Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TEMA: PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL CÓDIGO


DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y SU RELACIÓN CON
OTRAS CIENCIAS DEL DERECHO

ALUMNO:
ROLDÁN ALCIDES MUÑOZ AGUSTÍN
PROFESOR:

CURSO:
DERECHO DEL CONSUMIDOR Y DE LA COMPETENCIA
CICLO:
IX

LIMA – PERU

2019

::
DEDICATORIA

Dedicado a mi familia por estar apoyándome a cada

momento en mis estudios superiores y a mi profesor

por las enseñanzas brindadas a lo largo del curso.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecer en primer lugar a Dios por darme salud y un día más de vida para así poder

seguir adelante y avanzar en el camino de la vida, a mi familia que siempre están ahí

apoyándome en todo momento, así como también a mi profesor que con sus sabios consejos y

conocimientos que me inculca para así formarme como buen profesional.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA...........................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ iii

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................vii

CAPITULO I ................................................................................................................................ 9

DEFINICIONES GENERALES .................................................................................................. 9

1.1. Consumidor ..................................................................................................................... 9

1.2. Tipos de consumidor ...................................................................................................... 11

1.2.1. Según su forma de gastar. ........................................................................................ 11

1.2.2. Según su grado de fidelidad a la marca. ................................................................... 11

1.2.3. Según su forma de actuar. ........................................................................................ 12

1.3. Código de consumo ........................................................................................................ 12

1.4. Composición del código del consumidor ....................................................................... 13

CAPITULO II ............................................................................................................................ 14

DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL

CONSUMIDOR Y LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS . 14

2.1. Finalidad y ámbito de aplicación ................................................................................... 14

2.2. Resumen de los artículos y principales modificaciones ................................................. 15

iv
2.2.1. Definiciones. ............................................................................................................ 15

2.2.2. Derechos de los consumidores y relación proveedor / consumidor. ........................ 15

2.2.3. Protección del consumidor frente a la publicidad. ................................................... 16

2.2.4. Idoneidad de los productos y servicios. ................................................................... 16

2.2.5. Salud y seguridad de los consumidores.................................................................... 17

2.2.6. Protección de los consumidores en los alimentos. ................................................... 17

2.2.7. Protección a los intereses sociales y económicos..................................................... 17

2.2.8. Contratos. ................................................................................................................. 18

2.2.9. Servicios públicos regulados. ................................................................................... 18

2.2.10. Productos o servicios de salud. ............................................................................... 19

2.2.11. Productos o servicios educativos............................................................................ 19

2.2.12. Productos o servicios inmobiliarios. ...................................................................... 20

2.2.13. Productos o servicios financieros. .......................................................................... 20

2.2.14. Servicios de crédito prestados por empresas no supervisadas por la

superintendencia de banca, seguros y administradoras privadas de fondos de

pensiones.....................................................................................................................................21

2.2.15. Responsabilidad y sanciones. ................................................................................. 22

2.2.16. Responsabilidad civil. ............................................................................................ 22

v
2.2.17. Responsabilidad administrativa.............................................................................. 23

2.2.18. Procedimiento sancionador en materia de protección al consumidor. ................... 24

2.2.19. Procedimiento sumarísimo en materia de protección al consumidor. .................... 25

2.2.20. Defensa colectiva de los consumidores. ................................................................. 25

2.2.21. Sistema de arbitraje de consumo. ........................................................................... 26

2.2.22. Mecanismos alternativos de solución de conflictos. .............................................. 27

2.2.23. El libro de reclamaciones. ...................................................................................... 28

2.2.24. Disposiciones complementarias. ............................................................................ 28

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 30

vi
INTRODUCCIÓN

La defensa del consumidor deviene de leyes que años tras años; dichas leyes no

estaban cumpliendo adecuadamente con su finalidad de proteger a los consumidores, ya sea

por la insuficiente regulación del consumo entre productor, distribuidor y usuario; para

dirimir las controversias entre los mismos. Al mismo tiempo nuestro país siempre readecuaría

su legislación dentro de su economía social de mercado y de acorde con el contexto

internacional sobre normas de esa naturaleza.

Es tanto que la Ley 29571, denominada "código de protección y defensa del

consumidor", promulgada el 14 de agosto del 2010, que consta de título preliminar de vi

artículos y títulos y subtítulos de "Derechos de los consumidores y relación entre consumidor-

proveedor" constando así un total de 160 artículos definidos.

Empero, antes de entrar en materia y a modo de introducción diremos que la ley

29571 es un esfuerzo por regular con mayor énfasis, la actividad del comercio en relación a

los consumidores; y de protagonista en la defensa de nuestros derechos.

Todo por supuesto, con miras y dentro de sus respectivas visiones tendientes a crear o

asegurar, convenientes condiciones económicas de vida, calidad, equidad, seguridad e

igualdad ante la ley.

No obstante, cabe ilustrar también, que de manera general y que, durante la discusión

de la nueva ley, se expresa que la economía social de mercado, posibilita por si sola al

consumidor elegir libremente lo que el mercado le ofrece, pudiendo optar por aquellos

productos o servicios que entregan una mayor claridad sus componentes, haciendo así de esta

manera innecesario que el estado se convierta en el primer regulador de este mercado.

vii
Estableciendo en todo principio rector, de la Política Social Económica del estado, la

protección de los derechos de los consumidores establecido en el Artículo 65º de la

Constitución Política del Perú.

viii
CAPITULO I

DEFINICIONES GENERALES

1.1. Consumidor

Consumidor es el término utilizado para englobar a cualquier persona física o jurídica

que adquiere bienes de consumo (ya sean servicios o productos) para consumirlos. Hay que

tener en cuenta que si no los consume será únicamente considerado comprador.

En el mundo capitalista, cualquier persona con posibilidades económicas es

considerado consumidor. Sólo necesitamos tener poder adquisitivo, es decir, estar

capacitados económicamente para comprar algo, para ser considerados consumidores.

Hoy en día, el consumidor es cada vez más importante, es el rey del mercado debido a

que se ha puesto en el centro de las preocupaciones de los investigadores, gerentes y

especialmente distribuidores (empresas de venta al por menor) que son las que tienen

contacto directo con el consumidor.

9
Por consumidor entendemos generalmente a dos entidades diferentes:

 Individuo

 Grupos (empresas, asociaciones, instituciones)

“El consumidor individual es una persona que compra bienes y servicios para su

propio uso, para el uso del hogar, para un miembro del hogar o como regalo para un amigo”

(Trabajo y Personal, s.f.).

Con el fin de proporcionar una mayor precisión en lo que se entiende por compra y

consumo, es necesario definir tres variables esenciales:

Prescriptor: es el individuo que por sus hábitos de consumo y sus decisiones de

compra o por sus recomendaciones influye en la elección del tipo de producto y / o la

elección de una marca tendrá que ser hecha por los individuos de un grupo. Ejemplo: “Yo

digo que a mi hija le hacen falta unas zapatillas Nike para el colegio”. En muchas ocasiones

bloggers y youtubers famosos hacen de prescriptores de determinadas marcas y productos.

Comprador: un comprador es cualquier persona que entra en una transacción de

compra o que normalmente compra bienes y servicios. Siguiendo con el ejemplo: “Mi madre

compra las zapatillas como regalo de cumpleaños a mi hija”.

Consumidor: en teoría económica, se caracteriza por su capacidad de elección en un

mercado competitivo. Se define generalmente en microeconomía como cualquier persona

física que, fuera del marco de su oficio, negocio o profesión, concierta un contrato con un

proveedor en el ejercicio de su actividad profesional o comercial. Ejemplo: “Finalmente es mi

hija quien se pone las zapatillas”.

10
1.2. Tipos de consumidor

Conocer el comportamiento del consumidor es importante para cualquier negocio.

Son datos a tener en cuenta en la toma de decisiones, desde la elección del producto o

productos hasta la organización y distribución del mismo en la tienda.

Existen muchas clasificaciones y según el sector pueden variar. Pero aquí tienes un

resumen de 10 tipos de consumidores que debes conocer.

1.2.1. Según su forma de gastar.

Cazadores. Buscan obtener una ganancia o rentabilidad extra. Para ellos la compra no

es un fin en sí mismo sino un medio para obtener ganancias.

Conformistas. Se limitan a adquirir sólo aquellos productos o servicios que les

resulten esenciales para satisfacer sus necesidades básicas. No hacen compras innecesarias, ni

derrochan dinero.

Ostentosos. No tienen problema en gastar elevadas sumas de dinero, siempre aspiran

a la alta gama y al lujo. Generalmente, son compradores poco racionales, que adquieren los

productos o servicios de forma más bien impulsiva.

1.2.2. Según su grado de fidelidad a la marca.

Fieles: se caracterizan por adquirir productos o servicios condicionados por la marca.

No lo reemplazan por otra similar si no la encuentran disponible en el momento de hacer la

compra.

Fanáticos. Representan la forma más extrema del consumidor fiel, no existen

productos sustitutos bajo ninguna circunstancia, de hecho, ni siquiera los tienen en mente.

11
Experimentales. Se muestran interesados en conocer los nuevos productos, marcas o

servicios. A menudo actúan como líderes de opinión dentro de su círculo más cercano, al

encontrarse en condiciones de poder recomendar ciertas marcas o productos en detrimento de

otras, gracias a su propia experiencia.

Ocasionales. Son aquellos consumidores que adquieren un servicio o producto de

forma fortuita y sin preverlo con demasiada anticipación.

1.2.3. Según su forma de actuar.

Impulsivos. Compran de forma irracional, por el simple placer que les genera. Esto

hace que la compra la realicen prácticamente sin planificación y sin comparar precios y

variedades.

Racionales. Planean una compra antes de hacerla. Ya han elegido previamente qué

marca y dónde adquirirán el producto o servicio, el cual consideran necesario para satisfacer

alguna necesidad. Comparan los precios y las ofertas que existen y no se dejan llevar por

ofertas o anuncios.

Sugestionados. Se trata de aquellos consumidores ideales para las acciones de

marketing, ya que son muy fáciles de manipular. Por lo general, las compras de productos y

servicios las hace en base al mensaje de los anuncios publicitarios, en los que suelen confiar

casi ciegamente.

1.3. Código de consumo

Es un conjunto de normas para la protección y defensa de tus derechos, que te

permitirán mejorar tu acceso a productos y servicios apropiados y adecuados en el mercado, a

través de mecanismos efectivos para la solución de controversias frente a la compra de un

producto o contratación de un servicio.

12
“El Código de protección y defensa del consumidor (Ley Nº 29571) implica un

cambio de visión, en beneficio de una mayor protección de tus derechos” (Autoridad

Nacional de Protección al consumidor, 2015).

Se da a través de una actuación preventiva y proactiva, y coordinada con diversas

instituciones del Estado, ciudadanos y empresariado; bajo la rectoría de la autoridad nacional.

Este código es una norma integradora de lectura obligatoria, porque es un punto de

partida para el conocimiento de tus derechos y cómo ejercerlos; además de informarte sobre

un conjunto de disposiciones referidas a tu protección y tu relación con los proveedores en

todo el país.

1.4. Composición del código del consumidor

Está compuesto por temas referidos a tus derechos y tu relación con el proveedor,

contratos, métodos comerciales abusivos, protección del consumidor en productos o servicios

específicos (servicios públicos regulados, salud, educativos, inmobiliarios y financieros),

responsabilidad y sanciones, defensa colectiva de los consumidores (rol y funciones de las

asociaciones de consumidores) y el sistema nacional integrado de protección del consumidor.

13
CAPITULO II

DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA

DEL CONSUMIDOR Y LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS

PROCEDIMIENTOS

En este capítulo resaltaremos y estudiaremos las principales disposiciones del código,

señalando algunos temas incluidos y diferencias con la normatividad legal vigente aplicable.

2.1. Finalidad y ámbito de aplicación

El código busca implementar mecanismos efectivos que regulen las relaciones entre

consumidores y proveedores; que aquellos conozcan sus derechos, accedan a productos y

servicios idóneos y a una cautela efectiva de sus derechos para relaciones de consumo en

todo el país o si sus efectos se producen en éste. Protege al consumidor dentro de una relación

de consumo o en etapa preliminar.

Nuestra legislación reconoce que la protección se interpreta en el sentido favorable al

consumidor. El Código implementa mecanismos para solucionar con celeridad los conflictos

entre Proveedores y Consumidores, programas de educación, capacitación y una especial

14
protección a Consumidores con condiciones especiales que los hacen más propensos a ser

víctimas de prácticas contrarias a sus derechos. La orientación del Código es “pro

consumidor”.

2.2. Resumen de los artículos y principales modificaciones

2.2.1. Definiciones.

Consumidor o usuario: Personas naturales, jurídicas y microempresarios, respecto

de aquellos productos o servicios que no formen parte del giro del negocio. En caso de duda

es quien adquiere, usa o disfruta el producto o servicio. Se excluye a quienes lo adquieren,

usan o disfrutan para sus actividades como proveedor. En el capítulo anterior vimos algunas

definiciones sobre este tema.

Proveedores: Personas que, de manera habitual, fabrican, suministran, etc. productos

o servicios como distribuidores, comerciantes, fabricantes, importadores, prestadores, etc.

Habitualidad: Actividad realizada de manera común y reiterada en el mercado o en

locales abiertos, al margen del número de transacciones.

Información a los Consumidores: Tienen derecho a recibir información relevante

que les permita tomar decisiones adecuadas frente al servicio o producto que van a adquirir.

2.2.2. Derechos de los consumidores y relación proveedor / consumidor.

 Debe ofrecerse información de “fácil comprensión” que permita elegir y usar

adecuadamente un producto o servicio y en idioma castellano.

 Precios: Los establecimientos comerciales exhibirán el monto total (con

tributos, comisiones y cargos), salvo excepciones, no pueden cobrar montos

adicionales, si no son parte del precio y previa información al consumidor. La

carga de la prueba es del proveedor.

15
 Los establecimientos que expidan comidas, bebidas y servicios de hospedaje

deben tener lista de precios en el exterior.

 Los establecimientos farmacéuticos deben tener lista de precios en orden

alfabético según denominación común internacional accesible al público, de

los productos médicos, sanitarios y farmacéuticos.

 Los precios en moneda extranjera deben consignarse también en moneda

nacional. Si el proveedor diferencia el precio de un producto o servicio en

función al medio de pago, deberá informarlo previamente.

2.2.3. Protección del consumidor frente a la publicidad.

 Se busca proteger a los consumidores de la asimetría informativa y publicidad

engañosa o falsa que pueda inducirlos a error o confusión sobre las

características de los productos o servicios.

 La publicidad para menores de edad debe respetar su ingenuidad y credulidad,

entre otros. La autoridad para verificar que se cumpla normas que regulan la

publicidad es la comisión de fiscalización de la competencia desleal.

2.2.4. Idoneidad de los productos y servicios.

 Idoneidad es la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que

efectivamente recibe, según las circunstancias de cada caso. Se evalúa según

su naturaleza. Para un producto o servicio ésta se determina comparándose el

producto con las garantías que el proveedor brinda y las que está obligado a

proporcionar; éstas pueden ser legales, explicitas o implícitas.

 Todo reclamo será atendido y respondido en un plazo no mayor a 30 días. No

se puede condicionar la atención, al pago previo del producto o servicio.

16
2.2.5. Salud y seguridad de los consumidores.

Si por su naturaleza, el riesgo en productos o servicios sea previsible para el

proveedor, éste debe advertir al consumidor del riesgo, especificando las medidas que deben

adoptarse para evitar riesgo, daño o mitigar los efectos que pudieran producirse y una fuente

de información gratuita alternativa.

2.2.6. Protección de los consumidores en los alimentos.

 Los proveedores que alegan calidad en sus productos deben poder probarlo.

 Los alimentos orgánicos deben ser certificados.

 El etiquetado de los alimentos se hará según legislación de la materia o en su

defecto según Codex Alimentarius. Deben etiquetarse los alimentos que

contengan grasa trans y los alimentos genéticamente modificados.

2.2.7. Protección a los intereses sociales y económicos.

 Está prohibido discriminar a los consumidores. La atención preferente debe

responder a situaciones de hecho que lo justifiquen (gestantes, niñas, niños,

adultos mayores y personas con discapacidad).

 Los consumidores tienen derecho a conocer gratuitamente en cualquier central

de riesgo, información sobre su historial crediticio.

 El consumidor tiene derecho a que las centrales de riesgo actualicen su

registro máximo en 5 días útiles de informado por el proveedor.

 Se prohíbe el redondeo de precios. En caso de donativos, los establecimientos

deberán informar en forma destacada el destino de éstos.

17
2.2.8. Contratos.

 Contrato de consumo: Su objeto es la relación jurídica patrimonial entre

consumidor y proveedor para adquirir productos o servicios a cambio de una

contraprestación.

 El contenido de la oferta, promoción o publicidad, y garantías ofrecidas son

exigibles aún sin figurar en el contrato o en el comprobante recibido.

 Se incluyen disposiciones expresas y prohíben cláusulas abusivas,

estableciéndose supuestos para declarar ineficacia absoluta o relativa. Se

prohíbe condiciones muy onerosas o imprevisibles al contratar y métodos

comerciales coercitivos, agresivos o engañosos y los abusivos de cobro. Se

establecen restricciones a los medios de cobro Se establece la aprobación

administrativa de las cláusulas generales de contratación. En el caso de

empresas prestadoras de servicios públicos, la aprobación la hace el organismo

regulador correspondiente.

 El consumidor tiene derecho a reposición en caso el proveedor haya incurrido

en alguna de las prácticas indicadas.

2.2.9. Servicios públicos regulados.

 La protección al usuario en servicios públicos regulados por organismos

reguladores, se rige por este código en lo pertinente y por su regulación

sectorial.

 Telefonía: Se establece el derecho a la acumulación de saldo de minutos o

segundos no consumidos en las tarjetas o en las recargas virtuales o similares

de fija o celular.

 Transporte nacional en cualquier modalidad: Los consumidores podrán

endosar o transferir el servicio adquirido a favor de otro consumidor

18
identificado, o postergar la realización del viaje en las mismas condiciones

pactadas, pudiendo ser considerado como parte de pago según lo pactado.

2.2.10. Productos o servicios de salud.

 El código establece la obligación de brindar información veraz, oportuna y

completa sobre las características de los productos de salud ofrecidos.

 El código dispone que las empresas de seguros y proveedores de servicios de

salud no podrán unilateralmente, variar condiciones referidas a preexistencias

o eliminar coberturas pactadas.

 Se adoptan criterios sobre responsabilidad de los establecimientos de salud por

el ejercicio de los profesionales o técnicos que desarrollen actividades en

éstos.

 Se establece responsabilidad solidaria por actos de los profesionales

independientes que desarrollen actividades en infraestructura o con equipos

del establecimiento, salvo que el servicio haya sido ofrecido sin la imagen,

reputación o marca del establecimiento y esa independencia haya sido

informada previa y expresamente al consumidor.

2.2.11. Productos o servicios educativos.

 Se prohíbe condicionar la entrega del documento que acredite, certifique o

deje constancia del uso o desarrollo del producto o servicio a pago distinto del

derecho de trámite, salvo si el usuario tiene deuda pendiente con la institución

educativa.

 Se establece la obligación de informar, antes de finalizar cada período

educativo y durante la matrícula, todas las condiciones del servicio contratado

o por contratarse.

19
2.2.12. Productos o servicios inmobiliarios.

 Se establece la obligación del proveedor inmobiliario de informar las

características del inmueble y que acredite que está saneado.

 Se establecen medidas y mecanismos que permitan obtener información veraz

sobre el proveedor inmobiliario, descripción del inmueble y documentos con

toda la información y condiciones específicas para bienes futuros por su

especial naturaleza.

 Se señala la información mínima que deben contener los contratos de

compraventa, diferenciando entre bienes futuros y terminados.

 Se regulan las obligaciones de saneamiento y servicios de post venta,

incluyéndose la obligación de los proveedores de ofrecer garantías de los

inmuebles, las que no podrán ser menores de 5 años en aspectos estructurales.

2.2.13. Productos o servicios financieros.

 Se precisa que esta materia se rige por el código y por la Ley Nº28587, Ley

Complementaria a la Ley de protección al consumidor en materia de Servicios

Financieros y sus normas reglamentarias y que la regulación y supervisión del

sistema financiero, productos y servicios se rigen por la Ley Nº 26702 – ley

general del sistema financiero y de sistema de seguros y orgánica de la

superintendencia de banca y seguros.

 Los Proveedores de servicios financieros están obligados a entregar

información transparente de productos o servicios, con especial consideración

con la información referida a la tasa de costo efectivo anual (TCEA) y la tasa

de rendimiento efectivo anual (TREA). Deben anunciar las tasas de interés

aplicadas bajo el sistema de cuotas y en la modalidad de crédito revolvente.

20
 Las entidades del sistema financiero podrán decidir contratar en función a

condiciones particulares de cada consumidor según el riesgo y su historial

crediticio.

 Los consumidores podrán en toda operación de crédito a plazos bajo el sistema

de cuotas o similares, efectuar pago anticipado o prepago de saldos, total o

parcialmente, con reducción de los intereses compensatorios al día de pago y

liquidación de comisiones y gastos de cláusulas pactadas, sin que les sean

aplicables penalidades o cobros de naturaleza o efecto similar.

 Los reclamos de productos o servicios financieros y de seguros deben

resolverse en el plazo establecido en la norma correspondiente, debiendo las

entidades del sistema financiero remitir información sobre los reclamos

tramitados, decisiones adoptadas y acciones implementadas.

2.2.14. Servicios de crédito prestados por empresas no supervisadas por la

superintendencia de banca, seguros y administradoras privadas de fondos de

pensiones.

 Se regula de manera especial a proveedores que no están bajo supervisión de

la SBS, quienes deberán cumplir ciertos requerimientos como el deber de

brindar toda la información que les soliciten previamente contratar.

 Las tasas de interés convencional compensatorio o moratorio deberán fijarse

según lo dispuesto en el artículo 1243° del código civil y dentro de los límites

establecidos por el BCR. Deberán ser expresadas en términos de la tasa

efectiva anual (TEA).

 En los contratos de crédito, compraventa a plazo o prestación de servicios con

pago diferido, los intereses se calcularán exclusivamente sobre saldos

21
insolutos del crédito concedido y su pago no podrá ser exigido por adelantado

sino por período vencidos.

 Cuando los créditos sean objeto de refinanciamiento, el proveedor está

obligado a informar al consumidor sobre todos los alcances y consecuencias

de dicha operación y remitirle un nuevo cronograma y hoja resumen.

2.2.15. Responsabilidad y sanciones.

 Se establecen casos específicos en los que los consumidores tienen derecho a

reparación o reposición del producto, nueva ejecución del servicio, o

devolución de la contraprestación pagada con plazos específicos.

 Pagos en exceso: Los pagos hechos en exceso del precio estipulado son

recuperables por el consumidor, y devengarán hasta su devolución el máximo

de los intereses pactados, y en su defecto el interés legal.

2.2.16. Responsabilidad civil.

 El proveedor que ocasione daño al consumidor debe indemnizarlo según lo el

código civil, sin perjuicio de la responsabilidad penal y las sanciones

administrativas, medidas correctivas reparadoras y complementarias del

código. Se incluye el daño emergente, lucro cesante, daño a la persona y el

daño moral.

 Se establece el concepto de “producto defectuoso” como aquel que no ofrece

la seguridad a la que las personas tienen derecho. La responsabilidad civil por

productos defectuosos es objetiva y solidaria.

22
2.2.17. Responsabilidad administrativa.

 El proveedor será administrativamente responsable por la falta de idoneidad o

calidad, el riesgo injustificado o la omisión o defecto de información, o

cualquier otra infracción, sobre un producto o servicio determinado.

 Se exonera de responsabilidad administrativa al proveedor si acredita la

existencia de una causa objetiva, justificada y no previsible que configure

ruptura del nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor, de hecho,

determinante de un tercero o de la imprudencia del propio consumidor

afectado.

 La autoridad con competencia primaria y de alcance nacional para conocer las

presuntas infracciones a las disposiciones contenidas en el código es el

INDECOPI.

Además, INDECOPI está a cargo de los procedimientos sancionadores por

incumplimiento de mandatos cuando:

 No cumple con las medidas correctivas.

 No cumple con el pago de costas y costos del procedimiento.

 No cumple con el mandato cautelar.

Por último, INDECOPI está a cargo de los procedimientos de liquidación de

costas y costos del procedimiento; de manera supletoria es aplicable a los

procedimientos administrativos, anteriormente señalados la Ley Nº 27444, Ley del

procedimiento administrativo general.

23
2.2.18. Procedimiento sancionador en materia de protección al consumidor.

 Se inicia, indistintamente, de oficio, por el consumidor afectado, el que

potencialmente pudiera verse afectado o por una asociación de consumidores.

 Infracción administrativa es la conducta del proveedor que transgreda

disposiciones del Código. Ejm. Incumplimiento de acuerdos conciliatorios o

laudos arbitrales.

 Las sanciones administrativas van desde amonestaciones a multas de hasta 450

UIT.

 Las micro y pequeñas empresas recibirán trato especial, en la imposición de

multas que dependerán de su porcentaje de ventas o de sus ingresos brutos.

 Las sanciones administrativas serán impuestas sin perjuicio de las medidas

correctivas que ordene el INDECOPI y de la responsabilidad civil o penal que

pudiera corresponder.

 Excepcionalmente y según la gravedad y naturaleza de la infracción, las

personas que ejerzan la dirección, administración o representación del

proveedor serán responsables solidarios si participan con dolo o culpa

inexcusable en el planeamiento, realización o ejecución de la infracción

administrativa.

 Si el obligado no cumple un mandato del INDECOPI respecto a medida

correctiva o medida cautelar, se le impondrá una multa no menor de 3 UIT,

imponiéndose nueva multa si incumple, duplicando sucesivamente el monto

hasta el límite de 200 UIT.

 Prescripción:

24
 Las infracciones al código prescriben a los 2 años contados desde que se

cometieron o cesaron, si fuera continuada. se aplica lo dispuesto en el artículo

233° de la ley del procedimiento administrativo general.

 La acción para que la autoridad administrativa exija el cumplimiento de

sanciones por infracciones al código prescribe a los 3 años contados desde el

día siguiente que la resolución por la que se impone la sanción quede firme.

2.2.19. Procedimiento sumarísimo en materia de protección al consumidor.

El código establece crear órganos resolutivos de procedimientos sumarísimos de

protección al consumidor que serán competentes para conocer en primera instancia,

denuncias cuya cuantía no supere 3 UIT, y las que versen exclusivamente sobre

requerimientos de información, métodos abusivos de cobranza y demora en la entrega del

producto, con independencia de su cuantía; denuncias por incumplimiento de medida

correctiva, incumplimiento de acuerdo conciliatorio e incumplimiento y liquidación de costas

y costos.

La comisión de protección al consumidor del INDECOPI, constituya la segunda

instancia administrativa.

Hay recurso de revisión, pero es excepcional, su finalidad es revisar si se ha dejado de

aplicar o aplicado erróneamente las normas del presente código, o no se han respetado los

precedentes de observancia obligatoria por ellos aprobados. El plazo para formular este

recurso es de cinco días hábiles.

2.2.20. Defensa colectiva de los consumidores.

Las acciones en defensa de los derechos del consumidor pueden ser efectuadas a título

individual o en beneficio del interés colectivo o difuso de los consumidores.

25
Las asociaciones de consumidores reconocidas por INDECOPI pueden denunciar ante

la comisión y cualquier órgano competente del INDECOPI.

“Se otorga facultades a INDECOPI para promover de oficio procesos judiciales en

temas de su competencia en defensa de los intereses difusos de los consumidores y en

defensa de intereses colectivos, que se tramitarán en la vía sumarísima” (Gaceta Jurídica,

2010) .

INDECOPI también podrá representar intereses individuales de consumidores ante

cualquier autoridad pública o cualquier persona o entidad privada, bastando para ello carta

poder suscrita por el consumidor afectado.

2.2.21. Sistema de arbitraje de consumo.

Se crea el sistema de arbitraje de consumo para resolver de forma sencilla, gratuita y

rápida con carácter vinculante, conflictos entre consumidores y proveedores.

Este aspecto está regulado en el Capítulo II, Subcapítulo I “Sistema de Arbitraje de

Consumo y sus características más importantes son:

 El artículo 137 (creación del sistema de arbitraje de consumo) nos señala que

se crea el sistema de arbitraje de consumo para resolver de forma sencilla,

gratuita y rápida con carácter vinculante, conflictos entre consumidores y

proveedores.

 El artículo 138 (juntas arbitrales) nos indicia que la autoridad nacional de

protección del consumidor es la responsable de constituir las juntas arbitrales

en cada localidad con la ayuda y en coordinación con los gobiernos regionales

y distritales.

26
 La sumisión de las partes al sistema arbitral es voluntaria y debe constar por

escrito.

 Será recomendable que los consumidores en la medida de lo posible,

manifiesten en forma expresa su sometimiento al arbitraje de consumo.

 El laudo arbitral firme y el acta suscrita por las partes que contiene un acuerdo

conciliatorio constituyen título ejecutivo. El incumplimiento de un acuerdo

conciliatorio o laudo entre consumidor y proveedor es una infracción al

código.

2.2.22. Mecanismos alternativos de solución de conflictos.

El código establece la facultad de poder conciliar o someter a mediación una

controversia antes o durante la tramitación de un procedimiento.

Este aspecto está regulado en el Capítulo II, Subcapítulo II y sus características más

importantes son:

 El artículo 145 (arbitraje) nos indica que el sometimiento a este mecanismo

alternativo de solución de conflictos es voluntario por parte del consumidor,

pero excluye la posibilidad de que éste inicie un procedimiento administrativo

por infracción a las normas del código comentado y pretenda beneficiarse con

una medida correctiva.

 Según el artículo146 (laudo arbitral) señala que el laudo arbitral se emite en un

arbitraje de consumo y este no será vinculante para la autoridad administrativa

para que inicie de oficio un procedimiento administrativo en defensa del

interés público.

 El artículo 147 (conciliación) nos explica que la conciliación surge antes o

incluso durante la tramitación de los procedimientos administrativos por

27
infracción a las disposiciones del código comentado. Además, no dice que los

representantes de la autoridad de consumo autorizados pueden promover la

conclusión del procedimiento administrativo mediante conciliación.

 El artículo 148 (mediación) nos señala que solo se puede someter a mediación

la controversia surgida con el proveedor solo con anterioridad a la tramitación

de un procedimiento administrativo por infracción a las disposiciones de este

código.

2.2.23. El libro de reclamaciones.

El Código innova al imponer la obligación de contar con un Libro de Reclamaciones,

virtual o físico.

2.2.24. Disposiciones complementarias.

El código entró en vigencia el 2 de octubre del año 2010, excepto lo señalado respecto

al etiquetado de alimentos que contengan grasas trans o que hayan sido genéticamente

modificados. El procedimiento sumarísimo en materia de protección al consumidor entró en

vigencia a los 60 días calendario contados a partir de la entrada en vigencia del presente

código, y se aplicó a los procedimientos que se iniciaron a partir de dicha fecha.

Se precisa la derogación expresa de diversas normas, estableciéndose que también

serán derogadas todas aquellas que se opongan o contradigan a lo dispuesto en el código.

El código de protección y defensa al consumidor lo que trata de establecer con los

procedimientos es que los consumidores gocen de sus derechos y mecanismos efectivos para

su protección, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten

sus legítimos intereses.

28
CONCLUSIONES

 Es muy importante informar a los consumidores de sus derechos, labor que

debe ser realizada no solamente por los proveedores sino también por el

propio estado, concretamente a través de INDECOPI como entidad tutelar,

porque toda decisión de consumo debe ser sobre la base de una información

adecuada, suficiente, oportuna, precisa y coherente.

 En el mercado actual, algunos proveedores están creando mecanismos de

autorregulación para controlar internamente sus faltas y evitar una acción

fiscalizadora y sancionadora por parte del estado.

 El sistema procesal no es del todo eficiente, pese al desarrollo de la

jurisprudencia y la legislación en cuanto a los derechos del consumidor, no

existe un desarrollo simultáneo del derecho procesal, lo cual genera un

desequilibrio al dificultar la defensa de los consumidores y la obtención de

indemnizaciones por daños y perjuicios.

29
BIBLIOGRAFÍA

Gaceta Jurídica. (2010). LEY Nº 29571.- Código de protección y defensa del consumidor .

Obtenido de Gaceta Jurídica: http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-

nvnet/img_bol08/COdigo%20de%20protecciOn%20y%20defensa%20del%20consum

idor.pdf

Autoridad Nacional de Protección al consumidor. (2015). Código de Consumo. Obtenido de

https://www.consumidor.gob.pe/codigo-de-consumo

Trabajo y Personal. (s.f.). Consumidor – Definición y 5 tipos de consumidores. Obtenido de

https://trabajoypersonal.com/consumidor/

30

También podría gustarte