Está en la página 1de 3

Cuando se manifiesta una emoción se presentan tres elementos, ya sea en forma simultánea

o sucesiva: El Fisiológico (visceral, endócrino, químico, molecular y respiratorio), el


Expresivo (postural, facial, vocal y movimientos respiratorios) y el Subjetivo (interno,
personal, afectivo y vivencial)

Las emociones se encuentran incorporadas en los procesos de socialización, de tal manera


que la expresión de las emociones está impregnada por las influencias sociales y culturales.
"En situaciones de interacción social, las emociones representan señales y formas
específicas de coordinar las relaciones sociales con el objetivo de optimizar, suprimir o
minimizar los problemas derivados de la interacción social que es cambiante y, en
ocasiones, imprevisible"

Existen tres emociones básicas displacenteras (enojo, miedo y tristeza).

REFLEXION PERSONAL

"Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese
momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1962)

Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción, cada una de ellas
nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los
innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana.

En este sentido, nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de


supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de que las
emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de
tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón.

Por experiencia propia sabemos, que nuestras decisiones y nuestras acciones


dependen tanto y en muchas ocasiones más, de nuestros sentimientos como de
nuestros pensamientos.
GLOSARIO

 EMPATIA: La empatía da sentido al comportamiento de otros, en la medida en que


permite identificar las emociones y los pensamientos ajenos para emitir respuestas
adecuadas; puede considerarse como un sistema abierto, dispuesto a evaluar
cambios y contingencias y a ser flexible en sus posibilidades de acción.

 SISTEMATIZACION: La sistematización está conformada por los procesos de


análisis y construcción de sistemas frente a sucesos que no tienen relación con el
mundo social, es decir, sin agente humano; es un sistema cerrado que aplica reglas
específicas, espera y propone regularidades en las situaciones analizadas.

 APATIA: Puede considerarse un rasgo conductual definitorio, pero puede poseer


diversas causas cognitivas y biológicas.

 LATERALIDAD: Es una función cerebral superior, que requiere de un desarrollo


neurológico adecuado y que trata de la distribución de funciones que se establece
entre los dos hemisferios cerebrales. Cuando se produce alguna disfunción, puede
verse afectado el rendimiento intelectual, emocional y locomotor del individuo.

 CIRCUITO ORBITOFRONTAL: Recibe el nombre de corteza orbito frontal una


región de la corteza cerebral la cual forma parte de la corteza prefrontal y que tiene
gran importancia en la regulación de la conducta social, la toma de decisiones y la
inhibición de conductas. Esta corteza está ubicada en el lóbulo frontal, hallándose
en ambos hemisferios cerebrales y situándose aproximadamente a la altura de las
órbitas de los ojos (lo cual es asimismo el motivo de su nombre).

 PROCESAMIENTO EMOCIONAL: es el cambio puntual que se produce en un


determinado momento y con una duración de tiempo determinada. Implica una
condición especial de procesamiento de información mediante el cual se pone en
relación algo ya conocido o que se percibe en ese momento, con una escala de
valores.

 PROCESAMIENDO EMPÁTICO: El proceso empático está, por una parte, en


función de varios antecedentes. En primer lugar, las características de la persona
objetivo (o persona con la que se va a empatizar), tales como sus características
infantiles o su similitud con la persona que empatiza. El estado emocional de la
persona que empatiza también tiene gran influencia sobre el desarrollo del proceso
empático.
 EMOCIONES DISPLACENTERAS: Son consideradas negativas o
displacenteras, estas emociones pueden acercarnos a una maravillosa verdad
esencial. La envidia, los celos, la culpa, el enojo, la ira, la tristeza son puentes
maravillosos para ver la luz detrás de la sombra, lo que sucede es que no hemos
aprendido a hacerlo.

 TRANSTORNO DISOCIAL: Se refiere a la presencia recurrente de conductas


distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las
normas sociales, en el comportamiento del individuo. Este trastorno supone un
problema clínico importante por sus características intrínsecas. Implica un desajuste
social-, sus posibles consecuencias, una parte importante de los niños que lo
padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad adulta. Es el más comúnmente
diagnosticado.

 COGNITIVA: El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso


de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información recibida por el
ambiente, el aprendizaje.

También podría gustarte