Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

ESTADÍSTICA I

TIPOS DE GRÁFICOS

COBÁN, ALTA VERAPAZ, JULIO DE 2019


UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

ESTADÍSTICA I

TIPOS DE GRÁFICOS

INTEGRANTES GRUPO 6

WILLMAR BOTZOC SOSA 201741513


JOSÉ MARIANO GUÉ CAAL 201746466
MARVIN ESTUARDO MAAZ CAC 201746897
ARNULFO MORALES CHEN 201741725
HENRY OTONIEL TUT BOTZOC 201741618
EDGAR ROLANDO CAJ CU 201741615
ARLIN MAGALY CAHUEC CAAL 201745767
KRISSNA LARISA BATRES COL 201746697
JUAN CARLOS ISÉM CHEN 201642524
WILLY ALEXANDER TEC XOC 201746406

COBÁN, ALTA VERAPAZ, JULIO DE 2019


ÍNDICE

OBJETIVOS i
INTRODUCCIÓN 01

Capítulo 1
1. Tipos de gráficos

1.1. Diagrama de barras verticales u horizontales 00


1.2. Diagrama de frecuencias 00
1.3. Diagrama de líneas 00
1.4. Diagramas circulares 00
1.5. Histogramas de frecuencias 00
1.6. Cartogramas 00
1.7. Pictogramas 00
1.8. Ojivas 00
1.9. Polígono de frecuencias 00
1.10. Gráficas de Gantt 00
1.11. Gráfico del área 00
1.12. Diagrama de cajas y bigotes 00
1.13. Gráfico de burbujas 00
1.14. Gráfico de bala 00
1.15. Gráfico de velas 00
1.16. Gráfico de densidad 00
1.17. Gráfico de anillo 00
1.18. Gráfico de matriz de puntos 00
1.19. Gráfico de Marimekko 00
1.20. Gráfico de coordenadas paralelas 00

CONCLUSIÓN 00
OBJETIVOS

General

Definir los diferentes tipos de gráficos y como se utilizan al momento de representar


datos, para reconocer la diferencia de cada uno de ellos y emplearlos según lo requiera el
proyecto.

Específicos

a. Profundizar en las características de cada gráfico y reconocer las diferencias de


cada uno, tomando en cuenta sobre la información que se utilizara al momento
de realizar un proyecto.
b. Conocer de qué forma se aplican y realizan para que la información se
represente de forma adecuada.
c. Evaluar los puntos de cada grafico para que aplicarlos en el proyecto según lo
requiera la investigación realizada y la importancia que tenga la misma
INTRODUCCIÓN

La estadística presenta un sendero para tomar decisiones de forma adecuada y con base
empírica al momento de realizar un proyecto, que requiera de investigación de los casos
por medio de la recolección, organización y análisis de datos, a través de técnicas y
métodos. Por esta razón, resulta oportuno que la persona que va a emprender un proyecto
estudie mediante la estadística para analizar descripciones y establecer comparaciones.

De acuerdo con lo anterior descrito resulta de vital importancia para el estudiante de


Contaduría Pública y Auditoria, cursante de Estadística, tener una buena introducción del
mismo, por lo cual se presenta el siguiente trabajo definiendo los tipos de gráficos sabiendo
que de este se sustentaran los siguientes temas durante el curso.

Para empezar, se encuentra el grafico de diagrama de barras verticales y horizontales,


y el diagrama de frecuencias. La primera más conocida como grafico de barras o de
columnas, la cual funciona través de la representación de datos en figuras rectangulares,
con datos variables, ya sean cuantitativos o discretas. La segunda también representada en
columnas verticales, con la diferencia de que se unen puntos de mayor altura en estas
columnas.

Seguidamente el diagrama de líneas, o conocido también como diagrama unilineal, ya


que se utiliza una línea para expresar datos. Y por el contrario se encuentra el grafico
circular, conocido también como grafico del pastel, tarta o la gráfica de 360 grados,
utilizado para representar porcentajes y proporciones de elementos recolectados por medio
de técnicas de investigaciones de datos.

Otro gráfico utilizado en estadística es el histograma de frecuencias y cartogramas. El


primero que básicamente es la forma de expresar los datos y sus frecuencias por medio de
una superficie de barras. El segundo que es un mapa o diagrama que muestra cantidades,
mediante la modificación de tamaños y unidades.
CAPÍTULO 1
1. Tipos de gráficos

1.1. Diagrama de barras verticales u horizontales

El diagrama de barras también se le denomina gráfico de barras o de columnas, y


es una forma de representar datos o valores a través de gráficos rectangulares
proporcionado a valores representados.

Una gráfica de barras se presenta de dos maneras, tanto en horizontal o vertical;


y, el objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia.
La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la
diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés o de
cualquier otro dato.

El diagrama de barras (o gráfico de barras) es un gráfico que se utiliza para


representar datos de variables cualitativas o discretas.

Las principales características del diagrama de barras son:

a. En el eje de abscisas se colocan las cualidades de la variable, si la variable


es cualitativa, o los valores de dicha variable, si es discreta.
b. En el eje de ordenadas se colocan las barras proporcionales a la frecuencia
relativa o absoluta del dato.
c. Las barras pueden ser horizontales o verticales, según si los valores de la
variable se reflejan en el eje horizontal o vertical.
d. Todas las barras deben tener el mismo ancho y no deben superponerse las
unas con las otras.
1.1.1. Gráfico de barras sencillo

Representa los datos de una única serie o conjunto de datos.

1.1.2. Gráfico de barras agrupado


a. Representa los datos de dos o más series o conjuntos de datos.
b. Cada serie se representa en un mismo color.
c. Las barras se colocan una al lado de la otra por categoría de la variable
para comparar las series de datos.
1.1.3. Gráfico de barras apilado
a. Representa los datos de dos o más series o conjuntos de datos.
b. Cada serie se representa en un mismo color.
c. Cada barra representa una categoría de la variable, y se divide en
segmentos que representan cada una de las series de datos.

1.1.4. Pirámide de población

Una pirámide de población es un diagrama de barras bidireccional que


muestra la población por sexo y rangos de edad en un momento
determinado.

En el eje vertical se representan los intervalos de edades. En el eje


horizontal se representan los porcentajes de población. En una dirección se
representarán los hombres y en el otro las mujeres.
Ejemplo:

El jefe de una empresa pregunta a sus empleados cuando prefieren


disfrutar de sus vacaciones. Les ofrece cinco quincenas.

Con las respuestas de los 290 trabajadores, construye una tabla:

Para visualizar mejor los datos, dibuja un diagrama de barras verticales.

Se puede observar como la inmensa mayoría de los trabajadores


preferiría las vacaciones en las quincenas de agosto.

1.2. Diagrama de frecuencias

Polígono de frecuencia es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a
partir de un histograma de frecuencia. Estos histogramas emplean columnas
verticales para reflejar frecuencias: el polígono de frecuencia es realizado uniendo
los puntos de mayor altura de estas columnas.

Se establece que un polígono de frecuencia es aquel que se forma a partir de la


unión de los distintos puntos medios de las cimas de las columnas que configuran lo
que es un histograma de frecuencia.
Este se caracteriza porque utiliza siempre lo que son columnas de tipo vertical y
porque nunca debe haber espacios entre lo que son unas y otras.

Se conoce como polígonos de frecuencia para datos agrupados a aquellos que se


desarrollan mediante la marca de clase que tiene coincidencia con el punto medio de
las distintas columnas del histograma. En el momento de la representación de todas
las frecuencias que forman parte de una tabla de datos agrupados, se genera el
histograma de frecuencias acumuladas que posibilita la diagramación del polígono
correspondiente.

Los polígonos de frecuencia se suelen usar cuando se pretende retratar varias


distribuciones distintas o la clasificación cruzada de una variable cuantitativa
continua con una cualitativa o cuantitativa discreta en el mismo dibujo.

El punto de más altura de un polígono de frecuencia equivale a la mayor


frecuencia, mientras que el área que se sitúa debajo de la curva incluye todos los
datos que existen. Cabe recordar que la frecuencia es la repetición mayor o menor de
un evento, o el número de veces que un acontecimiento periódico se reitera en una
unidad temporal.
1.3. Diagrama de líneas

La interpretación de un diagrama de líneas es sencilla, la frecuencia aumenta; si


la línea desciende, la frecuencia disminuye.

El punto más alto del diagrama corresponde al valor de la variable que tiene mayor
frecuencia; y el punto más bajo corresponde al valor de la variable que tiene menor
frecuencia.

Si la línea aparece casi horizontal para todos los casos (no muestra altibajos), se
puede deber a dos causas:

1. La graduación (escalas) que se ha seleccionado para los ejes es inadecuada.


2. Todos los valores de la variable tienen frecuencias muy similares.

1.3.1. Diagrama de líneas poligonales o gráfica lineal

Una línea poligonal (o gráfica lineal), es un gráfico que muestra, por


segmentos, una relación continua de un fenómeno que sufre variaciones en
el tiempo. Por tanto, representa magnitudes de variables que se modifican o
cambian históricamente. Tal es el caso de variables como dinero,
temperatura, personas, etc. Que se pueden apreciar con relación al tiempo.
Aplica las apreciaciones de ventas, tasas de interés activas, y pasivas,
inflación, tipos de cambio, temperatura de un paciente hospitalizado,
crecimiento en centímetros de niños y jóvenes, sueldos y salarios de
trabajadores de una empresa, clientes, etc.

Usualmente la historia “se escribe” sobre el eje de abscisas en un


diagrama de coordenadas cartesianas, asignando un espacio fijo y
equivalente para cada día, mes, año, quinquenio, etc., que se desea
representar sobre el eje de ordenadas, los valores que toma la variable,
regularmente la dependiente pues “depende” (o está supeditada a) del
tiempo, su variación o “cambio”.

Ejemplo ilustrativo:
Representar en un diagrama de líneas poligonales (o gráfica lineal), los
movimientos reflejan las tasas de interés pasiva que los Bancos del Sistema
Regulado en Guatemala, en promedio a los depósitos de ahorro, en el último
semestre del presente año.

Meses Tasa pasiva promedio


Enero 5.05%
Febrero 5.03%
Marzo 5.02%
Abril 5.01%
Mayo 5.10%
Junio 5.08%

Se ingresa la información a una hoja de cálculo de una computadora


(Excel, por ejemplo), el mismo formato en que aparecen los datos del cuadro
anterior, se “marca” la información y se hace “clic” sobre el icono de
“gráficos”, se busca el de líneas y se siguen las instrucciones hasta
completar la gráfica, agregando los textos que fueran necesarios; el cual
queda de la siguiente manera:

TASA PROMEDIO DE INTERÉS PASIVA SOBRE


LOS DEPÓSITOS DE AHORRO, BANCOS DEL
SISTEMA REGULADO, REPÚBLICA DE
GUATEMALA, ENERO-JUNIO 2019 EN…
5.2
5.05 5.03 5.10 5.08
5 5.02 5.01
4.8
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, se ha utilizado como herramienta la hoja de


cálculo (Excel) de una computadora con lo cual se facilita esta tarea. No
obstante, se puede, como ya se indicó elaborar el grafico en forma manual,
pero de esta manera, la tarea se vuelve tediosa y tardía.
1.4. Diagramas circulares

Como su nombre lo indica, esta grafica es un círculo dividido en sectores.


También se le denomina “Pastel” o “Tarta”, una característica de este diagrama es su
naturaleza circular, la cual representa 360°, razón por la cual toda magnitud a
representar en el mismo debe “equipararse” en forma proporcional a dicho valor.

Un diagrama de sectores consiste en dividir un círculo, en segmentos o “partes”,


de modo que la amplitud de cada sector sea proporcional a la frecuencia del dato que
representa. Para conseguirlo basta con aplicar la “regla de tres”, tantas veces como
sea necesario.

El diagrama de sectores es una de las representaciones graficas más sencillas de


interpretar. El sector más grande corresponde al valor de la variable de mayor
frecuencia, y el sector más pequeño corresponde al de menor frecuencia. En el
diagrama de sectores no hay ejes que graduar, con lo que la objetividad de esta
representación es mayor que en casos anteriores. El investigador tan solo ha de elegir
el tamaño apropiado del circulo para efectuar el diagrama.

Ejemplo ilustrativo:

Representar en un diagrama de sectores circulares, las ventas, por tipo de producto


del año 2018, de la empresa “los menganos”, en miles de quetzales.

Aplicación del procedimiento:

a. Preparar y ordenar la información respectiva. Significa, en este caso, tener


la información disponible. Así:
TIPO DE PRODUCTO 2018
Liso 142000.00
Estampado 39000.00
Fino 40000.00
Extrafino 52000.00
De lujo 27000.00
Totales 300000.00
b. Se ingresa la información a una hoja de cálculo de una computadora (Excel,
por ejemplo), en el mismo formato en que aparecen los datos del cuadro
anterior, se “marca” la información básica (ambas columnas) y se hace
“clic” sobre el icono de “gráficos”, se busca el de “círculos” y se siguen las
instrucciones hasta completar la gráfica, agregando los textos que fueran
necesarios. Así:

VENTAS DEL ALMACEN LOS MENGANOS,


POR TIPO DE PRODUCTO, DURANTE EL AÑO
2018 EN PORCENTAJES
9%
48%
17% LISO
ESTAMPADO
13% FINO
EXTRAFINO
DE LUJO
13%

Fuente: elaboración propia

c. Como se puede apreciar, se ha utilizado como herramienta la hoja de cálculo


(Excel) de una computadora, con lo cual se facilita esta tarea. No obstante,
se puede, como ya se indicó, elaborar el grafico en forma manual, pero de
esta manera, la tarea se vuelve tediosa y tardía. La hoja de cálculo
computarizada es muy pródiga en opciones para este (y otros) diagramas.

1.5. Histogramas de frecuencias

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en


forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de
los valores representados. Sirven para tener una vista general o panorama de la
distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica,
cuantitativa y continua. De esta manera ofrece una visión permitiendo observar una
preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una
determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles que pueda
adquirir la característica.
Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de
homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que
componen la población o la muestra, o en contraposición, poder observar el grado en
que varían, y, por ende, la dispersión de todos los valores que toman las partes
también es posible evidenciar tendencias y obtener que cada miembro de la población
toma por su lado y adquiere un valor de la característica aleatoriamente sin mostrar
ninguna preferencia.

Se utilizan para relacionar variables cuantitativas. Para estas, las barras se


dibujan separadas y el grafico se llama diagrama de frecuencias, porque la variable
representada en el eje ya no representa un espectro continuo de valores, sino valores
cuantitativos y específicos, igual que ocurre en un diagrama de barras. Su utilidad se
hace más evidente cuando se cuenta con un gran número de datos cuantitativos y que
se han agrupado en intervalos de clase.

Los histogramas de frecuencias se dividen en:

Histograma de frecuencias absolutas: Representa la frecuencia absoluta mediante


la altura de las barras. Es sencilla, pero solo se puede aplicar cuando todos los
intervalos son iguales, ya que en ese caso las alturas y las superficies son
proporcionales.

Histograma de frecuencias relativas: Representa la frecuencia relativa mediante la


altura de las barras. La elaboración del grafico es más complicada, ya que los
números ya no son enteros.

Elaboración:

a. Determinar el rango y valor de los datos. El rango es igual al mayor valor


menos el menor valor.
b. Obtener todo el número de grupos.
c. Establecer la anchura de clase. Si queremos intervalos iguales tomaremos
el rango dividido por el número de clases y comparar con los resultados
obtenidos por dispersión.
d. Construir los intervalos de clases. Los intervalos resultan de dividir el rango
de datos en segmentos iguales usando la anchura de clase obtenida
anteriormente.
e. Graficar el histograma. Como todas las clases tienen la misma amplitud las
bases de las barras son los intervalos de clases y la altura es la frecuencia de
las clases.

1.6. Cartogramas

El cartograma es un mapa o diagrama que muestra datos de cantidad asociados a


sus respectivas áreas, mediante la modificación de los tamaños de las unidades de
enumeración. La información es aportada mediante la distorsión de las superficies
reales, utilizando cada superficie de enumeración como símbolo proporcional, el cual
aumenta o disminuye en función de lo valores correspondientes.

Al aumentar o disminuir las dimensiones en función de otra variable diferente al


área, se pueden obtener mapas con un aspecto disparatado y chocante, lo que afectara
a la comunicación cartográfica.

Los cartogramas carecen de un mapa base, ya que la propia base geográfica se


transforma en un contenido temático con su distorsión. Debido a esto, los
cartogramas se encuentran apartados en los mapas temáticos convencionales, los
cuales se obtienen por la superposición de símbolos a un mapa base creado a imagen
y semejanza del terreno.
1.6.1. Cartogramas con contigüidad

Los cartogramas con contigüidad son aquellos en los cuales las unidades
internas son adyacentes entre sí, pareciéndose en gran medida a un mapa
convencional. La conservación de la contigüidad permite asociar la imagen
distorsionada con el espacio geográfico que se conoce. Mantener una
relación entre los límites y fronteras hace que el cartograma se acerque un
poco más al espacio geográfico verdadero y que no sea necesario rellenar
mentalmente las áreas no representadas, completando así la forma del mapa.

En este tipo de cartogramas, las relaciones espaciadas que se exhiben


son incorrectas y las formas de las unidades de enumeración están muy
simplificadas. De cualquier forma, puede considerarse adecuada su
realización si existe una comparación con el espacio geográfico real.

Las grandes distorsiones hacen que las unidades internas y su asociación


con el espacio geográfico verdadero sean difíciles de reconocer, en cuyo
caso se debería de utilizar otro sistema de representación.

1.6.2. Cartogramas sin contigüidad

Son aquellos en que las unidades internas preservan su forma,


sacrificando la contigüidad entre ellas. Estas unidades no son colocadas en
una posición correcta respecto a la de sus vecinas, dejando para esto
espacios vacíos.
Las ventajas de estos cartogramas es que son más fáciles de construir que
los que conservan su contigüidad y, además, conservan las formas
originales. La no conservación del espacio geográfico real es una
desventaja, ya que esto dificulta su interpretación. Otra desventaja es que no
posee una forma total compacta de lo que representa.

1.7. Pictogramas

También conocidos como cartas de pictogramas, gráfico de unidades ilustradas o


gráfico de imágenes.

Los gráficos de pictograma utilizan iconos para dar una visión del conjunto más
atractiva con datos discretos. Por lo general los iconos representan categorías de
sujetos relacionadas con datos, por ejemplo, datos sobre la población usarían los
iconos de personas. Cada icono puede representar una unidad u otras cantidades (por
ejemplo 10). Los conjuntos de datos se comparan de lado a lado en cualquiera de las
columnas o filas de iconos.

El uso de iconos a veces puede ayudar a superar las diferencias de idioma, la


cultura y la educación básica y media siendo fáciles de interpretar por la mayoría de
las personas. Los iconos también pueden dar una visión más representativa de los
datos.

En los gráficos de pictogramas hay que evitar grandes conjuntos de datos, que
puedan hacer que los valores en la tabla sean difíciles de contar, también los iconos
parciales, ya que esto puede añadir confusión a lo que representan.
1.8. Ojivas

Es una gráfica de distribución de frecuencias acumuladas es llamada una ojiva. Se


trazan los limites reales superiores contra las frecuencias acumuladas. Una
distribución de frecuencias acumuladas nos permite ver cuantas observaciones están
por encima de ciertos valores, en lugar de hacer un mero registro del número de
elementos que hay dentro de los intervalos, esto es lo que refleja la ojiva.

Se puede constituir una ojiva de una distribución de frecuencias relativas de la


misma manera en que trazamos la ojiva de una distribución de frecuencias absolutas.
Solo habrá un cambio: la escala del eje vertical.

Para el trazado de esta gráfica, en primer lugar, se ubica el fenómeno de interés


sobre el eje horizontal en tanto que los porcentajes o frecuencias acumuladas sobre
el eje vertical. Los puntos en el plano cartesiano se determinan teniendo en cuenta el
límite superior de cada intervalo y las respectivas frecuencias absolutas o relativas
acumuladas; luego se unen esos puntos, partiendo desde el límite inferior del primer
intervalo, ubicado en eje horizontal, así como se presenta en la siguiente gráfica:

Peso (kg) Frecuencia Frecuencia Marca


Frecuencia Frecuencia
Intervalo Acumulada Relativa De
Absoluta Relativa
X1 i-1 – Fi Acumulada Clase
Ni hi
X1 i Hi Xi
46,1 -54 3 0.10 3 0,10 50

54,1 – 62 6 0.20 9 0,30 58

62,1 – 70 10 0.33 19 0,63 66

70,1 – 78 6 0.20 25 0,83 74

78,1 – 86 3 0.10 28 0,93 82

86,1 – 94 2 0.07 30 1,00 90

S 30 1.00
(Fi)
32 Frecuencias absolutas acumuladas
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
46 54 62 70 78 86 94

1.9. Polígono de frecuencias

El polígono de frecuencias es un gráfico que permite la rápida visualización de las


frecuencias de cada una de las categorías del estudio.

Normalmente se utiliza con frecuencias absolutas, pero también se utiliza


con frecuencias relativas.

Ejemplo:

El INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza trimestralmente una encuesta,


llamada EPA (Encuesta de Población Activa) que evalúa, entre otros factores, la tasa
de paro.
Un investigador desea estudiar la evolución de la tasa de paro en Guatemala desde
el año 1998 al 2004. Mediante las encuestas de la EPA obtiene los siguientes datos:

Se colocan los períodos (los 28 trimestres) en el eje horizontal y la tasa de paro


(en tanto por cien) en el eje vertical. Se dibujan los puntos en las tasas
correspondientes a cada período y se unen mediante segmentos. El polígono de
frecuencias es el siguiente:

1.10. Gráficas de Gantt

El diagrama o gráfica de Gantt es una herramienta sumamente útil cuando de


formulación y gerencia de proyectos se trata, ya que permite definir, de una manera
gráfica, práctica y sistemática, la duración de las distintas actividades que deben
ejecutarse para completar de forma exitosa un determinado proyecto.

Esta herramienta fue introducida aproximadamente en el año 1914, por el


ingeniero norteamericano Henry Gantt (de allí el nombre “diagrama de Gantt”),
quien desarrolló un método de control de operaciones basado en gráficos y barras, el
cual más adelante fue utilizado por el ejército y la marina de los Estados Unidos,
logrando así popularizarse.
En este tipo de diagrama las actividades del proyecto se muestran siempre de
manera vertical, mientras que los tiempos aparecen representados de
manera horizontal. En otras palabras, la gráfica de Gantt no es más que un gráfico de
barras, una estrategia de planeación que puede servir como una especie de guía a la
hora de poner en marcha todas las labores necesarias para ir de un punto A hasta un
punto B.

El diagrama o gráfica de Gantt funciona como una especie de calendario,


conformado por barras, en el que se establece la fecha de inicio y de culminación de
cada actividad correspondiente a un proyecto, y en donde además pueden
incorporarse datos relacionados con el material, el capital, el personal requerido,
entre otros aspectos fundamentales, para tener una visión más clara de lo que implica
el proyecto.

Es lo más parecido a un plan de acción, que puede ser monitoreado de manera


gráfica, para conocer si efectivamente está siendo cumplido o si requiere de la
realización de determinados ajustes.

Ejemplo: Utilizaremos como referencia el siguiente ejemplo basado en la


planificación de la puesta en marcha de un local de comidas para repasar de forma
visual los pasos necesarios para realizar un diagrama o gráfica de Gantt:
Las actividades por considerar para la puesta en marcha de este proyecto serán:

a. Realización de un estudio de mercado previo.


b. Constitución del negocio.
c. Desarrollo de la inversión.
d. Construcción del lugar.
e. Amoblado del local.
f. Selección del capital humano.
g. Capacitación del capital humano.
h. Alineación administrativa.
i. Inicio de operaciones.

En el lado izquierdo de la gráfica de Gantt, se procede a colocar cada una de las


actividades en la primera columna. En la segunda y tercera columna se colocan el
tiempo estimado de inicio y de culminación para cada una de estas labores, y en la
cuarta columna se fija el tiempo de duración estimado para la ejecución del proyecto
en su totalidad.

El lado derecho de la gráfica funciona como una especie de calendario. Las


columnas que conforman este lado de la gráfica de Gantt corresponden a los meses
que tardará en desarrollarse el proyecto, y éstos a su vez se encuentran divididos en
semanas, de manera que resulte más sencillo a la hora de monitorear el curso de las
actividades.
Los bloques de color azul de la gráfica de Gantt indican la duración de cada tarea
de una forma mucho más gráfica, y nos permiten conocer a simple vista si existe
alguna relación de dependencia entre una y otra actividad.

Por ejemplo, vemos que la primera actividad (realización de un estudio de


mercado previo) tardará una semana y que la segunda actividad (constitución del
negocio) no podrá comenzar sino hasta que ese tiempo haya transcurrido y la primera
labor se haya cumplido.

Por otra parte, puede darse el caso de que dos o más tareas se ejecuten de manera
simultánea, tal como ocurre con la tercera actividad (desarrollo de la inversión) y la
cuarta actividad (construcción del lugar).

En este caso, se considera posible que ambas labores se lleven a cabo al mismo
tiempo, ya que a medida que va ejecutándose la inversión, puede procederse con el
levantamiento de la infraestructura, pues se cuenta con parte del capital requerido
para ello.

Por otro lado, el momento actual del proyecto se demarca por una línea vertical
de color rojo. En nuestro ejemplo está ubicada en la cuarta semana del mes enero.

Además de esto, notamos que en los bloques de color de la primera y de la segunda


actividad hay una línea negra en la gráfica de Gantt que va desde el inicio hasta el
final de las celdas correspondientes a la duración de estas tareas, y esto nos indica

que ambas labores ya han sido ejecutadas y cumplidas satisfactoriamente.

Por otro lado, vemos que hay una línea negra que atraviesa el bloque de color
correspondiente a la duración de la tercera actividad, pero que no cubre la longitud
total de éste, lo cual indica que dicha tarea aún se encuentra en ejecución.

Los bloques de color que no muestran ninguna línea horizontal dentro de ellos
corresponden a aquellas actividades que aún no se han ejecutado. Esta es la forma
que tenemos para monitorear el avance de cada una de las labores del proyecto.

1.11. Gráfico de área

Los gráficos de área son similares a los gráficos de línea, pero con el área debajo
de la línea relleno con un determinado color o textura. Los gráficos de área se definen
localizando puntos de datos en el trazado de una cuadrícula de coordenadas
cartesianas, que se unen por medio de una línea entre ellos, y rellenando el espacio
de la parte inferior.

Al igual que los gráficos de líneas, los gráficos de área se utilizan para mostrar el
desarrollo de valores cuantitativos durante un intervalo de tiempo. Se utiliza
normalmente para mostrar tendencias en lugar de transmitir valores específicos.

Los gráficos de área pueden estar apilados unos encima de otros indicando valores
diferentes sobre varios conceptos y su origen puede estar en cualquier punto del eje
vertical.
1.12. Diagrama de cajas y bigotes

Los diagramas de cajas y bigotes son una estupenda manera de representar


visualmente grupos de datos numéricos.

Las líneas que se extienden en paralelo en ambos extremos de las cajas son
conocidos como “bigotes”, y se utilizan para indicar la variabilidad fuera de los
cuartiles superior e inferior. Los valores atípicos a veces se representan como puntos
individuales que están en línea con las barbas. Los diagramas de caja se pueden
construir ya sea vertical u horizontalmente.

Normalmente en la estadística descriptiva, los diagramas de caja son una


estupenda manera de examinar rápidamente uno o más conjuntos de datos
gráficamente. A pesar de que puedan parecer primitivo en comparación con un
histograma o gráfico de densidad, tienen la ventaja de ocupar menos espacio, lo cual
es útil cuando se comparan las distribuciones entre muchos grupos o conjuntos de
datos.

Estos son los tipos de observaciones que se pueden hacer a partir de la


visualización de un diagrama de caja:

a. Lo que los valores de clave representan.


b. Si hay algunos valores atípicos y cuáles son sus valores.
c. Si los datos son simétricos.
d. Cómo los datos son agrupados de forma hermética.
e. Si los datos son asimétricos y en caso afirmativo, en qué dirección.
f. Dos de las variaciones más comúnmente utilizadas en el trazado de cuadro
son: diagramas de caja de ancho variable y diagramas de caja con muescas.
1.13. Gráfico de burbujas

Un gráfico de burbujas es un gráfico de múltiples variables que supone un cruce


entre un diagrama de dispersión y un gráfico de área proporcional.

Como un diagrama de dispersión, las burbujas utilizan un sistema de coordenadas


cartesianas para trazar puntos a lo largo de una cuadrícula en los ejes X e Y con
variables independientes, pero a diferencia de un diagrama de dispersión, a cada
punto se le asigna una etiqueta o categoría que puede estar asociada con una leyenda.
Cada punto representado a continuación representa una tercera variable por la zona
de su círculo. Los colores también se pueden utilizar para distinguir entre categorías
o ser utilizados para representar una variable de datos adicional.

Los gráficos de burbujas se utilizan normalmente para comparar y mostrar las


relaciones entre los círculos categorizados, por el uso de posicionamiento y
proporciones.

Demasiadas burbujas pueden hacer que el gráfico sea difícil de leer, por lo que
este tipo de gráficos tienen una capacidad limitada en cuanto a la cantidad de datos.
Esto puede resolverse dotando al gráfico de interactividad, al hacer clic sobre las
burbujas para visualizar información oculta, o con opciones para reorganizar o filtrar
las categorías agrupadas.

Los tamaños de los círculos deben construirse con su base fuera el área del círculo,
no en el origen de su radio o diámetro. El tamaño de los círculos puede cambiar de
manera exponencial, pero esto dará lugar a malas interpretaciones por el sistema
visual humano.
1.14. Gráfico de bala

Se utiliza normalmente para mostrar los datos de rendimiento, las funciones de


gráficos de bala son similares a las de un gráfico de barras, pero van acompañados
de elementos visuales adicionales para empacar más información en el contexto.
Originalmente, los gráficos de bala fueron desarrollados como alternativa al tablero
de medidas y medidores, ya que a menudo no pueden representar suficiente
información y son menos eficientes en cuanto al aprovechamiento del espacio.

El valor principal de datos se codifica por la longitud de la barra principal en el


medio de la tabla, que se conoce como la “medida de características”. El marcador
de línea que corre perpendicular a la orientación de la gráfica se conoce como
“medida comparativa” y se usa como un marcador con el que comparar el valor de
características de medición. Así que, si la barra principal ha pasado por la posición
de medida comparativa, se sabe que ha alcanzado su objetivo.

Las barras de colores segmentados detrás de la medida de funciones se utilizan


para mostrar el alcance de las puntuaciones cualitativas. Cada tono de color, o sea
los tres tonos de gris en el ejemplo anterior, se utiliza para asignar unas calificaciones
de diferente índole, como, por ejemplo, pobre, media y grande. Utilizar gráficos de
bala es ideal si se mantiene un número de intervalos máximo de cinco.
1.15. Gráfico de velas

El gráfico de velas también se conoce como gráfico de velas japonesas. Este tipo
de gráfico se utiliza como una herramienta de negociación para visualizar y analizar
los movimientos de precios en el tiempo para valores, derivados, divisas, acciones,
bonos, materias primas, etc. los símbolos utilizados en los gráficos de velas se
asemejan a los diagramas de caja, pero funcionan de manera diferente y, por lo tanto,
no deben ser confundidos.

Los gráficos de velas muestran múltiples bits de información de precios como el


precio de apertura, precio de cierre, el precio más alto y el precio más bajo mediante
el uso de símbolos de candelabro similares, que representan cada uno la actividad
comercial comprimida durante un período de tiempo (un minuto, hora, día, mes, etc.).
Cada símbolo de velas se traza a lo largo de una escala de tiempo en el eje x, para
mostrar la actividad de negociación con el tiempo.

El rectángulo principal en el símbolo se conoce como el cuerpo real, que se utiliza


para mostrar la gama entre el precio de apertura y cierre de ese período de tiempo.
Mientras que las líneas que se extienden desde la parte inferior y la parte superior del
cuerpo real con conocidas como sombras superior e inferior o mechas. Cada sombra
representa el precio más bajo o más alto negociado durante el período de tiempo
representado. Cuando el mercado es al alza (el precio de cierre es mayor de lo que se
abrió) el cuerpo es de color normalmente blanco o verde. Pero cuando el mercado es
a la baja (el precio de cierre es menor de lo que se abrió), entonces el cuerpo es por
lo general de color negro o rojo.

Los gráficos de velas son excelentes para detectar y predecir las tendencias del
mercado con el tiempo y son útiles para interpretar el sentimiento del día a día del
mercado, a través de los colores y formas de cada símbolo candelero. Por ejemplo,
cuanto más tiempo permanezca el cuerpo, más intensa será la presión de venta o
compra. Mientras que un cuerpo muy corto indicaría que no hay mucho movimiento
de precios en ese período de tiempo representando la consolidación.
Los gráficos de velas ayudan a revelar la psicología del mercado (el miedo y la
codicia experimentada por los vendedores y compradores) a través de los diversos
indicadores, tales como la forma y el color, también por los muchos patrones
identificables que se pueden encontrar en ellos. En total, hay 42 patrones reconocidos
que están divididos en patrones simples y complejos. Estos patrones que se
encuentran en gráficos de velas son útiles para la visualización de las relaciones de
precios y se pueden utilizar para predecir el posible movimiento futuro del mercado.
Puedes encontrar una lista y descripción de cada patrón aquí.

Hay que tener en cuenta que los gráficos de velas no expresan los acontecimientos
que tienen lugar entre el precio de apertura y cierre, sólo la relación entre los dos
precios. Así que no se puede saber cómo era una sesión volátil dentro de ese período
de tiempo.

1.16. Gráfico de densidad

También conocidos como gráficos de densidad de Kernel o gráficos de densidad


de seguimiento visualizan la distribución de datos a través de un período de intervalo
o de tiempo continuo. Esta tabla es una variación de un histograma que utiliza un
núcleo suavizado para trazar los valores, lo que permite distribuciones curvas y
homogéneas al suavizar el ruido. Los picos se muestran en una pantalla de ayuda
gráfica de densidad donde los valores se concentran en el intervalo.
Una ventaja que los gráficos de densidad tienen sobre los histogramas es que son
mejores en la determinación de la forma de la distribución, al no verse afectados por
el número de contenedores o barras usadas en los histogramas típicos, teniendo en
cuenta que un histograma normal que conste de sólo 4 barras no produciría una forma
lo suficientemente distinguible de la distribución como otro de 20 por ejemplo. Sin
embargo, con gráficos de densidad esto no es un problema.

1.17. Gráfico de anillo

Un gráfico de anillos es esencialmente un gráfico de sectores con un área del


centro cortada. Sin embargo, los gráficos de anillos tienen una ligera ventaja sobre
los gráficos de sectores, que a veces son criticados por centrarse en los tamaños
relativos de las piezas entre sí y a la carta en su conjunto, sin dar ninguna indicación
de los cambios en comparación con otros gráficos circulares.

Un gráfico de anillos aborda parcialmente este problema de énfasis, para que el


espectador se centre más en los cambios de los valores globales, prestando atención
a la lectura de la longitud de los arcos, en lugar de comparar las proporciones entre
las rebanadas.
También los gráficos de anillos pueden ocupar menos espacio, con la ventaja
sobre los gráficos de sectores de prestarse a mostrar información también en su
espacio interior en blanco.

1.18. Gráfico de matriz de puntos

Una serie de unidades de puntos de colores se utilizan para representar diferentes


categorías y agruparlas en una matriz. Sirven para dar una visión general de la
distribución y proporciones de cada categoría en un conjunto de datos, y también
para comparar la distribución y proporción a través de otros conjuntos de datos, con
el fin de descubrir patrones.

Cuando una sola variable o categoría está presente y los puntos son de un solo
color, un gráfico de matriz de puntos funciona de la misma manera que un gráfico de
áreas proporcionales.
1.19. Gráfico de Marimekko

También conocido como parcela de mosaico. Los gráficos de marimekko se


utilizan para visualizar los datos categóricos sobre un par de variables. Funcionan
como una especie de gráfico de barras apiladas sobre el 100% de los valores, donde
todas las barras son de igual longitud a través de un eje de valores y escalado,
dividiéndose en segmentos. Sólo en una tabla de Marimekko, ambos ejes son una
variable con una escala, que determinan la anchura y la altura de cada segmento. Esto
hace que sea posible la detección de las relaciones entre las categorías y sus
subcategorías a través de las dos variables.

Los principales defectos de los gráficos de marimekko son que pueden ser difíciles
de leer, sobre todo con una gran cantidad de segmentos. También es difícil hacer
comparaciones con precisión entre cada segmento, ya que no están dispuestos uno al
lado del otro a lo largo de una línea de base común. Por lo tanto, los gráficos de
marimekko son más ideales para dar una visión general de los datos.

1.20. Gráfico de coordenadas paralelas

Este tipo de visualización se utiliza para el trazado de datos numéricos


multivariantes. Los gráficos de coordenadas paralelas son ideales para la
comparación de muchas variables juntas valorando las relaciones entre ellas. Por
ejemplo, si tiene que comparar una gama de productos con los mismos atributos
(comparando por ejemplo coches con especificaciones de diferentes modelos).
En un gráfico de coordenadas paralelas, a cada variable se le da su propio eje y
todos los ejes se colocan paralelamente. Cada eje puede tener una escala diferente,
ya que cada variable funciona con una unidad de medida diferente, o todos los ejes
pueden ajustarse para mantener uniformes las escalas. Los valores se representan
como series de líneas conectadas a través de cada eje. Esto significa que cada línea
es una colección de puntos colocados en cada eje, pueden ser conectados entre sí.

El orden en que los ejes están dispuestos puede afectar la forma en cómo el lector
interpreta los datos ya que las relaciones entre variables adyacentes son más fáciles
de percibir que las variables no adyacentes. Así que volver a ordenar los ejes puede
ayudar en el descubrimiento de patrones o correlaciones entre las variables.

La desventaja de los gráficos de coordenadas paralelas es que pueden llegar a ser


demasiado desordenados, y por lo tanto ilegibles cuando son muy densos en los
datos. La mejor manera de solucionar este problema es a través de la interactividad
y una técnica conocida como “cepillado”, que consiste en cepillar los aspectos más
destacados de una línea seleccionada o colección de líneas y dejar desvanecerse todos
los demás. Esto permite aislar las secciones de la trama que más pueden interesar
mientras se filtra el ruido.
CONCLUSIÓN

También podría gustarte