Está en la página 1de 28

TEORÍÍ A POLÍÍ TÍCA Y SOCÍAL ÍÍ

1. José Luis Romero – Estudio de la mentalidad burguesa

2. Engels – Del socialismo utópico al socialismo científico

3. Thomas Hobbes – Leviatán

4. Bobbio – El modelo hobbesiano

5. Mc Phersons – La obligación política del mercado

6. John Locke – Segundo ensayo sobre el gobierno civil

7. Mc Phersons – La teoría política de la apropiación

8. Jean-jacques Rousseau – El contrato social

9. Jean-jacques Rousseau – Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad del


hombre

10. Rocco Colangelo – Igualdad y Sociedad de Rousseau a Marx

José Luis Romero – Estudio de la mentalidad burguesa

Surge lentamente una nueva mirada sobre el mundo. Comienza el pasaje de la sociedad feudal a la
sociedad burguesa.

El descubrimiento del sujeto

El hombre deja de ser un objeto de la creación de Dios para pasar a ser sujeto, para reconocerse a
sí mismo como hombre. Esto está ligado al principio de subjetividad.

Entre los siglos XII y XIV transcurren cambios y progresos en la mentalidad de los individuos. Es
entonces cuando aparece el concepto de individuo, y aparece la posibilidad de reconocer al otro
como un individuo con subjetividad.

Dentro del arte

En el medioevo no existían relaciones entre los hombres. En la literatura no se relatan relaciones


amorosas o afectivas, sino relatos épicos. El hombre no era visto como un agente activo que podía
transformar la realidad. Las pinturas no reproducían a la naturaleza, el medio ambiente o a las
personas. Se trabajaba con planos sin volumen. Sin cuerpos ni volumen. Hay un quiebre en el S XV
con el renacimiento italiano, se recupera la imagen del Hombre.

Artes que hablan, describen y pintan al Hombre.


S XV – Renacimiento – La Ciencia

Surge el individualismo en el renacimiento, esto es retomado por los contractualistas.

El sujeto es ahora pensante: aparece la Razón. La Ciencia le permite al individuo elaborar


respuestas a ciertos enigmas que aparecían como resueltos por medio de la divinidad. El
conocimiento evoluciona y ahora está ligado al mundo sensible, lo cognoscible, lo mundano.

Observación/Experiencia: aparecen los primeros empiristas (1200 Duns de Escoto). El empirismo


de funda en reconocer la materia: primera forma de materialismo.

(Duns de Escoto, F. Bacon, Hobbes y Locke – son empiristas).

El Sujeto reconoce al Objeto a través de sus sentidos, crea al objeto a través de la razón.

Surge el debate entre empiristas (ingleses) y racionalistas (desde la razón se construye al objeto). El
empirismo se va a transformar en funcionalismo, el racionalismo en estructuralismo.

La Duda: El primer disparador

¿Cuál es el limite del conocimiento? Limites religiosos – limites de la ciencia.

La ciencia se pone en un pedestal y se diferencia conocimiento de entendimiento.

La modernidad crea una nueva racionalidad.

Aparece la posibilidad del Agnosticismo

La realidad

¿Qué es lo que nos dificulta definir la realidad? La realidad es dinámica, comienza a tener
movilidad, es cambiante. Antropocéntrico el hombre es el centro, a diferencia del medioevo donde
Dios era el centro.

El Progreso: otro concepto de la modernidad

El Hombre genera el progreso, ya no es uno más, sino alguien que se pone en movimiento e
interviene en la naturaleza. El Hombre es hacedor.

Estudio de la mentalidad burguesa

1) Profanidad y Realismo

En el medioevo sobre todo, existía “una irrealidad, que es creación intelectual, que se entremezcla
con la realidad sensible, y esta compenetración indiscriminada de realidad e irrealidad constituye
el mundo de las ideas y creencias propio de la mentalidad cristiano feudal”. “Yo veo esto así, pero
no es así, porque me han enseñado que no es así”.

La primera conquista de la mentalidad burguesa es delimitar la realidad: triunfo de la profanidad.

Surge un debate entre “realistas” (que sostenían la imagen tradicional, escolástica, de la realidad,
en la que realidad e irrealidad se interpenetraban) y “nominalistas” (que sostenían que la realidad
debía ser sólo algo que refiriera a la realidad sensible, cognoscible por los sentidos). El
nominalismo se transforma en la teoría del conocimiento burgués, en la teoría de una concepción
empírica de la naturaleza, y constituye el fundamento del conocimiento científico.

San Bernardo dice que Abelardo quiere “ver las cosas como son, y no a través de una bruma”.

Estos avances nominalistas ocurren en los S XII y XIII. En las universidades también se da la
resurrección del derecho romano: un derecho que atiende a problemas reales, corresponde a las
nuevas situaciones sociales de la burguesía urbana.

La nueva imagen profana de la realidad, que enmarca todas las manifestaciones de la mentalidad
burguesa, culmina con lo que en el S XVIII se va a llamar agnosticismo: la duda!

Filosofía moderna, racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, Hume) estudian las vías del
conocimiento de la realidad natural. Conocimiento científico o filosófico ligado al campo de la
realidad sensible y natural.

Lo que en el Romanticismo luego se llamó intuición, Descartes lo describe como una operación
mental que no es científico-experimental, ni siquiera lógica. Se descubren zonas intermedias entre
la realidad sensible y la irrealidad: los átomos.

2) La imagen de la naturaleza

La imagen de que la realidad es realidad sensible y natural y no realidad infiltrada de


sobrenaturalidad es plenamente asumida por la burguesía.

Mentalidad burguesa: percibir la naturaleza como algo que está fuera del individuo, que es objetiva
y que puede ser conocida, estudiada.

La naturaleza está ligada al sentimiento del misterio y a la aventura. Lo maravilloso irreal deja paso
a lo asombroso. El individuo descubre la belleza de la naturaleza.

Otra actitud que toma el Hombre frente a la naturaleza es querer dominarla: ligado a la expansión
territorial.

3) La Filo como Filo natural: empirismo y racionalismo

Surge un saber progresista, es decir, lo que estudiamos y logramos entender hoy nos permitirá
entender lo que vamos a estudiar mañana, frente al saber medieval: un saber revelado, un saber
divino.

Debate entre empirismo inglés con Locke, Berkeley y Hume (la experiencia, los datos viene de
afuera hacia adentro) frente a la posición racionalista de Descartes, Leibniz y Kant (los datos se
organizan a través del pensamiento).

4) La imagen del Hombre

Un viraje en la imagen del hombre dado por la mentalidad burguesa, tan fundamental como el
viraje sobre la imagen de la naturaleza. Habitualmente esa nueva imagen es relacionada con el
Renacimiento y con el Mundo Moderno, pero es cronológicamente anterior. No es propia de un
tiempo, sino de un sector social, que elabora una imagen distinta del individuo.
La Iglesia elabora una dimensión doctrinaria de la imagen del Hombre: el Hombre no existe, existe
un cuerpo social, existe la comunidad. El Hombre es una criatura de Dios, quien lo ha creado, para
que lo adore y sirva.

Hasta que empieza a producirse un cambio: S XI y XII; Abelardo da muestras de un sentimiento


violentamente individualista. Se afirma que el Hombre, su razón y su experiencia son fuente de
conocimiento. Esto constituye una revolución frente al principio de la verdad revelada: una
revolución mental. Se afirma la existencia del individuo antes que la del grupo.

La aventura del ascenso socioeconómico: el burgués se descubre protagoniza de un proceso social


en virtud del cual se evade de la estructura a la cual pertenece y corre una aventura, igualmente
individual, cuya meta es el ascenso social

Hiato entre la creencia en un Dios y todo el sistema moral: en la concepción tradicional, la


actividad económica es pecaminosa, esta idea, y la idea del robo entran en crisis. El primer
mercader es un pícaro, se empieza a valorar la astucia del individuo para hacer dinero.

El hombre descubre también el amor.

Tres testimonios de esta nueva imagen del hombre:

-La poesía lírica. Se trata de una poesía erótica, extraordinariamente apasionada.

-El misticismo, comunicación directa con Dios.

-La aparición del retrato. (S XVII Rembrandt pinta retratos de burgueses).

La mentalidad burguesa opera una revolución, modificando sustancialmente la imagen del hombre
e imaginándolo primero como individuo independiente del grupo, después como individuo con
capacidad para correr una cierta aventura y hacer su vida, y luego como individuo identificado e
identificable.

5) La sociedad, la política, la economía

-A la imagen dual del Hombre corresponde otra imagen dual de la sociedad, fundada en el
principio del privilegio. Concepto organicista: cada grupo cumple una función determinada
(Privilegios + Jerarquía, la cabeza vale más que los pies) Todo el que posee poder tiene derecho a
poseerlo, porque Dios quiere que lo tenga (origen divino del poder).

Habrá que llegar al S XVIII para que esta concepción del privilegio, aplicada a la sociedad feudal y
transferida luego a la sociedad burguesa, sea percibida como verdaderamente maligna y
contradictoria con respecto a la concepción individualista.

-En el origen de la nueva sociedad burguesa comienza a aparecer una experiencia que es
totalmente diferente: la sociedad no es un organismo compuesto de partes que tienen su función
predeterminada.

Esta es la experiencia básica de la que surge toda la filosofía del individualismo: la sociedad la
constituyen los individuos. “Quienes se aglutinan por intereses comunes y quizá porque
aprovechan alguna ventaja ecológica común, hacen entre sí un pacto. Primero quizá desarrollen
ciertas formas cooperativas espontáneas, hasta un momento que deciden someterse a reglas. Esta
segunda gran experiencia es la del contrato social: constitución contractual y profana de la
sociedad y el poder”.

-Hay un conflicto entre los ricos en tierra y los ricos en dinero. A la larga, los ricos en tierra aspiran
a ser ricos en dinero, con lo cual comienzan a tratar de transformar su sistema de producción,
organizándolo para el mercado.

En las ciudades:

-La primera experiencia consiste en descubrir que el ascenso económico implica el ascenso social.

-La segunda experiencia es el descubrimiento de los mecanismos de la economía de mercado


(oferta y demanda, malicia para vender, cuando comprar, cuando no comprar, el precio justo e
injusto).

-La tercera experiencia tiene que ver con la moneda y sus usos.

-La cuarta gran experiencia es la del atesoramiento.

-La quinta experiencia tiene que ver con la incidencia del poder político en la economía.

Todo esto constituyó la práctica espontánea de la vida económica urbana. Cuando la monarquía
urbana se incorpora al marco de las monarquías nacionales recibe el nombre de Mercantilismo.

6) Ética, religión y metafísica

-En la concepción feudal, los problemas éticos están totalmente incluidos dentro de la creencia
religiosa.

La sociedad y las formas de vida urbana requieren todo un sistema de normas que no tienen
fundamento eterno, inmutable, divino, sino que salen de la convivencia. Se relacionan con la vida
familiar, la actividad comercial, las actividades eróticas… La creación de una moral nueva que surge
simultáneamente con la sociedad burguesa: la urbanidad. Son históricas y no absolutas, específicas
y no universales, mutables, surgen del consentimiento de la comunidad: lo que es inmoral para un
grupo en algún momento, puede no serlo para otro grupo en otro momento.

También encontramos una nueva moral del trabajo y de la riqueza. El calvinismo propone la moral
del lucro. El trabajo es más importante que el ocio.

-Respecto a la religión, surge el misticismo. Lutero afirma que la iglesia no es necesariamente


intermediaria, no ya entre Dios y el Hombre, sino entre el Texto divino y el hombre.

Hay un traslado de la noción de premio y castigo del cielo a la tierra, surge una interpretación
individualista de la doctrina.

-Respecto a la metafísica, existen dos posturas diferentes. La del idealismo con Descartes y Leibniz
supone que Dios está en el fondo y por encima de toda realidad. Por otro lado, el empirismo
afirma que la realidad existe, pues se la conoce por los sentido, pero cuando no se la mira no
existe. El empirismo no niega la posibilidad de conocimiento de lo que está más allá de la realidad,
al menos está la duda: el agnosticismo. Es el mundo de lo no conocido, cuya existencia ni se afirma,
ni se niega.
7) La idea de la historia

-El Providencialismo hablaba de “el plan divino de Dios” (que concluye con el juicio final y el
Apocalipsis). Aparece la polémica del libre albedrío y la gracia. Si el hombre no es responsable de
sus acciones, ¿porqué castigarlo a él?

-Concebir de una manera profana la historia del Hombre: el margen de libre albedrío del hombre
es grande, tanto que parece que la libertad fuese total. (la crónica urbana remplaza al relato épico:
los protagonistas no son guerreros enviados por Dios, sino seres de carne y hueso, impulsados por
motivaciones de carácter humano y que actúan en una sociedad que juega dentro de esa nueva
ética).

8) El sentido de la creación estética

La creación estética no constituye solamente un problema de mentalidad sino un fenómeno de


sensibilidad: un cambio en las ideas relacionadas con la interpretación de la realidad, se da
justamente con un cambio en la sensibilidad. Fenómenos de tipo psicológico, individual y social,
cuya expresión más clara es la moda. Son ciertas élites las que asumen el papel de vanguardias,
introduciendo y promoviendo los cambios.

Irrupción del realismo en las obras de arte, es típicamente burgués. Se manifiesta con la gran
creación literaria del S XIV.

Del socialismo utópico al socialismo científico – F. Engels

El texto es un análisis crítico del Capitalismo, mostrando el desarrollo de la revolución industrial,


junto al surgimiento de la burguesía.

Habla de la “producción mercantil” como “aquella fase económica en que los objetos no se
producen solamente para el uso del productor, sino también para los fines del cambio, es decir,
como mercancías, y no como valores de uso. Esta fase sólo alcanza su pleno desarrollo bajo la
producción capitalista.

Engels habla de tres momentos de la rev. Ind.:

Industria Artesana (poca alienación, fuerzas productivas privadas y propiedad de los medios de
producción privadas).

Industria Manufacturera del S XV (implica la división del trabajo).

La Gran Industria de fines del S XVIII (producción con maquinas, fuerzas productivas sociales y
propiedad de los medios de producción privadas del capitalista).

Agnosticismo y Materialismo, tienen en común valorar al mundo material. Existe un mundo


concreto, material que tiene leyes propias. No significa precisamente negar la existencia de un
mundo espiritual, pero hay que estudiar las leyes mecánicas del “mundo real”, así como las leyes
sociales, jurídicas, políticas. Ya no son las leyes divinas las que determinan el principio de la vida.

La posibilidad de comprender las leyes viene de los sentidos. Pero los sentidos no nos aseguras la
buena o la justa comprensión. “Los sentidos engañan, podemos conocer las propiedades de las
cosas pero no la cosa en sí”.
Las tres grandes batallas de la burguesía contra el feudalismo

- La reforma protestante alemana: fracasa, el campesinado es completamente aplastado y


desaparece. Los grandes señores se fortalecen. El progreso Alemán queda postergado, se
transforma en Estado-Nación muy tarde y no puede crecer como los demás Estados Naciones.

- La Revolución Inglesa: fue una insurrección burguesa después de la muerte de Carlos I (alrededor
del año 1640). Nuevo avance de la Burguesía: se realiza una especia de tratado (o de alianza, o de
convenio) entre la Burguesía emergente y la aristocracia. Les permite tener bajo control a las clases
más postergadas con la ayuda de la religión.

- La Revolución Francesa: dura 9, 10 años. Es la tercer batalla, pero la primera que despojó
totalmente del manto religioso. La primera que llevó a la destrucción de uno de los combatientes
la aristocracia.

Inglaterra en el 1600:

Venía de un proceso de guerras permanentes durante varios siglos. Guerra del Norte vs. El Sur,
guerra civil. La Aristocracia estaba en la empresa de las armas y la guerra, buscaban generar honor
para sí mismos. La burguesía estaba en la empresa de la producción de la industria y generaba
riquezas. Proceso de acumulación, Marx habla del tiempo de la acumulación originaria.

Surge una nueva clase social: el Proletariado. Surge sin ningún tipo de derechos políticos. El S XIX
es un siglo de reclamos, reivindicaciones de nuevas leyes. Robert Owen plantea lo que se conoció
como el comunismo Oweniano.

Materialismo

Como sólo lo material es perceptible, susceptible de ser sabido, nada se sabe de la existencia de
Dios. Solo mi propia existencia es segura.

El Materialismo Histórico: ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los


acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, las
transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad
en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí.

Iglesia y Religión

El gran centro internacional del feudalismo era la Iglesia católica romana. Con el auge de la
burguesía iba produciéndose el gran resurgimiento de la ciencia. La ciencia se rebelaba contra la
Iglesia; la burguesía necesitaba a la ciencia y se lanzó con ella a la rebelión.

La gran campaña de la burguesía europea contra el feudalismo culminó en tres grandes batallas
decisivas:

La Reforma protestante alemana (Lutero contra la Iglesia), la revolución inglesa y la revolución


francesa.

El materialismo viaja de Inglaterra a Francia: segunda escuela materialista de filósofos

Los enciclopedistas.
Un nuevo rival

La clase media industrial y comercial no había conseguido aún arrojar por completo del poder
político a la aristocracia terrateniente, cuando se presentó en escena el nuevo rival: la clase obrera.

Ahora más que nunca era imprescindible tener al pueblo a raya, recurriendo a la moralidad. El
recurso moral primero y más importante con que se podía influenciar a las masas seguía siendo la
religión. “Hay que conservar la religión para el pueblo!!” La tradición es una gran fuerza de freno
en la fuerza de inercia de la historia.

Leviatán - Thomas Hobbes (1588-1679)

Trata de imponer su propia filosofía política; demostrativa y universal (aplicable a cualquier tiempo
y lugar).

Con la caída de la Iglesia católica como modelo único y dominante, alrededor del S XVII,
predominan los escépticos, a estos se le oponen los racionalistas e empiristas.

Encontramos en Hobbes la noción de violencia pre-política y violencia política: la violencia como


algo constitutivo de lo humano y que nunca puede eliminarse completamente. Antropología
Negativa del hombre.

Contexto: -Inicio de la modernidad (en el S XIX es la modernidad madura).

-Surge el sujeto de derecho (iusnaturalismo).

-Como surge el sujeto de derecho todos los pactos se consideran legítimos, los pactos están
pactados con conciencia, con consentimiento.

-Crisis del mundo medieval y de la idea que todo y todos tienen su lugar prefijado.

-La política comienza a estar ligada al conflicto: surge la opinión pública, periodo de guerras civiles
(1642 a 1660), surgen cuestionamientos del poder. Acompañado por un proceso de alfabetización.

Hobbes parte de un argumento persuasivo para mostrar su teoría: “Ustedes (el pueblo) creen que
pueden gobernarse por sí solos, pero esto no es así, terminarían todos muertos”

Sobre la Razón

Ligado al funcionalismo, Hobbes desarrolla una noción mecánica de razonamiento:


sustracción/adición, costo/beneficio.

La Prudencia significa experiencia, que no es lo mismo que la sapiencia que significa mucha
ciencia.

En el medioevo la religión se había apropiado del saber. Por vía empírica (experimentación) o por
la duda (racionalización) ciertos individuos avanzan en el campo de la ciencia.

Aumenta la importancia de las Universidades.

La falta de método lleva al ABSURDO, lleva la equivocación y al error.


Aspectos del contractualismo Hobbesiano

Se empieza en el Estado de Naturaleza:

Situación de guerra de todos contra todos. Es una pura hipótesis de la razón. Hobbes construye un
momento hipotético para darle sentido a su teoría. Es un estado belicoso. Los hombres desarrollan
entre sí una relación indirecta o esporádica (no son seres sociales). Si el hombre se une a otros es
por interés, miedo o ambiciones. Los hombres son libres e iguales: libertad de destruir al otro,
igualdad de capacidades para matar. El hombre es amoral, no sabe lo que es lo bueno, lo malo, lo
justo o lo injusto (ni ley, ni justicia). El Hombre no tiene ninguna obligación. Al ser este un estado
de guerra de todos contra todos, cada hombre tiene derecho hacer lo que quiera, incluso en el
cuerpo de los demás. En el Cap XIV: el derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene
de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia vida. La ley fundamental
de naturaleza es buscar la paz y seguirla y al mismo tiempo el derecho de naturaleza: defendernos
a nosotros mismos, por todos los medios posibles.

Existen tres causas principales de discordia: competencia, desconfianza y gloria. De la igualdad


procede la desconfianza, de la desconfianza la guerra. De la competencia los hombres se atacan
para lograr un beneficio, al ver que son iguales en fuerza y en capacidad de destruirse eso les
genera desconfianza y temen por su seguridad. Buscan obtener gloria para incrementar su
reputación.

Se sigue con El Pacto, El contrato social para pasar a la Sociedad Civil:

“Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras”

Que es una convención entre los Hombres, un acto racional entre los hombres. La sociedad
política es un artificio. El contrato social es una verdad de la razón mediante la cual surge el Estado.
Implica la sumisión general a un solo poder. Todos los hombres nacen con la capacidad de razonar,
pero no todos hacen uso de ella: existen hombres irracionales. El pacto en Hobbes es de sumisión,
esta sumisión permite la libertad de vivir. El objeto de pactar es renunciar a lo indeseado del
estado de naturaleza, es la búsqueda de la paz. Los hombres renuncian al uso privado de la fuerza,
el contrato es único e irrevocable. El miedo a la anarquía: el poder del monarca es absoluto, el
soberano está desligado de las leyes. El uso privado de la fuerza es trasladado a un tercero excluido
que continúa en el estado de naturaleza (es decir, que no pacta). En el soberano reside y legislan
las leyes, por eso es absoluto. En todos los Estados el poder debe ser absoluto, no hay poder a
medias.

En la Sociedad Civil soy libre porque obedezco: “esclavos de las leyes, por eso somos libres”.
Hobbes está pensando en un MONARCA ABSOLUTO.

Rebelarse significa volver al E de nat. Si alguien se rebela pone en peligro a todo el sistema. La ley
natural es lograr la paz y mantenerla.

Definición de El Estado:

Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos, realizados entre sí, ha sido
instituída por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos,
como lo juzgue oportuno, para asegurar la paz y defensa común.

Definición de Soberano:
El titular de aquella persona se denomina soberano, y se dice que tiene poder soberano; cada uno
de los que le rodean es súbdito suyo.

EL MODELO HOBBESIANO – BOBBIO

Antes de Hobbes los tratados de filosofía política se apoyaban monótonamente en dos pilares: la
Política de Aristóteles y el derecho romano. Hobbes hace tabla rasa de todas las opiniones
precedentes y construye su teoría sobre bases sólidas, indestructibles del estudio de la naturaleza
humana y de las necesidades que manifiesta esta naturaleza, además de la única manera posible
dados estos puestos, de satifacerlas. Respecto al fundamento y de la naturaleza del Estado, a partir
de Hobbes se puede hablar perfectamente de un modelo iusnaturalista: aunque un proceso de
formación de la sociedad civil como el ideado por los iusnaturalistas jamás ha tenido lugar (si se
paso del Estado feudal al estamental, del estado estamental a la monarquía absoluta y de la
monarquía absoluta al estado representativo).

El estado civil es un estado artificial. El principio de legitimidad de la sociedad política es el


consenso.

La obligación política del mercado – Mc Phersons

Para Mc Phersons, Hobbes lo que hace es estudiar cómo sería el hombre civilizado,
contemporáneo a su época, si

se encontrase en un Estado de Naturaleza sin ley ni soberano. En ese estado de naturaleza


encontramos una sociedad implícita. Mc Phersons nos habla de tres tipos diferentes de
sociedades: sociedad de costumbres (feudal, imperios, antiguo Egipto), sociedad de mercado
simple (ubicado en el plano teórico, conceptual) y sociedad posesiva de mercado (que es la
sociedad actual).

En la sociedad simple de mercado existe un mercado de productos pero no un mercado de trabajo.


Si no hay mercado de trabajo la lucha por el poder no tiene sentido.

En la sociedad posesiva de mercado no hay una asignación autoritaria de trabajo: se supone que
todos somos y nos consideramos libres para elegir qué trabajo realizar. Existe un mercado de
trabajo y un mercado de consumo. Cosificación: todos pasamos a ser mercancías: mi propiedad de
trabajo es alienable. (Engels hablaba de la “producción mercantil” como aquella etapa dónde el
productor no produce solo para satisfacer sus propias necesidades, sino que produce para
intercambiar sus productos por otras mercancías). En esta sociedad el hombre se caracteriza por
estar en competencia permanente: el poder coercitivo y legal tiene que garantizar la vida y la
propiedad. Hobbes habla de hombres que se encuentran en el estado de naturaleza pero que sus
deseos son específicamente civilizados.

EL ESTADO DE NATURALEZA ES UNA ABSTRACCIÓN LOGICA EXTRAÍDA DEL COMPORTAMIENTO DE


LOS HOMBRES EN LA SOCIEDAD CIVILIZADA.

“Naturaleza deliberativa y apetitiva del hombre en la sociedad del tiempo de Hobbes. Lucha
incesante de todos contra todos, sólo el reconocimiento por todos de un poder soberano absoluto
puede protegerles”.
La propiedad privada: el hombre que planta, siembra, construye o posee es el que ha de esperar
ser usurpado y/o desposeído por otros. La cuestión de la desconfianza y la competencia
conducirían a la guerra de todos contra todos.

Características esenciales del mercado competitivo:

Hobbes habla de que “el valor o estimación del hombre es su precio, que es una consecuencia del
juicio del otro”. “El verdadero valor del hombre no es otro que el estimado por los demás”. Este
análisis de Hobbes de la estimación y el honor está relacionado con su razonamiento de que el
comportamiento necesario de todos los hombres que viven en sociedad es una lucha sin fin por
conseguir poder sobre los demás. Todo hombre está en el mercado de poder, como oferente o
como demandante. El hombre que consigue fama, riqueza, honor y poder quiere siempre más y
Hobbes aclara que “la felicidad no consiste en haber prosperado, sino en prosperar”. En esta
sociedad los hombres se hallan en oposición continua entre sí y han de luchar por obtener más
poder por sobre los demás. Solamente la sociedad posesiva de mercado satisface las exigencias del
razonamiento hobbesiano.

-sociedad de costumbres (feudal, imperios, antiguo Egipto)

-sociedad de mercado simple (ubicado en el plano teórico, conceptual)

-Sociedad posesiva de mercado: lo que sucede en esta sociedad es que: la capacidad para trabajar
de cada individuo es alienable, la tierra y los recursos son propiedad alienable, algunos individuos
desean un nivel de ingresos o de poder superior al que poseen, algunos individuos tienen más
energía, capacidad o bienes que otros.

Una proporción creciente de la población pasa a depender de la venta de su trabajo. Surge así una
división de clase entre quienes tienen tierra y capital y quienes carecen de ello.

La sociedad posesiva de mercado es el único modelo que satisface las exigencias teóricas de
Hobbes.

La inclinación general de los hombres es buscar cada vez más poder = Hobbes podía mostrar
fácilmente que si no hubiera un poder soberano sus vidas serían miserables e inseguras.

Limites de la teoría de Hobbes

El primer error es que atribuyó erróneamente las características de la sociedad mercantil a todas
las sociedades.

Deficiencia del modelo de Hobbes: dejaba de corresponder a la sociedad posesiva de mercado al


no admitir la existencia de clases políticamente significativas desiguales. Consideraba que la
sociedad estaba necesariamente tan fragmentada por la lucha de cada uno por conseguir poder
sobre los demás que todos eran iguales en inseguridad.

Solamente donde todos los hombres son mercancías puede haber una competencia incesante
entre todos por conseguir poder sobre los demás: y donde los poderes de todos los hombres son
mercancías existe necesariamente una división de la sociedad en clases desiguales.

Segundo ensayo sobre el gobierno civil – John Locke


RESUMEN DEL CAPITULO I

En el capítulo I, Locke, resume brevemente el contenido del Tratado anterior, es decir, del Tratado
1º sobre el Gobierno Civil en donde refutaba la teoría del derecho divino de los reyes tal como
había sido elaborada por Robert Filmer, aunque existe tambien un crítica velada a la doctrina de
Hobbes.

Las ideas principales de este Capítulo I son las siguientes:

CAPITULO II

DEL ESTADO DE NATURALEZA

1. El estado de naturaleza tendría, según Locke, las características siguientes: A) es un estado de


PLENA LIBERTAD para que cada uno ordene sus acciones y disponga de sus posesiones. Los límites
en el uso de esa plena libertad viene impuesta por la ley natural - moral que no depende de ningún
tipo de convención humana. B) Es un estado de PLENA IGUALDAD. Esto implica que todos los
miembros del estado de naturaleza tienen las mismas ventajas y los mismos derechos. Con el
objeto de fundamentar esta tesis acude a la autoridad de Hooker que también apoyaba la idea de
la igualdad de los hombres en estado de naturaleza.

2. El estado de naturaleza, aunque es un estado de libertad, no significa que sea un ESTADO DE


LICENCIA O LIBERTINAJE. En este contexto el hombre en estado de naturaleza no tendría libertad
para destruirse a sí mismo ( su Hacedor le exige que conserve su vida hasta que Él decida lo
contrario ) ni para destruir a los demás ( excepto que una razón poderosa lo requiera ) ya que
todos los hombres están dotados de las mismas facultades y participan de una naturaleza común
por lo que no sería correcto destruir, sin más, la vida del prójimo.

3. El estado de naturaleza no es un estado de licencia o libertinaje pues existe una LEY NATURAL
MORAL que gobierna y obliga a todos. Tal ley natural enseña a la humanidad que dado que los
hombres son todos iguales e independientes ninguno debe dañar a otro en lo que atañe a su vida,
salud, libertad o posesiones.

4. Con el objeto de que los hombres se abstenga de dañarse unos a otros, además de la existencia
de la ley natural - moral, existen diferentes MEDIOS para poner en práctica esa ley: cada uno de los
miembros de la comunidad en estado de naturaleza tiene el derecho de castigar a los
transgresores de dicha ley ya que no existe superioridad ni jurisdicción de unos sobre otros.

5. Ahora bien, el poder de ejecutar la ley NO ES ABSOLUTO ni arbitrario. Esto quiere decir que
cuando un criminal cae en manos de un hombre en estado de naturaleza no puede hacer con él lo
que le venga en gana sino unicamente castigarlo según los dictados de la recta razón, asignándole
penas que sea proporcionales al delito cometido, con el objetivo de que repare el daño cometido y
que no vuelva a repetir su acción. En definitiva, según Locke, la aplicación de la ley en el estado de
naturaleza perseguiría lo siguiente: a) Llevar a cabo un castigo proporcional al delito cometido. b)
Disuadir al transgresor y Disuadir a otros para que no hagan lo mismo.

En definitiva, del estado de naturaleza, se derivan dos tipos de derechos: a) castigar el crimen con
el objeto de impedir que vuelva a cometerse. b) dar reparación al injuriado. Estos dos tipos de
derechos naturales son el fundamento que permite a un MAGISTRADO llevar a cabo sus funciones.
6. Locke tenía en mente el modo de vida de los indios de la America de su tiempo. Por último,
vuelve a acudir a la autoridad de Hooker para justificar su teoría sobre la existencia del hombre en
estado de naturaleza y añadiendo a lo que Hooker dice que todos los hombres se hallan en estado
de naturaleza hasta que, por su propio consentimiento, se hacen a sí mismos miembros de una
sociedad política.

Resumen al Capítulo III del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPITULO III

DEL ESTADO DE GUERRA

1. Cuando habla del ESTADO DE GUERRA, Locke, no está pensando tanto en el enfrentamiento
entre grupos o paises de diferentes Estados como en algo contrario al estado de naturaleza. Con
ello se contrapone a Hobbes para el cual, el estado de naturaleza y el estado de guerra de unos
contra otros, son identificables. Para Locke sucede todo contrario: el estado de naturaleza implica
paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación; mientras que el estado de guerra significa
enemistad, malicia, violencia y mutua destrucción.

2. Locke afirma, por tanto que el ESTADO DE GUERRA implica un estado de enemistad y
destrucción producto, no de un impulso apasionado, sino algo premeditado y establecido con la
intención de atentar contra la vida de otros hombres. Esto implica que en virtud de la ley
fundamental de la naturaleza el agredido tiene derecho a defenderse y acabar con el agresor como
si de un lobo o un león se tratase.

La falta de un JUEZ COMÚN CON AUTORIDAD pone a los hombres en un estado de naturaleza. Por
eso la fuerza que se ejerce sin derecho, en contra de cualquier persona, produce un estado de
guerra. En un estado de gobierno civil los hombres están sujetos al arbitrio de la ley. Sin embargo
allí donde no hay lugar para las apelaciones (estado de naturaleza) por falta de leyes positivas y de
jueces, el inocente tiene derecho a destruir con todos los medios posibles al que le ataque

Resumen al Capítulo IV del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Lock

CAPITULO IV

DE LA ESCLAVITUD

Según Locke, la libertad de los hombres en sociedad implica la existencia de una norma pública
establecida por el poder legislativo y aceptada, como tal, por el conjunto social. Esto permite hacer
frente a la inconstante, incierta, desconocida y arbitraria voluntad de otro hombre presentes en el
estado de naturaleza.

Según Locke la verdadera condición de la esclavitud consistiría en estar sometidos a un poder


absoluto y arbitrario. Con ello, Locke, está señalando claramente que las monarquías absolutas
gobiernan realmente sobre esclavos. Y es que, según Locke, no tiene sentido defender la existencia
de un contrato en donde hombres que no tienen poder sobre su propia vida deciden otorgar por
su propio consentimiento el poder a un monarca absoluto y arbitrario. Quien no tiene poder para
quitarse a sí mismo la vida - señala Locke - no puede darle a otro hombre poder sobre ella. En
definitiva, en este capítulo, lo que Locke parece querer realmente señalar es que el estado de
esclavitud está unido profundamente al modo de ser las monarquías absolutas.

Resumen al Capítulo V del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPITULO V

DE LA PROPIEDAD

1. Según Locke tanto desde el punto de vista de la RAZÓN NATURAL como desde el punto de vista
de la REVELACIÓN se demuestra que los bienes de la tierra han sido entregados al conjunto de la
humanidad. La razón natural nos dice que los hombres tienen derecho a beneficiarse de todas
aquellas cosas que la naturaleza procura para su subsistencia. Por su parte la revelación nos cuenta
que Dios ha dado la tierra a los hijos de los hombres, es decir, al conjunto de la humanidad para
que participe en común de ella.

2. Según Locke, Dios, dió a los hombres no solo el común del mundo sino también RAZÓN
NATURAL. Y ésta les dice que, aunque la tierra y todo lo que hay en ella fueron dadas al conjunto
de la humanidad, debe haber tambien algún medio de apropiarse individualmente de algunos de
sus frutos. En definitiva, según Locke, aunque la tierra y todas sus criaturas inferiores pertenecen
en común a todos los hombres, cada hombre particular tiene el derecho a una propiedad que
pertenece a su propia existencia; y a esa propiedad nadie tiene derecho excepto él mismo.

3. La base que justifica ese derecho a la propiedad privada reside en el TRABAJO. Según Locke a
cualquier producto que el hombre saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la
modifica con su labor, le estaría añadiendo algo de sí mismo, convirtiéndola, a partir de ese
momento, en propiedad suya. Y es que al sacarla del estado común, en el que la naturaleza la
había puesto, agrega a ella algo con su trabajo, y ello hace que no tengan derecho a ella los demás
hombres.

En el estado de naturaleza ningún TRABAJO HUMANO es capaz de apropiárselo todo sino


únicamente aquello que se podía cultivar y que se necesitaba para poder vivir.

4. Según Locke la regla de la propiedad natural que establece que cada hombre debe posesionarse
de aquello que le es posible usar podría seguir aplicándose en un mundo que no se está en estado
de naturaleza, ya que existe tierra suficiente ( en la mente, Locke, tenía el continente americano )
para abastecer a todos sus habitantes. Lo que sucede, sin embargo, es que la INVENCIÓN DEL
DINERO y el atribuir un VALOR A LA TIERRA permitió a muchos el posesionarse de extensiones de
tierra más grandes de lo necesario y tener derecho a ellas. Un poco más adelante, Locke, tratará
esta cuestión en detalle.

En el estado de naturaleza, antes de que el deseo de TENER MÁS DE LO NECESARIO hubiese


alterado el valor de las cosas, y, antes de que una pequeña pieza de METAL AMARILLO tuviese el
mismo valor que un gran trozo de carne o un montón de trigo, los hombress podían apropiarse con
derecho, mediante su trabajo, de tantas cosas naturales como fuesen capaces de usar.

Resumen al Capítulo VII del Segundo Tratado del Gobierno Civil


John Locke

CAPITULO VII

DE LA SOCIEDAD POLÍTICA O CIVIL

1. Locke comienza este capítulo haciendo referencia a los primeros tipos de sociedad. Señala que
la PRIMERA SOCIEDAD que se creó fue la formada por el hombre y la mujer lo que daría lugar a
una sociedad de padres e hijos. Más adelante se le añadió la sociedad formada por AMOS y
SIERVOS.

Estos tipos de comunidad, aunque los padres y los amos ejercieron algún tipo de sociedad, NO
llegaron nunca a formar una SOCIEDAD POLÍTICA.

2. Locke hace referencia, tambien, a lo que define como otra clase de siervos y que serían los
ESCLAVOS. Estos, afirma Locke, al ser capturados en una guerra justa, están por derecho de
naturaleza sometidos al dominio absoluto y arbitrario de sus amos y, por ello, no pueden ser
considerados como parte de la sociedad civil ya que no tienen capacidad de poseer propiedad
alguna.

Con el objeto de analizar y establecer más claramente las DIFERENCIAS existentes entre una
SOCIEDAD FAMILIAR y una SOCIEDAD POLÍTICA, Locke, decide considerar en qué consiste una
sociedad política. Comienza señalando que en el estado de naturaleza el hombre tiene el poder de
proteger su propiedad, es decir, su vida, su libertad y sus bienes, frente a los daños o amenazas de
otros hombres.

3. Sobre la base de lo establecido hasta ahora, Locke, piensa que ya contamos con una GUÍA para
averigüar quiénes componen, y quiénes no, una sociedad política. Aquellos que están unidos y
tienen establecida una ley común y una judicatura a la que apelar, para decidir sus controversias y
castigar a los infractores de la ley, formarían una sociedad civil. Por su parte, aquellos que carecen
de una autoridad común y mundana a la que apelar, continuarían en estado de naturaleza.

Un ESTADO, según Locke, se origina desde el momento en que una comunidad tiene el poder de
dictar leyes y de hacer que éstas se cumplan. Ambos poderes están encaminados a la preservación
de la propiedad de todos los miembros de la sociedad. Tal comunidad es el producto de la renuncia
a ejercer sus derechos por parte de cada uno de los miembros del estado de naturaleza, dando al
Estado el derecho a emplear su propia fuerza personal. Ahí tendríamos, según Locke, el origen del
poder legislativo y del poder ejecutivo de la sociedad civil, poder que consiste en juzgar y condenar
asi como determinar, mediante juicios, en que medida deben vindicarse las injurias procedentes de
afuera ( poder de hacer la guerra y la paz ).

Resumen al Capítulo VIII del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPITULO VIII
DEL ORIGEN DE LAS SOCIEDADES POLÍTICAS

[pic][pic][pic][pic][pic]Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:

1. Locke comienza afirmando que los hombres al ser libres por naturaleza no pueden ser sacados
de esa condición y ser puestos bajo el poder político de otro sin su propio CONSENTIMIENTO. El
único modo, señala Locke, de que un hombre se someta a las ataduras de la sociedad civil es
mediante un ACUERDO con otros hombres, según el cual todos se unen formando una
COMUNIDAD.

2. Todos los que salen del estado de naturaleza han de entender que lo hacen despues de entregar
a la MAYORÍA COMUNITARIA todo el poder necesario para que la sociedad alcance sus fines. Por
todo ello, lo que constituye una SOCIEDAD POLÍTICA no es otra cosa que el CONSENTIMIENTO de
una pluralidad de hombres que aceptan la regla de la mayoría y que acuerdan unirse e
incorporarse a dicha sociedad. Esto fue lo que, según Locke, dió ORIGEN a los gobiernos legales de
todo el mundo.

Resumen al Capítulo IX del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPITULO IX

DE LOS FINES DE LA SOCIEDAD POLÍTICA Y DEL GOBIERNO

[pic][pic][pic][pic][pic]Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:

1. Locke inicia este capítulo preguntándose como es posible que el hombre en estado de
naturaleza, siendo totalmente libre y poderoso, decidiese en un momento determinado MERMAR
SU LIBERTAD y renunciar a su imperio para someterse al dominio y CONTROL DEL PODER POLÍTICO.

La contestación de Locke a la pregunta anterior es la siguiente: aunque en estado de naturaleza el


hombre tiene todos los derechos, está, sin embargo, expuesto constantemente a la
INCERTIDUMBRE y a la amenaza de ser invadido por otros.

2. Nótese que el concepto que Locke tiene de la Propiedad es muy amplio, ya que no abarca
unicamente las posesiones económicas, sino tambien la vida y la libertad.

3. Establecido todo lo anterior, Locke, señala, como conclusión, que el PRINCIPAL FIN, que lleva a
los hombres a unirse en Estados, es la PRESERVACIÓN DE LA PROPIEDAD.

4. Tal preservación de la propiedad resultaba IMPOSIBLE, dentro del estado de naturaleza, y ello,
según Locke, por TRES RAZONES: A) La primera porque faltaba una ley aceptada y consensuada por
todos que dicidiese en la controversias. Pues aunque la ley natural, señala Locke, es clara e
inteligible, los hombres, cegados por sus propios intereses, tendrían tendencia a pasarla por alto
cuando ésta afectara a sus propios deseos. B) La segunda porque en el estado de naturaleza falta
un juez imparcial con autoridad para resolver los conflictos. No se puede olvidar que en el estado
de naturaleza cada uno es juez y ejecutor de la ley, y dado que los hombres son pasionales y
vengativos, no serían de extrañar los excesos y arbitrariedades a la hora de aplicar la ley natural. C)
En tercer lugar no existe en el estado de naturaleza un poder ejecutivo que obligue a cumplir las
sentencias cuando éstas son justas.
5. Pues bien, según Locke, el hombre, en estado de naturaleza, RENUNCIA a los dos tipos de
poderes anteriores. El hombre renuncia al primer tipo de poder ( preservación de su vida y la de la
humanidad ) para entregarlo al PODER LEGISLATIVO el cual, a partir de su actuación, limitará
muchas cosas de la libertad que el hombre tenía por ley de naturaleza. En relación con el segundo
tipo de poder el hombre renuncia por completo a su poder de castigar para entregar tal poder al
ORGANO EJECUTIVO de la sociedad.

En definitiva su labor consistiría en lograr la paz, la seguridad y el bien del pueblo

Resumen al Capítulo X del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPITULO X

DE LOS TIPOS DE ESTADO

[pic][pic][pic][pic][pic]Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:

Locke comienza definiendo las diferentes formas de gobierno:

1. Afirma que la DEMOCRACIA perfecta es aquel tipo de gobierno en donde el poder de la


comunidad reside en la mayoría. Esta debería emplear su poder para ELABORAR LEYES, y para,
sirviéndose de los oficiales que la mayoría nombre, EJECUTAR esas leyes.

2. Cuando el poder de elaborar las leyes recae en un grupo selecto de hombres, entonces
estaríamos en una OLIGARQUÍA.

3. Cuando ese mismo poder se deposita en manos de un hombre solo, entonces estamos ante una
MONARQUÍA. Cuando, dentro de ésta, el poder se le concede al rey y sus herederos, tendremos
una MONARQUÍA HEREDITARIA; y, cuando se le concede a un rey mientras esté vivo y el poder de
elegir un sucesor reside en el pueblo, entonces estamos ante una MONARQUÍA ELECTIVA.

4. Según Locke el PODER LEGISLATIVO, dado originariamente a la mayoría, es la forma de poder


supremo de tal forma que todo tipo de Estado depende del lugar en dónde se deposite el poder de
legislar.

Resumen al Capítulo XI del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPITULO XI

DEL ALCANCE DEL PODER LEGISLATIVO

[pic][pic][pic][pic][pic]Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:

El poder legislativo es el PODER SUPREMO del Estado así como algo SAGRADO e INALTERABLE ya
que una vez que está constituido nadie está capacitado para alterar sus funciones y, además, nada
tendrá fuerza de ley sino ha sido sancionado por tal poder

A continuación, Locke, relata algunas de las CARACTERISTICAS que acompañan al poder legislativo.
En PRIMER LUGAR, señala que tal poder no puede ser ejercido de forma ABSOLUTA o ARBITRARIA
afectando a la vida y a la fortuna de los súbditos del Estado. Todo esto quiere decir que el poder de
los legisladores está LIMITADO a la búsqueda del bien público de la sociedad. El poder legislativo es
un poder que no tiene más fin que el de la preservación y, por ello, nunca podrá destruir, esclavizar
o empobrecer premeditadamente a los súbditos. En este contexto, Locke, afirma que la LEY DE LA
NATURALEZA sigue estando presente en la sociedad civil permaneciendo como regla eterna a la
que han de someterse todos los miembros de la sociedad. Por consiguiente, todas las reglas que
dicte el poder legislativo deben estar de acuerdo con la ley de la naturaleza, a la cual,
curiosamente Locke, identifica con la voluntad de Dios. Locke finaliza esta primera caracterísitica
del poder legislativo afirmando que, dado que la principal ley de la naturaleza es la PRESERVACIÓN
DE LA HUMANIDAD, ninguna acción humana que vaya contra esto puede ser válida o buena.

En SEGUNDO LUGAR, el poder legislativo debe servirse de JUECES AUTORIZADOS para la aplicación
de las leyes.

En TERCER LUGAR el poder legislativo no puede APODERARSE de parte alguna de la PROPIEDAD de


sus súbditos

En CUARTO LUGAR el poder legislativo no podría TRANSFERIR a nadie el poder de hacer las leyes.
Unicamente el poder supremo es quien tiene el poder de legislar; y es que, según Locke, el pueblo
ha encomendado al legislativo el poder hacer las leyes, pero no el poder de hacer legisladores. Por
consiguiente, la legislatura está incapacitada para transferir a otros la autoridad de hacer leyes.

1. Por último, Locke, resume, a modo de conclusión las CONDICIONES que le son impuestas a todo
poder legislativo dentro del Estado. Esas condiciones son cuatro. A) La PRIMERA hace referencia a
que el legislativo ha de promulgar leyes que sean IGUALES para todos y, por tanto, ser aplicadas
igualmente al rico y al pobre, al favorito de la corte o al campesion. B) La SEGUNDA condición
establece que las leyes deben tener como fín último la consecución del BIEN del pueblo. C) La
TERCERA señala que las leyes no pueden permitir aumentar los impuestos sin el CONSENTIMIENTO
del pueblo. D) Por último, la CUARTA nos dice que el poder legislativo no puede TRANSFERIR a
nadie el poder de hacer las leyes ni depositarlo en un lugar diferente de aquel en el que el pueblo
lo ha depositado.

Resumen al Capítulo XII del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPÍTULO XII

DE LOS PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y FEDERATIVO DEL ESTADO

Resumen al Capítulo XV del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPÍTULO XV

DE LOS PODERES PATERNAL, POLÍTICO Y DESPÓTICO CONSIDERADOS JUNTOS

[pic][pic][pic][pic][pic]Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes


1. Sobre el PODER PATERNAL, Locke, señala que es aquel en que los padres tienen poder sobre los
hijos hasta que alcanzan el uso de la razón. Tal poder paternal no tiene nada que ver con la
arbitrariedad, sino que es un gobierno dirigido a ayudar, insistir, instruir y preservar a los retoños.
No tiene sentido, por tanto, pensar que el poder paternal alcanza a controlar la vida y la muerte de
los hijos. Tampoco puede afirmarse que pueda seguir ejerciéndose, sobre el hijo, cuando éste es ya
un hombre maduro.

El PODER DESPÓTICO es un poder absoluto y arbitrario que un hombre ejerce sobre otro hasta el
punto de poder quitarle la vida si quisiera. Según Locke tal poder jamás es concedido por la
naturaleza a los hombres. Tampoco puede derivarse de ningún tipo de contrato pues resulta
absurdo pensar que los hombres hubieran decidido otorgar a alguien el poder de quitarles su
propia vida. Según Locke el poder despótico es un poder irracional que decide hacer uso del estado
de guerra para así dominar a otras personas

Resumen al Capítulo XVIII del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPÍTULO XVIII

DE LA TIRANÍA

[pic][pic][pic][pic][pic]Las ideas principales presentes en este capítulo son las siguientes:

1. La TIRANÍA consiste en hacer uso de un poder que se tiene, pero no para hacer el bien de
quienes están bajo tal poder, sino para PROPIA VENTAJA de quien lo ostenta. El tirano no se guía
por la ley, sino por su propia voluntad y sus mandatos no están dirigidos a la conservación de las
propiedades de su pueblo, sino a satisfacer su propìa ambición.

Resumen al Capítulo XIX del Segundo Tratado del Gobierno Civil

John Locke

CAPÍTULO XIX

DE LA DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO

Locke comienza haciendo referencia a la DIFERENCIA existente entre la DISOLUCIÓN DE LA


SOCIEDAD y la DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO.

1. los conquistadores no solo hacen desaparecer las sociedades que invaden sino también los
gobiernos en los que tales sociedades se sustentaban. En definitiva, allí donde una sociedad ha
sido disuelta, el gobierno no puede permanecer. Por consiguiente, concluye Locke, una de las
causas que hace desaparecer los gobiernos es de tipo EXTERNO.

Pero, además de esta causa externa, que hace que los gobiernos se disuelvan, existen también
CAUSAS INTERNAS. La PRIMERA de esas causas internas se refiere a la descomposición del PODER
LEGISLATIVO.
en SEGUNDO LUGAR otra manera en que los gobiernos pueden disolverse y consiste en que el
PODER LEGISLATIVO o el PRINCIPE - PODER EJECUTIVO SUPREMO - actúen contrariamente a la
misión que se les ha encomendado. Cuando el PODER LEGISLATIVO actúa en contra de su misión
está, de hecho, invadiendo la propiedad del súbdito e intentando convertirse en amo y señor de las
vidas, libertades y fortunas del pueblo. No se puede olvidar, señala Locke, que los hombres han
entrado en sociedad con el objeto de preservar su propiedad y, por ello, elijen a alguien con el
objeto de que elabore leyes que la protejan.

ESTADO DE NATURALEZA LOCKEANO : Antropología ambigua del H, hay buenos e irracionales.

Es un estado de paz, colaboración y asistencia mutua. Los hombres son pacíficos porque se rigen
bajo la ley de la razón “hacer lo posible para conservar su propiedad”. Dios puso a los H en la tierra
en igualdad de condiciones (no existe la soberanía por derecho divino. Los H son libres e iguales.

El Estado de guerra aparece como un estado violento.

El E de Nat es un hipótesis basada en la realidad. Un estado pacifico en principio pero


potencialmente belicoso. Si todos los H utilizaran la razón, sería siempre pacífico.

El H no es autosuficiente, para llevar una vida digna necesita relacionarse. El instinto de


conservación lo lleva a buscar a los demás porque los necesita. Lleva una vida en sociedad, pero
precaria.

El motivo vinculante es garantizar la propiedad privada.

Existe una igualdad de poder de castigar al otro, de hacer justicia (por mano propia).

La libertad está dentro de los límites naturales (limites de la razón).

El hombre se rige mediante principios morales, conforme a la ley natural. Tiene como obligación
única respetar la ley natural, la ley de la razón. La guerra se da cuando algunos “degenerados” no
respetan esta ley de la razón.

El CONTRATO SOCIAL LOCKEANO

El pacto se da como una verdad de razón (una situación hipotetica) entre individuos libres e iguales
que desarrollan el pacto recíprocamente. El pacto no es de sumisión, sino de asociación.

El objetivo del contrato es proteger los derechos naturales de los Hombres. Salvaguardar la vida, la
libertad y la propiedad.

Los individuos renuncian al derecho de hacer justicia por mano propia.

Hay dos pactos, el primero es de asociación y se crea la sociedad civil, con el segundo pacto se crea
el gobierno.

En Locke el poder es limitado y divisible. Piensa en un PARLAMENTO.

La teoría política de la apropiación – Mc Phersons


La obra de Locke parece contener todo lo que el moderno demócrata liberal pudiera desear:
gobierno mediante consenso, dominio de la mayoría, derechos de la minoría, supremacía moral
del individuo y el carácter sagrado de la propiedad individual.

W. Kendall afirma que la teoría de Locke confiere algo muy próximo a la soberanía absoluta a la
sociedad civil (a la mayoría del pueblo que es propietario). Frente a esta soberanía de la mayoría el
individuo carece de derechos. Llega a la conclusión de que Locke no fue un individualista, sino un
colectivista que subordina las finalidades del individuo a las finalidades de la sociedad. Locke sería
un precursor de Rousseau y del concepto de Voluntad General. Sin embargo, se volvió a situar a la
teoría de Locke en su contexto histórico y se cargó el acento nuevamente sobre su
constitucionalismo.

2. La teoría del derecho de propiedad

Derecho natural individual a la propiedad es fundamental para su teoría de la sociedad civil y del
gobierno.

Todos los H son naturalmente iguales, en el sentido de que ninguno tiene un dominio natural sobre
otro.

A partir de dos postulados (que los H tienen derecho a conservar su vida y que el trabajo de un H
es propiedad suya) justifica Locke la apropiación individual del producto de la tierra originalmente
entregado a la humanidad en común. Ciertas limitaciones: un H puede apropiarse de algo en la
medida que deje suficiente y de igual calidad para los demás, puede haber apropiación en la
medida exacta en que se pueden utilizar las cosas con provecho para la vida antes de que se echen
a perder, la apropiación justa parece estar limitada a la cantidad que puede procurarse un H por su
propio trabajo.

La introducción del dinero por consentimiento tácito ha eliminado las anteriores limitaciones
naturales de la apropiación justa (ahora, con el dinero: todo el mundo puede poseer más de lo que
fuera capaz de utilizar).

Suposición de un derecho natural a alienar el trabajo propio a cambio de un salario (el trabajo es
una propiedad alienable).

-el poder de la sociedad civil y del gobierno está limitado a hacer cumplir los principios del derecho
natural, ni crea derechos nuevos-

Dado que la apropiación de más tierra que la que un hombre puede trabajar por sí mismo es justa
en la sociedad civil, tiene que haberse supuesto que es un derecho natural: y dado que la
alienación del propio trabajo a cambio de un salario es justa en la sociedad civil, tiene que haberse
supuesto que es un derecho natural.

Al señalar que el trabajo de un H es propiedad suya Locke se alejaba de la concepción medieval y


se acercaba a la concepción burguesa.

El trabajo y su productividad son propiedad de un hombre y nada debe a la sociedad civil = pasa
por encima de todas las pretensiones morales de la sociedad. Locke hizo lo que tenía que hacer, en
pos de la sociedad burguesa capitalista.
3. Justifico también, como naturales, una diferencia de clases en derechos y en racionalidad, al
hacerlo proporcionó una base moral positiva a la sociedad capitalista.

Mientras la clase trabajadora es una parte necesaria de la nación, sus miembros no son miembros
con pleno derecho del cuerpo político. Los miembros de la clase trabajadora no viven ni pueden
vivir una vida plenamente racional. En las “Consiterations” aparece el supuesto de que los
trabajadores están normalmente demasiado abajo para ser capaces de pensar o actuar
políticamente. Aparece también el supuesto de que en las raras ocasiones en que elevan sus
pensamientos por encima de la mera subsistencia el único tipo de acción política que emprenden
es la insurrección armada.

Aparece la cuestión de quiénes tienen derecho a la revolución: el derecho de revolución es en él la


única prueba efectiva de ciudadanía. La clase trabajadora era incapaz de una acción política
racional, mientras que el derecho de revolución dependía esencialmente de una decisión racional.

Locke planteo una inclinación racional a acumular en la naturaleza original del H. Esta inclinación
se encontraba frenada en la sociedad anterior al dinero. Locke dio por supuesto que el
comportamiento plenamente racional era un comportamiento acumulativo.

4. El ambiguo Estado de Naturaleza

En el Estado de Naturaleza los hombres se mueven por apetitos y aversiones y si se les dejara en
libertad de obrar, pronto provocarían el derrumbe de toda moralidad. Existe una ley de naturaleza,
pero en el Estado de naturaleza no todos los hombres desean seguir la ley natural. Al no seguir
esta ley se vuelven peligrosos para la humanidad. El E de Nat es incierto e inseguro y que sus
derechos individuales y él se ven constantemente expuestos al ataque de los otros (que
comportándose se forma irracional, no siguen la ley de la naturaleza). Lo que intentó formular
Locke es una situación dónde los hombres fuesen racionales y no sea necesaria una soberanía de
tipo Hobbesiana, pero también tenía que hacerlos lo bastantes pendencieros para que fuera
necesaria la cesión de todos sus derechos y poderes naturales a una sociedad civil.

Locke tenía al mismo tiempo dos concepciones de la sociedad: uno era la idea de sociedad como
algo compuesto de entes iguales indiferenciados. La otra era la idea de la sociedad como algo
compuesto por dos clases diferenciadas por su nivel de racionalidad (industriosos y racionales /
irracionales que trabajaban para vivir y no para acumular). Afirmar como hace Locke, que la
mayoría de los hombres es incapaz de regir su vida por la ley de la razón, sin sanciones, es afirmar
la necesidad de una sociedad con sanciones legales para mantenerlos en orden. Esta idea de una
RACIONALIDA DIFERENCIADA justifica la subordinación de una parte del pueblo (relación con la
libertad de alienar su libertad)

5. La ambigua sociedad civil

La principal finalidad de los hombres al unirse en la sociedad civil y colocarse bajo la autoridad de
un gobierno es la conservación de su propiedad. Todos, tengan o no propiedad, quedan incluidos
en la sociedad civil por tener un interés en conservar su vida y su libertad. Al mismo tiempo,
solamente quienes tenían hacienda podían ser miembros de pleno derecho por dos razones:
solamente ellos tenían un interés pleno en la conservación de la propiedad, y solamente ellos eran
plenamente capaces de aquella vida racional. El derecho a gobernar solo se concede a los H con
hacienda: tienen el voto decisivo en la cuestión de los impuestos. El estado aparece como una
sociedad anónima de propietarios cuya decisión mayoritaria era vinculante no solamente para
ellos, sino también para sus empleados. La clase trabajadora no participa en las operaciones de la
compañía al mismo nivel que los propietarios.

Individualismo vs. Colectivismo

La cesión general de derechos individuales era necesaria para reunir fuerza colectiva suficiente
para la protección de la propiedad. El individualismo de una sociedad capitalista ascendente no
excluye la supremacía del estado sobre el individuo, sino que la exige.

Constitucionalismo

El constitucionalismo de Locke es esencialmente una defensa de la supremacía de la propiedad; y


no solamente de la propiedad del yerman, sino, de la de los hombres acaudalados para los cuales
la garantía de acumulación ilimitada era de la mayor importancia.

Dos doctrinas: 1)El H es naturalmente dueño de su propia libertad que por contrato puede cederla
a otro.

2)Todo H particular ha de desprenderse inevitablemente de su derecho a su libertad y confiarlo al


magistrado.

En ambas doctrina los individuos ceden todo su poder natural.

El Contrato Social – Jean Jacques Rousseau

Libro I

Capitulo II: Las primeras sociedades

La más antigua de todas las sociedades y la única natural es la familia. Los hijos permanecen
unidos a sus padres el tiempo necesario para su conservación. Si permanecen unidos luego, ya no
es de forma natural sino voluntaria, y la flia misma se mantiene por convensión. La flia el primer
modelo de sociedad política.

Capitulo III: Del derecho del más fuerte

La fuerza no constituye derecho, y únicamente se está obligado a obedecer a los poderes legítimos.

Capitulo IV: De la Esclavitud

Renunciar a la libertad es renunciar a la condición de hombre. Tal renuncia es incompatible con la


naturaleza del Hombre. La guerra siempre es una relación de Estado contra Estado nunca de H
contra H. El derecho de esclavitud es nulo, no solo porque es ilegítimo, sino porque es absurdo y
no significa nada.

Capítulo VI: del pacto social

Alienación total de cada asociado con todos sus derechos, a toda la comunidad.
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja toda fuerza común a la persona y a los
bienes de cada asociado, y gracias a la cual cada uno, en unión de todos los demás, solamente se
obedezca a sí mismo y quede tan libre como antes. Contrato social = asociación = protección y
libertad.

Si el pacto social es violado cada uno recobra sus derechos originarios y recupera su libertad
natural, perdiendo la libertad convencional. El acto de asociación produce un cuerpo moral y
colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea. Surge una Persona Pública
= ESTADO, ahora toma el nombre de República o de cuerpo político. Es estado cuando es pasivo y
es soberano cuando es activo. Ciudadanos cuando son soberanos y súbditos de las leyes del
Estado.

Capitulo VIII: El H pierde con el Contrato Social su libertad natural, gana la libertad civil y la
propiedad de todo lo que posee.

Capítulo IX: Del dominio real

En lugar de destruir la igualdad natural, el pacto fundamental sustituye, por el contrario, con una
igualdad moral y legítima lo que la naturaleza había podido poner de desigualdad física entre los
Hombre: pudiendo ser desiguales en fuerza o en talento, se convierten en iguales por convención y
derecho.

De la Religión Civil

La teocracia fue la primera forma de gobierno.

Cada religión unida únicamente a las leyes del Estado que la prescribe. Someter a un pueblo era
convertirlo, los conquistadores cumplían la función de misioneros.

Existe una fe puramente civil, cuyos artículos corresponde fijar al soberano. Como normas de
sociabilidad, sin las cuales es imposible ser un buen ciudadano y súbdito fiel.

Si alguien no cree en estos dogma, debe ser desterrado, por no creer en las leyes justas.

Si alguien aceptó públicamente estos dogmas y luego los rechaza, debe ser condenado a pena de
muerte, por insociable.

De los tipos y formas de gobierno

En la DEMOCRACIA el príncipe y el soberano son la misma persona. El poder ejecutivo ligado al


legislativo. Susceptible a corrupción, sujeto a guerras civiles. Destinado solo a pueblo y hombres
perfectos o a los dioses.

En la ARISTOCRACIA dos personas morales muy distintas: el gobierno y el soberano. Existen las
Aristocracias naturales (en pueblos sencillos), hereditarias (la peor forma de gobierno) o electivas
(la mejor forma de gobierno).
En la MONARQUÍA, el gobierno no en manos de una persona moral y colectiva, sino en manos de
un Hombre Real. Un individuo representa a un ser colectivo. La voluntad particular tiene mayor
peso, dominio y controla más a la voluntad general. La falta de sucesión continua es el mayor
inconveniente de la monarquía. Las elecciones dejan intervalos peligrosos, son tormentosas,
aparecen la intriga y la corrupción.

Rousseau aclara que es poco probable que las formas de gobierno se den de forma pura, que lo
que existe en realidad son GOBIERNOS MIXTOS. Es preciso que un jefe único tenga magistrados
subalternos y que un gobierno popular tenga un jefe. Habla de la fuerza media que tienen los
gobiernos mixtos.

La finalidad de la asociación política es la conservación y la prosperidad de sus miembros. Una


nación que crece en números de habitantes es una nación que prospera.

El CUERPO POLÍTICO empieza a morir cuando nace. El principio de la vida política está en la
autoridad soberana. El poder legislativo es el corazón del Estado, el ejecutivo la cabeza.

-“El nombre nació libre, hoy se encuentra encadenado”. El contrato social se escribe para
desencadenar al Hombre. Rousseau busca apaciguar las desigualdades a través del contrato social,
no busca volver al Estado de Nat.

-Distingue la VOLUNTAD GENERAL de la suma de voluntades particulares. Las voluntades


particulares tienen al beneficio privado, mientras la voluntad general tiene al bien común.

-La voluntad general es permanente, pero no todos poseen el poder de dictar y crear leyes.

-Todos somos ciudadanos, la soberanía es el ser colectivo.

9. Discurso sobre el origen y los fundamentos de las desigualdades entre los hombre – J.J.
Rousseau

¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿La ley natural la justifica?

En el Estado de Naturaleza reina la paz y la tranquilidad. El hombre primitivo es un ser libre, que
tiene lo que necesita, es bueno como los animales. Es un buen salvaje que lleva a cabo una vida
sencilla, uniforme y solitaria.

Encontramos dos sentimientos innatos del Hombre = Amor de sí (busca preservarse dentro de su
ser, es decir, no morir) y Piedad (hacia el otro). Estos sentimientos permiten al Hombre vivir en
comunidad. Existe además en el Hombre la facultad de querer perfeccionarse.

Al hombre primitivo lo movilizan sus instintos, sus deseos, sus pasiones. Conoce como cosas que le
hacen bien la comida, el sexo y el descanso y como males el hambre y el dolor. A esto se le suma el
miedo que tienen los hombres a morir y la facultad hacer lo que sea para mantenerse con vida,
que es lo que los diferencia de los animales.
Rousseau desarrolla una teoría de cómo surgió el lenguaje: el niño que quiere comunicarse con su
madre, emite sonidos, gritos de auxilio, gestos: es un proceso lento y complejísimo.

En un momento determinado, alguien, por puro azar, dijo: “Esto es mío y no es tuyo!” Surge la
sociedad civil junto a la propiedad privada.

Nuevos progresos técnicos como el descubrimiento del fuego, de las armas, hacen que el hombre
se distinga cada vez más del mundo animal.

Hay una primera revolución cuando se establecen las familias y las comunidades. Aparecen
manifestaciones del corazón, provocadas por la convivencia. Sentimientos de amor. Surgen las
diferencias de vida entre los sexos.

Surge tambien el ocio, que es el primer yugo que se impone el hombre sin saberlo: las artes, los
bailes, nace la noción de ESTIMA SOCIAL (quien baila mejor, quien tiene mejor sentido de la
estética). Esto desencadena una serie de sentimientos nuevos en el Hombre. Vanidad, desprecio,
vergüenza, envidia: “todo comienza a cambiar de aspecto”.

Ya todo no es como parece (ser y parecer). Con la ley y derecho de propiedad se autoriza el estado
del rico y del pobre, con la institución de la magistratura el del poderoso y del débil y con el cambio
del poder legítimo al poder arbitrario el del amo y de esclavo, que es el último grado de la
desigualdad.

El ESTADO DE NATURALEZA : Una antropología positiva del hombre.

En Rousseau no es ni de guerra ni de paz. Es el Estado ideal, cuasi-paradisiaco. El H es bueno como


los animales. No busca hacer daño gratuitamente, “mata para comer”. No hay perversión, dañar
por placer.

Al Hombre lo asiste el amor de sí y la piedad.

Rousseau plantea este estado como una situación histórica (aunque sea una historia hipotética).
Describe una historia ejemplar/ideal de la humanidad (caso histórico aunque se trate de uns hist.
Hipotetica).

Rousseau nos describe tres situaciones diferentes por las cuales pasa la humanidad: E de Nat que
es positivo, la sociedad civil que es un estado negativo, corruptor de la bondad humana, y el estado
político que vuelve a ser positivo.

El Hombre es feliz, pero no es libre, no tiene libertad de conocimiento (es un bruto feliz).

El Motivo vinculante es la casualidad, el puro azar, pero luego los vínculos se mantienen por el
estima mutuo. Las familias son sociedades naturales, pero su existencia puede prolongarse y ahí se
vuelven sociedades artificiales, que persisten por convención del hombre.
Rousseau plantea una desigualdad física pero una igualdad de condición de vida (desigualdad
natural, fuerza o talento).

El hombre que describe Rousseau es un ser pre-moral asistido por el amor de sí y la piedad.
Desconoce el vicio, le duele el dolor ajeno (no es indiferente). El hombre está cargado de un
sentimiento positivo.

EL CONTRATO SOCIAL:

Aparece una racionalidad nueva sujeta al despertar civilizatorio. El pacto surge entre ricos y
pobres, entre propietarios y no propietarios.

Hay una estafa cuando se crea la sociedad. Rousseau pone énfasis en que la sociedad es producto
de una estafa, de un ilícito. “Los H nacieron libres pero hoy se encuentran encadenados”.

Cuando surge la propiedad privada, el H pierde la libertad. El contrato se encuentra entre la salida
del E de Nat y el ingreso a la sociedad civil. El contrato social es el pasaje (E de Nat – C.S – Estado
corrupto, estafado = hay que rever el contrato para construir un E democrático).

Del primer pacto surge el cuerpo político, el primer pacto es de asociación (confirmación del
derecho privado), de aquí surge la sociedad civil (o sociedad de mercado). El segundo pacto es de
sujeción: se organiza un gobierno.

El contrato social se puede rever y renovar a través de la Voluntad General.

El poder es absoluto, el soberano tiene el poder de crear las leyes.

Indivisible: el poder radica en la voluntad general.

Igualdad y sociedad de Rousseau a Marx – Rocco Colangelo

En el pensamiento Rousseauniano la igualdad constituye el criterio esencial, el elemento fijo y


calificador de los actos de la vida social, mientras que la libertad se presenta más bien como un
elemento móvil y variable, que extiende su propio contenido hasta donde es compatible con el
orden igualitario de la sociedad. Para Rousseau la igualdad es la condición de la libertad de todos;
justamente se lee en el contrato social que “la libertad no puede subsistir sin ella. Más aún, la
igualdad es la condición misma de una socializad no ilusoria, ya que una sociedad de desiguales –
la sociedad civil moderna- no es una verdadera sociedad sino sólo el lugar del antagonismo y del
dominio.

Discurso sobre los orígenes: Rousseau habla de desigualdad natural o física y desigualdad moral.
Juzga ilegítima la desigualdad moral siempre que no concurra en la misma proporción con la
desigualdad física.

El rango de los ciudadanos debe estar regulado, no por mérito personal, sino por los servicios
reales que de ellos recibe el Estado (Servicio reales y no Mérito Personal).

Rousseau establece una relación entre mérito personal y privilegio social: riqueza, nobleza,
potencia y mérito personal son las principales distinciones con las cuales se nos mide en sociedad.
Rousseau no llega a un conocimiento verdadero del fenómeno de las clases pero comprende la
conexión que existe entre las diversas condiciones sociales. Habla de que los términos pobre o rico
son relativos: “se da el nombre de rico al que tiene más haberes de cuanto está habituada a tener
la mayoría y se da el nombre de pobre no solo aquel que no tiene lo suficiente para vivir sino a
quien tiene menos que los otros”. Rousseau juzga inadmisible que algunos mueran por no disponer
de lo necesario y otros mueren por sus excesos.

Rousseau distingue las necesidades verdaderas de las falsas. La sociedad igualitaria es posible solo
si se rompe el nexo opulencia-indigencia. El principio igualitario ofreció a la burguesía el arma
ideológica en la lucha por la supresión de los privilegios, al fin se volvió contra ella como
“reivindicación proletaria de la abolición de clases mismas”.

Después de Rousseau el desarrollo de la doctrina igualitaria se va adecuando, entonces, a las


exigencias de la lucha revolucionaria organizada.

Marx se preocupa por que la santificación del principio de igualdad puede tener una incidencia
negativa sobre la maduración de una verdadera conciencia anticapitalista. Habla de los inmaduros
que desean dar al socialismo un cariz más alto, ideal, o sea que pretenden sustituir la base
materialista por una moderna mitología , con sus divinidades de justicia, libertad, igualdad y
fraternidad.

Engels explica muy lúcidamente que la imagen de la sociedad socialista como imperio de la
igualdad es una idea francesa unilateral, respaldada en el viejo principio de libertad, igualdad,
fraternidad, idea que en su tiempo y lugar tuvo razón de ser pero que debe ser actualmente
superada.

Cuando se tiene un ideal no se puede ser un hombre de ciencia porque se tienen preconceptos,
Marx es un científico.

La firme condena del igualitarismo en tanto ideología no distrae a Marx de la importancia del
problema de la igualdad social. Marx no ahorra críticas al basto igualitarismo francés que niega la
personalidad del Hombre con su anhelo de nivelación. En la sociedad de desiguales lujo y
privación, riqueza y pobreza se equivalen.

El gran punto débil del socialismo premarxista está en su incapacidad de comprender hasta el fin
las implicaciones del modo de producción capitalista. No se trata de corregir el mecanismo de la
repartición, sino de reemplazar el actual sistema de producción. El problema de la igualdad se
plantea sólo después de la revolución.

La igualdad real: el derecho no debería ser igual, sino desigual. Aristóteles ya decía lo justo es ser
desigual cuando se tienen relaciones entre desiguales.

También podría gustarte