIJOL
Etiología: Phaseolus virus 1
Sintomatología:
• Las plantas atacadas se detienen en su desarrollo resultando enanas.
• En las hojas y raíces aparecen unas áreas de color verde y amarillo de diferente forma, tamaño,
intensidad de color.
• En casos de ataque intenso se produce la caída de ciertos órganos, los que también resultan
más pequeños que los sanos.
• Con el avance de la enfermedad la planta se debilita y muere.
CONTROL
 Variedades resistentes.
 Semillas sana.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Rotación de cultivos.
 Eliminación de insectos vectores.

TRISTEZA DE LOS CITRICOS


Etiología: Citrivir viatoris; Rinocortis viatoris
Sintomatología:
• Se localiza en la copa del árbol, raíz y tallos.
• En las hojas de la copa aparece un opacamiento bronceado y clorótico, siendo más pequeñas
que las normales, luego se produce una defoliación que se inicia en la parte inferior o base de
las ramas, avanzando hacia la parte superior dejando las ramas o la copa completamente
desnuda.
• Luego de estas ramas desnudas nacen brotes nuevos que crecen en forma vertical formando
ángulos agudos con las ramas que dieron brotes, los que a su vez portan hojas pequeñas y
cloróticas que mueren al poco tiempo.
• Antes de la caída de las hojas aparecen numerosas flores que dan origen a numerosos frutos
de tamaño pequeño los que terminan por caer.
• Paralelo a los síntomas de la copa, las raíces y raicillas sufren una desintegración de tal modo
que el sistema vascular sufre una trombosis u oclusión que impide que la savia bruta circule
hacia la copa y tampoco la savia elaborada circule hacia las raíces.
• Si observamos el porta injerto e injerto, veremos que sobre él aparece un desarrollo fungoso
de color blanco grisáceo.
• En caso de ataque intenso el árbol se debilita y muere.
CONTROL

 Empleo de porta injertos e injertos resistentes: Naranjo dulce, limón magno, trifoliata,
mandarina cleopatra, mandarina rangpur. Evitar como porta injertos: Naranjo agrio.
 Empelo de yemas sanas o procedentes de lugares donde la enfermedad no se presentó.
 Injertos de aproximación.
 Empleo de variedades resistentes y control de insectos vectores.
PSOROPSIS DE LOS CITRICOS:

Etiología: Tipo A Localizado Tipo B Generalizado Citrivir psoropsis var. vulgare


Psoropsis de concavidad :Citrivir psoropsis var. concavum
Psoropsis de hendidura : Citrivir psoropsis var. alboatrum
Sintomatología:
• Los síntomas genéricos se traducen en una clorosis de las hojas, que se inicia en forma de
franjas o líneas a uno y otro lado de las nervaduras primarias, secundarias y terciarias, de
modo que más tarde esta clorosis invade la faz adyacente a las nervaduras y a la larga la
totalidad de la superficie foliar queda completamente amarilla, pudiendo o no producirse una
cierta defoliación.
• Las hojas afectadas son de menor tamaño que las normales.
Sintomatología específica del Tipo A Localizado:
• Se limita a ciertas partes del tallo o ramas donde aparecen unos chancros o lesiones hundidas
de color marrón claro o marrón oscuro, de forma irregular y tamaños diferentes, de superficie
exterior áspera y resquebrajada por donde puede fluir o no una sustancia gomosa de color
marrón.
• Más tarde, a la altura de estos chancros se descascara la corteza presentando la madera una
coloración rojiza.
Sintomatología específica del Tipo B Generalizado
• Abarca la totalidad del tronco y las ramas, también en forma de chancro o lesiones de
superficie áspera resquebrajada por donde siempre aparece un exudado gomoso de color
marrón o ámbar.
• Descascaramiento sucesivo de la corteza, es decir que luego de caerse la primera capa surge
una segunda debajo de la anterior que también se agrieta, desmorona y cae y así
sucesivamente la madera de la zona afectada toma una coloración rojiza.
Sintomatología específica de Psoropsis de concavidad
• Se caracteriza por la aparición de un hundimiento o concavidad o depresiones de la madera
de la corteza y consecuentemente de la corteza. Esta concavidad es circular con punta interior
en forma de embudo.
Sintomatología específica de Psoropsis de hendidura
• Parecido al anterior, se diferencia en que las hendiduras de la madera y la corteza son largadas
de forma más o menos rectangular con interior de forma angular o de bisel.
• En ambos casos entre la corteza y la madera aparece una sustancia gomosa de color rojo
canela.
CONTROL

 Empleo de yemas sanas-


 Raspaje de las partes afectadas hasta encontrar la parte sana y desinfección con sal de HgCl2
o KMNO al 1 – 2 %, luego aplicarle pasta bordelesa como cicatrizante.
 Empleo de DN 75 al 1% disuelto en agua.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Uso de variedades resistente

AGALLA DE MADERA DE LOS CITRICOS:


Etiología:
Sintomatología:
• En la cara inferior o haz de las hojas, se produce una concavidad o hundimiento de tamaño
pequeño y un número variable de acuerdo a la intensidad del ataque.
• Consecuentemente en el envés de la hoja registran unas protuberancias de forma circular y
algo de defoliación.
• A la altura del cuello de la planta aparecen unas agallas o tumores de color marrón claro o
marrón oscuro o negro, las que se desarrollan unas encima de otras dando la apariencia de
una cabeza de coliflor.
• Estas agallas comprometen la corteza y se incrustan fuertemente en la madera
CONTROL

 Variedades resistentes.
 Empleo de yemas sanas o procedentes de lugares donde no existe la enfermedad.
 Evitar como porta injertos el limón rugoso.

XILOPORIOSIS DE LOS CITRICOS:

Etiología:
Sintomatología:
• Las hojas afectadas sufren una clorosis, se empequeñecen y algunas veces caen.
• En la parte leñosa (tronco y ramas), aparecen unas hendiduras alargadas algo profundas en la
misma madera sobre la cual se adapta la corteza con la hendidura.
• Finalmente se registra una gran proliferación de frutos cuya consecuencia es el debilitamiento
de las ramas-
• En casos de ataque intenso se produce la muerte del árbol.
CONTROL

 Variedades resistentes.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Empleo de yemas sanas o procedentes donde no existe la enfermedad.
 Evitar como porta injertos la cidra
ENFERMEDADES DE LOS FICOMYCETES:
La clase de hongos conocida como Ficomicetes, se caracteriza porque su micelio varía desde un
estado nulo rudimentario, hasta una forma desarrollada y ramificada, siendo en la mayoría de los
casos de micelio continuo y no tabicado unicelular o pluricelular a excepción de los géneros Phytium
y Phythopthora que tienen algunos tabiques.
La clase Ficomicetes, comprende alrededor de 1,500 especies dentro de las cuales se conocen
importantes enfermedades como los casos de los grupos mildiu, roña y verruga.
La reproducción de estos hongos es sexual o asexual.
El caso asexual es mediante esporas conocidas con el nombre de zoosporas, esporangiosporas,
conidios.
El caso sexual es mediante hipnosporas, xilosporas y oosporas.

FAMILIA PLASMODIOPHORACEAE:
ROÑA DE LA PAPA.
Etiología: Spongosphora subterránea
Sintomatología:
• En el follaje normalmente no se observan síntomas que puedan revelar la presencia de la
enfermedad, puede existir amarillamiento o no de las hojas.
• La parte exterior de los tubérculos afectados presentan unas pústulas o pequeñas agallas
esféricas o semiesféricas al principio blancuzcas y luego marrón claro, marrón oscuro o
negros.
• El tumor que revienta a la madurez, libera una sustancia pulverulenta de color carmelita y en
el fondo de las agallas se produce una explosión dentada.
• Las pústulas se ubican entre los ojos o yemas, variando su número y tamaño de acuerdo a la
intensidad del ataque
• En casos extremos estos tumores invaden todo el tubérculo, que se desintegra y muere.
CONTROL

 Tratamiento de la semilla con productos cúpricos.


 Acidificación del suelo, agregando azufre al voleo a razón de 500 kg/Há.
 Drenajes adecuados.
 Empleo de semilla sana.
 Rotación de cultivos.

ROÑA DE LA PAPA
HERNIA DE LAS COLES:
Etiología: Plasmodiophora brassicae
Sintomatología:
• A la altura del cuello de la planta y aparato radicular de las coles, aparecen unas agallas o
tumores de forma mas o menos esférica, de color marfil al comienzo, luego se convierten
marrón claro, marrón oscuro y finalmente negro.
• En ataques intensos, aumenta el número y el tamaño de los tumores, de tal modo que puede
provocar la muerte de la planta.
• Las hojas sufren una clorosis, luego se secan mueren y caen.

HERNIA DE LOS COLES

FAMILIA SINCHYTRIACEAES:
VERRUGA DE LA PAPA.
Etiología: Sinchytrium endobioticum
Sintomatología:
• Al igual que en la roña en el follaje no se constatan síntomas.
• En el momento de la cosecha, al tomar los tubérculos observamos en su parte exterior
especialmente a la altura de los ojos unas agallas o tumores unos sobre otros formando
conglomerados.
• La forma es esférica de color marfil al comienzo, luego marrón claro, marrón oscuro y negro.
• Estas agallas en su madurez revientan y dejan un polvo de color negro.
• En caso de ataques intensos los tumores aumentan en número y tamaño de tal forma que
pueden cubrir la totalidad del tubérculo, las yemas y ojos dando una apariencia monstruosa
CONTROL

 Semillas sanas o procedentes de lugares donde no se presenta la enfermedad.


 Eliminación y quema de tubérculos afectados.
 Tratamiento del suelo con formalina al 1 – 2 por mil.
 Variedades resistentes.
FAMILIA PHYTIACEAE
ENFERMEDAD DE LOS ALMACIGOS O DAMPING OFF
Etiología: Phytium ultimum
Sintomatología:
• Ataque diferentes hortalizas (crucíferas, cebolla, zanahoria, rabanito) y especies forestales
(eucaliptos, cipreses, pinos).
• A la altura del cuello de las plantitas se produce un anillamiento o angostamiento,
exteriormente de color marrón claro a marrón oscuro, lugar del cual se produce la tumbada.
• Las hojitas formadas son amarillentas o verde claras.
• Podemos comprobarlo sacando cuidadosamente las plantitas tumbadas y observarlas al
trasluz para notar el anillamiento.
• Puede ser confundida con el ataque de Fusarium y Rizoctonia, de las cuales las diferenciamos
colocando las plantas anilladas en cámara húmeda (bolsas plásticas o cajas petrii) a las que se
esparce agua, A los 8 días se observa la zona de estrangulamiento y si se nota un desarrollo
miceliar tenue de color blanco grisáceo es género Phytium, pero si se ve un desarrollo miceliar
denso bien desarrollado y blanco grisáceo es género Fusarium; si sobre el estrangulamiento se
ve un desarrollo miceliar denso y amarillo es género Rizoctonia.
CONTROL

 Tratamiento de las semillas.


 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presentó la enfermedad.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Tratamiento en seco de las semillas .
 Tratamiento del suelo agregando agua hervida hasta dejarlo empapado.
 Aplicar permanganato de potasio al 1 – 2 por mil ó ácido sulfúrico al 10 – 15 %
DAMPING OFF

GRUPO MILDIU:
MILDIU DE LA PAPA.
Etiología: Phytophthora infestans
Sintomatología:
• Conocida como rancha, seca seca, tizón tardío, gota, hielo.
• Los órganos afectados son hojas, tallos, flores frutos y tubérculos.
• En la parte central, bordes o ápices de las láminas foliares, aparecen unas manchas circulares
humedecidas, luego toman color marrón y finalmente negro que las secan, encarrujan y
matan.
• En las mañanas con rocío, en el envés de las hojas se observa el desarrollo de una vellosidad o
masa afelpada de color blanco grisáceo que está formado por los micelios, conidióforos y
conidios del agente causal, por lo cual se llama mildiu y el nombre de hielo debido a que
debido a que las hojas terminan por chamuscarse como si fuese por acción de las heladas.
• En el tallo aéreo, ramas y ramillas el ataque se manifiesta en forma de manchas irregulares de
diferente tamaño pudiendo rodear toda la superficie que queda de color negro y de
consistencia quebradiza.
• En el exterior de los tubérculos se observan manchas irregulares de diferente tamaño de color
marrón violáceo y en correspondencia la pulpa toma una coloración marrón.
• Los tubérculos sufren dos tipos de podredumbre: Una blanda, suave y acuosa que la dsintegra
totalmente por disolución del cemento píctico que une las células y otra seca que pone duro
al tubérculo, con poca agua que logra asemejarlo con una piedra.
• En ataques intensos, el follaje exhala un olor fétido como pasto fermentado y en las flores y
frutos aparecen manchas humedecidas de forma circular, de diferente tamaño que se vuelven
marrones y negras que las secan y las hacen caer.
CONTROL

 Aspersiones al follaje con intervalos de 10 – 15 días, con productos cúpricos.


 Empleo de semilla sana.
 Rotación de cultivos.
 Eliminación de plantas enfermas.
MILDIU DEL TOMATE:
Etiología: Phytophthora infestans
Sintomatología:
• Similar al de la papa.
• En los frutos aparecen unas manchas circulares de aspecto humedecido, que toman color
verde amarillento, luego marrón claro, marrón oscuro.
• En ataques intensos las manchas invaden la totalidad de los frutos originando su
podredumbre y su muerte.

CONTROL
Similar a la papa.
MILDIU DEL CACAO:

Etiología: Phytophthora palmivora


Sintomatología:
• Generalmente se localiza en el fruto o mazorca y el tallo.
• En la mazorca se une en uno de los extremos libres o el lugar donde se inserta al pedúnculo
en forma de una mancha de color marrón que va avanzando poco a poco hasta cubrir una
tercera parte, la mitad o su totalidad, notándose una diferencia nítida con la parte sana.
• En ataques intensos se produce la podredumbre de dicho órgano y las semillas que contiene.
• En el tallo aparecen unas lesione o chancros hundidos de diferente forma y tamaño de color
marrón y superficie exterior áspera resquebrajada por donde puede fluir o no una sustancia
gomosa.
• En caso de ataque intenso los chancros invaden todo el tallo y ramas produciendo la muerte
de la planta.
CONTROL

Igual que en la papa a excepción de la rotación de cultivos.

MILDIU DEL CACAO


MILDIU DEL TABACO:

Etiología: Phytophthora nicotiana


Sintomatología:
• Conocida también como pierna negra debido a que el tallo a la altura del cuello hasta cierta
altura y hacia el aparato radicular tiene coloración negro claro y oscuro.
• Más tarde se registra una podredumbre de la raíz y la muerte de la planta.
• Las hojas atacadas toman una coloración verde amarillenta, luego marrón, se secan, mueren y
caen.
• Se registra el desarrollo de la clásica vellosidad color blanco.

CONTROL

Igual que en papa.


MILDIU DE LOS CITRICOS:

Etiología: Phytophthora parasítica


Sintomatología:
• Es conocida también como gomosis de los cítricos o pudrición de las yemas en el árbol, ataca
hojas, tallos y raíz.
• Las hojas toman una coloración verde amarillenta, luego marrón, se secan y caen en forma
escalonada. La caída se inicia en un lado de la copa hasta acabar con toda la copa que es
correspondiente co la podredumbre o desintegración que van sufriendo las raíces.
• En el tallo y ramas aparecen lesiones chancrosas hundidas de diferente forma y tamaño de
color marrón claro, oscuro y negro, con la superficie exterior resquebrajada por donde fluye
constantemente una sustancia gomosa de color marrón que en contacto con el aire se
solidifica (gomosis).
• El aparato radicular sufre una desintegración parcial o total tomando una coloración marrón
y negra, presentándose el exudado en el cuello por lo cual se denomina gomosis del cuello.
• Con el ataque de la enfermedad se registra una mayor floración y un mayor fructificación
pero de tamaños pequeños y mala calidad que termina por caerse.

CONTROL

 Igual que en la rancha, menos la rotación.


 Empleo de naranjo agrio como sujeto o patrón.
 Cirugía vegetal

MILDIU DEL PALTO:

Etiología: Phytophthora cinnamoni

Sintomatología:

• Se conoce también como podredumbre de la raíz , debido a queeste órgano se desintegra


pudre en forma parcial o total tomando una coloración marrón al comienzo y finalmente
negro.
• En el tallo y ramas aparecen chancros humedecidos de diferente forma y tamaño de color
marrón, con superficie exterior áspera y resquebrajada de donde puede flui o no una sustancia
gomosa.
• Las hojas toman una coloración verde amarillenta. marrón oscuro y negro y finalmente
mueren y caen.
• Con el ataque de esta enfermedad se registra una mayor floración y fructificación siendo el
producto de mala calidad y tamaño que luego caen.
CONTROL

 Igual que en la papa.


 Cirugía vegetal.
 Distanciamientos adecuados en las plantaciones.
 Aplicar7 -8 kg. de harina de alfalfa al pié de cada árbol
FAMILIA PERONOSPORACEAE:

FALSO MILIDU DE LA CAÑA DE AZUCAR.

Etiología: Sclerospora macrospora

Sintomatología:

• Las hojas afectadas son más cortas en longitud, más anchas, coriáceas, gruesas, puntiagudas,
con unas bandas amarillas largas que van del ápice a la base y que pueden ser confundidas
con enfermedades virósicas.
• Las plantas atacadas se estancan en su desarrollo, alcanzando alturas de 40 - 60 cm mientras
que las sanas 2 m.
• En los nudos y entrenudos aparecen numerosas yemas adventicias que dan lugar al
nacimiento de igual número de hojas, de tal modo que las plantas enfermas tienen el aspecto
de la hierbaluisa o sea que es un conglomerado de hojas sin que el tallo aparezca perceptible a
la vista.
MILDIU DE LA ALFALFA:

Etiología: Peronospora aestivales

MILDIU DE LA QUINUA:

Etiología: Peronospora effusa


MILDIU DEL REPOLLO, COLIFLOR Y NABO:

Etiología: Peronospora parasítica

MILDIU DE LA CEBOLLA Y AJO:

Etiología: Peronospora destructor

MILDIU DEL ZAPALLO, SANDIA, MELON Y CALABAZA:

Etiología: Peronospora cubensis


MILDIU DE LA LECHUGA:

Etiología: Bremia lactucae

Sintomatología:

• En el haz de las hojas aparecen unas manchas o áreas amarillas, que luego se tornan marrón
claro, marrón oscuro que finalmente se encarrujan y caen.
• En correspondencia a las manchas indicadas, en el envés veremos el desarrollo de una
vellosidad o masa afelpada generalmente de color blanco o grisáceo; en la quinua la
vellosidad es marrón, en el ajo violáceo.
• En los tallos afectados aparecen unas manchas alargadas de diferente forma y tamaño
generalmente marrón oscuro o negros.
• En casos de ataque intenso la planta se debilita y muere.

MILDIU DE LA VID:

Etiología: Plasmopara vitícola

Sintomatología:

• Ataca hojas, sarmientos, flores y frutos.


• En el haz de las hojas, al comienzo aparecen unas manchas de aspecto humedecido de forma
más o menos circular que se tornan de color verde amarillento, marrón claro y marrón
oscuro.
• En ataques intensos las manchas se agrandan hasta juntarse unas con otras y cubrir toda la
superficie en cuyo momento las hojas se encarrujan, secan y caen.
• En correspondencia a las manchas indicadas, en el envés se nota el desarrollo del clásico
mildiu o sea una mancha vellosa de color blanco o gris.
• En los sarmientos aparecen unas manchas de diferente forma y tamaño, de color marrón que
luego se ennegrecen; en algunos casos pueden tener la vellosidad.
• Los frutos con ataque, exteriormente están cubiertos por la vellosidad blanco grisácea, que es
diferente a la cera natural llamada pruina. Luego los frutos se plasmolizan y arrugan tomando
una coloración marrón.
• Las flores afectadas toman coloraciones marones, luego negras terminando por morir y
caerse.

CONTROL

 2 aspersiones como mínimo, con intervalos de 1 – 2 semanas utilizando cúpricos


 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no exista la enfermedad.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Rotación de cultivos en los casos posibles.
 En la vid, distanciamientos adecuados.

FAMILIA ALBUGINACEAE

ROYA BLANCA DE LAS CRUCIFERAS:

Etiología: Albugo cándida, Cystopus cándida

Sintomatología:

• Los órganos afectados son principalmente las hojas, en cuya cara superior o haz se presentan
unas pústulas más o menos circulares de color blanco.
• En casos de ataque intenso, estas pústulas aumentan en número y tamaño cubriendo la
totalidad de dichos órganos de las hojas las cuales terminan por debilitarse y morir.
CONTROL

 Empleo de semilla sana.


 Rotación de cultivos.
 Empleo de variedades resistentes.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.

ENFERMEDADES DE LAS ASCOMYCETAS:

La clase Ascomyceta comprende unas 50,000 especies.

Se caracterizan por tener el micelio tabicado, filamentoso y bien ramificado.

Son uni o plurinucleados, la reproducción es asexual y sexual.

La sexual es más importante y es mediante las ascosporas que se encuentran en número de 2 o


múltiplo de 2, máximo 8 y raras veces más de 8 ascosporas que se localizan dentro de una especie de
bolsa o célula madre conocida con el nombre de asco.

Entre las principales fructificaciones de esta clase de hongos tenemos el apotecio que es plano y
abierto y el peritecio que es esférico o pisciforme cerrado dentro del cual se forman las respectivas
ascosporas.

Dentro la clase de los scomicetes, tenemos importantes enfermedades como es el caso de los oidios.
FAMILIA EXOASCACEAS

TORQUE O CLOCA DEL DURAZNERO:

Etiología: Taphrina deformas, Exoascus deformans

Sintomatología:

• Principalmente ataca las hojas, las cuales inicialmente toman una coloración verde amarillenta
o amarillo blancuzca, más tarde rosado, luego violáceo y finalmente negro en cuyo momento
la hoja muere y cae.
• Durante el desarrollo de la enfermedad en la cual la hoja toma diferentes coloraciones, se
registra el arrugamiento y engrosamiento carnoso, pulposo y rugoso debido al desequilibrio o
falta de interacción entre el crecimiento longitudinal y transversal.

CONTROL

 2 aspersiones como mínimo con intervalos de 8 – 15 días con fungicidas cúpricos, antes que
comience el brotamiento de las hojas.
 Podas adecuadas para eliminar las partes afectadas.
 Distanciamientos adecuados en las plantaciones.

TORQUE O CLOACA DEL DURAZNO


FAMILIA ASPERGILLACEAE

PODREDUMBRE VERDE DE LOS CITRICOS

MOHO VERDE D E LOS CITRICOS

Etiología: Penicillumdigitatum

Sintomatología:

• Ataca a diversos cítricos en los frutos, no registrándose síntomas en los árboles, salvo el caso
de ramas dobladas cuyos frutos hayan entrado en contacto con el suelo.
• Se caracteriza por la aparición de un moho o sustancia pulverulenta de color verde, rodeada
por un anillo o rodete ancho de color blanco que siempre es visible con nitidez.
• Los tejidos que se encuentran debajo de esta sustancia pulverulenta toman una consistencia
suave y blanda que al ser presionada con los dedos se hunde debido a la podredumbre.
• En caso de ataques intensos, el fruto toma un olor fétido.

PODREDUMBRE AZUL DE LOS CITRICOS

MOHO AZUL DE LOS CITRICOS

Etiología: Penicillumitálicum

Sintomatología:

• La sintomatología es similar a la anterior, con la diferencia de que el moho es de color azul


verdoso con o sin rodete blanco y en el caso de existir es bastante delgado.
• En caso de ataques intensos, la podredumbre que se registra debajo de esta sustancia
pulverulenta va avanzando poco a poco de modo que pueden invadir la totalidad del fruto
originando su destrucción.
• Es propia de las mandarinas.
CONTROL

 Cosecha cuidadosa del fruto evitando golpes, machucones y contusiones, que son la ´puerta
de entrada del hongo.
 Para el transporte del fruto a grandes distancias, sumergirlos en una solución de bicarbonato
de sodio, carbonato de sodio, bórax y otros productos en concentraciones de 1 – 2 %,
durante 5 – 10 minutos

VERDIN DEL MAIZ:

Etiología: Penicillumviridicatum

Sintomatología:

• Esta enfermedad se constata en el momento de la cosecha cuando el producto es colocado en


los tendales, caracterizándose porque entre hilera e hilera de los granos y en el marlo aparece
una sustancia pulverulenta de color verde, debido a lo cual toma el nombre de verdín.
• En caso de ataques intensos, los granos pueden ser destruidos completamente, registrándose
por tanto la muerte de la mazorca.

CONTROL

 Eliminación y quema de las mazorcas enfermas.


 Entrojar el producto, completamente seco.
 Contar con almacenes bien ventilados, secos y completamente higiénicos.
MOHO NEGRO DE LA CEBOLLA Y EL AJO

Etiología: Aspergillus níger

Sintomatología:

• Tanto en la cara interna como externa del bulbo u hojas catáfilas, aparece una sustancia
pulverulenta de color negro que puede ser limpiada fácilmente frotando con los dedos.
• Las hojas también sufren el ataque tomando una coloración verde amarillenta.

CONTROL

 Empleo de semilla sana.


 Eliminación y quema de bulbos enfermos.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.

FAMILIA HELOTIACEAS

PODREDUMBRE MORENA DEL DURAZNERO

Etiología: Sclerotinia cinérea, Sclerotinia frutícola (Forma perfecta)

Monilia cinérea, Monilia frutícola (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• La forma imperfecta o asexual presenta en los frutos una lesiones pequeñas más o menos
circulares de color marrón que poco a poco aumenta de superficie y profundidad
invadiéndolo parcial o totalmente y si llega al carozo lo descomponen y pudren.
• Cuan se inicia en el árbol, los frutos se deshidratan, momifican y arrugan tomando un color
negro quedando adheridos a las ramas fruteras.
• Las hojas atacadas toman color verde amarillento, marrón o negras que se secan, mueren y
caen.
• En el tronco y ramas aparecen chancros y lesiones hundidas de diferente forma y tamaño, de
color marrón o negro de superficie resquebrajada por donde a veces fluye una sustancia
gomosa.
• La forma perfecta, se presenta como copitas o apotecios marrón claro o marrón oscuro, de
forma cónica que se desarrollan en los frutos caídos al pié de los árboles

CONTROL

 2 aspersiones como mínimo con intervalos de 8 . 15 días con cúpricos al 1 – 2 %


 Podas adecuadas para eliminar las ramas u órganos afectados.
 Distanciamientos adecuados en las plantaciones.
 Variedades resistentes.

GRUPO SCLEROTINIOSIS

ESCLEROTINIA DE LA PAPA
ESCLEROTINIA DEL GIRASOL

ESCLEROTINIA DEL FRIJOL Y TARWI

ESCLEROTINIA DE LAS COLES

Etiología: Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotinia libertiana.

Sintomatología:

• A la altura del cuello de la planta aparece una podredumbre blanda que avanza hacia arriba
(tallo) y hacia abajo (raíz), exteriormente es de color marrón oscuro.
• Sobre las lesiones aparece un ,micelio denso de color blanco nieve, conteniendo en su masa
una serie de cuerpos de forma irregular, color negro, tamaño grande y consistencia blanda
conocida como esclerotes que también se introduce dentro del tallo y la raíz.
• En ataque intenso, de la lesión del tallo chorrea una sustancia líquida color marfil medio
viscosa que moja la tierra y rodea la planta; se registra una desintegración de los tejidos
lesionados. Las plantas afectadas se rompen fácilmente a la altura del cuello al tratar de
extraerlas.
• Las hojas toman una coloración verde amarillenta, luego marrón claro, marrón oscuro y
finalmente se encarrujan, secan y caen.
ESCLEROTINIOSIS DEL AJI Y PIMIENTO:

Etiología: Sclerotinia rolfsii

Sintomatología:

• Tiene las mismas características anteriormente descritas, con la diferencia de que los
esclerotes son de color marrón claro u oscuro, de tamaño pequeño semejante a la mostaza,
más o menos esférico y de consistencia dura.

CONTROL

 Eliminación y quema de plantas enfermas.


 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.
 Rotación de cultivos.
 Empleo de variedades resistentes.
 Surcados profundos con el fin de enterrar los esclerotes y procurar su muerte por asfixia.

FAMILIA MOLLICIACEAS

MANCHA NEGRA DE LA HOJA DE ALFALFA

Etiología: Pseudopeziza medicaginis

Sintomatología:
• En la cara superior o haz de las hojas aparecen unas manchas circulares de color marrón o
negro, protuberantes en su parte central debido al desarrollo de la fructificación sexual plana
y abierta conocida como apotecio.
• En ataques intensos, estas manchas aumentan de tamaño y número invadiendo toda la
superficie foliar que toma una coloración amarillenta, luego marrón claro que finalmente se
seca, muere y cae.
• En los tallos aparecen la misma clase de manchas, con la diferencia de que las manchas son
alargadas que originan su muerte.

CONTROL

 Corte de la alfalfa.
 Pastoreo de la alfalfa.
 El control químico resulta antieconómico.

FAMILIA CAPNODIACEAS

FUMAGINA DE LOS CITRICOS

Etiología: Capnodium citri


FUMAGINA DEL SAUCE

Etiología: Capnodium salicicola

Sintomatología:

• Especialmente en el haz de las hojas, ramas, ramillas y fruto, aparece una sustancia purulenta
de color negro que tiene semejanza con el hollín, dando a las plantas un aspecto de suciedad.
• De acuerdo al ataque la sustancia puede cubrirla en forma parcial o total impidiendo la
fotosíntesis, evaporación y transpiración, porque se comporta como una fina película que
obstaculiza.
• Estos hongos viven en simbiosis con los pulgones, cochinillas y queresas, por cuanto el
hongo se alimenta de las sustancias azucaradas que segregan las hojas picadas por los insectos
y éstos especialmente en el invierno cuando las condiciones ambientales son desfavorables se
cobijan o abrigan en la masa miceliar de los hongos.

CONTROL

Romper la simbiosis, eliminando los insectos picadores chupadores.

FAMILIA PERONOSPORIACEAS

PODREDUMBRE RADICULAR DEL ALGODÓN

Etiología: Thielaviosis basícola

Sintomatología:

• Las hojas resultan más pequeñas con los bordes doblados hacia arriba, luego estos órganos
junto con las flores y cápsulas mueren y caen dejando los tallos completamente desnudos
tomando una apariencia de varillas.
• El aparato radicular desde el cuello para adentro sufren un engrosamiento anormal, de tal
forma que si practicamos un corte longitudinal observamos que la superficie de corte tiene
una coloración rojo vinoso en lugar de marfil que es normal.
• En caso de ataques intensos, la enfermedad invade toda la raíz originando su podredumbre y
la muerte de la planta.

CONTROL

 Variedades resistentes: Cañete 6051, Cañete 7051 (resistentes a Meloydogine).


 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Aplicación de 20 – 25 Tn/ha de materia orgánica
FAMILIA ERISIPACEAS

OIDIUM DE LA: PAPA, YUCA, MANGO, DALIA, VIOLETA, TOMATE.

Etiología: Oídium sp.

OIDIUM DEL TRIGO

Etiología: Erysiphe graminis triticae F.P. o sexual

Oídium monilioides F.I. o asexual


OIDIUM DE LA AVENA

Etiología: Erysiphe graminis avenae

OIDIUM DE LA CEBADA

Etiología: Erysiphe graminis hordei

OIDIUM DEL: FRIJOL, SOYA, HADAS, TARWI, PEPINO

Etiología: Erysiphe poligoni F.P. o sexual

Oídium balsami F.I. o asexual


OIDIUM DEL ALGODÓN

Etiología: Salmonia malaclirae F.P. sexual

Ovulariopsis gossypi F.I. asexual

OIDIUM DEL: GIRASOL, CUCURBITACEAS

Etiología: Erysiphe cichoracearum F.P. o sexual

Oídium ambriosi F.I. o asexual


OIDIUM DEL MANZANO, PERAL

Etiología: Podosphaera leucotricha F.P. o sexual

Oidium farinasum F.I. o asexual

OIDIUM DE LA VID

Etiología: Uncínula necátor


OIDIUM DEL DURAZNERO

Etiología: Sphaerotheca pannosa var. Piricae

OIDIUM DEL ROSAL

Etiología: Sphaerotheca pannosa var. Rosae

OIDIUM DE LA PAPAYA

Etiología: Oidium caricae


OIDIUM DEL AJI, PIMIENTO

Etiología: Levcillulla táurica

Sintomatología:

• La forma asexual de estas enfermedades se caracteriza, porque en el envés de las hojas y


también en el haz, ramas, ramillas y frutos, aparecen manchas más o menos circulares
constituidas por una sustancia pulverulenta de color blanco o grisáceo. Los tejidos que
quedan bajo esta sustancia, se tornan amarillentos o marrones. Las hojas se encarrujan,
mueren y caen, las ramas y ramillas tienen lesiones necróticas. En ataques intensos las plantas
se debilitan y mueren.
• La forma sexual se caracteriza porque en las partes lesionadas, aparecen unos cuerpos duros
más o menos esféricos y color negro, conocidos como peritecios.

CONTROL

 2 – 3 aspersiones con intervalos de 8 – 15 días, productos azufrados al 3 – 4 por mil.


 Las aspersiones serán en la mañana, porque el S quema los órganos tiernos.
 Empleo de semilla sana.
 Podas adecuadas.
 Rotación de cultivos.

FAMILIA SPHAERACEAS

PODREDUMBRE NEGRA DEL CAMOTE

Etiología: Ceratostamella fimbriata F.P. o

Sphaeronima fimbriata F.I. asexual

Sintomatología:

• La forma imperfecta se caracteriza porque en los tallos de la planta sobre todo en la base del
cuello, aparecen una manchas de color oscuro o negro que poco a poco se van agrandando
hasta cubrirlo totalmente. Los brotes nuevos atacados, estancan su desarrollo, las hojas se
tornan amarillentas, ennegrecen y secan. En la parte exterior de la raíz tuberosa aparecen
manchas mas o menos circulares, húmedas, negras que se juntan invadiéndolas totalmente. A
veces estas manchas exteriormente presentan un tinte o lustre metálico y en la parte interna
un color verduzco que da un sabor amargo. En casos de ataque intenso se pudre la raíz
tuberosa.
• La fase perfecta, se caracteriza porque en las partes lesionadas aparecen unos cuerpos mas o
menos esféricos duros y de color negro que son los peritecios.
CONTROL

 Empleo de semilla sana.


 Sumergir las semillas por 5 minutos en caldo bordelés al 0.5 - 1%
 Rotación de cultivos.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.

MANCHA DE ANILLO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Etiología: Leptosphaera sacchari

Sintomatología:

• Afecta las hojas en las cuales aparecen unas manchas de forma irregular, de color marrón
claro central y marrón oscuro en la periferie. Con el avance de la enfermedad estas manchas
aumentan en número y tamaño de tal modo que pueden invadir la totalidad de dicho órgano
originando su debilitamiento y muerte.
• Esta enfermedad ataca principalmente las hojas viejas durante todo el año, no respeta
variedades localizándose principalmente en el ápice.

CONTROL

 Eliminación y quema de plantas enfermas.


 Empelo de estacas sanas procedentes de lugares donde no se presentó la enfermedad.
FAMILIA DOTHIDIACEAS

MANCHA SUDAMERICANA DEL JEBE

Etiología: Fusicladium macrosporium F.I. asexual conidia

Aphosphaera ulci F.I. asexual picnidia

Dothidiellaulci F.P. sexual peritecia

Sintomatología:

• En las hojas tiernas con pocos días de edad, aparecen unas manchas humedecidas de forma
irregular y de color verde olivo, que poco a poco se van agrandando hasta cubrir la totalidad
de dicho órgano el cual se arruga, ennegrece y cae, de tal modo que las ramillas quedan
desnudas.
• Cuando el avance de la enfermedad es lenta, las partes afectadas presentan necrosis de tejidos
y consecuentemente su caída de tal modo que las hojas aparecen huecas.
• En la forma picnidia, se caracteriza porque las partes lesionadas aparecen unos cuerpos
pequeños duros y negros conocidos como picnidios.
• En la forma peritecia, en las partes lesionadas luego de 1- 2 meses aparecen unos cuerpos
duros y negros en las partes leñosas en forma de chancros de diferente forma y tamaño,
hundidos, de superficie resquebrajada, de tal suerte que en ataques intensos cubren toda la
planta, la debilitan y matan.

CONTROL

 En los viveros aplicar a las plantitas productos cúpricos con intervalos de 8 – 15 días.
 Empleo de semilla sana, prácticas adecuadas de injertación y sobre injertación con yemas
sanas.
 Variedades resistentes.

FAMILIA MICOSPHARELACEAS

PASMO DEL LINO

Etiología: Mycosphaerella linícola F.P.

Septoria lini, Phlyctana linícola F.I.

Sintomatología:

• La forma imperfecta se caracteriza porque en las hojas aparecen unas áreas de color verde
amarillento de diferente forma y tamaño las que más tarde resultan de color marrón.
• En casos de ataque intenso las manchas aumentan de tamaño y número de tal modo que
pueden invadir la totalidad de la hoja originando su debilitamiento y la muerte.
• En los tallos aparecen áreas intercaladas de color verde y marrón en forma de bandas, de tal
modo que dicho órgano tiene un aspecto típico.
• En casos de ataque intenso se produce la merma de la producción de aceite y fibra y la
posterior muerte de la planta.
• La forma perfecta se caracteriza porque en las lesiones aparecen los peritecios o cuerpos
duros más o mensos esféricos piriformes de color negro.

CONTROL

 Rotación de cultivos.
 Empleo de semilla sana.
 Tratamiento seco de la semilla con Gramoxone, Ceresán a razón de 52gr por 100 kg.
 Variedades resistentes.

FAMILIA PHLEOSPORACEAS

ANTRACNOSIS DEL PALTO

Etiología: Physalospora persicae

Sintomatología:

• Las flores atacadas toman una coloración marrón o negra, luego mueren y caen.
• En las hojas aparecen una manchas más o menos circulares de color marrón, que aumentan de
tamaño y número invadiendo gran parte o la totalidad de dicho órgano, originando su
muerte y caída.
• En las partes leñosas, aparecen unos chancros de diferente forma y tamaño, color marrón
oscuro o negro, de superficie exterior áspera y resquebrajada por donde fluye gran cantidad
de savia que en contacto con el aire se seca y queda adherido a las partes lesionadas tomando
una consistencia pulverulenta de color blanco, siendo este un síntoma típico e inequívoco de
la enfermedad.
• En el fruto también aparecen unas manchas más o menos circulares y hundidas de color
marrón oscuro o negro, en cuyo fondo exterior a veces se observa un desarrollo miceliar de
color blanco o rosado.
• El fruto puede sufrir rajaduras.

PODREDUMBRE NEGRA DEL MANZANO

Etiología: Physalospora obtusa (Forma perfecta)

Physalospora malorum (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• La forma imperfecta se caracteriza porque en el haz de las hojas, se presentan unas manchas
más o menos circulares de color amarillo marrón algo hundida en la parte central. Luego en
la periferia de dichas manchas parece una protuberancia de color marrón oscuro que recibe el
nombre de ojo de rana. El número y tamaño de las manchas varía con la intensidad del
ataque que puede originar su caída.
• En los frutos, la enfermedad se manifiesta mediante manchas más o menos circulares
hundidas de color marrón oscuro o negro presentando exteriormente anillos concéntricos. En
casos de ataque intenso, el fruto sufre una podredumbre total de color negro, se deshidrata y
momifica completamente arrugado y seco.
• En el tallo y ramas, aparecen chancros hundidos de diferentes formas y tamaños, de color
marrón oscuro o negro, que de acuerdo a la intensidad del ataque pueden invadir parte o
todos estos órganos.
• La forma perfecta se caracteriza porque en las partes lesionadas se desarrollan los típicos
peritecios o cuerpos más o menos esféricos y duros de color negro o marrón oscuro.

SARNA DEL MANZANO

Etiología: Venturia inaequalis (Forma perfecta)

Fusicladium dicitriticum (Forma imperfecta)

SARNA DEL PERAL

Etiología: Venturia pirina (Forma perfecta)

Fusicladium pirinum (Forma imperfecta)

Sintomatología:
• La forma imperfecta se caracteriza porque en el envés de las hojas aparecen unas manchas
difusas de color marrón oscuro o negro, parecidas a la telaraña a uno y otro lado de las
nervaduras. En el haz aparecen manchas más o menos circulares de color marrón oscuro o
negro, cuyo número y tamaño depende de la intensidad del ataque. En las partes lesionadas se
producen concavidades o convexidades, que pueden provocar la defoliación parcial o total.
• En los frutos, aparecen manchas más o menos circulares algo hundidas de diferentes tamaños,
con la superficie resquebrajada y áspera, con un halo o rodete blanquecino. La consistencia
de los tejidos debajo de las manchas es corchosa. En ataques intensos, los frutos se deforman
y sufren rajaduras profundas en forma de T, dejando muchas veces las semillas al descubierto.
• En el tallo y ramas, aparecen lesiones chancrosas hundidas de diferente forma y tamaño, con
superficie exterior áspera y resquebrajada que en ataques intensos pueden producir el
debilitamiento y muerte.
• La forma perfecta se caracteriza porque en las partes lesionadas aparecen los peritecios o
cuerpos duros, piriformes o esféricos de color negro y visibles a simple vista.

CONTROL

 02 aspersiones al follaje con intervalos de 8 – 15 días con productos cúpricos al 1 – 2 por


mil al inicio de la formación de las yemas y después de la caída de las flores.
 Podas adecuadas, eliminando las partes afectadas.
 Cirugía vegetal, desinfectando las heridas con permanganato de potasio, formol, agua
oxigenada, pasta bordelés.
PIETIN DEL TRIGO

Etiología: Ophyobolus graminis

Sintomatología:

• La enfermedad se constata en el m omento de la espigazón, apareciendo en forma de


manchones o áreas de plantas más pequeñas inicialmente de color verde amarillento, luego de
golpe rápidamente las hojas, espigas y tallos toman una coloración blanca.
• En la raíz, se registra una podredumbre de color marrón oscuro o negro de tal manera que la
corteza se descascara o separa de la parte interna de la raíz.
• A la altura del 2° o 3° entrenudo del tallo a partir del suelo, puede observarse una coloración
marrón, que en ataques intensos provoca la muerte de la planta.

CONTROL

 Eliminación y quema de plantas enfermas.


 Empleo de semillas sanas o procedentes de lugares donde no existe la enfermedad.
 Drenajes adecuados.
 Rotación de cultivos.

MANCHA PARDA DE LA ALFALFA

Etiología: Pleosphoaero dinabriosiana

Sintomatología:

• Los órganos afectados son las hojas y loa tallos.


• En el haz se observan unas manchas más o mensos circulares de color claro o pajizo en la
parte central y marrón oscuro en la parte periférica. El número y tamaño de estas manchas,
varía de acuerdo a la intensidad del ataque y si ésta es fuerte estas manchas invaden la
totalidad de la hoja originando su muerte y caída.
• En los tallos aparecen estas mismas manchas, con la diferencia de que son largadas.

CONTROL

 Corte de la alfalfa.
 Pastoreo de la alfalfa.

MOQUILLO ROJO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Etiología: Physalospo ratucumanensis (Forma perfecta)

Colletotrichum falcatum (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• La forma imperfecta se caracteriza porque se localiza en los tallos, los cuales al ser partidos
longitudinalmente presentan en la superficie de corte unas áreas de color rojo brillante
salpicado de áreas blancas, las que en conjunto toman diferentes formas y tamaños y otorgan
al zumo sabor agridulce.
• Esta enfermedad puede ser confundida con el ataque del barrenador de la caña de azúcar
(Diathraeasaccharalis) que provoca áreas de color rojo uniformes sin salpicaduras blancas y
además dejan las galerías o túneles y excrementos.
• La forma imperfecta se caracteriza porque en las partes lesionadas aparecen los peritecios o
cuerpos duros, esféricos y negros.

CONTROL

 Eliminación y quema de plantas enfermas.


 Empleo de estacas sanas.
 Variedades resistentes.
FAMILIA HIPOCRACEAS

CORNEZUELO DEL CENTENO

Etiología: Claviceps purpúrea (Forma perfecta)

Sphacelia segetum (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• La forma imperfecta se manifiesta en la fase de espigazón, en forma de una sustancia acuosa


de color cristalino al comienzo luego amarillento y de olor penetrante que cubre toda una
espiguilla a semejanza de una gota de agua. Más tarde en ese mismo lugar de la espiguilla
afectada se desarrollan unos esclerotes de color rojo violáceo de forma alargada que sobresale
del ancho de la espiga en cuya extremidad libre tiene dos apéndices en forma de cuernitos-
• Con el avance de la enfermedad estos cuernitos se desarticulan del esclerote y caen al suelo y
más tarde los mismos esclerotes se desarticulan de la espiguilla y caen al suelo.
• Si el centeno es ingerido por los animales conjuntamente que los esclerotes, les produce el
aborto y en el caso de los humanos se corre el riesgo de gangrena en las extremidades.
• La forma perfecta se caracteriza por la presencia de los peritecios en las lesiones.

CONTROL

 Sumergir la semilla afectada en cloruro de sodio o de potasio al 3%.Las semillas por su poco
peso quedan flotando y los esclerotes van al fondo.
 Arduras profundas para enterrar los esclerotes.
 Rotación de cultivos.
 Empleo de semilla sana o procedente de logares donde no se presenta la enfermedad.

ENFERMEDADES DE LAS BASIDIOMICETAS

Las basidiomicetas, se caracterizan por tener el micelio filamentoso, ramificado, tabicado, uni o
plurinucleado, con plasmodesmos o conductos por donde se realiza el intercambio citoplasmático
entre células vecinas llamadas dolíporo.

La reproducción asexual es mediante esporas genéricamente llamadas basidiosporas que son exógenas
en número de 4 que crecen fuera en una especie de bolsa o célula madre conocida con el nombre de
basidio.

La reproducción sexual, es mediante uredosporas, teleutosporas, picniosporas y aeciosporas (royas) y


clamidopsporas (carbones).

Dentro de las basidiomicetas, se estudian importantes enfermedades que ocasionan problemas de


carácter socio económico en todo los países productores de cereales y leguminosas.
FAMILIA USTILAGINACEAS

GRUPOCARBONES

Infección floral (Ustílago tritici).

Consiste en que un clamidosporo al ser transportado por el viento de una zona a otra y encontrado
en su recorrido cultivos de trigo en plena floración, se posa en el estigma e introduce por el estilo
hasta alcanzar el ovario y ponerse en contacto con los óvulos; luego sigue la floración con la
clamidospora en la parte interna hasta que se forma el grano. Al año siguiente al sembrar estas
semillas infectadas, germina el grano y paralelamente germina la clamidospora, luego se produce el
macollaje, floración y espigazón, momento en el cual se manifiesta la enfermedad mediante la
presencia de granos de trigo que interiormente contienen una sustancia pulverulenta de color negro,
los que al reventar dejan el raquis parcial o totalmente desnudo.

Infección invernal (Tilletia tritici)

En el momento de la trilla del trigo, las clamidosporas que quedan libres por ruptura del grano, se
adhieren al cepillo de los granos sanos del trigo; luego dichos granos infectados y sembrados en la
campaña siguiente germinan y crecen paralelamente a la clamidospora hasta el momento de la cosecha
en que se revela la presencia de la enfermedad.

Infección localizada (Ustílago zea)

Este tipo de infección se caracteriza porque indistintamente tanto en la espiga, panoja (parhua) como
en el tallo y las hojas, pueden revelarse la presencia de este tipo de infección en forma de pústulas o
agallas.

CARBONES VOLADORES

CARBON DEL TRIGO

Etiología: Ustílago tritici


CARBON DESNUDO DE LA AVENA

Etiología: Ustílago avenae

CARBON DESNUDO DE LA CEBADA

Etiología: Ustílago nuda

Sintomatología:

• Se caracterizan porque al momento de la cosecha se revela su presencia, mediante granos que


exteriormente son de color grisáceo y que luego revientan dejando en libertad una sustancia
pulverulenta de color negro por lo cual también se llaman carbones.
• El raquis de la espiga puede quedar parcial o totalmente desnudo o sea estas tienen infección
floral en la que se comprueba la destrucción de los 4 verticilos florales, estambres, ovarios,
glumas y glumelas.

CONTROL

 Colocar agua en un recipiente y sumergir las semillas en un saco por espacio de 2 horas.
 Estas semillas en sus sacos, se colocan en un 2° recipiente con agua a 40°C por 2 minutos.
 Pasar a otro recipiente con agua a 52 – 56 °C por 10 minutos.
 Terminar el tratamiento en otro recipiente con agua fría, por 5 minutos.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
CARBONES VESTIDOS, DUROS O CUBIERTOS

CARBON VESTIDO DE LA AVENA

Etiología: Ustílago levis, Ustílago colleri

CARBON VESTIDO DE LA CEBADA

Etiología: Ustílago hordei


CARBON VESTIDO DEL SORGO

Etiología: Spacerotheca sorghi, Cintractia sorghi

CARBON VESTIDO DE LA CEBADILLA

Etiología: Ustílago brominia, Ustílago bollata

CARIE DEL ARROZ

Etiología: Neovosia hórrida

Sintomatología:

• Revelan su presencia en la cosecha, la totalidad de granos de las espigas presentan coloración


grisácea y se revientan en la trilla levantando una nube de sustancia pulverulenta de color
negro que son las clamidosporas.
• Reciben el nombre de carbones vestidos, debido a que las espigas aparecen con la totalidad d
sus granos normales o enfermos, quedando el raquis cubierto.

CONTROL

 Uso de fungicidas como Cerezán, Granozán, 100 – 400 gr por 100 hg de semilla
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
 Uso de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.
CARBON DEL MAIZ

Etiología: Ustílago zea, Ustílago maydis

Sintomatología:

• Se caracteriza porque en la mazorca o espiga (parhua) y también en la panoja, tallo y hojas,


aparecen unas agallas o tumores más o menos esféricos o irregulares de color blanco grisáceo,
las que revientan más tarde dejando en libertad una sustancia pulverulenta de color negro
formado por las clamidosporas.
• Con el ataque de esta enfermedad, la mazorca aparentemente toma un gran desarrollo, pero si
observamos la parte interior veremos que está formado por los indicados tumores.
• Esta enfermedad tiene el tipo de infección localizada, osea se puede presentar en cualquier
parte de la planta.

FALSO CARBON DEL ARROZ

Etiología: Ustilaginoidea virens

Sintomatología:

• Los órganos afectados son los granos, los cuales al momento de la cosecha toman un sobre
desarrollo o desarrollo excesivo puesto que dichos granos afectados son 4 – 5 veces más
grandes que los normales.
• Exteriormente los granos toman una coloración blanco grisáceo y si hacemos un corte
transversal veremos que interiormente en la parte central tienen un color blanco y la parte
periférica un color amarillo o anaranjado.
GANGRENA DE LA PAPA

Etiología: Tecaphora solani

Sintomatología:

• Con el ataque de esta enfermedad, la parte aérea de la planta no presenta ningún síntoma,
pero si observamos los tubérculos afectados en el momento d ela cosecha veremos que
exteriormente a la altura de la inserción con el estolón aparecen una áreas ásperas y
resquebrajadas de diferente tamaño y forma constituyendo verdaderos chancros.
• Al practicar un corte transversal en el tubérculo, veremos que la superficie de corte presenta
parcial o totalmente manchas marrones en forma piriforme y en el caso de ataque intenso la
total descomposición y muere de dichos órganos.

FALSO CARBON DEL DATILERO

Etiología: Graphiola phoemicies

Sintomatología:

• Los órganos afectados son las hojas, en las que aparecen unas pústulas alargadas de color
negro que al madurar revientan dejando en libertad una sustancia pulverulenta de color
negro.
• En caso de ataque intenso, estas pústulas pueden invadir la totalidad de dicho órgano
originando su debilitamiento y muerte.

CONTROL

 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.


 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 En el datilero, podas adecuadas con la finalidad de eliminar las hojas afectadas.
 Variedades resistentes.
FAMILIA TILLETIACEAS

CARIE DEL TRIGO

Etiología: Tilletia tritice, Tilletia caries (Forma perfecta)

Tilletia levis (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• La presencia de esta enfermedad se constata en el momento de la espigazón o maduración.


• Las plantas enfermas tienen espiga angosta, espiguillas abiertas, espigas erectas, menor peso
de granos, granos anchos, granos exteriormente grisáceos, granos con sustancia pulverulenta
negra interiormente, granos con olor a pescado debido a la presencia de trimetil amina.
• Las plantas sanas tienen espigas anchas, espiguillas cerradas, espigas colgantes, mayor peso de
granos, granos delgados, granos pajizos exteriormente, granos normales o blanco
intermitentes, granos sin olor.

CONTROL

 Tratamiento seco de la semilla con Cerezán, Granozán a razón de 100 – 400 gr por 100kg.
 Rotación de cultivos.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.
 Variedades resistentes.
CARBON DESNUDO DE LA CEBOLLA Y AJO

Etiología: Urocystis cepullae

Sintomatología:

• En las hojas inicialmente aparecen unas pústulas delgadas de color negro.


• Más tarde estas pústulas invaden las brácteas o catáfilas y van avanzando poco a poco catáfila
por catáfila de la parte exterior al interior, de tal modo que todo el bulbo queda afectado.
• Con el avance de la enfermedad al madurar estas pústulas revientan dejando en libertad una
sustancia pulverulenta de color negro.
• En casos de ataque intenso se produce el debilitamiento de la planta y su muerte.

CONTROL

 Tratamiento seco de la semilla con Arazán ,Cerezán.


 Empleo de semilla sana.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
ROYAS

Originan importantes enfermedades en las especies cultivadas, cuya consecuencia es la pérdida de


ingentes cantidades de dinero en los países productores. También reciben el nombre de polvillo y su
aparición en el Perú data de a867.

En el caso del trigo existen tres clases cuyos nombres vulgares se refieren a la localización principal
del patógeno: Roya del tallo o roya negra del trigo, roya de la hoja o roya morena o roya anaranjada y
roya de la gluma o roya amarilla o roya listada.

Especialización fisiológica.- Se refiere a la especialización de ataque a diferentes plantas Ej..Puccinia


tiene diversas especies como graminis que ataca a las gramíneas que su vez tiene variedades como
tritici( trigo), secale (centeno), avenae (avena), agrostidis (cedabilla), poae (diferentes poáceas).

• Pucciniagraministritici, ataca trigo y cebada, pero no ataca avena y centeno.

• Pucciniagraminissecale, ataca cebada y centeno, pero no ataca trigo y avena.

• Pucciniagraminisavenae, ataca avena y cebada, pero no ataca al trigo.

Ciclo biológico.- Cada variedad de roya de los cereales comprende una determinada raza fisiológica y
dentro de éstas los llamados biotipos.

ROYA NEGRA DEL TRIGO

Etiología: Puccinia graminis tritici

Sintomatología:

• Tiene 5 clases de esporas: Uredosporas, Teleutosporas, Basidiosporas, Picniosporas,


Aeciosporas.
• Cuando un uredospora llega a madurar, es decir cuando tienen que perpetuar la especie es
transportado por el viento, se posa n una planta verde de trigo donde germina cuando
encuentra condiciones favorables de T° y H° emitiendo una especie de talluelo llamado
promicelio mediante el cual se introduce en el interior de la planta a través de los estomas
para luego localizarse en el espacio intercelular. Luego desarrolla un micelio y mediante sus
haustorios penetra en el interior de la célula de donde succiona alimentos para sobrevivir.
• Luego aparecen o se forman gran número de uredosporas los cuales al aumentar en cantidad
originan una presión de la parte interna a la parte externa de la planta de tal modo que llega
el momento en que en la parte exterior del órgano afectado aflora una especie de bolsa o
pústula conocida con el nombre de uredosoro que es de color anaranjado, marrón claro u
oscuro de forma semiesférica que pueden llegar a ser hasta 350,000 uredosporas por cada
uredosoro.
• Desde la penetración del uredosporo dentro de la planta, hasta la salida dentro del uredosoro
corre un tiempo de 8 días, estos uredosporos reciben el nombre de esporas de verano debido
a que principalmente aparecen en dicha estación y siempre en plantas verdes de trigo.
• Más tarde en este mismo lugar ocupado por las uredosporas, es decir cuando la planta de
trigo está madura o de color dorado, aparecen unas pústulas o bolsas alargadas de color negro
llamados teleutosorios dentro del cual se encuentran los teleutosporios. Estos teleutosorios
con sus respectivos teleutosporios se localizan en las hojas, tallos, glumas, aristas y raquis.
• Estos teleutosporos se llaman de invierno porque aparecen en esta estación invernando sobre
el rastrojo durante unos 6 meses o más o sea hasta el siguiente año. Luego cuando los
teleutosporos encuentran condiciones favorables de T° y H° germinan emitiendo una especie
de talluelo o promicelio tabicado a cuyos costados nacen o se desarrollan en forma
intercalada una especie de apéndices o esterigmas en cuya extremidad libre aparecen 4
esporitas esféricas o basidiosporos, 2 masculinas y 2 femeninas.
• Más tarde estos basidiosporos se desprenden de los esterigmas y mediante el viento se
movilizan hasta las plantas huéspedes llamadas intermediarias (Beriberis vulgaris) posándose
en el haz de las hojas dando lugar a una fructificación de forma piriforme conocida con el
nombre de picnia cuya abertura u ostiolo tiene un manojo de pelos o fulcras que exudan una
sustancia de color rojizo que atrae a los insectos los cuales al posarse sobre los mismos se
pegan a la parte exterior de sus cuerpo.
• Las esporas conocidas de esta fructificación toman el nombre de picniosporas, los mismos
que al ser transportados por los insectos a otras picnias que contienen picniosporas de sexo
opuesto se producen hibridaciones que dan lugar a diferentes razas o biotipos. Las picnias
interiormente tienen unos apéndices llamados esterigmas de cuya extremidad libre surgen una
serie de esporos que salen al exterior y son de forma elíptica conocidos con el nombre de
picniosporos de sexo. Más tarde en el envés de las hojas del huésped intermediario surge una
fructificación bien abierta de forma semiesférica con el nombre de aecia la que interiormente
tiene unos esterigmas en forma de columnas unas al lado de otras de donde surgen esporos
encadenados que se van desarticulando poco a poco y son de forma poligonal conocidos con
el nombre de aeciosporos o aeidiosporos, de color anaranjado o rojizo los cuales se movilizan
mediante el viento en pos de plantas verdes de trigo sobre las cuales se transforman en
uredosporas, siguiendo así nuevamente el ciclo biológico.

ROYA PERUANA DE LA PAPA

Etiología: Aecidium cantensis

Sintomatología:

• Descubierto en 1929 en Canta, en ambas caras de la hoja aparecen unas manchas de forma
circular y de color amarillo rosado, que al ser observadas con lupa denotan una serie de
fructificaciones o aecias que tienen la forma de copitas.
• Con el avance de la enfermedad, estas manchas aumentan de tamaño y número invadiendo en
forma parcial o total dicho órgano, que termina por debilitarse y morir.
• En el tallo aéreo también aparecen estas manchas, con similares características y además las
partes lesionadas sufren un engrosamiento y encorvamiento que no existe en las partes sanas.
• En las bayas, también aparecen estas mismas manchas con iguales características que en la
hoja, las que en ataques intensos pueden originar el debilitamiento y la muerte.

Roya negra en el tallo.


Roya anaranjada en la hoja.
Roya amarilla o de las yemas o listado.
ROYA NEGRA O DEL TALLO DEL TRIGO

Etiología: Puccinia graminis tritici

Sintomatología:

• En el tallo, hojas, glumas y glumelas y barbas aparecen unas pústulas alargadas de 2 – 5 mm


de largo por 2 mm de ancho de color herrumbre (rojo óxido).
• Más tarde estas pústulas revientan y dejan en libertad los uredosporos los cuales son
trasladados por el viento. Luego sobre estas mismas pústulas surgen otras de tamaños más
alargado y de color negro, las que también revientan y dejan en libertad los teleutosporos.
• Los daños de esta enfermedad se traducen en el debilitamiento de la planta, amarillamiento
de la misma y como consecuencia la producción de granos chupados.

ROYA MORENA O ANARANJADA O DE LA HOJA DEL TRIGO

Etiología: Puccinia recóndita, Puccinia triticina, Puccinia rubigovera tritice

Sintomatología:

• Esta roya se localiza principalmente en las hojas; pero también puede hacerlo en el tallo, las
glumas, barbas y raquis, manifestándose mediante pústulas de color anaranjado o moreno de
forma circular llamadasuredosporos que quedan en libertad por ruptura de las pústulas.
• Más tarde sobre estas lesiones aparecen otras pústulas o teleutosoros de forma alargada y de
color marrón oscuro o negro, los cuales revientan a la madurez dejando en libertad los
teleutosporos cuyos daños se traducen en la obtención de granos «chuzos»
• Los huéspedes intermediarios son las plantas del género Taliothrum.

ROYA AMARILLA O ROYA DE LAS GLUMAS DEL TRIGO

Etiología: Puccinia gularum, Puccinia steiformes

Sintomatología:

• Esta enfermedad toma el nombre de roya de las glumas debido a que en la cara interior de
dicho órgano se localizan de preferencia las pústulas o uredosoros; ó también pueden hacerlo
sobre el tallo, hojas, barbas, cuya característica es la aparición de pústulas paralelas de forma
alargada o listada de color amarillo limón.
• Estas pústulas o uredosoros revientan a la madurez dejando en libertad los uredosporos.
• Más tarde, sobre estas mismas lesiones aparecen otro tipo de pústulas o teleutosoros que son
de forma alargada que son de forma alargada y de color negro, los cuales revientan a su
madurez dejando en libertad los teleutosporos.

ROYA DE LA HOJA DE LA AVENA

Etiología: Puccinia avenae var. Coronata.

Sintomatología:

• Esta roya tiene como huésped intermediario a las plantas del género Rannus y se localizan
principalmente en las hojas.
• En los tallos aparecen una pústulas bien alargadas de varios cm y de forma elíptica llamados
uredosoros, los cuales al reventar ponen en libertad gran cantidad de uredosporos los cuales
inclusive manchan el suelo en el que se encuentran las plantas. De la misma forma manchan
la ropa del individuo que cruza el campo de cultivo afectado.
• El nombre de coronata se debe a que las teleutosporas en la parte superior tienen 3 papilas o
prominencias asemejando a las coronas que usan las reinas.
ROYA COMUN DEL MAIZ

Etiología: Puccinia sorghi

 Esta enfermedad está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas subtropicales y
templados y en tierras altas donde hay bastante humedad.
 La roya común es más conspicua cuando las plantas se acercan a la floración.
 Se le puede reconocer por las pústulas pequeñas y pulverulentas, tanto en el haz como en el
envés de las hojas.

 Las pústulas son de color café claro en las  Las plantas del hospedante alterno
etapas iniciales de la infección; más adelante (Oxalisspp.) son infectadas frecuentemente
la epidermis se rompe y las lesiones se con pústulas color anaranjado claro. Esta es
vuelven negras a medida que la planta simplemente otra fase del mismo hongo.
madura.

Hospedero
NUEVA ROYA DEL MAIZ

Etiología: Puccinia polysora

 Comparadas con las pústulas producidas por P. sorghi, las de P. polysorason más pequeñas, de color más
claro (anaranjado claro) y más circulares.
 Aunque también se las encuentra en ambas caras de las hojas, la epidermis permanece intacta por más
tiempo que cuando se trata de P. sorghi. Las pústulas se tornan de color café oscuro a medida que las
plantas se acercan a la madurez.
 No se conoce al hospedante alterno de este hongo. La roya sureña, como también se llama esta roya, es
común en los climas cálidos y húmedos de las tierras bajas del trópico.
ROYA DEL TALLO DE LA AVENA

Etiología: Puccinia avenae, Puccinia graminis tritici

ROYA DEL TALLO DE LA CEBADA

Etiología: (Puccinia striiformis f. sp. hordei)


ROYA DEL FRIJOL

Etiología: Uromyces phaseoli

 Afecta principalmente las hojas del fríjol, aunque también ataca las vainas y en ocasiones los tallos y
las ramas.
 La infección inicial puede presentarse en el haz o en el envés de las hojas, pero generalmente los
síntomas aparecen primero en el envés y son pequeñas manchas de color blanco, que al crecer, forman
ligeras elevaciones conocidas con el nombre de soros o pústulas, las cuales, a los pocos días, ya se han
formado en ambos lados de la hoja. Estas pústulas, que tienen apariencia de herrumbre y color
oscuro, liberan gran cantidad de esporas llamadas uredosporas; las pústulas son de tamaño variable,
pueden llegar a tener de 1 a 2 mm de diámetro en las variedades susceptibles, y a veces se encuentran
rodeadas de un halo amarillo y de pústulas secundarias

Control Cultural.
Dentro del control cultural debemos tomar en cuenta eliminar rastrojos para disminuir las esporas e inoculo
del hongo, rotación de cultivo y debemos de tomar en cuenta la fecha de siembra para que no concuerde con el
ciclo de reproducción del hongo.

Control Químico.
Dentro del uso de tácticas químicas de control curativo está el uso de fungicidas como el propiconazol, sin
embargo la principal limitante del uso de estos fungicidas es la falta de registros para su uso especialmente en
la producción de frijoles para consumo.

El uso de mejoramiento genético y planta resistentes a la enfermedad se ha visto muy limitado debido a que el
hongo tiene mucha variabilidad genética.

Control Biológico.
Se han realizado estudios de agentes de control biológico para el control de la enfermedad, como el uso de la
bacteriaVerticillium lecanii bajo invernadero inhibiendo la producción de esporas del hongo, “cepas de
bacterias de los géneros Bacillus, Erwinia y Pseudomonas que se antagonistas de hongos de la roya. Además de
la facilidad de cultivo y la aplicación, las bacterias pueden tener una ventaja sobre los hongos hiperparásitos
como agentes de control biológico. Las bacterias pueden inhibir la germinación de las esporas de la roya a
través de la antibiosis”
ROYA DE LAS HABAS
Etiología: Uromyces fabae

ROYA DE LA ARVEJA
Etiología: Uromyces pisi
ROYA DEL TARWI
Etiología: Uromyces lupinus

ROYA DE LA ALFALFA
Etiología: Uromyces estrialus

ROYA DEL SORGO


Etiología: Puccinia purpúrea.
ROYA DEL GIRASOL
Etiología: Puccinia eliante

ROYA DEL MANI

Etiología: Puccinia alacliris


ROYA DEL DURAZNERO
Etiología: Transchelia punctata

ROYA DEL ROSAL


Etiología: Phragmidium dissiflorum

ROYA DE LA CHIRIMOYA
Etiología: Uredo cherimoliae

ROYA DE LA HIGUERA
Etiología: Ceratolium fisil
ROYA DEL ESPARRAGO
Etiología: Puccinia asparragus

ROYA DEL CLAVEL


Etiología: Uromyces cariofilinus
ROYA DEL CAFÉ
Etiología: Hemileia vastatrix

ROYA DEL AJI Y PIMIENTO


Etiología: Puccinia paulensis
ROYA DE LA OCA
Etiología: Puccinia oxalidis

ROYA COMUN DE LA PAPA


Etiología: Puccinia pitteriana
Sintomatología:

• Principalmente en las hojas y en cualquiera de las caras y en los tallos y vainas, aparecen unas
pústulas más o menos circulares llamadas uredosoras, de color marrón claro, marrón oscuro,
anaranjado, ó amarillo según el tipo de roya.
• Las pústulas en la periferia tienen una banda o borde amarillo en unos casos y en otros en la
cara opuesta de la hoja aparecen unas áreas circulares de color amarillo.
• En el caso de la nueva roya del maíz las uredosoras son más grandes que las uredosoras de la
roya común del maíz.
• Más tarde, sobre las pústulas anteriormente indicadas aparecen otras de forma alargada y de
color negro llamados teleutosoras las cuales a la madurez revientan dejando en libertad las
teleutosporas que son transportadas por el viento.
• Los daños se traducen en la obtención de frutos de mala calidad y bajo rendimiento.
CONTROL

 Aspersiones al follaje con intervalos de 8 – 15 días utilizando productos azufrados en


concentraciones de 1 – 2 por mil.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presentó la enfermedad.
 Variedades resistentes.
 Eliminación de huéspedes intermediarios en el caso de royas heteroicas.
 Rotación de cultivos.
 Cultivos de invierno en lugares donde agua para riego.
FAMILIA MELAMPSORIACEAS

ROYA DEL LINO

Etiología: Melmapsora lini, Melampsora linícola

Sintomatología:

• Especialmente en la cara superior de las hojas, los tallos y cápsulas aparecen unas pústulas
más o menos redondeadas de color amarillo limón llamados uredosoras, las cuales revientan a
su madurez dejando en libertad las uredosporas que son transportadas por el viento hacia
otros lugares.
• Más tarde, sobre las mismas lesiones aparecen pústulas alargadas de color negro llamadas
teleutosoras, las cuales también revientan a su madurez dejando en libertad a las
teleutosporas.
• Es una roya autoica, es decir que sus cinco fases se realizan en el lino.
ROYA DEL ALAMO

Etiología: Melampsora larici populina

Sintomatología:

• Son similares a la anterior, con la diferencia de que los uredosoros ocupan tanto la cara
superior como la cara inferior de la hoja y son de color anaranjado.

CONTROL
Igual a las royas anteriores.
FAMILIA TELESPORACEAS

ARAÑUELO DEL CAFETO

Etiología: Corticium colegora, Pillicularia colegora

Sintomatología:

• Los órganos afectados son las hojas, las cuales toman una coloración marrón, se secan, se
desarticulan de las ramas a las que están insertadas quedando colgadas o sostenidas por una
especie de tela de araña de lo cual deriva su nombre.
• Esta especie de tela de araña está constituida por los llamados rizomorfos o sea el conjunto
de hifas soldadas longitudinalmente y que a simple vista aparecen como una especie de
cordones de color marrón oscuro o negro, los cuales crecen a lo largo del tallo de la planta
bifurcándose a la altura donde se insertan las ramas y las hojas, de tal modo que una de las
ramificaciones invade o se desarrolla en el envés de cada hoja mientras que la otra
ramificación sigue su curso hasta la otra rama donde se bifurca y así sucesivamente.
• En casos de ataque intenso, pueden desprenderse todas las hojas quedando siempre
suspendidas en el aire por estar cada una ellas en un rizomorfo que no le permite caer.
FAMILIA AGARICACEAS

ESCOBA DE BRUJAS DEL CACAO

Etiología: Marasmius perniciosus

Sintomatología:

• Los brotes tiernos de la planta, sufren una hipertrofia de tal modo que resultan de 2 – 6
veces más gruesos que los normales con la superficie exterior surcada o resquebrajada.
• Luego estos brotes, tienen la tendencia de crecer verticalmente emitiendo ramas laterales,
dando en conjunto una apariencia de escoba debido a lo cual toma dicho nombre.
• Estos brotes nunca llegan a tomar consistencia leñosa puesto que mueren al mes o mes y
medio de nacido tomando coloraciones marrones o negras.
• Los pedúnculos que soportan el fruto, también son susceptibles de sufrir hipertrofia al igual
que las mazorcas las cuales toman al final una coloración negra, Así mismo la semilla se
estanca en su desarrollo apareciendo medio chupados con una coloración marrón. Encaso de
ataques intensos se registra caída de mazorcas y hojas.
OJO DE GALLO

Etiología: Omphaella flávida (Forma perfecta)

Stilbella flávida (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• En la forma imperfecta los órganos principalmente afectados son las hojas, sobre inicialmente
aparecen manchas más o menos circulares de color verde oscuro las que más tarde toman dos
coloraciones; la parte central marrón claro blanquecino y el borde marrón oscuro.
• Luego, la parte central de estas manchas sufren una necrosis de tal modo que se caen
apareciendo en las hojas una serie de agujeros.
• En la parte central de las manchas también puede observarse el desarrollo de una especie de
hilos en cuyo extremo se observa una cabecita de alfiler de color más o menos amarillento
constituido por las fructificaciones del hongo.
• En ataques intensos puede registrarse defoliación y en el fruto se observan las manchas
iguales al de las hojas pero en número reducido, pero al mismo tiempo se observa una gran
producción de frutos.
• En los tallos aparecen manchas alargadas en las que se observan fructificaciones del hongo en
forma de hilos con sus cabecitas y en el caso de ataques intensos se registra su debilitamiento
y muerte.
• La forma perfecta se caracteriza por la presencia de basidias (células madre) sobre las lesiones
, con sus respectivos esterigmas y basidiosporas de color marrón y en número de cuatro.
KASAHUI DE LA PAPA

Etiología: Stymphilium consortialis

Sintomatología:

• Ataca también a otras solanáceas y plantas perennnes.


• Se caracteriza porque principalmente en el haz de las hojas, aparecen unas manchas de color
negro o marrón oscuro, de forma más o menos angular limitados por las nervaduras y sin
anillos concéntricos.
• En casos de ataque intenso, estas manchas aumentan de tamaño y número, de tal modo que
pueden invadir toda la hoja originando su muerte y caída.
• Estas manchas en conjunto dan la apariencia de afecciones provocadas por la helada.

CONTROL
Aspersiones al follaje con intervalos de 8 – 15 días, utilizando productos cúpricos al 1-2 por mil.
Distanciamientos adecuados en las plantaciones, en las especies perennes.
Podas adecuadas eliminando las partes afectadas.
Variedades resistentes.
Rotación de cultivos.

ENFERMEDADES DE LAS DEUTEROMYCETAS

Las Deuteromycetas, agrupan unas 10, 500 especies de hongos tanto saprófitos como parásitos, los
cuales atacan principalmente las hojas, frutos y raíces de las plantas.

Tienen el micelio filamentoso, ramificado y tabicado no conociéndose la característica del tabique a


diferencia de las Basidiomycetas, Ascomycetas y Ficomycetas.

La reproducción es solamente sexual mediante picniosporas, conidios y oidiosporas.

La fructificación típica del hongo es mediante picnidios, acérvulos, conidióforos y oidióforos.

Picnidio.- Es de forma esférica o piriforme cerrado o abierto y contiene las picnidiosporas.

Acérvulos.- Es plano y abierto, contiene los conidios o esporos asexuales.

Conidióforo.- Tiene aspecto de unas planta con su tronco y ramas en cuyas extremidades se insertan
los conidios que son aislados y de diferente forma y color.

Oidióforo.- Es una fructificación asexual en forma de tallo, el cual da origen a una serie de esporos en
cadena o agrupados conocidos como oidiosporas u oidios.
Cuando en las Deuteromycetas se descubres reproducciones sexuales pasan automáticamente a las
Ascomycetas o Basidiomycetas según que las esporas sexuales sean internas o externas a la célula
madre correspondiente.

FAMILIA ESPHOROIDACEAS

PODREDUMBRE DE LA MAZORCA DEL MAIZ

Etiología: Diplodiazeae

Sintomatología:

• Su presencia se constata en el momento de la cosecha cuando el producto se encuentra en los


tendales.
• Las mazorcas atacadas muestran entre la hilera de granos un desarrollo miceliar de color
blanco o rosado, luego los granos atacados toman una coloración marrón opaco.
• Las mazorcas atacadas son de menor tamaño que las normales, así mismo la gluma (panca)
quedan bien adheridas a la mazorca y en sus caras interna y externa se observa la presencia de
picnidios o masas más o menos esféricas o piriformes de tamaño pequeño y de color negro.
• En casos de ataque intenso se produce la destrucción total de la mazorca.
GRUPO ANTRACNOSIS

ANTRACNOSIS DE LA ARVEJA
Etiología: Ascochyta pisi
FAMILIA MELANCONIACEAS

AANTRACNOSIS DEL MANI

Etiología: Colletotrichum sp.

ANTRACNOSIS DEL MEBRILLO

Etiología: Gloeosporium malicorticis

ANTRACNOSIS DEL AJI Y PIMIENTO

Etiología: Gloeosporium piperatum

ANTRACNOSIS DEL PLATANO

Etiología: Gloeosporium musarum


ANTRACNOSIS DE LA PAPA

Etiología: Colletotrichum atramentarium

ANTRACNOSIS DEL FRIJOL, HABA, TARWI

Etiología: Colletotrichum lindemutianum


ANTRACNOSIS DEL LINO

Etiología: Colletotrichum linícola

ANTRACNOSIS DEL CAFETO

Etiología: Colletotrichum coffeícola

ANATYRACNOSIS DEL TÉ

Etiología: Colletotrichum camellae


ANTRACNOSIS DEL MANGO Y CITRICOS

Etiología: Colletotrichum gloesporioides

ANTRACNOSIS DEL ALAMO

Etiología: Sphaceloma populi


ANTRACNOSISI DEL ROSAL

Etiología. Sphaceloma rosarum

ANTRACNOSIS DEL SAUCE

Etiología: Marssonia nigricans

Marssonina nigricans

Sintomatología:

• Este grupo de enfermedades se localiza en las hojas, tallos y frutos.


• Especialmente en la cara superior de las hojas aparecen unas manchas circulares de un solo
color que puede ser marrón claro, marrón oscuro, violáceo, rojizo, anaranjado o negro.
• En los tallos la enfermedad se manifiesta en forma de chancros o lesiones hundidas de
diferente forma y tamaño, de superficie exterior áspera y resquebrajada por donde puede
aparecer o no un exudado gomoso. Esta sintomatología generalmente es para tallos leñosos,
mientras que en los tallos de las especies herbáceas las manchas son alargadas con los mismos
colores que para hojas.
• En los frutos aparecen manchas circulares hundidas, con los mismos colores que para las
hojas y en cuya parte central o base presenta un desarrollo fungoso de color rosado.

MANCHA NEGRA DEL ROSAL

Etiología: Diplocarphora rosae (Forma perfecta)

Actinonema rosae (Forma imperfecta)

Sintomatología:

• Especialmente en la cara superior de las hojas aparecen unas manchas circulares de color
negro y de diferente tamaño, que poco a poco se agrandan y cubren toda la hoja, la misma
que se seca, encarruja, muere y cae.
• La forma perfecta se manifiesta porque en las partes lesionadas aparecen los típicos peritecios
o cuerpos duros, piriformes y visibles a simple vista.
VIRUELA DEL MANZANO

Etiología: Corinebacterium beijerincki

Sintomatología:

• En las hojas aparecen unas manchas circulares de color marrón claro o marrón rojizo, que
luego se necrosan y caen provocando una serie de agujeros.
• En los frutos aparecen manchas circulares violáceas y hundidas, los mismos que con el avance
de la enfermedad aumentan en número y tamaño pudiendo originar el debilitamiento y la
muerte.

CONTROL
Aspersiones al follaje con intervalos de 8 – 15 días con fungicidas cúpricos en concentraciones de 1 –
2 por mil.
Podas adecuadas.
Rotación de cultivos en especies anuales.
FAMILIA MONILIALES

MARCHITEZ O WILD DEL ALGODÓN

Etiología: Verticillum alboatrum

Sintomatología:

• En las hojas y limitados por las nervaduras, aparecen unas manchas de forma irregular y color
marrón claro, las mismas que con el avance de la enfermedad se van agrandando poco a poco
hasta cubrir toda la superficie de dicho órgano que luego se seca, encarruja en los bordes y
queda colgado en las ramas dando a la planta una aspecto mustio de marchitez.
• Las cápsulas toman una coloración marrón y luego negra, se secan, cuelgan y quedan
adheridas a las ramas a las cuales se insertan.
• Las flores también toman una coloración marrón luego negra y finalmente mueren y caen.
Los tallos se secan.
• Para constatar la presencia de la enfermedad, a la altura del cuello de la planta se practica un
corte transversal o longitudinal en plano inclinado o bisel, si a la altura de corte o paso de los
vasos aparecen unas manchas marrones quiere decir que la planta está atacada, en cambio si el
color es verde la planta está sana. Este mismo corte puede practicarse a la altura de las raíces
secundarias.
• En el caso de las hojas se puede desgarrar junto con su peciolo y si a la altura de la inserción
se notan manchas marrones, se determina la presencia de la enfermedad.

CONTROL
Variedades resistentes (Tangüis)
Empleo de semilla sana o procedente de lagares donde no se presentó la enfermedad.
Eliminación y quema de plantas enfermas.
GRUPO BOTRYTIS O PODREDUMBRE GRIS

BOTRYTIS DE LA YUCA

Etiología: Botrytis sp.

BOTRYTIS DE LA PAPA

BOTRYTIS DE LOS CITRICOS

BOTRYTIS DE LA VID
BORTYTIS DEL TOMATE

BOTRYTIS DE LA LECHUGA

Etiología: Botrytis cinérea


BOTRYTIS DE LAS HABAS

Etiología: Botrytis fabae

BOTRYTIS DE LA CEBOLLA Y AJO

Etiología: Botrytis allium

Sintomatología:

• En el tallo un poco más arriba del cuello de la planta, aparecen unas manchas humedecidas
de diferente forma y tamaño que más tarde originan la desintegración de los tejidos.
• Sobre estas lesiones aparece un moho de color verde grisáceo, sobre los cuales aparecen unos
esclerotes de color marrón o negro de consistencia dura.
• Las hojas se marchitan y caen y los brotes terminales y laterales toman una coloración negra y
se necrosan, por lo cual la planta se estanca en su desarrollo.
• Con el ataque de la enfermedad se registra podredumbre y caída de primordios florales.

CONTROL
Aspersiones al follaje con intervalos de 8 – 15 días utilizando productos cúpricos en concentraciones
de 1 – 2 por mil.
Rotación de cultivos en las especies anuales.
Podas adecuadas.
Eliminación y quema de plantas enfermas.
MANCHA DE LA HOJA DE LA CEBADA

Etiología: Rynchosporium secalis

Sintomatología:

• Se localiza sobre las hojas, en las cuales aparecen unas manchas más o menos elípticas de
color azulino en su parte interior y de color marrón en sus bordes.
• Con el avance de la enfermedad estas manchas aumentan en número y tamaño las mismas que
pueden invadir la totalidad de la hoja originando su muerte.
QUEMADO O BRUSSONNE DEL ARROZ

Etiología: Piricularia oryzae

Sintomatología:

• Los granos afectados por esta enfermedad presentas manchas más o menos ovoideas con los
bordes marrón oscuro y la parte interior de color marrón claro, las mismas que originan el
chupamiento de dichos granos.
• En las hojas aparecen unas manchas alargadas de diferente tamaño y de tres colores. En la
parte central gris, luego un borde marrón oscuro y finalmente un halo periférico de color
amarillo. Con el avance de la enfermedad las manchas pueden cubrir toda la hoja las mismas
que se secan y mueren.
• En el tallo y a la altura de los nudos y un poco más arriba o un poco más abajo y en el raquis
de las panojas, aparecen unas manchas de color marrón oscuro o negro, luego se registra un
arrugamiento o compresión de las partes manchadas. S observamos la parte interna del tallo,
veremos que se desarrolla una pelusa gris.

CONTROL

 Empleo de semilla o procedente de lugares donde no se presentó la enfermedad.


 Rotación de cultivos.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Variedades resistentes

FAMILIA DEMACIACEAS

GRUPO HELMINTOSPORIOSIS O TIZONES

MANCHA BORROSA DE LA CEBADA

Etiología: Helmintosphorium sativum

Sintomatología:

• Las hojas presentan unas manchas alargadas y pequeñas, de color marrón oscuro o negro que
salpican a toda la superficie de dicho órgano que con el avance de la enfermedad se sean y
mueren.
• En los nudos y un poco más arriba o un poco más abajo, aparece una coloración negra de
diferente forma y tamaño, luego se registra un arrugamiento y compresión de dichas partes.
• En los granos y a la altura del embrión, aparece una coloración negra debido a la cual
también recibe el nombre de punta negra.
• En la raíz se presenta una podredumbre de color marrón oscuro o negro que se traduce en un
descascaramiento de la corteza con respecto al cilindro central.

MANCHA LISTADA DE LA CEBADA

Etiología: Helmintosphorium gramineum

Sintomatología:

• Se localiza principalmente en las hojas donde aparecen los síntomas típicos, consistentes en
unas franjas o bandas de color pergamino, cuya longitud abarca todas las hojas, es decir desde
la base hasta el ápice las mismas que pueden ser 4 ó 6.
• Más tarde estas partes lesionadas se rasgan o rompen longitudinalmente de tal modo que las
hojas en forma de flecos.
MANCHA EN RED DE LA CEBADA

Etiología: Helmintosphorium teres

Sintomatología:

• Las hojas afectadas por esta enfermedad, presentan unas manchas marrones irregulares que se
juntan unas con otras de tal modo que dan a la hoja aspecto de red o malla, debido a lo cual
toma ese nombre.
• En casos de ataque intenso, las hojas se secan mueren.
MANCHA DE LA HOJA DEL MAIZ

MANCHA DE LA HOJA DEL SORGO

Etiología: Helmintosphorium turcicum

Sintomatología:

• Los órganos afectados por esta enfermedad son las hojas, en las que aparecen unas manchas
alargadas de diferente longitud y ancho, de color apergaminado.
• Con el avance de la enfermedad pueden invadir toda la hoja de tal modo que éstas se secan y
mueren.

MANCHA CARMELITA DEL ARROZ

Etiología: Helmintosphorium oryzae

Sintomatología:

• En las hojas aparecen unas manchas marrones más o menos circulares rodeados de un halo
periférico de color amarillo.
• Estas manchas pueden invadir toda la hoja originando su muerte.
• Los granos se manchan d color marrón de tal modo que se hacen inservibles para el
consumo.
• En los tallos, a la altura de los nudos o un poco más arriba o un poco más abajo aparece una
coloración negra, luego se registra un arrugamiento o compresión de dichas partes
lesionadas.
• En la raíz se produce una podredumbre marrón y descascaramiento de la corteza con
relación al cilindro central.
HELMINTOSPORIOSIS DEL TRIGO

Etiología: Helmintosphorium aestivum

Sintomatología:

• Semejante a la mancha borrosa de la cebada.

MANCHA OJIVAL DE LA CAÑA DE AZUCAR

Etiología: Helmintosphorium saccharata

Sintomatología:

• Esta enfermedad se localiza especialmente en la base de la hoja,


• Ataca a algunas variedades en estado tierno durante alguna estación del año y se manifiesta
mediante manchas más o menos elípticas de color marrón con apariencia de ojo humano,
por lo cual toma el nombre de ojival.
• Con el avance de la enfermedad estas manchas aumentan en número y tamaño pudiendo
invadir toda la hoja la misma que se seca y muere.

CONTROL

 Tratamiento seco de la semilla debido a que las esporas del hongo se encuentran en la parte
exterior del grano.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presentó la enfermedad.
 Rotación de cultivos.
 Variedades resistentes.
GRUPO HETEROSPORIOSIS

HETEROSPORIOSIS DE LA CEBOLLA Y AJO

Etiología: Helmintosphorium allii

HELMINTOSPORIOSIS DEL LINO

Etiología. Helmintosphorium gracile

Sintomatología:

• En las hojas afectadas, aparecen unas manchas elípticas de color marrón claro y luego oscuro
que se localizan en el ápice y bordes, de tal modo que con el avance de la enfermedad invaden
la totalidad de dicho órgano el mismo que se seca dando la impresión de haber sido
chamuscadas o quemadas por el ataque de las heladas.
HELMINTOSPORIOSIS DEL CLAVEL

Etiología: Helmintosphorium cehimulatum

Sintomatología:

•Ataca a las hojas, en las que aparecen unas manchas más o menos circulares y algo hundidas
de color blanco, las cuales con el avance de la enfermedad invaden toda la hoja originando su
debilitamiento y muerte.
GRUPO ALTERNARIOSIS

MANCHA NEGRA DE LA HOJA DE LA PAPA O TIZON TARDIO

Etiología: Alternaria solani


MANCHA DE LA HOJA DEL ALGODÓN

Etiología: Alternaria tenuis

MANCHA OJO DE LOS CITRICOS

Etiología: Alternaria citri


MANCHA DE LA HOJA DEL REPOLLO, COLIFLOR NABO

Etiología: Alternaria brasicae

MANCHA DE LA HOJA DEL ZAPALLO, MELON , CALABAZA

Etiología: Alternaria cucumerina


TIZON TARDIO DE LA ZANAHORIA

Etiología: Alternaria danei

Sintomatología:

• En las hojas, aparecen unas manchas más o menos circulares ó irregulares, de color negro o
marrón oscuro con anillos concéntricos perceptibles a simple vista.
• En casos de ataque intenso, afecta toda la hoja la misma que se seca, muere y cae.

CONTROL

 Aspersiones al follaje con fungicidas cúpricos al 1 – 2 por mil y con intervalos de 8 – 15


días.
 Rotación de cultivos.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presentó la enfermedad.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.

GRUPO CERCOSPORIOSIS

MANCHA PARDA DE LA YUCA

Etiología: Cercospora hennigshi

MANCHA BLANCA DE LA YUCA

Etiología: Cercospora ceribaca

MANCHA DE LA HOJA DEL MAIZ

Etiología: Cercospora sorghi


MANCHA DE LA HOJA DEL FRIJOL

Etiología: Cercospora cruenta


MANCHA DE LAS HOJAS DE LAS HABAS

Etiología: Cercospora fabae

MANCHA DE LA HOJA DE LA ALFALFA

Etiología: Cercospora medicaginis


VIRUELA DEL EUCALIPTO

Etiología: Cercospora epicocoides

MANCHA PARDA DEL PECIOLO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Etiología: Cercospora vaginae

MANCHA DE LA HOJA DEL ALGODÓN

Etiología: Cercospora gossipii


MANCHA OJO DEL YUTE

Etiología: Cercospora sp

MANCHA DE LA OJO DEL AJONJOLI

Etiología: Cercospora sesamun

MANCHA DEL FRUTO DEL CAFETO

Etiología: Cercospora coffeícola


MANCHA OJO DEL TE

Etiología: Cercospora theae

MANCHA DE LA HOJA DE LA VID

Etiología: Cercospora vitícola

MANCHA DE LA HOJA DEL AJI Y PIMIENTO

Etiología: Cercospora capsici

MANCHA DDE LA HOJA DE LAS CUCURBITACEAS

Etiología: Cercospora eitrufina


MANCHA DE LA HOJA DEL ESPARRAGO

Etiología: Cercospora asparraghi


MANCHA DSE LA HOJA DEL APIO

Etiología: Cercospora appii

MANCHA DSE LA HOJA DE LA ESPINACA, ACELGA, REMOLACHA

Etiología: Cercospora betícola


MANCHA DE LA HOJA DEL ROSAL

Etiología: Cercospora rosarum ,Cercospora rosícola

MANCHA NEGRA DE LA HOJA DEL MANI

Etiología: Cercospora personata


SIGATOKA DEL PLATANO

Etiología: Cercospora musarum

Sintomatología:

• En las hojas aparecen unas manchas más o menos circulares de dos colores, el borde o
periferie con tonalidades oscuras y el interior con tonalidades claras.
• Estas manchas pueden sewr negras, marrón oscuras, rojas, violáceas, grises en la parte interior;
blanco, marrón claro, rosado, violáceo claro, gris claro según los huéspedes.

CONTROL

 Aspersiones al follaje con fungicidas cúpricos al 1 – 2 por mil.


 Rotación de cultivos en las especies anuales.
 Podas y distanciamientos adecuados en especies perennes.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
 Variedades resistentes.
GRUPO FUSARIOSIS

FAMILIA TUBERCULARIACEAS

MARCHITEZ O WILT DE LA PAPAYA , ESPARRAGO

Etiología: Fusarium s

MARCHITEZ O WILT DE LA PAPA

Etiología: Fusar solani


MARCHITEZ O WILT DE LA ARVEJA

Etiología: Fusarium pisi

MARCHITEZ O WILT DEL LINO

Etiología: Fusarium lini, Fusarium linícola

PODREDUMBRE RADICULAR DEL MAIZ

Etiología: Fusarium moniliforme


MARCHITEZ O WILT DEL ALGODÓN

Etiología: Fusarium vasinfectum

MARCHITEZ O WILT DEL PIMIENTO

Etiología: Fusarium anuum


MARCHITEZ O WILT DEL TOMATE

Etiología: Fusarium lycopersici

EMFERMEDAD DE PANAMA

Etiología: Fusarium cubense

Sintomatología:

• Estas enfermedades se localizan en la raíz, donde originan una podredumbre o desintegración


total de los tejidos, los cuales toman coloraciones marrones o negras.
• Luego se registra una trombosis u oclusión de vasos que no permite la normal circulación de
la savia tanto mineral como elaborada cuya consecuencia es una clorosis, marchitamiento y
caída d las hojas y en definitiva la muerte total de la planta.

CONTROL

 Variedades resistentes.
 Drenajes adecuados en el terreno.
 Rotación de cultivos.
 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.

ENFERMEDADES DEL MICELIO ESTERIL

• El micelio estéril o Micelya sterilia o clase artificial o secundaria de hongos, se caracteriza por
tener el micelio filamentoso, ramificado y tabicado.

• La propagación o penetración en las especies, se realiza mediante el micelio vegetativo,


esclerotes y bulbillos, o sea que en estos hongos no hay reproducción sexual y solamente
vegetativa.

SCLEROTIUM WILT DE LA PAPA

Etiología: Sclerotium rolfsii


SCLEROTIUM WILT DEL FRIJOL

Etiología: Sclerotium rolfsii

SCLEROTIUM WILT O PODREDUMBRE BLANCA DE LA CEBOLLA Y AJO

Etiología: Sclerotium cepevorum

Sintomatología:

• A la altura del cuello de la planta y hacia la raíz, aparecen unas manchas humedecidas de
diferente forma y tamaño, de tal modo que los tejidos que quedan debajo de las mismas se
pudren o desintegran.
• Luego, sobre las partes lesionadas se presenta una vellosa de color blanco, sobre las cuales
aparecen unos esclerotes duros, pequeños y esféricos de color marfil al comienzo, luego
marrón oscuro finalmente negro del tamaño de una cabeza de alfiler.
• Como consecuencia del ataque, las hojas sufren una clorosis, marchites y muerte.

CONTROL

 Drenajes adecuados en el terreno.


 Empleo de semilla sana o procedente de lugares donde no se presenta la enfermedad.
 Rotación de cultivos.
 Eliminación y quema de plantas enfermas.
GRUPO CHUPADERAS FUNGOSAS

RIZOCTONIASIS DE LA PAPA

Etiología: Rizoctonia solani (Forma imperfecta)

Pillicularia filamentosa (Forma perfecta)


RIZOCTONIASIS DEL FRIJOL

RIZOCTONIASIS DEL ALGODON

Etiología: Pillicularia filamentosa

Sintomatología:

• Las hojas sufren una clorosis, luego disminuyen en número y tamaño, se ponen rígidas y se
enrollan hacia arriba, luego se secan y caen.
• Aparecen tubérculos aéreos de color verde o violáceo colgados del tallo aéreo, sobre las que
además se forman unas hojitas.
• A la altura del cuello de la planta y ras del suelo, se produce un anillamiento o
estrangulamiento cuya parte exterior es marrón que dificulta la circulación de la savia.
• Sobre la superficie exterior de los tubérculos y en forma de partículas de tierra se desarrollan
esclerotes, o sea masas circulares planas y duras de color negro fuertemente adheridas que
pueden ser separadas con las uñas.

CONTROL

 Tratamiento en seco de las semillas.


 Rotación de cultivos.
 Empleo de semillas sanas o procedentes de lugares donde no se presenta la enfermedad.
 Variedades resistentes.

También podría gustarte