Está en la página 1de 27

Informes de laboratorios de fisiología de la reproducción: sexual

Andrea Lizeht Berroteran Garcés, Nicolás Gómez Gutiérrez, Luisa María González Calle,
Beatriz Elena Mazo Guerra, Luis Edier Ramírez Cuartas, Juan Pablo Santa Ceballos.
.

INTRODUCCIÓN
En las plantas gimnospermas y angiospermas ocurren eventos relacionados con la formación,
dispersión y germinación de las semillas que son esenciales en el ciclo de vida y perpetuación de
estas en el tiempo. Las plantas pueden propagarse de manera asexual o sexual, en la primera se
pueden generar nuevas plantas a partir de un fragmento del progenitor (hoja, tallo, rama etc.), esta
se da en todos los grupos del reino de las plantas gracias a que muchos tejidos de los vegetales
conservan células meristemáticas que pueden multiplicarse y generar un individuo idéntico al
original. La propagación sexual se da por medio de las semillas, estructuras complejas que
consisten, en general, en un embrión, producto de la fusión entre el óvulo con el núcleo
espermático, el endospermo que provee de nutrientes al embrión para el desarrollo y el crecimiento
de la plántula, además, de la testa de la semilla que está formada externamente por los integumentos
que representan los tejidos maternos del óvulo (Díaz, 2011).

El primer paso de la reproducción sexual es la polinización, donde se transportan los granos de


polen desde los estambres hasta el gineceo, se puede presentar autopolinización o el polen puede
ser transportado por el viento y los insectos. En la primera el viento arrastra los granos de una flor
a otra, en la segunda las flores para atraer los insectos suelen ser grandes, vistosas y aromáticas, y
a menudo producen néctar, un líquido azucarado. Después de la polinización, se producen cambios
importantes en el gineceo de la flor, por ejemplo: los óvulos se transforman en las semillas y el
resto del gineceo, en el fruto. El fruto contiene las semillas en su interior y las protege. La semilla
contiene en su interior un embrión y las sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento. Si la
semilla llega a un lugar con la humedad y la temperatura adecuadas, germina y da origen a una
nueva planta (Suarez and Melgarejo, 2014).

Las semillas botánicas pueden clasificarse de acuerdo con el origen y la fase en la que se encuentra
la investigación: 1) Semilla original o experimental (genética) como la obtenida por los
fitomejoradores y aún se encuentra en procesos de estudio y selección de centros de investigación.
2) Semilla básica procedente de la semilla original, presenta gran pureza varietal y es entregada a
los centros nacionales para su multiplicación como germoplasma mejorado, para luego ser liberada.
3) Semilla comercial obtenida a partir de la semilla básica de aquellos materiales que han sido
liberados, al ser entregado oficialmente por los centros nacionales a las casas comerciales para que
sean multiplicadas para así poder ser comercializada con la seguridad de que cumpla los estándares
de calidad y pureza (Sierra, 2005).
La calidad de las semillas, especialmente de aquellas de interés económico, es muy importante para
los productores agrícolas, ya que, de estas dependen en gran medida los rendimientos de los
cultivos, la calidad disminuye con el transcurso del tiempo y la tasa de deterioro depende de las
condiciones ambientales durante el almacenamiento y el tiempo en que estas permanecen
almacenadas. La germinación de las semillas es afectada principalmente por la temperatura,
humedad interna de la semilla, humedad relativa y el tiempo y el grado de afección depende si son
ortodoxas, recalcitrantes o intermedias. El primer componente de la calidad que muestra señales
de deterioro es el vigor de las semillas, seguido por una reducción en la germinación o de la
producción de plántulas normales, y finalmente la muerte de las semillas (Ferguson, 1995).

La viabilidad que es la propiedad que tienen las semillas de mantener vivo el embrión. La viabilidad
es reflejada posteriormente en el porcentaje de germinación, el cual expresa el número de plántulas
que pueden ser producidas por cada cien semillas. La pérdida de la viabilidad y vigor de la semilla
puede ser el resultado de un desarrollo incompleto del embrión, de lesiones durante la cosecha o
durante su procesado, de un almacenamiento prolongado, de envejecimiento o de humedad relativa
muy alta durante la fase de almacenamiento (Antuna et al. 2003).

Algunas semillas se consideran como latentes, es decir, están vivas pero que no germina bajo
ciertas condiciones favorables. La latencia puede manifestarse como completa inhabilidad de la
semilla para germinar (latencia interna), o como aumento específico en los requisitos de la
germinación. (De La Cuadra, 1992). Para superar la latencia, existen varios métodos, entre ellos,
la escarificación, el remojo o la escarificación química. La escarificación es cualquier proceso de
ruptura, adelgazamiento o ablandamiento de la testa de las semillas para hacerlas permeables al
agua y acelerar de esta forma la germinación, principalmente de forma mecánica (Varela & Arana,
2011).

La disponibilidad de semillas de alta calidad es importante para todos los sectores de la agricultura
y es por eso que estudiar la reproducción sexual de plantas como el proceso mediante el cual se
generan nuevos organismos iguales o semejantes a sus progenitores, es sumamente importante
como uno de los mecanismos para perpetuar la especie. Esta función permite transmitir la
información genética de una generación a la siguiente. Por esta razón se hicieron diferentes
prácticas para analizar la germinación, latencia, viabilidad y vigor de diferentes semillas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron las siguientes prácticas:

1. Análisis de pureza: se hizo una identificación de la especie a la que correspondía la muestra de


semillas, se determinó el peso total de la muestra, esta se separó en semilla pura, otras semillas y
material inerte, luego se pesó cada una de las fracciones. Los resultados se analizaron con las
siguientes fórmulas:

Fórmula 1:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎
𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 (%) = 𝑥 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Fórmula 2:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (%) = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 100
Fórmula 3:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒 (%) = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 100

2. Caracterización física de la semilla: se analizaron los aspectos externos e internos de las


semillas, para el primer caso se tomaron semillas de varias especies y se establecieron la forma, el
color, la longitud, el ancho y el grosor y la relación longitud/ancho. Para los componentes físicos
se hicieron 8 grupos de 100 semillas cada uno, que posteriormente fueron pesado.

Fórmula 4:

Dónde: x= Peso (g) de cada repetición.


n= Número de repeticiones.

Donde:
: Peso medio de la muestra
Si el coeficiente de variación es ≤ 4, entonces el promedio está dentro de las normas ISTA.
Establezca el peso medio de 1000 semillas a partir del peso medio de la muestra, así:

Peso de 1000 semillas = 10 •


También se hizo un análisis del Peso hectolítrico para esto se pesaron 3 grupos de 100 semillas y
depositaron en una probeta que con 100 ml de agua. Luego se midió el volumen desplazado por la
semilla y se deduzca el peso hectolítrico.

Formula 5:

3. Imbibición de la semilla: se pesaron 4 grupos se 100 semillas, cada grupo se colocó en un frasco
y se agregaron 400 ml de agua destilada. Se registró la biomasa fresca a intervalos de una hora
durante las primeras seis horas y luego cada dos horas hasta que el peso permanezca constante.
Previo a cada medición, se secaron las semillas con papel absorbente para retirar el exceso
superficial de agua. Con los datos obtenidos se elaboró una gráfica que representa la curva de
imbibición de las semillas (Masa vs. Tiempo).

4. Desinfección de las semillas y prueba de germinación: se formaron cuatro grupos de 40


semillas tanto para frijol como maíz, cada grupo se sometió a los siguientes tratamientos

1.Inmersión por 24 horas en una solución del agua oxigenada


2.Inmersión por 5 minutos en una solución comercial de vitavax polvo
3.Inmersión por 30 minutos en una solución comercial de Benomilo
4.Inmersión por 30 minutos en una solución comercial de vitavax líquido.
5.Lavado en agua corriente durante 10 minutos.
Posteriormente grado grupo de semilla se distribuye uniformemente en papel de germinación
húmedo, luego el papel se dobló y se colocó en una bolsa plástica, se calculó el porcentaje de
germinación tanto para las semillas de maíz como las de frijol (fórmula 6). Además, se determinó
el grado de eficiencia de los tratamientos (Et), fórmula 7

Formula 6:

Formula 7:
El conteo se realizó se la siguiente manera: para el maíz el primer día de conteo fue el día No. 3;
el segundo conteo se realizó el día No. 5 y se finalizó el día No. 7. Para fríjol el primer día de
conteo fue el día No. 3; el segundo conteo se realiza el día No. 6 y se finalizó el día No. 9.

5. Estructura de la semilla y tipos de germinación: se tomaron semillas enteras de especies mono


y dicotiledóneas y se hizo un reconocimiento de sus partes externas. Luego se separaron en mitades
las semillas de especies mono y dicotiledóneas y se analizaron las estructuras internas. Se
sembraron las semillas de especies mono y dicotiledóneas y registre el patrón de germinación.

6. Remoción de latencia en semillas: Se trabajó las especies forestales candelo (Hyeronima


antioquensis y el algarrobo Hymenaea courbaril, a cada una se le hizo un tratamiento diferente. En
la tabla 1 se muestra los tratamientos para las semillas de candelo, cada uno con 50 semillas y en
la tabla 2 los tratamientos para las semillas se algarrobo.

Tabla 1. Tratamientos para Hyeronima antioquensis

Tratamiento Medio Descripción


Tratamiento 1 Control ningún tipo de tratamiento
Tratamiento 2 Agua se hirvió agua, se depositó la semilla y se dejaron en el líquido hasta
caliente que alcanzó la temperatura ambiente. Se retiraron del recipiente y se
secaron
Tratamiento 3 Imbibición 12 horas
Tratamiento 4 Imbibición 24 horas

Tabla 2. Tratamientos para Hymenaea courbaril

Tratamiento Escarificación Número de


semillas
Tratamiento 1 Micrópilo 4
Tratamiento 2 Lado opuesto del micrópilo 4
Tratamiento 3 Lateral y micrópilo 4
Tratamiento 4 Lateral 4

7. Control hormonal de la germinación


8. Influencia de la temperatura en la germinación
9. Influencia del tamaño y forma de la semilla en la germinación

10. Control lumínico de la germinación: se ubicaron discos de papel de germinación


humedecidos en las cajas de Petri. Se distribuyeron 10 semillas de lechuga en cada unidad y
selladas con papel celofán de rojo, azul, rojo y azul, verde, amarillo y papel aluminio y una caja de
Petri expuesta sin papel, como control del montaje. Se dejaron expuestas a la luz una semana a
temperatura ambiente y fotoperiodo de 16 horas luz. Cumplido el tiempo de se retira el papel y se
registra la siguiente información
● Germinación (%)
● Longitud de la radícula (cm)
● Longitud de la parte aérea (cm)

12. Vigor de las semillas, prueba de conductividad eléctrica: Se pesó una cantidad de semillas
frescas y envejecidas. Se añadió a cada vaso 250 cc de agua desionizada y se utilizó uno para las
semillas y otro como control y luego fueron cubiertos con vinipel para evitar evaporación o
contaminación se mantuvo durante 24 horas a temperatura ambiente el vaso y control y el que
contenía las semillas. Al final con un colador se extraen las semillas y se remueve el agua con una
varilla agitadora, luego se medía la conductividad eléctrica en ambos vasos (dos lecturas por vaso)
y se aplica la siguiente fórmula:

Se comparan los valores obtenidos. Siempre se tiene en cuenta evitar la contaminación de los
vasos y lavar bien en cada medida del electrodo.

13. Prueba de viabilidad de semillas: Se tomaron semillas de maíz y frijol, colocadas en


imbibición desde el día anterior. Luego de la hidratación, fueron divididas se forma longitudinal
de forma que quede expuesto el embrión. En la caja Petri se vierte 10 ml de TZ –Tetrazolio- al 1.0
%, allí las semillas son ubicadas hacia debajo de forma que el embrión quede expuesto a la solución
de Tetrazolio. Los Petri son envueltos en papel aluminio por un periodo de 1 hora a 25 oC, pasado
el tiempo se elimina la solución de TZ y reemplazada con agua.
Por último, se comparan las diferentes tinciones del reactivo en las semillas y se define su viabilidad
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Análisis de pureza
En una muestra de semillas que se pretende sembrar se pueden encontrar semillas de otras especies,
malezas e incluso materia inerte, es de gran importancia considerar el peso de cada uno de estos,
ya que, hacen parte del peso total de la muestra y, en consecuencia, habrá menor proporción de la
semilla deseada. Por lo tanto, la muestra de semillas se subdivide en las fracciones: Semilla pura,
semillas extrañas y material inerte (Lallan et al., 2011)
El porcentaje de pureza es el peso de semilla de la especie deseada respecto al total de la muestra, en la tabla
1 se muestran los pesos para cada uno de los subgrupos encontrados en una muestra de semillas de frijol
(Phaseolus vulgaris).
Tabla 3. Pesos encontrados en una muestra de semillas de frijol (Phaseolus vulgaris).
Subgrupo Peso en gramos Porcentajes
Semilla Pura 145.1835 93%
Material inerte 1.1761 1%
Otras 9.1069 6%
Peso total 155.4665 100%

Al aplicar las fórmulas 1, 2 y 3 se encontró que el porcentaje de pureza de la muestra fue de un


93%. Según el ICA en la resolución del 7 de septiembre del 2015 el porcentaje de impurezas para
las semillas de frijol no puede sobrepasar un 2% tanto para semillas clasificadas como básicas,
registradas y certificadas, lo que indica que el porcentaje de pureza encontrado para la muestra está
por debajo de la normativa.

Dentro de los resultados encontrados se puede observar que dentro de la muestra se encontró un
6% de semillas diferentes a la del frijol, esto es de gran importancia ya que, se pueden introducir
arvenses no deseados, posiblemente nocivos, también implica un riesgo fitosanitario por el traslado
de especies indeseables hospederas de plagas y enfermedades al cultivo que dificultan el manejo
de la especie principal.

2. caracterización física de la semilla


La caracterización física se hizo para semillas de frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Z. mays), acelga
(Beta vulgaris), arroz (Oryza sativa), algodón (Gossypium) y teca (Tectona grandis). En la imagen
1 se muestra cada una de las semillas que se analizaron.

El color, el tamaño, las dimensiones de la semilla (largo y ancho), forma y demás características
físicas de las semillas depende de la especie, variedad. Es por esta razón que se puede observar en
la imagen como se semilla a semilla esta característica varía, para el caso de la semilla del arroz y
el algodón el color en este caso se debe al fungicida utilizado para protegerlas.
Imagen 1. Frijol (a), maíz (b), teca(c), arroz (d), algodón (e), acelga (f)

En la tabla 4 se resumen la caracterización física encontradas para los seis tipos de semillas, en esta
se especifica la longitud, ancho, color, textura y forma.
Tabla 4. Caracterización de seis semillas
Semilla Forma Color Textura Longitud (cm) Ancho (cm)
Teca Esférica Café Pubescente 1 0,99
Fríjol Elipsoide Blanca Lisa 0,64 0,31
Maíz Ovoide Amarillo Lisa 1,14 1,18
Algodón Ovalada Morada lisa 0.99 0,45
Acelga Irregular Café oscuro dura 0,58 0.58
Arroz Alargada Naranja Rugosa 1,03 0,21

Según la cámara de comercio en Colombia existen más de 35 especies de frijol, siendo las más
comerciales Phaseolus vulgaris, Phaseolus lunatus, Phaseolus coccineus, Phaseolus acutifolius.
Por lo que las medidas, forma y el color son muy variables. Por ejemplo, si comparamos el frijol
analizado conocido vulgarmente como cabeza negra con el cargamanto el primero es más pequeño
y su coloración tiende a ser uniforme, en cambio en el segundo esta tiene pequeñas manchas que
cubren el grano.

De manera general el color de la semilla de maíz más conocido es amarillo o blanco, sin embargo,
las semillas de especies nativas pueden tener variaciones en los colores que van desde azules hasta
rojas. En cuanto al color de la semilla de algodón y de arroz en su estado natural son café oscuro o
claro.
La semilla de teca (Tectona grandis), según lo expuesto por López (1977) posee una mayor
longitud a la expuesta por las características botánicas de la especie, ya que la longitud promedio
es de 5 mm y bajo el análisis de la variedad entregada se obtiene una longitud de 10 mm

En la imagen 2 se muestra las partes en una semilla de frijol, se muestra la ubicación de Micrópilo,
Hilo, Estrofiolo y Rafe.

Imagen 2. Partes de la semilla de frijol

2.1 Peso para 1000 semillas


En la siguiente tabla se muestran los pesos obtenidos para o grupos de semillas, cada una con 100
semillas o granos de maíz.
Tabla 5. Peso de semillas de maíz. en gramos
Repetición 1 2 3 4 5 6 7 8
Peso (gramos) 74,022 72,6706 72,4795 72,6813 74,3173 69,7382 70,5718 73,9304

En la tabla 6 se muestra el análisis estadístico para las mediciones anteriores, aplicando las formula 4

Tabla 6. Análisis estadístico


Promedio (g) Varianza Desviación Estándar (g) CV (g) Peso mil semillas (g)
72.34844286 2.72034088 1.649346 2.27972564 506.4391

El peso de las 800 semillas corresponde para el ensayo a 506.4391 g, este dato puede servir para
hacer aproximaciones con respecto a cuánto normalmente puede pesar un bulto de semillas, para
este caso sería de maíz. Según los datos del coeficiente de variación es menor a 4, lo que indica
que cumple con las normas ISTA.
Con los datos anteriores se calculó el peso para las 1000 semillas de la siguiente manera

Peso 1000 semillas= 10*72.34844286


Peso para 1000 semillas= 723.484429 gramos
2.2 Peso Hectolítrico
En la tabla 7 se muestra el peso de un grupo de semillas sanas, defectuosas y mezcladas de maíz,
además del volumen desplazado en ml y el peso hectolítrico.
Tabla 7. Peso de las semillas, volumen desplazado y peso hectolítrico
Peso en
Muestra Volumen desplazado ml Porcentaje peso Hectolítrico
gramos
Semilla sanas 33.5227 25 74.5763319
Semillas defectuosas 33.4617 20 59.7698264
Semillas mezcladas 34.8060 20 57.4613572

Cuando se evalúa el peso de las semillas de maíz en las condiciones sanas y las semillas defectuosas
se encontró que hay una disminución de un 6%, pero en el porcentaje del peso hectolítrico hay una
diferencia de aproximadamente un 15%.

El peso hectolítrico se considera como la densidad aparente del grano, la cual está relacionada con
su dureza, susceptibilidad a la ruptura y a la molienda, velocidad de secado y resistencia al
desarrollo de hongos (CIMMYT,2016). En la tabla 8 se muestra la clasificación de las semillas
según el rango de peso hectolítrico.
Tabla 8. Clasificación de dureza según peso hectolítrico
Peso hectolítrico Dureza
78 Duro
74-75 Intermedio
73 Suave
Fuente: CIMMYT
Según la tabla anterior y los resultados encontrados en la tabla 7 las semillas sanas se clasifican
con una dureza intermedia, las defectuosas y las mezcladas están por debajo de los rangos
establecidos.

3. Imbibición de la semilla:
En la tabla 7 se muestran los resultados obtenidos para los 4 grupos de semillas, en esta se muestra
el peso acumulado en gramos en seis horas. En el gráfico 1 se muestra el comportamiento para
cada una de las muestras, se evidencia que las cuatro tuvieron un comportamiento de absorción de
agua similar.
Tabla 7. Imbibición de la semilla (g)
HORAS muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
inicial (0) 25.64 25.56 24.39 25.85
1 27.68 27.65 26.54 28.03
2 28.54 28.56 27.63 28.93
3 29.28 29.31 27.99 29.59
4 30.33 30.23 28.94 30.44
5 31.01 30.73 30.11 31.43
6 31.41 30.91 30.62 31.57

Entre el dato de peso inicial y el final se encontró una diferencia de 5.77, 5.35, 6.23 y 5.72 para las
muestras 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Los resultados encontrados coinciden con lo mencionado
por Méndez et al. (2008) quienes dicen que la absorción de agua de las semillas es relativamente
pequeña y a menudo puede no exceder 2 a 3 veces el peso seco de la semilla.

Grafica 1. Imbibición de la semilla en gramos

El fenómeno de absorción se puede dar por diferentes factores: relaciones hídricas y humedad
inicial de la semilla, cuando hay absorción como en este caso, significa que la semilla tenía un
potencial hídrico menor que el agua (esta se mueve de mayor a menor potencial), lo cual concuerda
con lo Sousa Paiva et al. (2006) quienes indicaron que, durante la imbibición, el movimiento de
agua dentro de la semilla se debe a la acción de difusión y capilaridad, con el movimiento del agua
de una región con un potencial hídrico mayor a una de un potencial hídrico menor. Por otro lado,
la absorción de agua por parte de la semilla está directamente influenciada por la presencia de la
testa y la permeabilidad que ésta tenga, el tejido de reserva absorbe agua a una velocidad intermedia
hasta completar su hidratación (Moreno et al., 2006).
Generalmente, el maíz en buenas condiciones tiene una humedad del 14 a 20%, esto es una
humedad baja y es de esperarse, ya que, es una semilla ortodoxa, en comparación con una semilla
recalcitrante cuya humedad puede llegar hasta un 60%, en las cuales la imbibición será menor. En
la tabla 9 se muestran las diferencias de absorción en gramos para cada una de las muestras respecto
a la anterior.
Tabla 9. Diferencias de absorción en cada una de las muestras respecto a la anterior en gramos
HORAS muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
1 2.04 2.09 2.15 2.18
2 0.86 0.91 1.09 0.9
3 0.74 0.75 0.36 0.66
4 1.05 0.92 0.95 0.85
5 0.68 0.5 1.17 0.99
6 0.4 0.18 0.51 0.14

En la gráfica 2 se muestra el comportamiento de las muestras según la tabla 8, en esta se puede


observar que el mayor porcentaje de absorción se dio en la primera hora en todas las muestras
siendo mayor en la muestra 3, si comparamos los pesos iniciales. Después de la primera hora se
muestra una reducción en la cantidad de agua absorbida en las horas dos y tres en todos los
tratamientos. En la cuarta hora se presenta un aumento en todas las muestras, para la quinta hora
sigue este comportamiento excepto en la muestra 3 y 4.

Gráfica 2. Diferencia de absorción de agua en las semillas.

Mei y Song (2008) encontraron un comportamiento similar en un estudio de eventos iniciales tanto
morfológicos como fisiológicos que ocurren durante la imbibición y germinación de semillas de
maíz, donde la absorción de agua de las semillas exhibió un patrón trifásico con un incremento
marcado durante la fase inicial de imbibición y luego una disminución lenta, seguido por un
segundo incremento sustancial.
4. Desinfección de las semillas:
En la tabla 10 se muestran los resultados para cada uno de los tratamientos, tanto para maíz como
para frijol.
Tabla 10. Resumen de los resultados encontrados
Desinfección de Germinaron Germinaron Presencia de Presencia de
Totales Et%
semillas maíz frijol micelio en maíz micelio en frijol
Vitavax en polvo 40 40 35 0 1 2.5
Vitavax liquido 40 40 36 0 0 0
Benomilo 40 40 37 0 0 0
H202 oxigenada 40 40 35 0 0 0

El porcentaje de Eficiencia de los tratamientos se calculó con la siguiente fórmula:

Et= (# semillas afectadas/total semillas) x100.


Et= (1/40) *100
Et= 2.5
En la tabla se puede ver que en el único tratamiento en el que hubo presencia de micelio fue en el
de vitavax en polvo, donde solo un grano mostró ataque por hongo. Imagen 3

Imagen 3. Grano de frijol con micelio.

Los resultados muestran que los tratamientos fueron efectivos, logrando controlar los patógenos
generadores de micelio, lo que indica que cualquiera de estos se puede utilizar para proteger las
semillas. Tanto el vitavax como el Benomilo tiene una acción protectante y sistémica, es decir,
evita que el hongo ataque y en caso se estar presente genera una curación de la semilla. En la
imagen 4 y 5 se muestras las fotos de los diferentes tratamientos de maíz y frijol respectivamente.
Imagen 4. Maíz agua oxigenada, maíz con Benomilo y maíz con vitavax

Imagen 5. Frijol con Benomilo, frijol vitavax en polvo y frijol vitavax líquido.

En la tabla 11 se muestran los resultados para la germinación de las semillas en maíz, en esta se
puede observar que para el día 7 habían germinado el 100% se las semillas, también se puede
observar que el mayor número de semillas germinaron el primer día del conteo. Para el porcentaje
de germinación de las semillas por día se tuvo en cuenta el número de semillas que habían
germinado en el conteo anterior.
Tabla 11. Porcentaje de germinación en semillas de maíz
Desinfección de Germinación en frijol Porcentaje de germinación
Totales
semillas Día 3 Día 5 Día 7 Día 3 Día 5 Día 7
Vitavax en polvo 40 20 16 4 50% 90% 100%
Vitavax líquido 40 23 10 7 58% 83% 100%
Benomilo 40 21 13 6 53% 85% 100%
H202 oxigenada 40 20 8 12 50% 70% 100%

Para el caso de las semillas de frijol se encontró un porcentaje final de germinación menor respecto
a las semillas de maíz (tabla 12). Esta disminución de porcentajes de germinación puede estar
relacionado con las condiciones de la semilla, la cual se encontraba fuertemente afectada por el
ataque de gorgojos.
Tabla 12. Porcentaje de germinación en semillas de maíz
Desinfección de Germinación en frijol Porcentaje de germinación
Totales
semillas Día 3 Día 6 Día 9 Día 3 Día 6 Día 9
Vitavax en polvo 40 15 12 8 38% 68% 88%
Vitavax líquido 40 20 10 6 50% 75% 90%
Benomilo 40 21 9 7 53% 75% 93%
H202 oxigenada 40 23 10 2 58% 83% 88%
Los resultados anteriores muestran la importancia de la calidad de la semilla y la protección de
estas, puesto que, de esto depende la germinación de las mismas, además de las condiciones
iniciales de las plántulas para un buen desarrollo en campo.

5. estructura de la semilla y tipos de germinación


6. Remoción de latencia en semillas
Hymenaea coubaril

Germinación epígea, la emergencia de la radícula ocurre entre 20 a 30 días (Duke, 1965, Flores y
Benavides, 1990), Lee y langenheim (1975) reportan germinación de 8-18 días en condiciones
naturales

Promedio de germinación 75% con escarificación e imbibición pro 24h (Duarte et al 2016), proceso
sugerido por Souza et al (2013).
Siendo menores que los encontrados por Cruz et al. (2001) (96.0% en control y 95.5% en
tratamiento)

Busatto et al (2013) encuentran porcentajes de germinación de 6,67% semillas sin tratamiento, 60%
en semillas con escarificación mecánica, 0% en imbibición en agua a 90°C y 80% con
escarificación química (Ácido sulfúrico)

Souza y Segato (2016) encuentran porcentajes de germinación de 3% semillas sin tratamiento, 31%
en semillas con escarificación mecánica, 4% en un tratamiento biológico con hormigas del género
atta y 69% con escarificación química (Ácido sulfúrico)
Hyeronima antioquensis
No se dio germinación de las semillas.

No hay mucha información disponible acerca de la germinación de H. antioquensis, por lo cual se


tomará información de referencia de especies del mismo género para poder realizar comparaciones.
Considerada como una semilla ortodoxa (González, 1992)

H. alchorneoides recomiendan escarificación generalizada o inmersión en agua de 3 a 7 días


(Montero, 2007)
H. alchorneoides presenta porcentajes de germinación entre el 39 y 43% (Gonzales, 1992)

Su dispersión depende de especies como el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)(Salaman,


2006) y la cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina) (). H. alchorneoides, especie cercana es
dispersada por monos (Stevennson, 2000). Estos requerimientos de dispersión hablan de la posible
necesidad de paso por el tracto digestivo de depredadores para iniciar o facilitar el proceso de
germinación.
11 Control lumínico de la germinación

En la siguiente tabla se muestra el efecto de la iluminación sobre semillas de lechuga, en esta se


puede apreciar que solo se presentó germinación en las cajas de petri cubiertas de color rojo. Vale
la pena destacar que después de la primera medida las placas de Petri fueron hidratadas y días
después se encontró que estas estaban contaminadas, por lo que se desechó el montaje. La
contaminación por hongos se pudo haber dado debido a la humedad y poca aireación del
experimento.
Tabla 13. Efecto de la iluminación sobre la germinación de semillas de lechuga.
Caja Cantidad Color Semillas germinadas por semana
Semillas Semana 1 Semana 2 Semana 3
1 10 Amarillo 0 0 0
2 10 Amarillo 0 0 0
3 10 Amarillo 0 0 0
4 10 Azul 0 0 0
5 10 Azul 0 0 0
6 10 Azul 0 0 0
7 10 Rojo 1 0 0
8 10 Rojo 0 0 0
9 10 Rojo 0 0 0
10 10 Verde 0 0 0
11 10 Verde 0 0 0
12 10 Verde 0 0 0
13 10 Rojo y Azul 0 0 0
14 10 Rojo y Azul 0 0 0
15 10 Rojo y Azul 0 0 0
16 10 Sin Color 0 0 0
17 10 Sin Color 0 0 0
18 10 Sin Color 0 0 0

Los resultados que se encontraron coinciden con diferentes estudios, donde se demuestras que en
la naturaleza además de la gran variedad de las semillas que existen, estas responden a diferentes
estímulos para germinar. Dentro de estos estudios se ha encontrado que la luz roja incide
notoriamente sobre la germinación y la luz roja lejana la inhibe. Un grupo de investigadores de la
estación de Beltsville en Maryland, USDA, ha realizado estudios en el proceso fotoperiódico de
las plantas, estableciendo semillas de lechuga (Lactuca sativa) con diferentes ambientes de luz para
determinar la germinación, ilustración 1.
Ilustración 1. Resultados obtenidos en análisis de influencia del tipo de sobre la germinación de semillas
de lechuga

se puede observar que el mayor porcentaje de germinación se presenta para el tratamiento de la luz
roja (98%) y roja, roja lejana, roja, roja lejana, roja (98%) y que el menor porcentaje de germinación
se dio en el tratamiento de Roja lejana, esto coincide con la literatura, donde se menciona que la
luz toja lejana puede afectar la germinación de las semillas.

Se puede diferenciar según los ambientes lumínicos, como estos pueden influenciar en el
crecimiento vegetal, por lo que para los tratamientos cubierto con el papel celofán rojo se obtuvo
rompimiento de la testa ya que las semillas generan una absorción rápida del agua por lo cual se
alcanzan a ver algunas semillas hinchadas ocasionado luego actividades metabólicas irreversibles
conocida como la fase lag o segunda fase de la germinación por lo que se tuvo en cuenta en el
porcentaje de germinación, logrando concluir que las especies vegetales tienen la capacidad de
responder a la calidad de la luz, a su duración, y a la cantidad. Para el caso de la lechuga se sabe
que es fotoblástica positiva ya que implica una adaptación interesante en semillas pequeñas con
reservas escasas, ya que el mecanismo le asegura a la semilla emerger y dar origen a una nueva
planta, dada la necesidad de las mismas de convertirse lo más rápidamente posible en individuos
fotótrofos.

13. Vigor de las semillas, prueba de conductividad eléctrica

En total se trabajaron con 106 semillas de frijol que pesaron 58,7150 g. En la imagen (numero) se
muestran la lectura agua des-ionizada, la primera lectura semillas envejecidas y la segunda lectura semillas
envejecidas.
Imagen 1. Lectura agua des-ionizada (a); Primera lectura semillas envejecidas (b); Segunda lectura
semillas envejecidas (c).

Al aplicar la formula (numero) se encontró que el CEE es de 20,22, La prueba en la conductividad


eléctrica valora el vigor de las semillas basándose en el estado de la membrana celular. Se reporta
una base científica solida referente a este tema, asegura que, cuanto menor es el daño en la
membrana celular, menor es el valor de la conductividad eléctrica. El test, arroja valores altos en
su conductividad eléctrica, por ende, daño en su membrana celular. con esta prueba se determinan la
cantidad de solutos disueltos en solución, lo que implica que, a mayor valor de la conductividad, la
integridad de la membrana es menor y por lo tanto se asume que la semilla es menos vigorosa (Matthews y
Powell, 2006).

Para el caso de semillas de girasol, se obtienen los siguientes datos

Semillas de vigor alto CE <70 µs. cm-1. g-1


Semillas de vigor medio CE 70 y 110 µs. cm-1. g-1
Semillas de vigor bajo CE >110 µS. cm-1. g-1
Semillas inadecuadas para la siembra CE > 160 µS. cm-1. g-1
Grafico donde se relaciona la conductividad electrica, a mayor nivel menor vigor en las semillas
de girasol. A menos CE, mayor vigor.

14. Prueba de viabilidad de semillas:


RESULTADOS Y ANALISIS

Bandeja con semillas en Tetrazolio


Medio con temperatura estándar de 25 oC

SEMILLAS DE MAIZ
SEMILLAS DE FRIJOL

Semillas de maíz

Porcentaje germinación MAIZ FRIJOL


semillas
Petri 1 Petri 2 Petri 3 Petri 1 Petri 2
Semillas viables 16 10 10 11 8
Semillas no viables 9 3 2 2 4
TOTAL SV = 36/2 SNV=14/2 SV=19/2 SNV=6/2

Las semillas fueron cortadas a la mitad para notar la tinción del Tetrazolio. Para las semillas de
maíz se tiene un total de 18 semillas viables y 7 semillas no viables, para las semillas de frijol se
tiene 9 semillas viables y 3 semillas no viables.

En anteriores estudios, se ha utilizado la tinción del Tetrazolio para definir viabilidad en semillas
tipo forestales y agrícolas.

Prueba Tetrazolio en maíz.


CONCLUSIONES

● La luz roja lejana (730 nm) para el caso de la lechuga, actúa como inhibidor de germinación.
● En condiciones de oscuridad e porcentaje de germinación es muy bajo, esto quiere decir
que, en condiciones reales las semillas sembradas a una gran profundidad tienen problemas
de germinación.
● La mejor condición de germinación para semillas de lechuga es expuesta a luz roja (660
nm aprox) y posiblemente para una gran cantidad de semillas comerciales.
● Al igual que en este laboratorio y otros montajes similares, hay una alta incidencia de
contaminación de hongos, por ende, se debe limpiar muy bien el área de trabajo, los
instrumentos, las semillas y otros; así como también llevar siempre bata de laboratorio,
guantes y tapabocas.
● Aunque los recipientes a utilizar son envueltos con un papel que refleje la luz requerida, se
deben evitar los procesos anaeróbicos, ya que promueven el crecimiento de hongos o
patógenos.
● Las semillas expuestas a la luz roja, germinan en mayor cantidad y menor periodicidad,
comparada con otros colores e incluso en oscuridad.
● El test de CE, es una base suficiente para conocer el vigor y calidad de las semillas de
interés agrario.
● A mayor daño o afectaciones en la membrana celular de las semillas, mayores valores de
CE en el test.
● La prueba del Tetrazolio es significativa para ver el estado y viabilidad de un lote de
semillas.
● Las semillas viables se tiñen básicamente en el embrión y en el endospermo y se aceptan
necrosamiento en lugares opuestos a la radícula
● Las semillas que no tiñen, pueden tener problemas mecánicos o fisiológicos, los cuales
impiden un desarrollo adecuado de la semilla.

Bibliografía

Luz y Desarrollo. El Fotoperiodismo, la Fotomorfogénesis y el Control de la Floración. Parte III,


Tema 15. Universidad Politecnica de alencia. Datos rescatados de:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_15.htm#Fotoperiodismo
Efectos de la luz en la germinacion de semillas de Higuerilla.docx
https://es.scribd.com/document/333019444/EFECTOS-DE-LA-LUZ-EN-LA-GERMINACION-
DE-SEMILLAS-DE-HIGUERILLA-docx

Vigor en semillas de girasol, utilizando el método de conductividad eléctrica, AGRICULTURA.


Disponible en línea:
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/vigor-semillas-girasol-utilidad-t40540.htm

http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semillap/viabilid/maizviab.htm

Antuna, O.; Rincón, F.; Gutiérrez, E.; Ruiz, N. A. &amp; Bustamante, L. 2003. Componentes
genéticos de caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de semillas en líneas de maíz. Revista
Fitotecnia Mexicana, vol. 26 (1). Chapingo, México. pp 11-17. Tomado de:
https://www.researchgate.net/profile/Norma_RuizTorres/publication/242657606_COMPONENT
ES_GENETICOS_DE_CARACTERES_AGRONOMICOS_Y_DE_CALIDAD_FISIOLOGICA
_DE_SEMILLAS_EN_LINEAS_DE_MAIZ_GENETIC_COMPONENTS_OF_AGRONOMIC_
AND_PHYSIOLOGICAL_SEED_QUALITY_TRAITS_IN_MAIZE_INBRED_LINES/links/55
57f1ac08ae6943a874c2d8.pdf. Consultado el 12 de Noviembte de 2017.

De La Cuadra, C. 1992. Hojas Divulgadoras: Germinación, Latencia y Dormición de las Semillas:


Dormición en las avenas locas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tomado de:
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_03.pdf. Consultado el 17 de
noviembre de 2017.

Sierra, J. 2005.Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Editorial de


la Universidad de Antioquia, segunda edición; pg 128-136.

Suárez, D., & Melgarejo, M. (2014). Biologia y germinación de las semillas. Recuperado el 4 de
3 de 2019, de file:///C:/Users/User/Downloads/Biologiaygerminaciondesemillas.pdf

Pedroche, E. D. (2011). Proceso de reproducción de las plantas. Recuperado el 4 de 3 de 2019,


de https://elenapedroche.files.wordpress.com/2010/09/tema_7_14_15.pdf

Ferguson, J. 1995. An introduction to seed vigour testing. In: SEED VIGOUR TESTING
SEMINAR. Copenhagen. [Proceedings...] Zurich: International Seed Testing Association. p. 1-9.
Méndez R, Merazo J y Montaño N (2008). Relación entre la tasa de imbibición y el porcentaje de
germinación en semillas de maíz (Zea mays L.), caraota (Phaseoulus vulgaris L.) y quinchoncho (Cajanum
cajan (L.) Mill.). Recuperado el 4 de 3 de 2019, http://www.bioline.org.br/pdf?cg08008

Lallana V, Garcia F y Elizalde J (2011). Importancia de la calidad de las semillas. Recuperado el 4 de 3 de


2019,
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/UT_FV11(2da%20
Parte).pdf

ICA, 2011. Resolución de para producción, importación y exportación de semillas. Recuperado el 4 de 3


de 2019, https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7-
a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx

Centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT) 2016 CALIDAD DE GRANO PARA
TÉCNICOS POSTCOSECHA. Recuperado el 4 de 3 de 2019.
http://conservacion.cimmyt.org/en/component/docman/doc_view/2022-calidad-de-grano-para-
tecnicos-postcosecha-

También podría gustarte