Wife

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

wifi

Los expertos empezaban a investigar en las redes inalámbricas hace ya más de 30 años.

En 1979 IBM publicaba los resultados de su experimento con infrarrojos en una fábrica suiza. La
idea de los ingenieros era construir una red local en la fábrica. Los resultados se publicaron en el
volumen 67 de los Proceeding del IEEE y han sido considerados como el punto de partida en la
línea evolutiva de las redes inalámbricas.

Las siguientes investigaciones se harían en laboratorios, siempre utilizando altas frecuencias, hasta
que en 1985 la Federal Communication Comission asigna una serie de bandas al uso de IMS
(Industrial, Scientific and Medical). La FCC es la agencia federal de EEUU encargada de regular y
administrar en telecomunicaciones.

Esta asignación se tradujo a una mayor actividad en la industria y la investigación de LAN (red
inalámbrica de alcance local) empezaba a enfocarse al mercado. Seis años más tarde, en 1991, se
publicaban los primeros trabajos de LAN propiamente dicha, ya que según la norma IEEE 802 solo
se considera LAN a aquellas redes que transmitan al menos a 1 Mbps.

La red inalámbrica de alcance local ya existía pero su introducción en el mercado e implantación a


nivel doméstico y laboral aun se haría esperar unos años. Uno de los factores que supuso un gran
empuje al desarrollo de este tipo de red fue el asentamiento de Laptops y PDA en el mercado, ya
que este tipo de producto portátil reclamaba más la necesidad de una red sin ataduras, sin cables.

La creación del estándar wifi


Cualquier red inalámbrica se basa en la transmisión de datos mediante ondas electromagnéticas.

Wifi es una de ellas, en este caso el alcance de la red es bastante limitado por lo que se utiliza a
nivel doméstico y oficina. Por eso mismo es la más popular ya que muchos usuarios se han
decidido por eliminar los cables que le permiten la conexión a Internet.

Uno de los principales problemas a los que se enfrento al principio es la implantación de un


estándar. Por ello los principales fabricantes de redes inalámbricas decidieron asociarse para
definir los estándares y facilitar la integración en el mercado de las redes inalámbricas.

Nokia, 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies y Symbol Technologies eran los principales
vendedores de soluciones inalámbricas en los años 90. En 1999 se asociaron bajo el nombre de
WECA, Wireles Ethernet Compability Aliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica.
Desde el 2003 el nombre de esta asociación es Wí-Fi Alliance y ahora comprende más de 150
empresas.

Su objetivo siempre ha sido crear una marca que fomentase la tecnología inalámbrica y que
asegurase la compatibilidad entre equipos.

El verdadero nombre de wifi

En el 2000, tan solo un año después de su formación, la que aun se denominaba WECA acepta
como estándar la norma IEEE 802.11b. El nombre era muy poco comercial así que la asociación
contrata a la empresa de publicidad Interbrand para que cree un nombre mucho más fácil de
recordar, algo corto y simple. Las propuestas son varias: “Prozac”, “Compaq”, “Oneworld”,
“Imation” y, evidentemente, “Wifi” la abreviación de Wíreles Fidelity.

Wifi (802.11) fue creado para sustituir a las capas físicas y MAC de Ethernet (802.3). En otras
palabras, Wifi y Ethernet son redes iguales que se diferencian en el modo en que el ordenador o
terminal accede a la red, Ethernet mediante cable y Wifi mediante ondas electromagnéticas. Esta
característica las hace compatibles.

Es importante resaltar que Wifi no es una marca, es el nombre de un estándar. Esto quiere decir
que todos los equipos con el sello wifi pueden trabajar juntos independientemente del fabricante
que haya creado la red o el ordenador.

Actualmente Wifi es, sobretodo, conocido como herramienta para acceder a Internet pero lo cierto
es que se diseñó como red inalámbrica local, para conectar a corta distancia varios dispositivos
entre sí. Conviene no olvidar esta utilidad, pues aunque esté menos difundida puede aportar al
usuario muchas facilidades y posibilidades.

Los Wifi más populares

El estándar original es el 802.11, éste ha ido evolucionando y ahora las posibilidades de alcance y
velocidad son varias. Siempre hablando de Wifi algunas variantes son estas:

• IEEE 802.11b y IEEE 802.11g, ambos disponen de una banda de 2.4 GHz el primero alcanza
una velocidad de 11 Mbps y el segundo de 54 Mbps. Son de los estándares más extendidos
lo que les brinda una gran aceptación internacional.
• IEEE 802.11a, más conocido como Wifi5 porque su banda es de 5 GHz, al tener mayor
frecuencia que el estándar anterior dispone también de menor alcance, aproximadamente
un 10% menos. Por otro lado, al ser un sistema bastante nuevo todavía no hay otras
tecnologías que lo usen, así que la conexión a Internet desde el ordenador es muy limpia y
sin interferencias.
• IEEE 802.11n, éste trabaja también a 2.4 GHz pero la velocidad es mucho mayor que la de
sus predecesores, 108Mbps.

Tipos de redes inalámbricas


Según su tamaño encontramos las siguientes redes, de menor a mayor alcance:

• WPAN: (Wireless Personal Area Network): este tipo de red se utiliza con tecnologías como
HomeRF, Bluetooth, ZigBee y RFID. Es una red personal de poco alcance, las tecnologías
que la utilizan pueden conectar los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores
mediante un aparato central. También se utiliza en domestica ya que necesita
comunicaciones seguras con tasas bajas de transmisiones de datos y bajo consumo.
• WLAN:(Wireless Local Area Network) en las redes de área local podemos encontrar
tecnologías inalámbricas basadas en HiperLAN (High Performance Radio LAN), o
tecnologías basadas en Wi-Fi (Wireless-Fidelity).
• WMAN:(Wireless Metropolitan Area Network, Wireless MAN) la tecnología más popular
que utiliza esta red es WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access), un
estándar de comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. Es muy parecido a
Wi-Fi, pero tiene más cobertura y ancho de banda. Otro ejemplo es LMDS (Local Multipoint
Distribution Service).
• WWAN:(Wireless Wide Area Network, Wireless WAN) es la red que se utiliza para los
teléfonos móviles de segunda y tercera generación (UMTS) y para los móviles GPRS
(tecnología digital).

Los tipos de onda posibles son:


• Ondas de radio: Son omnidireccionales, no necesita de parabólicas y no es sensible a los
cambios climáticos como la lluvia. Hay varios tipos de banda, se puede transmitir con una
frecuencia de 3 a 30 Hz y un máximo de 300 a 3000 MHz.
• Microondas terrestres: Las antenas parabólicas se envían la información, alcanza kilómetros
pero emisor y receptor deben estar perfectamente alineados.Su frecuencia es de 1 a 300
Ghz.
• Microondas por satélite: la información se reenvía de un satélite, es de las ondas más
flexibles pero es fácil que sufra interferencias.
• Infrarrojos: deben estar alineados directamente, no atraviesan paredes y tienen una
frecuencia de 300 GHz a 384 THz.

Ventajas y desventajas de las redes inalámbricas


La principal ventaja es prácticamente una obviedad, la movilidad. Pero implica algo más que el
simple hecho de poder acceder a Internet desde el sofá o el escritorio son complicaciones.

Edificios históricos que no permiten la instalación de cable o lugares demasiado amplios como
naves industriales donde el cableado es inviable, son un buen ejemplo de como este tipo de red se
puede hacer imprescindible.

Por otro lado, el acceso a la red es simultáneo y rápido. A nivel técnico hay que decir que la
reubicación de terminales es sencilla y, en consecuencia, su instalación es rápida. Como principal
desventaja encontramos la pérdida de velocidad de transmisión respecto al cable y las posibles
interferencias en el espacio.

Además, al ser una red abierta puede ocasionar problemas de seguridad, aunque cada vez más los
usuarios disponen de inforamación y mecanismos de protección como la tradicional y eficiente
contraseña. En los años 90 se llegó a dudar incluso de la salubridad de esta red, teoría que ha
quedado refutada en la actualidad.

Hasta ahora hemos hablado de las ventajas e inconvenientes de las redes inalámbricas a nivel
local. Las desventajas surgen al comparar la capacidad del cable con la de LAN (popularmente
Wifi). Pero como señalábamos antes, hay más tipos de redes inalámbricas, algunas de ellas de
grandes alcances que hacen posibles conexiones kilométricas.

En este caso no hay comparación posible con el cable, son pioneras y han abierto grandes
posibilidades. Un ejemplo claro lo encontramos en la gran evolución de los teléfonos móviles en
los últimos años o en las posibilidades de los satélites.

Cada tipo de red inalámbrica tiene sus propias capacidades y limitaciones que las hace alientes a
las necesidades del usuario. Sin lugar a dudas es una tecnología aun con deficiencias que serán
subsanadas en su proceso evolutivo deparándonos todavía grandes sorpresas.
Topología de red
La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. En
otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto
de red puede definirse como «conjunto de nodos interconectados»

TOPOLOGIA DE BUS
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones llamado bus troncal
o backbone se conecta en los diferentes dispositivos o demás nodos.

VENTAJAS:
Facilidad de implementación
Crecimiento y simplicidad de arquitectura

DESVENTAJAS:
Longitudes de canal limitadas
Un problema en el canal usualmente degrada la red

TOPOLOGIA DE ANILLO DOBLE


Consta de dos anillos concéntricos donde cada red esta conectada aun o mas anillos aunque los
dos anillos no estén conectados entre si.

VENTAJAS:
Simplicidad de arquitectura
Facilidad de implementación y crecimiento

DESVENTAJAS:
El canal usualmente degrada la red

TOPOLOGIA DE ARBOL
Es un cable de ramificaciones y el flujo de información jerárquicas.

VENTAJAS:
El cableado es de punto a punto para segmentos individuales
Soporte de multitud de vendedores de software y hardware

DESVENTAJAS:
La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable si se viene abajo el segmento
toda falla

TOPOLOGIA DE ANILLO
Se compone de un solo anillo

VENTAJAS:
Simplicidad de arquitectura
Facilidad de implementación
DESVENTAJAS:
El canal usualmente degrada la red

TOPOLOGIA DE ESTRELLA
Es la forma física en que todas las estaciones eran conectadas a un solo nodo central.

VENTAJAS:
Permite la comunicación de los demás nodos, presenta medios
para prevenir problemas Mantenimiento económico

DESVENTAJAS:
Si el hub falla la red no tiene comunicación si el nodo central falla
toda la red se desconecta

TOPOLOGIA DE RED
Es similar a la topología de estrella, salvo que no tiene nodos centrales.

VENTAJAS:
Cableado punto a punto

DESVENTAJAS:
Si el segmento principal falla toda la red se viene abajo

TOPOLOGIA DE MALLA
En la que cada nodo esta conectado a todos los nodos de esta manera es posible llevar los
mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.

VENTAJAS:
Ofrece una redundancia y fiabilidad superior
Son ruteables

DESVENTAJAS:
Es de baja eficiencia de las conexiones y enlaces debido a la
existencia de enlaces redundantes

DISPOSITIVOS DE RED
Sea cual sea el estándar que elijamos vamos a disponer principalmente de dos tipos de
dispositivos:

Tarjetas de Red (TR)

Serán los componentes que tengamos integrados en nuestro ordenador, o bien conectados
mediante un conector PCMCIA ó USB si estamos en un portátil o en un slot PCI si estamos en un
ordenador de sobremesa. Substituyen a las tarjetas de red Ethernet o Token Ring a las que
estábamos acostumbrados. Recibirán y enviarán la información hacia su destino desde el
ordenador en el que estemos trabajando. La velocidad de transmisión / recepción de los mismos
es variable dependiendo del

fabricante y de los estándares que cumpla.

Puntos de Acceso (PA)

Son los encargados de recibir la información de los diferentes TR de los que conste la red bien para
su centralización bien para su encaminamiento. Complementan a los Hubs, Switches o Routers, si
bien los PAs pueden substituir a los últimos pues muchos de ellos ya incorporan su funcionalidad.
La velocidad de transmisión / recepción de los mismos es variable, las diferentes velocidades que
alcanzan varían según el fabricante y los estándares que cumpla.

Si miramos el mercado de los AP, al día de hoy disponen de una o dos antenas. Si los fabricantes
del entienden la necesidad de mejorar la cobertura, habrán tenido el detalle de que las antenas se
puedan desacoplar del AP mediante un simple conector. Las antenas que incorporan los AP de bajo
coste, suelen ser de 1,5 / 2 dbi, en casos especiales, AP de gama alta, podemos encontrar antenas
sectoriales de más de 10 dbi , estamos hablando de AP que pueden costar más de 400 Eur
(1'094.800 Pesos).
¿Dos
Antenas? ,
la
funcionalidad de 2 antenas en un AP tienen muchas opiniones, una de ellas es que una antena
complementa a la otra en señal, es decir, en la recepción de señal, la antena complementaria
permite una comprobación o complementación de la señal recibida, lo que mejora la sensibilidad y
la reducción de ruido recibido.

Se ha podido observar que en muchos AP podemos segmentar el uso de las 2 antenas de forma
independiente, una antena la más fuerte de las dos,un enlace punto a punto mediante un plato de
parabólica, mientras que el otro conector esta acoplado a una omni que permite dar cobertura en
su sector.

Siempre que la administración del AP lo permita, nos podemos encontrar con opciones como las
de regular la potencia de emisión o uso de antenas. Si deseamos utilizar las dos antenas o una de
sola, incluso según algunos AP podemos segmentar en una para recepción y otra para emisión.

También podría gustarte