Está en la página 1de 24

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO INDIVIDUAL
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS MESAS
DE DIÁLOGO EN EL PERÚ

TEMA
La función de la Conciliación extrajudicial para la solución
de los problemas antes de acudir a la vía judicial.

PRESENTADO POR:
CAMPOS HUAMAN BRITALDO

CURSO:
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION
DE CONFLICTOS

CICLO: V

TUTOR ACADÉMICO:
Mg. PAMELA NIEVES PEÑA

San José de Sisa – PERÚ


Octubre del 2018
INDICE.

I. RESUMEN. ................................................................................................................................ 1
II. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 1
III. RESULTADOS. .................................................................................................................... 2
A. LA CONCILIACIÓN EN DERECHO CIVIL .................................................................. 2
B. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ........................................................................ 4
1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 4
2. GENERALIDADES. ......................................................................................................... 4
3. MARCO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (Ley 26872) ............ 5
4. LA NATURALEZA ETICO-JURÍDICA DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
............................................................................................................................................. 5
5. MARCO LEGISLATIVO .................................................................................................. 8
6. RANGO CONSTITUCIONAL DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL ............. 8
7. FINES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ..................................................... 9
8. PRINCIPIOS GENERALES ............................................................................................ 9
9. CARACTERISTICAS – CONCILIACION EXTRAJUDICIAL .................................. 12
10. VETAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ONCILIACION EXTRAJUDICIAL......... 12
11. DISTINTOS TIPOS DE CONCILIACIÓN EN EL SISTEMA PERUANO ........... 13
12. ARGUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA CONCILIACIÓN. ................. 15
13. DIFERENCIA ENTRE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y LA JUDICIAL
EN EL PERÚ ........................................................................................................................... 17
14. CONCILIACION Y CONSENSO .............................................................................. 18
15. LA CONCILIACION EN OTROS PAISES. ............................................................ 19
IV. COCLUCIONES ................................................................................................................. 20
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 21
VI. ANEXOS .............................................................................................................................. 21
LA FUNCIÓN DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL PARA LA SOLUCIÓNDE
LOS PROBLEMAS ANTES DE ACUDIR A LA VÍA JUDICIAL.

POR: BRITALDO CAMPOS HUAMAN

I. RESUMEN.

En este trabajo, podremos apreciar los fundamentos básicos de la conciliación en sí y la


conciliación extrajudicial, como puente de alternativas de solución efectiva; para
solucionar un conflicto de intereses es necesario acudir las partes involucradas a un
centro de conciliación, ya que de esa manera se estará ahorrando tiempo, dinero y sus
expectativas serán de acuerdo a lo que plantean los interesados en la resolución del
conflicto, la función de la conciliación extrajudicial en nuestro país es muy importante, ya
que nuestro sistema de justicia está muy saturado y para resolver los casos
judicializados tardan mucho tiempo, desde ese contexto la Ley de Conciliación 26872,
sustenta la base legal para el ejercicio de los centro de conciliación, como órgano
competente legal.

II. INTRODUCCIÓN.

El siguiente trabajo monográfico tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar
la Importancia de la conciliación extrajudicial como medio de solución de conflictos
idóneo y eficaz, antes de acudir a la vía judicial, en ese contexto es preciso vincular la
legislación vigente.

Pretendo en este trabajo, ampliar nuestros conocimientos con respecto a la materia,


saber cómo, cuándo y por qué se utiliza éste procedimiento; al igual de todos aquellos
que se interesen en leer este humilde aporte, y les sea de mucho provecho en un futuro.
Por supuesto que siempre de acorde con la legislación vigente en nuestro país.

 Propósitos de la Investigación. Conocer a fondo sobre el tema en particular, nos


facilita tener mejores conocimientos e indagar, revisando la legislación vigente,
doctrina y jurisprudencia; esto sin lugar a duda es de vital importancia ya que esto
enriquece mi formación profesional. Es por tanto que este artículo de investigación
de carácter documental, lo realice vinculando fuentes bibliográficas digitales.

 Objetivo General. Conocer la Importancia sobre la función de la conciliación


extrajudicial como medio alternativo de solución de conflictos idóneo y eficaz.

 Objetivos Especifico:
 Importancia de la conciliación extrajudicial según la tipología del conflicto.
 Función de la Conciliación extrajudicial en Materia Civil, Comercial y de Familia.
 Abordar el análisis de los asuntos conciliables y los no conciliables.

Lugar de desarrollo del presente Trabajo monográfico.


1. Departamento : San Martin
2. Provincia : El Dorado
3. Distrito : San José de Sisa

1
Metodológicamente ésta investigación se realiza a partir del método bibliográfico, En
un sentido amplio, el método de investigación bibliográfica es el sistema que se sigue
para obtener información contenida en documentos. En sentido más específico, el
método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se
emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la
información pertinente para la investigación ya sea de forma física o digital.

III. RESULTADOS.

Para comprender mejor sobre el tema de la función de la conciliación extrajudicial para


la solución de los problemas antes de acudir a la vía judicial, empezaremos definiendo.

A. LA CONCILIACIÓN EN DERECHO CIVIL

La Conciliación es una institución jurídica porque así lo establece la Ley, y porque existe
la voluntad del Estado para que se constituya como mecanismo de resolución de
conflictos efectivo en la sociedad.

¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN?

La conciliación es un mecanismo auto compositivo de resolución de conflictos de


naturaleza neutra, alternativo al proceso jurisdiccional, que permite que dos o más
personas, sin necesidad de la intervención de un juez, pero sí con la de un tercero
denominado conciliador, gestionen y resuelvan de manera autónoma y satisfactoria
conflictos conciliables, transigibles o desistibles.

La Conciliación Extrajudicial1 es una institución que se constituye como un mecanismo


alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro
de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de
una solución consensual al conflicto

¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO CIVIL?

El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que regulan
las relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas
privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público siempre
y cuando no actúen en ejercicio de potestades públicas.

¿QUÉ APLICABILIDAD TIENE LA CONCILIACIÓN EN


ASUNTOS DE DERECHO CIVIL?

La conciliación en materia civil permite que dicho mecanismo alternativo de solución de


conflictos tenga aplicación en conflictos referidos a derechos y obligaciones originados
en la autonomía privada de la voluntad o, de manera inmediata, en la ley, tales como
relaciones de propiedad, obligaciones y contratos no mercantiles contraídos entre ellos,
y en general a relaciones y situaciones jurídicas de contenido patrimonial que no sean
de carácter mercantil ni sucesoral.

1
Ley de Conciliación, LEY N° 26872, Capitulo II

2
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CONCILIACIÓN EN DERECHO CIVIL?

En toda conciliación encontramos tres elementos: El objetivo: Es el conflicto que se


trata de resolver. El subjetivo: Se refiere a las personas o sujetos que intervienen en la
conciliación, quienes deben ser plenamente capaces. El metodológico: Se refiere al
trámite o proceso que debe surtirse, que es de orden legal.

¿QUÉ ASUNTOS SON CONCILIABLES EN MATERIA CIVIL?

En materia de conciliación en Derecho Civil, son conciliables, transigibles o desistibles


los asuntos que sean competencia de los jueces civiles y que cumplan los siguientes
requisitos:

 Debe tratarse de relaciones o situaciones jurídicas de contenido patrimonial o


económico.

 Estar referidas a derechos y obligaciones originados en la autonomía privada de


la voluntad, como los negocios y los contratos, o de manera inmediata en la ley,
como la responsabilidad por daños.

 Que esas relaciones y situaciones no sean de carácter mercantil, de familia, ni


de derecho sucesoral.

 Deben ser conciliables, transigibles o desistibles.

 Que no exista expresa prohibición legal.

¿QUÉ ASUNTOS NO SON CONCILIABLES EN MATERIA CIVIL?

No es posible conciliar sobre los siguientes asuntos:

 Los relativos al estado civil, ya que los derechos y estados que de él se derivan
son irrenunciables, imprescriptibles, inconciliables, intransmisibles e
indisponibles.

 Los derechos patrimoniales personalísimos, como lo son el derecho al nombre


y los derechos de uso y habitación.

 Los negocios de enajenación y de constitución de gravámenes de los bienes


inmuebles de los incapaces, así como la enajenación de sus derechos
hereditarios y la división de bienes inmuebles de los menores, a menos que
exista decreto judicial previo y aprobación judicial posterior.

 En los demás asuntos expresamente prohibidos en la ley.

3
B. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

“Es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador.”

La Conciliación Extrajudicial2 es una manera rápida y económica de resolver los


conflictos con la colaboración de un tercero llamado conciliador. A través del diálogo, el
conciliador facilita la comunicación entre las partes, lo que permite superar las
diferencias y arribar a acuerdos que satisfacen a todos. Luego, se suscribe un Acta de
Conciliación.

1. INTRODUCCION
La Conciliación Extrajudicial es una institución jurídica creada por la Ley 26872,
llamada Ley de Conciliación Extrajudicial, en noviembre de 1997. De carácter
facultativa en sus primeros años de vigencia, es desde marzo del 2001 obligatoria
en el distrito conciliatorio de Lima y Callao; así como en Arequipa, Trujillo, entre otras
ciudades más. Su obligatoriedad se refiere a que es un paso previo que las partes
de un conflicto deben seguir antes de invocar su derecho ante el órgano
jurisdiccional; siempre que la controversia sea de índole jurídica y califique como
materia conciliable. No obstante, hablar de la conciliación en nuestro país es
referirse a una institución ética que tiene una rica historia. Remontándose incluso a
los primeros años de la vida republicana.
Es en nombre de esa historia y de las bondades que indudablemente la conciliación
extrajudicial representa es que, en el presente artículo, se reflexiona sobre la
pertinencia de elevar a rango constitucional la conciliación en general, y la cultura
de paz, en particular. Establecemos algunos argumentos que justificarían dicha
reforma constitucional, pero sobretodo, sensibilizamos sobre el valor de la cultura
de paz, que la practica conciliatoria fomenta.

2. GENERALIDADES.
La conciliación extrajudicial puede ser entendida como un procedimiento voluntario
y confidencial de toma de decisiones para llegar a un acuerdo, para lo cual cuenta
con la intervención de un tercero que tiene la potestad de proponer alternativas de
solución a las partes, con la particularidad de que la decisión en cuanto a la
aceptación de las soluciones depende exclusivamente de las mismas 3. De esta
manera, si las partes llegan a un acuerdo, se evita acudir a la organización de justicia
estatal. Por su parte, el artículo 5 de la Ley de Conciliación define a la conciliación
extrajudicial como un mecanismo alternativo para la solución consensual de
conflictos, que puede ser asistido por un Centro de Conciliación o un juzgado de
paz.

En tal sentido, la conciliación se funda en la autonomía de la voluntad y se nutre de


principios como la equidad, veracidad, buena fe, celeridad y economía, entre otros.
Asimismo, la ley señala que constituye un requisito de procedibilidad previo al

2
Conciliación Extrajudicial, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
3
ORMACHEA CHOQUE. lván. Análisis de la Ley de Conciliación y su Reglamento. Lima: Cultural Cusco. 1998.
p.43.

4
proceso judicial. En consecuencia, la conciliación implica necesariamente la
presencia de un tercero, pero la solución depende únicamente de las partes, las que
decidirán si arreglan sus problemas en esta instancia, y cuál será la solución a éstos.

3. MARCO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL (Ley 26872)

3.1. ANTECEDENTES. Los antecedentes de la Ley de Conciliación podemos


encontrarlos a finales del año 1992. A partir de esa fecha el Ministerio de
Justicia, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), comenzó a analizar y discutir el problema de la Administración de
Justicia en nuestro país. Se convocó a una Comisión de Reestructuración de la
Administración de Justicia, que estuvo integrada por representantes del
Ministerio Publico, Indecopi, Colegio de Abogados, Cámara de Comercio de
Lima, juristas, instituciones privadas de investigación entre otros (MINJUS,
1998).

Una de las principales conclusiones en el trabajo de la Comisión, es el


reconocimiento de los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (dentro
de los cuales hemos visto que se encuentra la Conciliación) como formas de
mejorar el sistema de administración de justicia en nuestro país.

A partir de 1995, se inició un proyecto para la difusión e implementación de los


MARCS en el Perú, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y al Asociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación (APENAC). Se
introdujo el tema de resolución de conflictos en distintas áreas como la escolar,
la vecinal, la judicial, la laboral y la administrativa (caso Indecopi). (..)

Más adelante, el marco normativo de la conciliación extrajudicial Ley Nº 26872,


es modificado con el Decreto Legislativo Nº 1070 el mismo que fue publicado en
el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2008, cuyo Reglamento de la Ley
de Conciliación, es aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, publicado
en el Diario Oficial el día 30 de de agosto de 2008, esta normativa presenta
innovaciones que se orientan a la promoción, fortalecimiento e
institucionalización de la Conciliación Extrajudicial en el país como un
mecanismo idóneo, eficiente y eficaz de resolución pacífica de conflictos.

Mediante la Ley Nº 29876, publicada el martes 05 de junio de 2012, se dispuso


la modificación del artículo 9 de la Ley de Conciliación, Ley Nº 26872, donde se
señala que “No será exigible la conciliación extrajudicial en los procesos
judiciales referidos a pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia y otros
en materia de familia”.

4. LA NATURALEZA ETICO-JURÍDICA DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

 La Conciliación Extrajudicial es una novedosa institución ética y jurídica que


sin el ánimo de reemplazar la facultad de administrar de justicia del Poder
Judicial pretende llenar el vacío en la solución efectiva, pronta y no onerosa
de los diversos conflictos ínter-personales. De ahí lo lamentable de la falta

5
inexplicable de información y publicidad sobre su importancia, lo que obliga
a llamar la atención de la opinión pública sobre ella.
 La Conciliación es un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
basado en la expresa voluntad de las partes. Es una negociación asistida,
pues, con la ayuda de un conciliador, se espera que las partes accedan a
acuerdos vinculantes y recíprocamente satisfactorios. El conciliador no hace
las veces de juez, dado que él no cumple la función de administrar justicia,
no cumple función jurisdiccional. Sólo provee de técnicas comunicacionales
a las partes para que ellas, por si solas, arriben a acuerdos que zanjen sus
controversias o alcancen objetivos comunes y vinculantes.

 De ahí que se afirme que la Conciliación es una institución consensual,


porque los acuerdos, o el reconocimiento de que no es posible ningún
acuerdo, obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes. Pero
aun cuando la Conciliación no constituye un órgano jurisdiccional, es decir,
no administra justicia, ella se realiza siguiendo determinados principios
éticos entre los que destaca la equidad. La Conciliación sitúa y convoca en
un horizonte de igualdad a las partes que acuden a un Centro de
Conciliación en la búsqueda de una solución consensual a su conflicto. Las
partes apelando a un diálogo racional y voluntario, guiados, antes que por
la lógica judicial propia del litigio, por principio éticos integradores,
establecen, en igualdad de condiciones, lo que es justo para ellos.

 La Conciliación Extrajudicial está inspirada en principios éticos orientados


hacia el logro de una Cultura de Paz, una cultura que deja a tras el conflicto
auspiciando, en su reemplazo, un diálogo racional e integrador entre las
partes. En realidad, la conciliación es una práctica ética forjadora de una
cultura de paz.

 No obstante, y de la mano de esa función ética, el gran aporte de la


Conciliación es fundar, a partir de esta actitud dialogante y consensual de
ponerse de acuerdo, una percepción distinta acerca de la justicia que, en
manos del sistema jurídico vigente, ha mostrado paradójicamente más una
aversión injusta. La Conciliación replantea nuestra tradicional percepción de
lo que es justo, ya no en el simple sentido de evitar abusos y sancionar a
los infractores, sino, priorizando la búsqueda del equilibrio entre las
expectativas y los intereses de las partes, sobre la base del respeto de los
derechos del otro que sean reconocidos, aceptados y practicados tanto
como por la mujer como por el hombre.

 En tal sentido, la Conciliación revalora un sentido de justicia poniendo el


acento en la equidad, en la voluntad de las partes para ponerse de acuerdo
o para, luego de haberlo intentado, reconocer que ese acuerdo no es
posible. La Conciliación al proponer la resolución de los conflictos apelando
a salidas negociadas tiene la ventaja de alcanzar una visión integral de las
situaciones sometidas a su consideración. Cuando las personas
involucradas dan a conocer sus intereses y posiciones en juego, se
muestran en la complejidad de la problemática que la instancia jurisdiccional
por su parte no alcanzaba a apreciar.

6
 La Conciliación Extrajudicial no incurre en esta ni en muchas otras
deficiencias del sistema legal tradicional. El Conciliador no tiene que dictar
el derecho sino facilitar el diálogo y salvaguardar la equidad al momento de
dirigir la audiencia de conciliación. La justicia es planteada en los términos
que lo consideren las partes de acuerdo a la solución que más le convenga
a cada uno de ellos. Claro está que el acuerdo conciliatorio no debe en
ningún caso contravenir el ordenamiento jurídico. Pero La vaguedad y el
vacío legal quedan superados.

 Sin duda, no se puede conciliar sobre cualquier materia. La ley 26872 (y su


respectiva modificatoria, el Decreto legislativo 1070), establece cuáles son
las materias conciliables. Pero con relación a estas materias la Conciliación
es una instancia previa obligatoria antes de pasar al organismo
jurisdiccional, el Poder Judicial. Además, la Conciliación hace posible un
acceso a la justicia de la cual la mujer, por ejemplo, antes no disfrutaba por
razones de tiempo y dinero. Si la Conciliación ha sido incorporada en
nuestro ordenamiento jurídico es para ser posible el principio de economía
y celeridad procesal.

 La Conciliación, en suma, crea espacios de reflexión, tratamiento y solución


no tradicionales de la violencia. Espacios donde la reflexión crítica nos
permite apreciar la complejidad de las formas de vida y de las disputas que
esa complejidad puede originar, a veces, innecesariamente. Asimismo, nos
hace pensar sobre las bondades y limitaciones del criterio de justicia y los
valores a través de las cuales la juzgamos. Además, y es algo que no
debemos olvidar, la Conciliación fortalece la relación entre el Estado y la
sociedad civil, porque une los esfuerzos de la sociedad civil y las
instituciones estatales para el desarraigo de los diversos conflictos
cancerígenos de nuestra sociedad.

 De manera que, se puede sostener que la conciliación tiene dos finalidades:


la una ética y la otra jurídica. Las que no son excluyentes o opuestas, sino
complementarias y recíprocas. Las dos caras de una misma moneda:

 La conciliación en tanto a acto jurídico persigue que las partes de un


conflicto resuelvan el mismo sobre la base del principio de la autonomía de
la voluntad y con la ayuda de un tercero llamado conciliador. Aquí la solución
del conflicto interesa especialmente a las partes y sólo de una manera
oblicua a la sociedad. Su fin es jurídico, por los efectos que persiguen las
partes con su acuerdo conciliatorio o por tan sólo proseguir con el proceso
de conciliación en sede extrajudicial.

 De otro lado, La conciliación como mecanismo alternativo de solución de


conflictos propicia la consolidación de una cultura de paz en nuestra
sociedad. En este caso, la institución de la conciliación interesa
especialmente a la sociedad en su conjunto. Y el fin ético que se persigue
es una convivencia pacífica sobre la base del diálogo y el consenso.

7
 Dependiendo del énfasis dado a una finalidad u otra de la conciliación, la
figura del conciliador cobra en cada caso un cariz distinto. Con relación al
fin jurídico de la conciliación, el conciliador es la persona capacitada y
acreditada que propicia el proceso de comunicación entre las partes y
eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias. Es decir, el
conciliador es un facilitador del acuerdo, diestro en el manejo de técnicas
conciliatorias.

 Con relación al fin ético de la conciliación, el conciliador es un hacedor de


paz. Es el que conduce la audiencia de conciliación con libertad de acción,
siguiendo determinados principios.

 El fin ético y jurídico de la conciliación tiene su fundamento común en los


principios éticos en virtud de los cuales se busca la solución consensual al
conflicto. Dichos principios éticos son la columna vertebral de la conciliación.
Ellos guían todo el procedimiento, con ellos está revestido el conciliador y
ellos son, en definitiva, a los que tienen confianza las partes para intentar la
solución de sus conflictos a través de la conciliación. El fin mediato de los
principios éticos está orientado al objetivo jurídico de la conciliación. Pero
su norte, sin el cual carecería de real sentido, es el afianzamiento de la
cultura de paz. Pero recuérdese que el fin ético de la conciliación supone el
cumplimiento de su fin jurídico. Ambos han sido a lo largo de la historia de
nuestro derecho señuelos irrevocables de nuestra sed de justicia.

5. MARCO LEGISLATIVO

Las normas que rigen nuestro sistema conciliatorio y que deben ser cumplidas
durante nuestro desempeño como conciliadores son las siguientes:

Ley de Conciliación LEY Nº 26872 (promulgada el 12-11-97 el publicada el 13-11-


97) Modificada por el D. Leg. 1070 (publicada el 28-06-08 y entro en vigencia el 28-
08-08).

6. RANGO CONSTITUCIONAL DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

En efecto, como mecanismos alternativo de resolución de conflictos y, por ende,


propiciadora de una cultura de paz, la conciliación es una práctica que los peruanos
ya conocemos por tradición y, sobretodo, porque en la vida diaria la lógica del
consenso y el de la negociación resulta una mejor vía (menos oneroso, rápida y de
fácil acceso) para las mayorías deseosas de ser protagonistas no sólo de sus
conflictos, sino también de sus soluciones. Definida como mecanismo alternativo,
igual al arbitraje o la mediación, la conciliación es, entonces, un buen complemento
de nuestra alicaída e insatisfactoria administración de justicia.

No obstante, algunas voces prejuiciosas, estimuladas por la ignorancia y los


intereses creados, cuestionan la eficiencia y la legalidad de la institución
conciliatoria. No es el lugar aquí para refutar semejante desatino, pero si para
proponer con firmeza, ahora que se ha abierto el debate de las posibles reformas
constitucionales, la inclusión expresa de la conciliación extrajudicial en el texto

8
constitucional. Otorgarle el rango constitucional a la conciliación aseguraría su larga
vida, cumpliéndose de esta manera lo preceptuado por el artículo primero de la Ley
de Conciliación que declara “de interés nacional la institucionalización y desarrollo
de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos”.

7. FINES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La Conciliación Extrajudicial, de acuerdo a lo antes expresado, busca que las partes


con asistencia del conciliador-puedan:
 Lograr su propia solución en base a la creatividad.

 Promover la comunicación, entendimiento mutuo y empatía.

 Mejorar sus relaciones.

 Minimizar, evitar o mejorar la participación en el sistema judicial.

 Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo para resolver


un conflicto

8. PRINCIPIOS GENERALES

A. Institucionalización de la Conciliación (Artículo 1º de la Ley de Conciliación)


La Ley de Conciliación es una respuesta jurídica a una necesidad social: mayor
acceso a la justicia y el fomento de una cultura de participación ciudadana para
la paz. El Estado ha expresado su voluntad con respecto a ella, declarando de
interés nacional el desarrollo e institucionalización de la Conciliación. Según
Ormachea (1998), la institucionalización es un proceso, el cual no se constituye
de una vez y para siempre, es todo un camino de establecimiento y
consolidación formal dentro de un ámbito o sociedad; mediante la actuación de
instituciones que cuenten con el reconocimiento legal y social de la comunidad.

B. Principios rectores (Artículo 2° de la Ley de Conciliación, y artículo 2° del


Reglamento de la Ley de Conciliación). El artículo 2° de la Ley de Conciliación,
postula la existencia de los principios éticos, que aseguren de manera adecuada
el proceso de institucionalización y desarrollo de la Conciliación como institución
que promueve una cultura de paz en nuestro país. Estos principios éticos,
podemos entenderlos como aquellos principios rectores que inspiran e informan
el contenido y la finalidad de la Conciliación. Pueden ser clasificados en:
(Ormachea, 1998)

1. Principios de la Conciliación.

a. Equidad.- En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del


sentido de la Justicia aplicada al caso particular, materia de conciliación.
El Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que
los conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

9
b. Veracidad: La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido
realmente por las partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o
significado de los hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben
éstas en el procedimiento conciliatorio. Los operadores del sistema
conciliatorio deben remitir la información veraz y auténtica cuando les
sea requerida por el MINJUS. Este que este principio no está orientado
a encontrar la verdad o quien dice la verdad. Es ante todo una actitud
personal.

c. Buena fe: La buena fe se entiende como la necesidad que las partes


procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa será la
conducta a seguir en el procedimiento conciliatorio. Cuando el
Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene
conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información
falsa o de mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen
en expertos de la materia relacionada con dicho acuerdo antes de
finalizarlo, cuidando que tal intervención no perjudique o entorpezca el
procedimiento de conciliación o, en su caso, a alguno de los
conciliantes.

d. Neutralidad: El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer


los casos en los que participen personas vinculadas a él o su entorno
familiar, al personal del Centro de Conciliación, o en los que participen
conciliantes con los cuales lo vincule parentesco, salvo que las partes
soliciten expresamente la intervención de aquél.

e. Imparcialidad: El conciliador no debe identificarse con los intereses de


las partes, quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin
imponer propuesta de solución alguna. La Conciliación se ejerce sin
discriminar a las personas y sin realizar diferencias. Significa que uno
como conciliador, durante su actuación profesional, debe encontrarse
libre de favoritismos tanto en la palabra como en la acción (Moore,
1995). La imparcialidad implica un compromiso de ayuda a todas las
partes, y no a una sola, con el fin de que puedan lograr un resultado
satisfactorio.

f. Confidencialidad: Este principio es uno de los más importantes de la


Conciliación, no sólo es considerada un principio, sino que además, es
vista como un elemento característico de la misma que nos lleva a
cuidar la información recibida en situación de confidencia, sea en sesión
conjunta, o en sesión privada. No debemos revelar la información a
partes ajenas a las que participaron en las sesiones o reuniones. La
información que hemos recibido en una sesión privada, por ejemplo, no
podríamos revelarla en una sesión conjunta, sin obtener previamente
autorización de las personas de quienes obtuvimos información. En el
artículo 10º respecto a la confidencialidad dispuesta por el artículo 8º de
la Ley, se entenderá que todo lo sostenido o propuesto en la Audiencia
de Conciliación carece de valor probatorio en cualquier proceso judicial,
arbitraje o administrativo que se promueva posteriormente, aún en

10
aquellos que se originen en hechos distintos a los que dieron origen a
la controversia materia de Conciliación. Constituyen excepciones a la
regla de la confidencialidad, el conocimiento en la Audiencia de
Conciliación de la inminente realización o la consumación de delitos que
vulneren los derechos a la vida, el cuerpo, la salud, la libertad sexual u
otros que por su trascendencia social no deben ser privilegiados con la
confidencialidad y sean incompatibles con los principios y fines de la
Conciliación. Asimismo, cuando una de las partes exprese por escrito
su consentimiento. Si el Conciliador viola el principio de confidencialidad
la responsabilidad del Centro de Conciliación se rige sistemáticamente
por lo dispuesto en el Artículo 1325º del Código Civil. Todo pacto que
exima de responsabilidad al Centro de Conciliación, en este sentido, es
nulo.

g. Legalidad: La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo


establecido en la Ley y Reglamento, en concordancia con el
ordenamiento jurídico. h. Celeridad: La función conciliatoria debe
ejercerse permitiendo a las partes la solución pronta y rápida de su
conflicto i. Economía: El procedimiento conciliatorio está orientado a que
las partes ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse en
un proceso judicial.

2. Autonomía de la voluntad
El artículo 3º de la Ley Nº 26872 se refiere a la Autonomía de la Voluntad y
señala “La Conciliación es una institución consensual, en tal sentido los
acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las
partes” El artículo 3º del Reglamento de la Ley de Conciliación Decreto
Supremo Nº 014-2008-JUS, señala que “El acuerdo conciliatorio es fiel
expresión de la voluntad de las partes y del consenso al que han llegado
para solucionar sus diferencias.

El Acta de Conciliación que contiene dicho acuerdo está sujeta a la


observancia de las formalidades previstas en el Artículo 16º de la Ley bajo
sanción de nulidad” El artículo 4º del Reglamento de la Ley de Conciliación
Decreto Supremo Nº 014-2008-JUS, referido a las restricciones a la
Autonomía de la Voluntad, indica que “La autonomía de la voluntad a que
hacen referencia los artículos 3º y 5º de la Ley, no se ejerce irrestrictamente.
Las partes pueden disponer de sus derechos siempre y cuando no sean
contrarias a las Leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres.

La Autonomía de la Voluntad podemos entenderla como aquella facultad


que tiene la persona para determinarse a realizar ciertos actos o a tomar
ciertas decisiones, sin afectar los derechos de terceros. El ejercicio de la
autonomía de la voluntad es uno de los pilares en que se sustenta el
procedimiento conciliatorio, pero esta autonomía no es irrestricta, es decir,
no se puede hablar de autonomía de la voluntad cuando se contraria el
ordenamiento legal vigente, ya que el límite que obligatoriamente deben
respetar las partes al momento de acordar es la Ley (no solo la Ley de

11
conciliación y su Reglamento, sino la normatividad que se aplique al caso
materia de conciliación). La Conciliación es el resultado de la
autodeterminación de las partes, es decir, el trabajo conjunto de ellas, será
en definitiva lo que permita arribar a un acuerdo que sea el resultado de la
voluntad y el consenso de las partes.

9. CARACTERISTICAS – CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

(Caivano, 1996).Entre las principales características de la Conciliación tenemos:

a. DISPUTA EXISTENTE.- el conflicto que llegue a la Conciliación, debe de haber


sido exteriorizado y ser conocido por las partes de forma abierta.

b. ACTUACIÓN DE UN TERCERO NEUTRAL.- El conciliador es una tercera


persona capacitada en técnicas de negociación y comunicación, que no tiene
ningún tipo de vinculación entre las partes ni busca salvaguardar los intereses
de una parte en particular.

c. AUTODETERMINACIÓN DE LAS PARTES.- La conciliación es el resultado de


la Autodeterminación de las partes; es decir del acuerdo de voluntad. El
conciliador no puede imponer ninguna solución que no sea aceptada por los
interesados.

d. LA CONFIDENCIALIDAD.- Esta es la garantía mínima con que las partes deben


contar, la información que el conciliador obtenga tanto en las sesiones privadas
como en las conjuntas no puede ni debe ser revelado por él en ningún proceso
posterior. Esta característica rige tanto para el conciliador como para las partes.

10. VETAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ONCILIACION EXTRAJUDICIAL

10.1. VENTAJAS (Caivano, 1996). Entre sus ventajas podemos señalar las
siguientes:

a. EXPLORACIÓN DE INTERESES.- El Conciliador va a ir indagando cuales


son los intereses y motivaciones de las partes, para poder ayudarlos
redefinir el conflicto en busca de las alternativas de solución.

b. AYUDA PARA BUSCAR CRITERIOS OBJETIVOS.- El Conciliador, a


través de la técnica de agente de la realidad, trata de ayudar a cada una de
las partes para que analicen más objetivamente sus posturas y/o
alternativas.

c. BREVEDAD Y DISPONIBILIDAD DEL PROCESO.- La duración de un


proceso de conciliación se mide por lo general en horas o a lo mucho en
días, su flexibilidad permite manejar los tiempos, adecuándose el proceso a
los requerimientos del problema que se intenta resolver. Además teniendo
en cuenta la voluntariedad propia a este mecanismo, cada una de las partes
tiene la disponibilidad absoluta del proceso y puede retirarse cuando lo crea
oportuno o conveniente.

12
d. ECONOMÍA.- Está dirigida a que las partes eliminen el tiempo que les
demandaría estar involucradas en un proceso judicial, ahorrando los costos
de dicho proceso.

e. INFORMALIDAD.- No existe en la conciliación ningún tipo de


condicionamiento formal. No hay fases rígidas ni presentación de pruebas o
argumentos, así como las partes si lo desean pueden acudir a la audiencia
sin asesor letrado alguno.

f. PRESERVACIÓN DE RELACIONES UTILES.-La Conciliación al ser


flexible, es también más amigable, permitiendo un trato directo entre los
involucrados, que permite en ciertos casos que la relación entre las partes
sea preservada.

g. CONTROL SOBRE EL PROCESO Y SOBRE EL RESULTADO.-Las partes


controlan el proceso, miden y manejan su avance y también controlan el
resultado, que es producto exclusivo de sus propias Voluntad. La
Conciliación devuelve a la gente la posibilidad de resolver sus disputas de
forma natural.

h. SOLUCIÓN CREATIVA.- En la Conciliación pueden explorarse alternativas


de solución no necesariamente atadas a lo estrictamente reclamado. A
diferencia del proceso judicial existen límites que impide al Juez decidir algo
que exceda o que no se encuentre entablado en la demanda o contestación,
aquí las partes por decisión conjunta pueden discutir dentro de las audiencia
los temas que adicionalmente acuerden.

10.2. DESVENTAJAS. Entre las desventajas de estos procesos podemos


encontrar:

a. VOLUNTARIEDAD.- Esta característica, que es al mismo tiempo una de


las más preciadas ventajas de la Conciliación, suele traducirse en
desventaja cuando mi contraparte se muestra obstinada y renuente a
cualquier clase de solución negociada. El sistema es absolutamente
dependiente de la voluntad de las partes, lo que se manifiesta en la
inasistencia a las audiencias de conciliación.

b. INCERTIDUMBRE.- La Conciliación no garantiza que el conflicto sea


resuelto, lo que prolonga la situación de falta de certeza en las partes,
pues en ella a diferencia de un proceso judicial, no existe una resolución
(sentencia) emitida por el tercero que pone fin al conflicto.

11. DISTINTOS TIPOS DE CONCILIACIÓN EN EL SISTEMA PERUANO

1. Laboral. Los procedimientos de conciliación laboral están concentrados en el


Ministerio de Trabajo, órgano estatal que por mandato de ley, es el encargado
de llevarlos a cabo a través de conciliadores por lo general, abogados
especializados en asuntos laborales, pues debido al nivel de subordinación y

13
dependencia existente en un contrato de trabajo, requieren del conocimiento de
técnicas y normas que anulen el desequilibrio entre el trabajador y empleador.
La conciliación laboral no es un requisito previo para acudir al proceso judicial
laboral. Pese a ello, aproximadamente 65% de las conciliaciones realizadas en
esta sede han llegado a un acuerdo satisfactorio, logrando descongestionar el
sistema judicial.

Si bien no es obligatorio llegar a un acuerdo, el Ministerio de Trabajo tiene la


potestad de imponer multas a las partes (por lo general, al empleador) que no
acudan a la citación. De otro lado, en los casos de negociación colectiva, se
realizan los procedimientos de conciliación también ante el Ministerio de
Trabajo, luego de haber agotado el procedimiento de negociación directa.

2. Administrativo. Las entidades administrativas que realizan la función


conciliatoria de manera satisfactoria son: el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Organismo Supervisor
de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). INDECOPI privilegia
la conciliación principalmente en los casos de diferencias entre consumidores y
empresarios a través del Sistema de Atención al Consumidor (SAC), las Oficinas
Descentralizadas de INDECOPI (ODis) y finalmente, en los procesos seguidos
ante la Comisión de Protección al Consumidor. Para ello, cuentan con personal
capacitado y entrenado, que realiza la actividad conciliatoria de manera previa
al inicio del procedimiento administrativo. A pesar que este mecanismo de
conciliación no es obligatorio, en 1999 se ha logrado que más del 60% de las
controversias suscitadas en el SAC y las ODis sean resueltas a través de la
conciliación.

Sin embargo, INDECOPI carece de facultades coercitivas que obliguen a las


empresas a cumplir los acuerdos celebrados. Por su parte, OSIPTEL tiene la
potestad de solucionar las controversias suscitadas entre empresas operadoras
de servicios públicos de telecomunicaciones. En este ámbito, la conciliación es
obligatoria como un mecanismo previo a cualquier intervención judicial. Sin
embargo, en la etapa administrativa es posible que una de las partes manifieste
por escrito su deseo de no conciliar, con lo cual concluye la etapa de conciliación
administrativa y se tiene expedita la posibilidad de acudir al Poder Judicial. No
obstante ello, las empresas han entendido que resulta menos costoso solucionar
sus problemas ante un órgano especializado para tal fin que ante un Poder
Judicial que probablemente no conoce el tema, por lo que este sistema si cumple
su función conciliatoria.

3. Judicial. La conciliación judicial se realiza ante la persona que ejercía la función


jurisdiccional, es decir, ante el juez, sea este un juez especializado o un juez de
paz, dentro de una audiencia especial para esos efectos. Solamente es posible
realizarla dentro de los procesos en los que se discutan asuntos civiles, de
familia, laborales y de violencia familiar, para los cuales existe una audiencia
conciliatoria en la que el juez tiene la facultad de proponer alternativas de
solución a las partes, sin imponer un acuerdo. Sin embargo, sabemos que el
número de procesos solucionados en la vía judicial por la vía conciliatoria es
mínimo en relación a los logros de la conciliación administrativa.

14
4. Juzgados de Paz. Los jueces de paz cumplen con sanear el gran vacío dejado
por la ausencia de un servicio de administración de justicia idóneo. Debemos
señalar que el Reglamento de los Jueces de Paz promulgado en 1854 no ha
sido cambiado, lo que explica que los juzgados de paz no requieren de normas
especiales para cumplir su función, sino que van formando su trabajo a través
de los usos y costumbres particulares. Por su parte, la Ley Orgánica del Poder
Judicial establece que el juez de paz esencialmente es juez de conciliación, por
lo que está facultado para proponer alternativas de solución y facilitar la solución
de conflictos. Así, la facultad de fallar es subsidiaria a la función conciliatoria, y
será necesaria sólo si la segunda fracasa. De otro lado, la Ley de Conciliación
reconoce a los jueces de paz -letrados o no letrados- como los llamados a actuar
como conciliadores en los casos que se requiera.

5. Comunitario. También llamado vecinal o barrial y en algunos casos, nativo o


indígena. Se diferencia de los anteriores porque no depende del Estado para
llegar a una solución de conflictos. Permite que los pobladores de escasos
recursos logren la solución de conflictos a través de mecanismos rápidos y
económicos, y que a su vez, sirvan como mecanismos de presión social en la
solución de controversias. Se sostiene que el Estado debe realizar un trabajo de
capacitación en lo que respecta a técnicas de negociación y conciliación.

12. ARGUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LA CONCILIACIÓN.

12.1. Ahorro de tiempo. Uno de los argumentos más fuertes a favor de la


conciliación es el de ahorro de tiempo. Un procedimiento de conciliación con
audiencia de una sola sesión tiene una duración de un promedio de 51 días
calendarios, repartidos en las dos fases de procedimiento: quince (15) días útiles
previos a la audiencia de conciliación -un aproximado de 21 días calendario en
el peor de los casos-; más 30 días calendario correspondientes a la audiencia.
Si comparamos estos plazos con los señalados por el Código Procesal Civil para
los procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo; veremos que en efecto,
la duración de la conciliación es sustancialmente más breve, más aún si
tomamos en cuenta que los plazos establecidos en el Código Procesal Civil rara
vez son respetados, excediéndose debido a causas que no son materia del
presente trabajo.

En efecto, un proceso de conocimiento puro -esto es, sin excepciones,


reconvenciones ni tachas- que respete estrictamente los plazos procesales
tendrá una duración de ciento sesenta (160) días hábiles. Del mismo modo, un
proceso abreviado tendrá una duración de setenta (70) días hábiles; y uno
sumarísimo, la duración de quince (15) días hábiles 4. No obstante la

4
De acuerdo a la Ley de Conciliación, una vez recibida la solicitud de conciliación, el Centro de Conciliación
deberá designar al conciliador en el día, y éste invitará. dentro de los cinco (5) días útiles siguientes, a la
audiencia de conciliación. La audiencia deberá realizase dentro de los diez ( 1 O) días útiles contados a partir
de la primera notificación. El plazo para la audiencia es de treinta (30) días calendario contados a partir de la

15
comprobación -al menos teórica que la conciliación resulta ser un procedimiento
más rápido que acudir al Poder Judicial, ello solamente será de este modo si
efectivamente se logra un acuerdo en la vía conciliatoria. De no ocurrir esto, la
conciliación como paso previo a la instancia jurisdiccional, se va a constituir en
un escalón que hará más prolongado el proceso para acceder a la justicia,
generando que mayores recursos -no sólo de tiempo sino también de dinero,
como veremos más adelante- sean invertidos en la búsqueda de solución de
conflictos.

12.2. Reducción de costos. Otro de los argumentos a favor de la conciliación es


que los costos son más baratos, pues de acuerdo al artículo 24 de la Ley de
Conciliación, ésta deberá ser realizada por entidades sin fines de lucro. De ello
podemos inferir que el pago a los Centros de Conciliación será el que
corresponda al servicio, sin que ello genere ganancias de tipo lucrativo en el
conciliador. Bajo la conciliación, las partes también ahorrarían el pago de tasas
judiciales -a menos que se trate de conciliación ante un juzgado de paz, caso
en el que el pago de la tasa corresponde al pago de los gastos administrativos
derivados de la conciliación-. Asimismo, existiría un ahorro considerable en las
partes respecto al pago de un servicio de abogado, toda vez que en la
conciliación extrajudicial, la presencia de un letrado es facultativa. Debemos
indicar que el pago de los costos de la conciliación corren únicamente por
aquella persona que inicia el trámite, lo cual significa que los gastos no son
compartidos por las dos partes -como en el sistema judicial- sino que son
asumidos por la parte más interesada, que en la mayoría de casos, es aquel al
que se le están ocasionando los perjuicios.

Para conocer el costo real del servicio de conciliación, acudimos a la Secretaría


Técnica de Conciliación del Ministerio de Justicia (STCMJ) - órgano encargado
de la supervisión de los Centros de Conciliación- y nos dimos con la sorpresa
que esta entidad no tiene conocimiento de las tarifas que cobran los Centros de
Conciliación, no obstante éstos, de ser el caso, deben remitir al Ministerio de
Justicia las tablas de honorarios de acuerdo a lo establecido en el artículo 51 del
Reglamento de Conciliación, aprobado mediante Decreto Supremo No. OOl-98-
JUS. Procedimos a investigar telefónicamente 5 el precio de la conciliación para
un caso de obligación.

12.3. Creación de una cultura de paz. Se afirma que la conciliación va a


promover una sociedad más justa; fomentará acuerdos justos y equitativos para
las partes y la sociedad en general; mejorará el nivel de justicia y brindará a los
ciudadanos la posibilidad de ser protagonistas en la resolución de sus propios
conflictos; promoverá un proceso de resolución de conflictos participativo y
pedagógico y ofrecerá un medio adicional para mejorar el acceso a la justicia;
entre otras razones. Sin embargo, somos de la opinión que ello no se logrará

primera citación de las partes. los cuales pueden ser prorrogados a solicitud de las partes. (Artículos 1 O, 11
y 12)
5
Llamadas telefónicas realizadas a 20 Centros de Conciliación ubicados en Lima. de los cuales solamente el
50% nos dio la información telefónicamente. En los otros casos, era necesario acudir personalmente para
saber los costos.

16
con la simple puesta en práctica de la conciliación. La cultura de paz implica un
cambio cultural, una conciencia motivada y un interés serio por transformar la
mentalidad litigiosa de nuestro país; en base a una educación desde los
colegios, en la resolución de conflictos con la participación de las partes
involucradas.

Asimismo, el sistema conciliatorio no asegura que los resultados que se


obtengan sean siempre justos para ambas partes, pues si bien se conciliarán
temas de disponibilidad de las partes. ello no significa que la solución sea la más
justa a nivel social. Tampoco se debe mirar a la conciliación como una forma de
acceder a la justicia, pues de acuerdo a los principios constitucionales, esta
función sólo puede ser administrada por el Estado. Lo que se deberá buscar, es
la solución a determinados casos en los que ambas partes estén de acuerdo, lo
que no significa que un tercero sea investido de la potestad de dar justicia a la
población.

12.4. Descarga del Poder Judicial. Considero que si bien la conciliación puede
ayudar a esa tarea, sólo podrá cumplirse si previamente se cumple con
condiciones óptimas de implementación del sistema, como veremos más
adelante. Asimismo, las partes solucionarán sus disputas en esta vía en la
medida en que tengan el ánimo de hacerlo y confíen en este sistema. De lo
contrario, el número de procesos seguidos ante el Poder Judicial seguirá siendo
preocupante.

13. DIFERENCIA ENTRE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Y LA JUDICIAL EN


EL PERÚ

a. La conciliación judicial, esta figura fue impuesta en nuestro país, en materia


civil, como una etapa obligatoria dentro del proceso. Así el Código Procesal Civil
establece que luego de la etapa postulatoria (demanda-contestación), y una vez
saneado el proceso, el juez fija día y hora para la audiencia de conciliación.

Conforme lo establece el artículo 469.º del C.P.C., la audiencia tiene por


finalidad propiciar la conciliación entre las partes, a través del juez, quien luego
de escuchar las razones, propone una fórmula de conciliación. Sin embargo,
aun cuando la institución de la conciliación está prevista en el Código Procesal
Civil, sólo se ha considerado dentro de un proceso judicial, no habiéndose
logrado los resultados que se esperaban.

El obstáculo para que se desarrolle dicha institución dentro del proceso radica
en que los magistrados, que son los encargados de estudiar las diferencias entre
los litigantes y proponer en dicha audiencia alternativas de solución al conflicto,
no disponen del tiempo ni de la capacitación en técnicas de negociación
necesaria para lograr que se concilien las diferencias. Queda entonces la
alternativa de que la conciliación sea procurada por instituciones ajenas al Poder
Judicial.

17
b. Ahora bien, en torno a la Conciliación Extrajudicial, doctrinariamente existen
posiciones contrapuestas en relación al sujeto encargado de propiciar la
conciliación. Así, algunos autores han negado al Estado dicha facultad en las
controversias surgidas entre intereses privados, aduciendo que la conciliación
sólo interesa a las partes.

Otros autores refieren que el Estado, como ente encargado de la función


jurisdiccional por antonomasia, tiene un interés mayor en que las controversias se
solucionen sin necesidad de ocasionar mayor desgaste y carga al sistema
jurisdiccional y, por lo mismo, debe estar facultado para procurar la conciliación.

Cualquiera de las dos posiciones nos llevan a la conclusión de que la conciliación,


sea procurada por el Estado, dentro de un proceso judicial, o por particulares bajo
supervisión del mismo, es necesaria y conveniente para el país.

A continuación efectuamos una síntesis de las principales diferencias entre la


Conciliación Judicial y la Extrajudicial en nuestro país:

 La Conciliación Judicial (CJ) está a cargo del juez. La Conciliación


Extrajudicial (CE) la realiza el conciliador extrajudicial en el Centro de
Conciliación y alternativamente el juez de paz letrado o el juez de paz
(artículo 60.º del Reglamento).

 En la Conciliación Extrajudicial, las partes pueden conciliar


extrajudicialmente en el momento en que así lo decidan. En la Conciliación
Judicial (art. 323.º del C.P.C.) se puede hacer en cualquier estado del
proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

 La Conciliación Extrajudicial es solicitada únicamente por las partes,


mientras que la Conciliación Judicial puede ocurrir ante el juez del proceso,
en la Audiencia convocada de oficio o cuando es solicitada por las partes
(art. 324.º del C.P.C.).

 La Conciliación Judicial se realiza en los despachos judiciales. La


Conciliación Extrajudicial, en un Centro de Conciliación autorizado o ante el
juez de paz letrado.

 La Conciliación Judicial es una fase o etapa del proceso judicial, llamada


Audiencia de Conciliación. La Conciliación Extrajudicial es un procedimiento
autónomo, previo o paralelo al proceso judicial.

14. CONCILIACION Y CONSENSO

La conciliación es la búsqueda de una solución consensual al conflicto (Art. 5 Ley


26872). La conciliación es una institución consensual, o sea, los acuerdos adoptados
(o el reconocimiento de que no es posible acuerdo alguno) obedecen únicamente a
la voluntad de las partes: voluntad de diálogo y voluntad de encontrar un acuerdo.

18
En la medida en que la conciliación propicia e inculca en la sociedad ambas
voluntades se va construyendo la mencionada cultura de paz.

Este carácter consensual de la conciliación no es accidental, antes bien, forma parte


del significado más íntimo del acto de conciliar. La voz latina conciliare, de la cual
proviene conciliar, significa – según el Diccionario de la Lengua Española –
“componer y ajustar los ánimos de los que están opuestos entre sí”. Ánimos que se
expresan en pareceres o proposiciones contrarias y controversiales.

La lógica del proceso judicial, envuelto en el pleito o la litis jurídica, no busca


enmendar los ánimos sino señalar el derecho y lo que en orden a la ley es lo justo.
Después del dictum del derecho, lo justo habrá sido aplicado pero los ánimos y las
relaciones personales se habrán debilitado por el cáncer del odio, del rencor y el
descontento.

Si únicamente las diferencias sobre el pago de suma de dinero nos llevara a un


juicio, una vez resuelto ese punto en la instancia jurisdiccional, una de las partes
habrá perdido la causa pero no por ello debería seguirse que la pérdida acarrea
también la del amigo, la amistad o el tipo de relación y acercamiento que habría con
la parte triunfante antes del proceso judicial.

15. LA CONCILIACION EN OTROS PAISES.

a. Chile. En materias civiles y mercantiles, la conciliación es un trámite obligatorio


conforme a los arts. 262 y siguientes del Código de Procedimiento Civil. Se
desarrolla mediante una audiencia que debe ser convocada desde el 5° al 15°
día desde el fin de la etapa de discusión.

En materia familiar, la conciliación se verifica en la Audiencia de Preparación


según el art. 61 N° 5 de la ley 19.968 de Tribunales de Familia. A su vez, el art.
67 de la Ley de Matrimonio Civil señala una conciliación especial para ver si se
puede restablecer o no la vida en común de los cónyuges previos al divorcio.

b. Colombia. La Conciliación en Colombia tiene rango Constitucional y está


reglamentada en la ley 640 de 2001, puede acudirse a la conciliación en Centros
de Conciliación públicos y privados que están regulados por el gobierno
nacional.

c. Uruguay. En Uruguay la conciliación prejudicial es obligatoria antes de iniciar


cualquier tipo de proceso. Esto lo establece el artículo 293 del Código general
del proceso. Estas conciliaciones dentro del departamento de Montevideo se
realizan en los juzgados de conciliación, que son juzgados especializados en
esa materia. En el interior del país las conciliaciones previas se realizan en los
juzgados de paz de cada ciudad.

d. España. Actualmente la conciliación civil se regula en la Ley 15/2015, de 2 de


julio, de Jurisdicción Voluntaria. La función de tercero conciliador corresponderá,
según dispone el art. 140 de la citada LJV, a un Letrado de la administración de
justicia (del Juzgado de Primera Instancia o de Juzgado de lo Mercantil), o a un

19
Juez de paz, en función del domicilio del requerido, en su caso, de su residencia
o, en ocasiones, si el requerido es persona jurídica, también del lugar del
domicilio del solicitante si en tal lugar el requerido tiene delegación, sucursal,
establecimiento u oficina abierta al público o representante autorizado.
Igualmente, el mismo art. 140 dispone que si tras la realización de las
correspondientes averiguaciones sobre el domicilio o residencia, éstas fueran
infructuosas o el requerido de conciliación fuera localizado en otro partido
judicial, el Letrado de la administración de justicia dictará decreto o el Juez de
paz auto dando por terminado el expediente, haciendo constar tal circunstancia
y reservando al solicitante de la conciliación el derecho a promover de nuevo el
expediente ante el Juzgado competente. El tercero, aunque pueda ser en
ocasiones un juez, actuará judicial pero no jurisdiccionalmente. Es incluso
dudoso que en España el tercero conciliador esté habilitado a hacer propuestas
concretas de acuerdo, pues deberá limitarse a intentar acercar posturas para
que las partes lleguen por sí misma un acuerdo.

La naturaleza del acuerdo de conciliación es jurídico-material,5 porque son las


partes las que con su voluntad regulan, con el fin de resolverla, la situación
litigiosa, y no es el tribunal el que decide ejercitando la potestad jurisdiccional.
Esta naturaleza explica por lo demás el tratamiento de los vicios de la voluntad.
En la transacción, las causas son las establecidas en los arts. 1817 a 1819 CC,
correspondientes al negocio jurídico privado; y en la conciliación, el art. 148.1
LJV es elocuente cuando prevé que contra lo convenido “solo podrá ejercitarse
la acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos”. Ahora bien,
tienen sin duda naturaleza procesal no el acuerdo en sí mismo, pero sí los actos
de las partes y del Letrado de la administración de justicia o del Juez de paz
necesarios para dicho acuerdo se articule como una conciliación y tengan
eficacia ejecutiva, particularmente el decreto del Letrado de la administración de
justicia o el auto del Juez de paz que apruebe el acuerdo.

IV. COCLUCIONES

 Una vez estudiadas y analizadas la legislación, propósitos y función de la


conciliación extrajudicial, puedo concluir que ésta, es una herramienta
jurídica de gran importancia para el derecho procedimental, que permite un
mayor cumplimiento de los fines del estado. Su aplicación en nuestro país
aún no es en su totalidad ya que falta concientizar a la población para que
éstos resuelvan sus conflictos utilizando los MASC.

 Como resultado de la investigación puedo considerar que dado un conflicto


jurídico resulta más eficaz darle cabida a una conciliación extrajudicial, valga
la redundancia que a un proceso judicial. Si cada persona acudiera a este
método, habría menos carga procesal y por consiguiente más agilidad en
resolver los casos que se presenten, no tan sólo con eficiencia, sino también
con eficacia, al obtener mejores resultados, aportando de por sí para el bien
común.

20
 Este es un medio por el que se puede llegar a grandes entendimientos y a
mejores resultados de los que tal vez un largo proceso no nos daría, ya que
a veces esperamos con tanta ansiedad una sentencia que no nos favorece
como debería.

 Ahorro, es lo que muchas personas en la actualidad necesitamos, si


miramos esto en la parte económica nos favorece muchísimo ya que
evitaríamos gastos que podrían ser conducidos a mejores fines, y en lo que
corresponde al tiempo, nuestra familia no los agradecería pues seguir un
proceso judicial demanda de tiempo, tiempo que les hace falta a nuestros
hijos, hermanos, padres, etc.

 Armonía, muchas veces no la percibimos pero lo haríamos si nos


proponemos a actuar como personas que sabemos sacarle provecho a los
malos ratos convirtiéndolos en agradables para el bienestar de nuestra
salud en general.

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Perú


2. Código Civil
3. Ley de Conciliación Extrajudicial ( Ley 26872).
4. Compendio sobre conciliación - MJDH
5. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL – MJDH
6. Conciliación extrajudicial obligatoria y los problemas de su implementación
7. Directiva N° 001-2016/JUS/DGDP-DCMA
8. Manual de procedimiento de conciliación extrajudicial, COTO, José Luis

VI. ANEXOS

21
22

También podría gustarte