Está en la página 1de 52

0

Copyright SENA © - 2013


1

VITRINISMO: UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y MERCADEO

CAPÍTULO 1: COMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE MERCADO Y


CONCEPTOS BÁSICOS DE VISUAL MERCHANDISING

Copyright SENA © - 2013


2

PRESENTACIÓN

Existen estrategias de mercado que son fundamentales para que una empresa
responda acertadamente a las necesidades de su cliente. La comunicación es una de
las herramientas principales, que contribuye para llegar a un segmento de personas y
estimular el mercado.

En el caso de los espacios comerciales, cuando un individuo se detiene ante una tienda
para admirar su escaparate, puede ser cautivado por un producto expuesto o
simplemente hace una pausa para leer alguna información específica en el
establecimiento, esto demuestra que la ambientación comercial y el vínculo
comunicativo entre el cliente y el espacio ha logrado llamar la atención, si accede al
establecimiento y realiza una compra de algún artículo o servicio, entonces dicho
individuo ha sido seducido y atraído de manera acertada.

El consumidor actual, cree más en lo que ve, que en lo que lee; el cliente de hoy, no
solo es exigente en el trato personal sino en el visual; por esto la comunicación integral
del mercadeo intenta buscar la homogeneidad a través de la planeación, coordinación y
articulación de todos los mensajes creados por la empresa, a través de elementos
como la publicidad, la internet, la imagen, las campañas y las promociones, entre otros;
se plantea como una estrategia que se lleva a cabo a partir de las diferentes
herramientas que ofrece el marketing y la comunicación. El elemento común es el
mensaje que se quiere transmitir al mercado y es el que permite dar posicionamiento y
valor diferencial a la marca.

Durante este primer capítulo del programa “VITRINISMO: UNA ESTRATEGIA DE


COMUNICACIÓN Y MERCADEO”, se verá el poder de la comunicación, además de
ver cómo ésta influye y es persuasiva sobre la psicología de los individuos y se
entenderán aspectos generales del llamado visual merchandising, el cual permite
coordinar de forma adecuada toda la presentación de los elementos de la tienda y así
transmitir el lenguaje de la marca.

Copyright SENA © - 2013


3

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE FIGURAS ...................................................................................................... 5


1. LA COMUNICACIÓN Y SUS ESTRATEGIAS .......................................................... 6
2. EL MENSAJE: EMISIÓN Y RECEPCIÓN ................................................................. 8
3. DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL ................................................................. 11
3.1. La Comunicación Visual: Vectores ..................................................................... 13
3.2. La Comunicación Visual: Especificidad ............................................................... 14
4. TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................ 15
5. SEÑALÉTICA .......................................................................................................... 17
6. EL PUNTO DE VENTA ........................................................................................... 18
7. CONCEPTOS BÁSICOS DEL MERCHANDISING ................................................. 21
7.1. El Producto .......................................................................................................... 22
7.2. El Surtido ............................................................................................................. 23
7.3. El Punto De Venta ............................................................................................... 23
7.4. Comunicación Versus Distribución ...................................................................... 23
7.5. Objetivos del Merchandising ............................................................................... 26
7.6. Tipologías del Merchandising ............................................................................. 28
7.6.1. Merchandising visual .................................................................................. 28
7.6.2. Merchandising de gestión ......................................................................... 29
7.7. El Merchandising Del Fabricante......................................................................... 33
8. EL MERCHANDISING INTERNO Y EXTERNO ..................................................... 35
8.1. Merchandising Externo ........................................................................................ 35
8.1.1. El rótulo ....................................................................................................... 36
8.1.2. Fachada y acceso comercial ...................................................................... 37

Copyright SENA © - 2013


4

8.1.3. La puerta ...................................................................................................... 38


8.2. Merchandising Interno ........................................................................................ 40
GLOSARIO .................................................................................................................... 43
WEBGRÁFIA ................................................................................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 47
IMÁGENES.................................................................................................................... 48
CRÉDITOS .................................................................................................................... 50

Copyright SENA © - 2013


5

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Comunicación integral de mercado. ................................................................. 8


Figura 2. El mensaje y sus elementos. ........................................................................... 9
Figura 3. Frase del escaparatista Vicent Calabuig, en su transmisión de conocimiento
entre AITEX y SENA, Cámara de Comercio de Bogotá, Octubre de 2012 .................... 18
Figura 4. Características y alcances del merchandising. ............................................... 26
Figura 5. Se debe aplicar técnicas que contribuyan a una presentación visual correcta
tanto del producto como del espacio. ............................................................................ 29
Figura 6. Para lograr los objetivos se debe realizar el estudio de mercado y así conocer
el perfil del cliente y reconocer e identificar las características de la competencia. ...... 30
Figura 7. El merchandising, el cliente y el producto. .................................................... 31
Figura 8. Políticas de merchandising de la empresa y así actuar bajo sus parámetros. 31
Figura 9. Marketing de entrada o técnicamente llamado, Inbound Marketing y marketing
de salida llamado outbound. .......................................................................................... 32
Figura 10. Cinco etapas del producto: Lanzamiento, Turbulencia, Crecimiento, Madurez
y Declive. ....................................................................................................................... 32

Copyright SENA © - 2013


6

1. LA COMUNICACIÓN Y SUS ESTRATEGIAS

Las tendencias actuales de comunicación están en la necesidad de desarrollar,


estrategias de comunicación integrales, que permitan acercar al cliente a la imagen que
quiere proyectar la empresa; entendiendo a la comunicación integral, como la opción de
homogeneizar todos los mensajes que transmiten los diferentes departamentos de una
empresa.

Imagen 1, la empresa habla y el cliente escucha, recibe y procesa el mensaje.

En la actualidad, las empresas plantean diversas e innovadoras maneras de comunicar


su oferta y así disminuir el déficit que se aprecia en los resultados publicitarios que se
derivan principalmente de la gran saturación de la publicidad.

La comunicación comercial y publicitaria tradicional, deben apoyarse en la combinación


planificada de publicidad, promoción de ventas, marketing directo, que hace referencia
a la comunicación interactiva entre un cliente y la empresa, relaciones públicas y

Copyright SENA © - 2013


7

merchandising, término que se profundizará más adelante en este mismo contenido


para que el público pueda percibir y dotarse de un valor según el mensaje que quiere
ser transmitido en distintos contextos comunicativos.

La aplicación de una buena estrategia de comunicación consigue el posicionamiento de


una empresa o marca; para tener una idea de cómo plantear dicha estrategia, no se
debe obviar puntos como el análisis previo del mercado para conocer qué es lo que
demandan los consumidores y conocer y explorar los canales de distribución más
rentables para comercializar.

En el texto de Inmaculada José Martínez Martínez, llamado “La Comunicación en el


Punto de venta”, se manifiesta que la posibilidad de diferenciarse frente a otros recae
en elementos intangibles como valor de la marca, que únicamente se sostiene con el
desarrollo de una estrategia de comunicación integral.

La comunicación ejerce un poder sobre los individuos y es a través de esta que una
marca o empresa de manera global, permite diferenciarse del resto y dar un valor de
exclusividad y singularidad al producto que luego se verá proyectado en el
comportamiento de compra, consumo, hábito e incluso lealtad del consumidor hacia el
producto-marca.

Rafael Muñiz González en el texto Marketing en el siglo XXI, presenta un caso donde
se encuentran dos marcas con igualdad de características e igualdad de precios, pero
el consumidor elige uno de los productos, esto se atribuye a la percepción que se tiene
de cada marca, percepción que se traduce en imágenes almacenadas en la memoria y
que su origen está en la diferencia de estrategias de comunicación emitidas por las
empresas y los variados soportes de comunicación elegidos para transmitir; por esto la
selección de un buen mensaje es fundamental para que la estrategia de comunicación
sea efectiva.

Entre el mercadeo y la comunicación existe un elemento en común que es el mensaje


que se debe transmitir al mercado; más adelante se ampliará la importancia de dicho
mensaje.

La confluencia de todas las acciones de comunicación integral de marketing (CIM):


independientemente de la acción comunicativa (publicidad, marketing directo,
merchandising, patrocinio, etc.) el cliente percibe un solo mensaje, traducido en un
único posicionamiento marca-producto.

Copyright SENA © - 2013


8

Establecer una estrategia de CIM significa que todo, incluyendo productos y campañas
encaminadas al posicionamiento, imagen e identidad, se sincronizan para que las
actividades de relaciones públicas comuniquen la misma idea que transmiten las
campañas publicitarias tradicionales (Ver figura 1).

Como resultado se tendrá un mensaje unificado a través de distintos canales, acciones


y estrategias, que genera un mensaje coherente a la percepción del usuario/consumidor
(Inmaculada Martínez, 2006).

FIG Comunicación integral de mercado

Figura 1. Comunicación integral de mercado.

Existen herramientas o ámbitos que al articularse entre sí bajo una planeación


estratégica, creada con el propósito de coordinar lo que permita proyectar un producto o
marca hacia un público, admite establecer la denominada por los expertos en
marketing, Comunicación Integral de Mercadeo.

2. EL MENSAJE: EMISIÓN Y RECEPCIÓN


Elegir un mensaje suena fácil pero no siempre lo es, la responsabilidad para transmitir
coherencia entre lo que se desea decir y lo que percibe quién lo recibe, requiere un
proceso considerablemente complejo.

Copyright SENA © - 2013


9

El contenido es lo que se está expresando, directa o indirectamente, es el carácter de la


información y no debe estar separado de la forma. (Libardo Jiménez C, 2011).

Un mensaje se compone y estructura con el fin de decir, expresar, explicar, dirigir,


instigar y aceptar; el significado está tanto en el ojo del observador como en las manos
del creado y el resultado final es una experiencia visual que radica fundamentalmente
en el diseño.

Se deben vincular las fuerzas del contenido que es el mensaje y significado, con la
forma que corresponde al diseño, medio, y ordenación. El efecto es reciproco entre el
articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor (audiencia). (Ximena María
Gutiérrez Muñoz, Julio 2011)

El lenguaje lo emite el diseñador, y quien lo recibe u observa lo moldea según la


percepción, la articulación entre uno y otro se convierte en un reto y depende de la
estrategia de comunicación que se establezca, el mensaje y el método gráfico a través
del cual se expresa el mensaje se logra a través de técnicas visuales (Ver figura 2).

mens y sus elementos

Figura 2. El mensaje y sus elementos.

Copyright SENA © - 2013


10

Los elementos están estrechamente ligados, si bien forma y contenido se ven afectados
entre sí, el artista o creador arma un engranaje con el público que percibe la
información manifestada a través del mensaje.

En diversos establecimientos comerciales, independientemente del tipo de producto


que promocionen, el mensaje se envía en la mayoría de casos a través de la publicidad.

Imagen 2 Imagen 3

Mensaje acorde al producto y al público que se desea llegar.

Se cita a Rafael Muñiz González (2010) quien aclara que “por norma general existe
una gran distancia entre el mensaje que quiere emitir el emisor y el que realmente capta
el receptor. Por tanto, debe se debe evitar en toda medida la aparición de ciertas
interferencias, también llamadas barreras, las cuales deforman el mensaje, lo que se
traduce en una disminución de manera considerable de la eficacia de la comunicación.

Copyright SENA © - 2013


11

Entre las interferencias más habituales están las siguientes:

 La percepción; está relacionada con una serie de factores psicológicos por parte del
receptor como los valores, las opiniones, la personalidad, las necesidades, etc.
 El rol y el estatus; según estas dos variables, el receptor actuará de una u otra manera.
 Los sentimientos; hace referencia principalmente al estado emocional del receptor.
 Los rasgos de la personalidad; conocer estos rasgos facilitará al emisor la tarea, ya que
podrá dar al receptor un trato más personalizado.
 El conocimiento; la formación y experiencia del individuo también influyen en el proceso
de comunicación.
 El negativismo; Se refiere a las palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en
el receptor un efecto contrario al que quiere producir el emisor.” (Rafael Muñiz
González, 2010).

3. DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL


El diseño de la comunicación visual, es la disciplina que aborda la problemática de la
conceptualización, proyección y producción de mensajes gráficos y la comunicación en
los diversos soportes de materialización visual, donde se involucran campos de acción
como el estudio, programación, diseño y producción de diversos elementos que
comunican información, hechos, ideas y valores útiles a una sociedad, codificándolos a
través de mensajes.

Su lenguaje y caracterización se logran por medio de un proceso proyectual, que


involucra aspectos culturales, formales, funcionales, tecnológicos y económicos. Su
aplicación se vale de medios como la identidad visual, medios gráficos y digitales,
medios audiovisuales, generación de códigos visuales en sistemas de información y
señalización.

Copyright SENA © - 2013


12

Imagen 4, imagen ambivalente sujeta a la interpretación del receptor.

La comunicación visual corporativa, son todas aquellas manifestaciones expresivas que


permiten visibilizar la identidad de una empresa y de los productos, además establecen
diferencias visuales que se relacionan con una organización, generando recordación
sobre las demás. La identidad visual de una empresa u organización en la actualidad es
un pilar fundamental de su propia imagen, es decir, de cómo la percibe el mundo, e
influye indudablemente en la opinión que el público tiene de la empresa y de su
producción.

Tomando como ejemplo la empresa Shell, la imagen corporativa ha sufrido cambios


desde 1900 que fue creada, en 1995, se introdujo la imagen brillante y fresca de la
concha de mar roja y amarilla, muy agradable al consumidor para lanzar la nueva
identidad visual para la venta al menudeo de Shell, el logotipo actual fue diseñado por
Raymond Loewy en 1971, quien fue uno de los pioneros de la estilización de la forma
de los objetos (Información tomada de SHELL).

Copyright SENA © - 2013


13

Imagen 5, símbolos de marca más reconocidos del siglo XXI.

3.1. La Comunicación Visual: Vectores

La comunicación visual incluye manifestaciones expresivas visualmente reconocibles


sobre los siguientes vectores: (grupo de investigación MDCS, Universidad Complutense
Madrid, 2011).
1) Los soportes impresos que transmiten por diseño gráfico la comunicación
institucional que la empresa lleva a cabo por medio de la realización de
documentos, (tales como un catálogo, un folleto, etc.) y que incluye la
concepción y composición del logotipo y las diferentes manifestaciones visuales
en que la empresa hace figurar su nombre.

2) Los bienes y servicios que produce y ofrece al consumidor, los cuales


manifiestan la identidad de la empresa mediante el estilismo o el diseño (diseño
industrial o diseño de producto) que está ligado a la forma de hacerse reconocer
y diferenciar frente a la competencia por el aspecto visual de los propios
productos.

Copyright SENA © - 2013


14

3) El packaging (embalaje) que se asocia a los envoltorios de los productos.

4) El diseño de ambientes, que constituye la identidad visual de entornos


mobiliarios (como los stands, los puntos de venta, las secciones especializadas
en la distribución al por mayor, etc.) y se asocian generalmente a la arquitectura
de interiores y al estilo del management.

3.2. La Comunicación Visual: Especificidad

• La comunicación visual, más allá de un saber teórico/práctico sobre la imagen, es la


aplicación de diferentes disciplinas concebidas a partir de la estrategia global de la
empresa para hacerse reconocer y destacar frente a su entorno.

• Si una campaña publicitaria, por ejemplo, se limita a hacer visible una marca, los
diseños de la identidad visual a nivel gráfico, industrial, arquitectónico y de ambiente
implican totalmente a la empresa y se proyectan a largo plazo.

• Si la publicidad, limita los objetivos al mercado y el público son los consumidores


reales o potenciales de los productos; la comunicación visual, por el contrario, soporta
la identidad de la empresa frente a cualquier público interno o externo y cualquiera que
sea el tipo de relación que mantengan con ella: social, profesional, económica, etc.

• En resumen, la comunicación visual trata de conciliar progresivamente formas,


colores, tipografía, espacios, con la personalidad de la empresa, y se relaciona
directamente con lo que se conoce como identidad (y diferencia) corporativa.
El mayor poder del lenguaje visual tiene su origen en la inmediatez, en el presente, en
su evidencia espontánea.

Copyright SENA © - 2013


15

Imagen 6, Totto, empresa líder de Latinoamérica.

4. TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Es la manera de plasmar un modo particular o costumbre de vivir. A través de estos


elementos es posible crear un vínculo emocional entre el cliente y el producto; de lo
general a lo particular.
En la figura 2, anteriormente vista, el contenido y la forma determinados por el
diseñador, constituye tres de los cuatro factores (artista, contenido, forma) de la
comunicación visual, el cuarto factor es el público, quien es el receptor de la
información transmitida y en quien se busca despertar sensaciones.

Copyright SENA © - 2013


16

La percepción, está instaurada en la naturaleza del ser humano y está conectada al


sistema nervioso. El contenido y la forma de expresar determinado mensaje según sea
la intención, radican en el mecanismo de percepción siendo este el medio para su
interpretación.

El input visual se ve afectado por el tipo de necesidades que motivan la curiosidad


visual, así como por el estado mental o de ánimo del receptor. Se ve lo que se quiere y
lo que se necesita ver.

Imagen 7, química entre marca y cliente.

El cliente debe enamorarse de su negocio o producto, la palabra enamorarse se refiere


a despertar la atracción mediante agasajo, acompañamiento, conquista y la sensación
de enamoramiento, es una sensación de entusiasmo y atracción, la cual surge de una
experiencia satisfactoria más o menos extensa en el tiempo.
Aunque lo más común es enamorarse de las personas, también se puede sentir este
sentimiento frente a paisajes, objetos, y por qué no, frente a un negocio. Es generar
química entre los protagonistas y está sujeto a lo que se experimenta en la misma
vivencia. Se trata generalmente de una atracción, que en muchos casos es irracional.
Se basa más en la práctica que en la Teoría.

Copyright SENA © - 2013


17

5. SEÑALÉTICA

Imagen 8, el diseño de las señales se adaptan al espacio físico y las características de la


ambientación.

Según el diccionario de Marketing de Babylon, se trata de una técnica comunicológica


que permite optimizar la puesta en sistema de la codificación de señales y signos
destinados a orientar y facilitar las decisiones y las acciones de los individuos en los
distintos espacios de tránsito.

Señales de Tránsito Vehicular, señales para orientar la circulación del público en:
Aeropuertos, Estaciones de Tren, Centros Comerciales, Edificios Públicos, etc. Estas
deben transmitir un mensaje claro, concreto, de fácil recordación y orientar hacia el
producto.

Copyright SENA © - 2013


18

Por ejemplo un cartel es un gran informador por el contenido visual o por una frase,
transmiten mensajes o conceptos de los productos y estilos de vida, por ello transmiten
recordación de marca en el cliente.

6. EL PUNTO DE VENTA
“El establecimiento no es simplemente un lugar donde se encuentra el producto que se
busca y que satisface determinadas necesidades, es también el lugar donde se
encuentran ideas sobre la organización material de la vida, el lugar capaz de aportar
transformaciones a la misma, el enclave que ayuda, a través de sugerencias y
tentaciones, a vivir mejor. En resumen, es el lugar donde se adquieren satisfacciones
siempre nuevas” (Saint-Criqc y Bruel, 1975).

El punto de venta también funciona como medio de comunicación e implica la


posibilidad de utilizar múltiples y variados soportes que van desde los tradicionales
displays o exhibidores, hasta el propio suelo, paredes, techos, escaparates, entre otros.
FIGURA 1 Frase del escaparatista Vic su transmisión de conocimiento entre AITEX y SENA, Cámara de Comercio de

BoOctubre de 2012

Figura 3. Frase del escaparatista Vicent Calabuig, en su transmisión de conocimiento entre


AITEX y SENA, Cámara de Comercio de Bogotá, Octubre de 2012

Copyright SENA © - 2013


19

En el punto de venta se da el encuentro de los fabricantes con los productos, es el lugar


donde la empresa se pone a disposición ante un público que tiene necesidades y
despierta deseos al entrar en contacto con el lugar. Toda estrategia de comunicación
de una empresa debe estar explicita en el punto de venta, debido a que es la
oportunidad que tiene para crear el vínculo con el consumidor.

"Marketing en el punto de Venta" y como herramienta del Marketing Directo, se aplica a


todo tipo de negocio tanto para el que ofrece un producto, como para el que ofrece un
servicio.

En el libro de Inmaculada Martínez, se da énfasis al punto de venta, en el que se


explica que el tratamiento y análisis del punto de venta como medio de comunicación
reviste especial importancia por ser el lugar donde convergen los intereses de todos los
actores implicados en la “trama comercial”, es decir la industria, los
distribuidores/consumidores finales.

El punto de venta se convierte en un vendedor silencioso, donde se comunican la


empresa y el cliente, la relación que se genera entre el producto y el consumidor incide
directamente en la imagen del establecimiento y la imagen corporativa.
Si bien el producto transmite un mensaje, también elementos como el empaque, la
exhibición, el espacio y ambientación, van a repercutir en dicha comunicación
silenciosa.

Copyright SENA © - 2013


20

Imagen 9, tienda Lucca Llena en Osaka – Japón.

Todos y cada uno de los actores comerciales tienen unos intereses particulares: el
fabricante busca vender más productos, el distribuidor, la mayor rentabilidad posible y el
cliente una mejor información, un mejor precio, mayores servicios, etc.

El punto de venta se convierte en el lugar convergente de los fabricantes con los


productos, los comerciantes con su gestión y los clientes con las necesidades y deseos
de compra, este obtiene importancia mayor al simple hecho de ser el lugar físico del
intercambio comercial, el establecimiento por sí solo es capaz de generar y trasmitir
emociones, sensaciones, sentimientos y experiencias, crear ambientes de interrelación,
agudizar los sentidos con la finalidad de favorecer la compra, el hábito de consumo e
incluso la fidelidad hacia el establecimiento.

Estimular la demanda ya dejo de ser responsabilidad exclusiva de los medios de


comunicación, sino también del punto de venta. El establecimiento comercial crea una
excelente oportunidad de interacción entre los fabricantes y el consumidor,
comunicando, atrayendo, fidelizando y, por consiguiente, impulsando las ventas.

Copyright SENA © - 2013


21

En algunos casos, el comprador/consumidor, responsable de la decisión de compra,


interactúa con la categoría de los productos durante largos períodos de tiempo.

La gran ventaja que tiene el punto de venta frente a otros medios de comunicación e
interacción con el consumidor es que permite realizar mejoras continuas en
ambientación y animación para hacer más agradable el momento de la compra, lo que
representa mayores ventas, ganancias y satisfacción del consumidor.

El punto de venta en general actúa como un poderoso medio o canal de comunicación


que trasmite información de forma ininterrumpida y es capaz de influir y manipular al
público. El cliente no sólo compra en un establecimiento, sino también se informa, se
educa, se entretiene y, sobre todo recibe toda clase de estímulos.

7. CONCEPTOS BÁSICOS DEL MERCHANDISING


Según Ricardo Palomares Borja en su libro Merchandising, Teoría, práctica y
estrategia, en sentido literal, el merchandising viene de «merchandise» (mercancía), en
inglés, el sufijo «ing» indica acción o movimiento, y en español no hay ninguna palabra
que traduzca literalmente merchandising.

Otras definiciones de merchandising que son pertinentes citar, según una selección
atendiendo al criterio dominante entre las características definitorias y que están ligadas
a la comunicación son:

“El conjunto de técnicas que facilitan la comunicación entre fabricante, distribuidor y


consumidor en el punto de venta y a la vez potencian la venta del producto” (Saint-Cricq
y Bruel 1975).

El merchandising como una técnica de comunicación promocional que comprende las


actividades de exhibición y colocación de los productos en los puntos de venta; se trata
de una comunicación interesada que realizan los detallistas en aquellos lugares donde
los compradores están en contacto con los productos (Davara 1994).

Copyright SENA © - 2013


22

Imagen 10, maniquíes exhibiendo distintos productos los cuales sugieren al cliente la manera
en que lo podrían portar.

7.1. El Producto

“Es el arte de la colocación del producto en la tienda para que este se venda por sí
mismo” (Rabassa 1987).

La academia de ciencias Comerciales Francesa lo define como “una parte del


marketing, que engloba las técnicas comerciales y permite presentar en las mejores
condiciones materiales y psicológicas el producto o servicio que se quiere vender al
comprador eventual” (Ricardo Palomares Borja, 2000).

El merchandising remplaza la exhibición pasiva por una exhibición de carácter activo,


que envuelve al comprador haciéndolo directamente participe de la experiencia de
presentación de los elementos, permitiendo el acercamiento, contacto y reacciones
sobre el producto.

Copyright SENA © - 2013


23

7.2. El Surtido

El merchandising engloba “los factores que hacen variar o fijar el surtido de compra en
el punto de venta”. (Javier Macías Rodríguez, 1972).

El merchandising consiste en dar una respuesta a cuáles referencias de artículos son


necesarias, a qué precio, con qué margen de beneficio, en qué lugar del almacén, en
qué momento, en que cantidad. Se trata de una visión parcial y limitada de un término
que engloba muchas más cosas (Inmaculada Martínez, 2005).

7.3. El Punto De Venta

“El merchandising no es más que el conjunto de elementos puestos en acción en el


punto de venta para llevarlo hacia delante en una espiral de eficacia “(Soler, 1991).

El conjunto de métodos y técnicas conducentes a dar al producto un activo papel de


venta por su presentación y entorno, para optimizar su rentabilidad” (La Comunicación
en el Punto de Venta).

7.4. Comunicación Versus Distribución

La distribución comercial implica que productos que se fabrican lleguen a manos del
consumidor, una vez el producto está en las manos del cliente pasa a ser propiedad de
él; para que este proceso se lleve a cabo se debe montar una estrategia de distribución.

Copyright SENA © - 2013


24

Imagen 11, se debe saber aplicar los conceptos de merchandising para no ahuyentar al
consumidor.

Se considera al merchandising como parte de la distribución, porque busca que el


producto y el ambiente que rodea la mercancía en el punto de venta, (el envase, la
colocación en el lineal, elementos de apoyo publicitario, decoración, señalización,
servicio al cliente, entre otros), sean trasmitidos y llevados al cliente como estímulos y
den un valor agregado al producto generando en el cliente la acción de compra.

La distribución de las diferentes zonas del lugar, la ubicación de cada producto, la


cantidad de área destinada, el material de apoyo en su presentación y visualización no
están simplemente aportando información, sino están influyendo en la toma de
decisiones de compra, está seduciendo y persuadiendo al cliente, no hay improvisación
a la hora de localizar todos los elementos, cada decisión está analizada y tiene un
propósito específico.

Además de la información sobre el producto, la rapidez en la cajas de salida, la música,


el olor ambiental, la eficacia y atención del personal y la decoración del
establecimiento, juegan el papel de elementos incitadores e influyentes en la decisión
final de compra que se produce en el establecimiento.

Copyright SENA © - 2013


25

Cuando se ejecuta una estrategia de merchandising acertada se consolida la imagen


que permitirá diferenciar a un comercio de otro. En la memoria del cliente se grabará
dicha diferenciación y de alguna manera ha sido conquistado; dicha conquista se debe
seguir alimentando, debido a que en el merchandising todo caduca a una velocidad
acelerada. El cliente es muy exigente y el comerciante debe adaptarse a la necesidad y
velocidad de este.

“El merchandising además del marketing en el punto de venta es también una de las
ramas más importantes de la comunicación integral, que sirve de remate al resto de los
mensajes” (Andrés, 1994).

El merchandising en concreto es generar rentabilidad a través del punto de venta. Se


encuentran varias definiciones, Pablo Galarza Salazar de la Universidad del Pacífico –
Perú, destaca la de Charles Kepner (1965) quien apunta “el merchandising es la
aplicación de las 5 right”, que son una especie de requisitos u objetivos a cumplir por
quienes se encargan del merchandising:

• Tener el producto adecuado, es decir un buen surtido que "dé la talla" en calidad
y número.
• Tener la cantidad de producto adecuada, que se refiere a una buena gestión de
los stocks.
• Tener el precio adecuado, no olvidando nunca factores como la rentabilidad o el
"justiprecio" (precio justo).
• Tener en cuenta el momento adecuado para ofrecer el producto (por ejemplo, no
ofrecer sorbetes en pleno invierno).
• Por último, tener en cuenta también el lugar adecuado para situar el producto.

El desarrollo del merchandising como pieza clave del marketing y la comunicación


persuasiva se origina con la aparición y desarrollo del autoservicio como una nueva
forma de comercialización que reduce costos y da mayor importancia a la relación
producto-consumidor en el punto de venta.

A medida que el merchandising evoluciona, se fortalece con los cambios en los


formatos comerciales de la distribución moderna, cuyos canales se han transformado
en los últimos años, a la par de las variaciones económicas, sociales y, por supuesto,

Copyright SENA © - 2013


26

tecnológicas. Hay que encontrar el concepto más adecuado para cada espacio
comercial para que las inversiones en merchandising (acciones, materiales,
promotores, promociones etc.) sigan una estrategia que permita obtener un retorno de
la inversión.

Figura 4. Características y alcances del merchandising.

7.5. Objetivos Del Merchandising

El merchandising es un medio de comunicación entre dos protagonistas básicos: el


establecimiento, marca o comerciante con el cliente o comprador. Hace parte de la
estrategia comercial de la empresa, y de una manera activa y dinámica debe:

 Aumentar la demanda del producto.


 Generar más eficiencia y rentabilidad tanto en el punto de venta como con el
producto.
 Lograr la decisión de compra en el punto de venta.
 Atraer al cliente y concentrar su atención.

Copyright SENA © - 2013


27

 Hacer ingresar el mayor número de clientes.


 Decidir o cambiar de preferencias en marca, calidad o precio respecto de
decisiones previamente establecidas.

Imagen 12, un gran porcentaje de los compradores recorre la mayoría de las áreas del local
comercial.

Para aumentar las ventas y generar mayor satisfacción en el consumidor hay que
realizar encuestas o acciones para comprender las necesidades y motivaciones de
compra, identificando los criterios empleados por el consumidor en el proceso de
decisión. El 80% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, de ahí la
gran importancia del punto de venta como promotor de compras no planificadas,
convirtiéndose en el lugar idóneo para desarrollar la mejor gestión, administración y
estrategias para la consecución de los objetivos comerciales.

Copyright SENA © - 2013


28

Imagen 13, el comportamiento de compra del consumidor en el establecimiento ayuda a definir


la exposición, el mix de productos, precios y promociones adecuados para el perfil de
consumidor que se tiene.

Un objetivo de la presentación visual debe ser organizar y disponer la exhibición de la


mercadería en el punto de venta para facilitar las compras a los clientes. Presentar la
mercadería de una manera informativa y funcional.

7.6. Tipologías Del Merchandising

El merchandising a grandes rasgos se divide para su estudio y puesta en práctica, en


dos tipos:
• Visual.
• De Gestión.
7.6.1. Merchandising visual

A través de los recorridos y disposición de elementos al interior del punto de venta se


dirige al cliente hacia alguna zona o producto específico, provocando y motivando a la
venta por impulso. Exhibir los productos de manera que estén al alcance del cliente y
realizar un diseño del espacio pensando en la comodidad y conveniencia del

Copyright SENA © - 2013


29

consumidor. Cada elemento ubicado en la tienda debe tener un propósito específico y


estar actuando en pro de la venta.

FIGURA 2. Se debe aplicar técnicas que contribuyan a una presentación visual correcta tanto del producto como del espacio.

Figura 5. Se debe aplicar técnicas que contribuyan a una presentación visual correcta tanto del
producto como del espacio.

7.6.2. Merchandising de gestión

Apoya las decisiones en cuatro áreas fundamentales:

 Estudio del mercado.


 Gestión del espacio.
 Gestión del surtido.
 La comunicación en el punto de venta.

Tiene como objetivos:

Copyright SENA © - 2013


30

 Satisfacer a la clientela clave.


 Obtener la mayor rentabilidad en el punto de venta.
FIGURA 3. Para lograr los objetivos se debe realizar el estudio de mercado y así conocer el perfil del cliente y reconocer e
identificar las características de la competencia.

Figura 6. Para lograr los objetivos se debe realizar el estudio de mercado y así conocer el perfil
del cliente y reconocer e identificar las características de la competencia.

Por tal motivo, se puede hacer una clasificación de este tipo:

Copyright SENA © - 2013


31

FIGUA 4, el cliente y el producto

Figura 7. El merchandising, el cliente y el producto.


o sus parámetros.

Figura 8. Políticas de merchandising de la empresa y así actuar bajo sus parámetros.

Copyright SENA © - 2013


32

Figura 9. Marketing de entrada o técnicamente llamado, Inbound Marketing y marketing de


salida llamado outbound.
FIGURA 5. Cinco etapas del producto: Lanzamiento, Turbulencia, Crecimiento, Madurez y Declive.

Figura 10. Cinco etapas del producto: Lanzamiento, Turbulencia, Crecimiento, Madurez y
Declive.

Copyright SENA © - 2013


33

7.7. El Merchandising Del Fabricante

Imagen 14, los zapatos capturan la luz que entra por las ventanas haciendo sombras sobre las
paredes, dando al espacio una textura tridimensional.

Los esfuerzos de la inversión en acciones de mejora para la implantación de los


productos en el punto de venta se reflejan a corto y largo plazo. Cuando el fabricante
mejora la distribución física del producto en el lineal del establecimiento, por ejemplo,
mejora la posición de los productos ya sea en la calidad del espacio, como en la
cantidad, tiene un resultado directo: el incremento en las ventas de los productos
sujetos a mejora.

Beneficios a largo plazo de la inversión en el merchandising de los distribuidores:

•Fortalecimiento de la posición del fabricante ante el distribuidor. A medida que el


fabricante aporta “valor agregado” a la relación con el distribuidor, más allá de lo
puramente económico, lo que mejora su posición en las negociaciones.

Copyright SENA © - 2013


34

•Diferenciación respeto a la competencia. Un buen posicionamiento de la marca en


relación a la competencia se convierte a mediano plazo, no sólo en una ventaja que
permite al fabricante competir en mejores condiciones, sino en una necesidad si se
quiere mantener el liderazgo.
•Mayor control sobre el punto de venta. Se refiere a una forma en que el fabricante
aporte en las decisiones de gestión del punto de venta más allá de la propia marca,
contribuyendo activamente en cómo ordenar o clasificar los productos, cómo colocarlos,
cómo distribuir la cantidad y la calidad del espacio en las diferentes macro y micro
secciones.

•Facilidades en las actuaciones cotidianas en el punto de venta. El cambio de rol


puede convertirse en una ayuda más activa del distribuidor en las acciones que el
fabricante quiera realizar en el punto de venta (introducción de nuevos productos,
promociones, animaciones especiales…) y una retroalimentación directa del resultado
de las mismas.

•Anticiparse al comportamiento del nuevo consumidor. Día a día el consumidor se


muestra como una persona menos sensible a los mensajes publicitarios, menos fiel a la
marca y al producto, más exigente y selectivo, con menos tiempo para realizar la
compra. Se debe prever esto y saber que a través de la innovación y hasta con la
provocación se logra captar toda su atención.

La inversión del fabricante en el merchandising del distribuidor, supone una oportunidad


única para obtener una posición ventajosa respeto a la competencia.

Copyright SENA © - 2013


35

8. EL MERCHANDISING INTERNO Y EXTERNO

Imagen 15, exhibición de la marca utilizando espacios interiores y exteriores.

El merchandising interno y el externo, permiten configurar un plano de actuación de


las distintas técnicas de comunicación susceptibles de aplicación en el punto de venta.

Inmaculada José Martínez en su libro “Comunicación en el punto de venta” (2005)


categoriza al merchandising en esos dos grupos:

8.1. Merchandising Externo

Es el conjunto de técnicas y elementos de comunicación persuasiva que permiten la


seducción y atracción de nuevos clientes al establecimiento comercial.
Lo desarrolla el distribuidor para atraer al cliente al establecimiento, debe tener en
cuenta la disposición exterior del punto de venta, que cuenta con una serie de
elementos que conceden una identidad y personalidad única a cada establecimiento;
por ejemplo la ubicación e implantación del establecimiento, lo elementos de
iluminación, la fachada, el escaparate, y el entorno que permita fácil estacionamiento y
acceso.

Copyright SENA © - 2013


36

Por lo tanto el exterior del punto de venta debe actuar como un “imán” para los
potenciales clientes, teniendo en cuenta los siguientes ítems:

Que se vean: facilitar la visualización del comercio destacándolo del conjunto de


establecimientos que compiten en un mismo mercado.

Que se ubiquen: de forma que el cliente pueda valorar la posibilidad de comprar en el


establecimiento, al recordar su ubicación y su oferta.

Que se acerquen: hay que potenciar la aproximación del cliente a través de la


presentación permanente de ofertas innovadoras y atractivas.

Que entren: la acción y decisión de entrada es la confirmación de un proceso creativo


bien realizado.

Los elementos integrantes del merchandising externo actúan como soporte de las
acciones comunicativas, donde el buen hacer y la creatividad juegan un papel
fundamental en la consecución de los objetivos.

Hay tres piezas prioritarias en la composición espacial en el exterior del


establecimiento, como si de un rompecabezas se tratara, las tres piezas deben estar
engranadas entre sí para proyectarse como una unidad y enmarcando toda la tienda.

8.1.1. El rótulo

El rotulo del establecimiento adquiere especial importancia ya que es el elemento


exterior identificativo del comercio a través de un nombre y, en ocasiones, un logotipo o
símbolo que permita diferenciarlo del resto. El diseño del rótulo es una de las
cuestiones más importantes que hay que tener en cuenta de cara a la imagen que se
quiere proyectar del establecimiento.

Tipos de rótulos:

• Letras y formas huecas con neón interior.


• Cristal serigrafiado o vinilo.
• Rótulos corpóreos sin iluminación.
• Neones con la forma de la enseña comercial.
• Banderolas.

Copyright SENA © - 2013


37

Imagen 16 Imagen 17

Es recomendable que el rótulo se ubique en un lugar visible, permitiendo que el cliente lo


identifique incluso a una distancia no muy cercana.

8.1.2. Fachada y acceso comercial

La fachada es el elemento externo del establecimiento comercial, tiene como objetivo


fundamental que los individuos perciban con claridad la actividad que se desarrolla en
el establecimiento.

La fachada proporciona un alto nivel comunicativo, que no depende tanto de la calidad


de los materiales utilizados como del grado de creatividad impregnado en su diseño. La
concepción de la fachada debe constituir el marco para potenciar el producto, un foco
de atención de clientes que les invite a entrar.

El diseño de las fachadas está sujeto a tendencias y modas, pero la inercia en el diseño
de fachadas comerciales se deriva hacia grandes acristalamientos donde escaparates y
tiendas se funden, ausencia de hall, y marquesinas y el máximo aprovechamiento de la
fachada como soporte de comunicación comercial.

Copyright SENA © - 2013


38

Imagen 18, la fachada es la cara con la que el espacio comercial se presenta al cliente.

La zona de acceso al establecimiento es la que recibe al cliente, saluda, despierta el


interés y muestra los objetivos de la tienda y busca la rentabilidad de la superficie de
venta; “La fachada es el reflejo el alma” (Arroyo, 2006), haciendo alusión a la
importancia que juega la fachada para el local comercial.

8.1.3. La puerta

La puerta como elemento integrante de la fachada presenta una dualidad, por una parte
debe funcionar como elemento protector y de seguridad y por otro lado refuerza la
personalidad de la marca e invitar a entrar. Dependiendo del aspecto, carácter,
ubicación, así como la imagen que se desee proyectar se utiliza un sistema de apertura
y material de puerta.

Copyright SENA © - 2013


39

Imagen 19, local clásico y acogedor.

Imagen 20, local moderno y frío.

Copyright SENA © - 2013


40

Imagen 21, panadería (Les Bébés Cupcakery) donde el diseño evoca una casa clásica y
puede despertar en el cliente sensaciones de familiaridad.

Ejemplos de puertas:

• Puertas automáticas. • Puertas giratorias.


• Puertas abatibles manuales. • Portales.
• Puerta de una hoja. • Puertas ocultas.
• Puerta de dos hojas.

8.2. Merchandising Interno

Es el conjunto de técnicas, acciones y elementos de comunicación persuasiva


desarrollados en el interior del establecimiento que ayudan y colaboran en la
satisfacción y fidelización de los clientes.

Busca mejorar al máximo la circulación en el punto de venta y fomentar las compras por
impulso, con la consecuente repercusión en la rentabilidad del establecimiento.

Copyright SENA © - 2013


41

La correcta aplicación de los diferentes elementos de comunicación permitirá


incrementar la rotación de existencias, estimular las compras del cliente y
consecuentemente también los pedidos del distribuidor, ayuda a vender aquellos
productos que más interesan, de igual forma aumentar las ventas por impulso, facilitar
el conocimiento de la rentabilidad de cada producto y finalmente incrementar el
beneficio total.

El diseño de la superficie comercial se vuelve primordial en la ejecución del


merchandising interno. El reparto de la superficie de venta entre los sectores de
actividad del establecimiento responde a la necesidad de cumplir básicamente tres
objetivos:

• Optimizar la circulación del cliente.


• Facilitar las compras, ofreciendo una impresión de rapidez, comodidad y
diversión.
• La distribución que se realiza de la superficie de venta depende de la política de
diferenciación y posicionamiento del establecimiento, si quiere ser percibido
como un punto de venta de prestigio, económico, con variedad de existencia o
bien como una tienda espectáculo o de entretenimiento.

Aspectos estructurales del interior del establecimiento como la distribución de los


muros, columnas, iluminación, ventilación, etc., son piezas fundamentales que
favorecen o dificultan el desarrollo de las técnicas de merchandising. La concepción del
espacio de venta debe ser tratada en dos ejes distintos pero complementarios entre sí:

Un eje objetivo de carácter cuantitativo referido al uso de ratios y un segundo eje


referido a la estrategia del establecimiento que corresponde con decisiones más
subjetivas de carácter cualitativo respecto a la distribución de la superficie de venta.

Aurelio Monterrubio (2011) los describe de esta manera:

El eje objetivo, cualquier superficie de ventas por pequeña que sea debe dominar los
principales ratios de rendimiento por metro cuadrado, tanto en la totalidad del
establecimiento, como por sectores de actividad. Cada marca de distribución y de
comercio puede delimitar las propias normas de rendimiento de superficie, a partir de la
observación de una muestra interna.

El eje subjetivo, es necesario que cada sector de la distribución practique una


verdadera política de diferenciación frente a la competencia; política que puede

Copyright SENA © - 2013


42

intervenir en diferentes ámbitos: precios, servicios, ambientes, surtido, modo de


abastecimiento etc., y en la concepción de los propios establecimientos.

“El establecimiento comercial posee una imagen única, de la misma forma que
cada individuo tiene una personalidad propia” (Martineau 1958).

Las cualidades funcionales son los elementos materiales que el consumidor utiliza para
comparar en los establecimientos: (surtido, niveles de precio, disposición del
establecimiento, etc.) Mientras que los atributos psicológicos se sitúan en un plano
emocional, refiriéndose a sentimientos variados: (amistad, excitación, interés, etc.).

La distribución facilita las ventas, es importante lograr tener a lo largo del


establecimiento el mayor aprovechamiento del espacio de circulación, generar ventas
por impulso, disponer el espacio de tal manera que se organice al cliente un circuito
específico por el cual recorrer la superficie de compra, que pueda visualizar todo y
brindarle fácil alcance a los productos.

Copyright SENA © - 2013


43

GLOSARIO

 Consumidor: individuo que requiere satisfacer cierta necesidad a través de la


compra u obtención de determinados productos, para lo cual debe llevar a cabo
algún tipo de operación económica. Estas operaciones pueden ser muy básicas y
simples o extremadamente complejas e involucrar a corporaciones de gran
tamaño. Para que exista un consumidor, siempre tiene que haber otro ente que
provea el servicio (o proveedor) y un producto u objeto por el cual se establece
toda la operación.

 Display o Exhibidor: en el campo de la publicidad es un elemento publicitario de


tamaño pequeño que se coloca sobre el mostrador, en el escaparate o sobre
anaqueles en el punto de venta. El display encuentra, pues, su espacio natural en
el comercio minorista: farmacias, relojerías, tiendas de confección, obtener un
incremento en las ventas y posicionar en el mercado algún producto al mejorar su
impacto visual. Es una estructura diseñada para colocar productos o material
gráfico publicitario a la vista y alcance del consumidor en el punto de venta.

 Imagen Corporativa: La imagen corporativa resulta ser el conjunto de cualidades


que los consumidores atribuyen a una determinada compañía, es decir, es lo que
la empresa significa para la sociedad, cómo se la percibe.

 Input visual: estímulos de carácter grafico o visual q recibe un cliente. Son


piezas externas que intentan sorprender y llamar la atención de un consumidor.
Cuando el cliente tiene una reacción o comportamiento al recibir dichos estímulos
el output.

 Management: gerenciamiento. Según William Spriegel – “Management es esa


función de una empresa que se ocupa de la dirección y control de las diferentes
actividades para lograr los objetivos del negocio”.

 Marketing: mercadeo o mercadotecnia. En el lenguaje del mercadeo es común


utilizar el término en inglés. Es la disciplina dedicada al análisis del

Copyright SENA © - 2013


44

comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la


gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a
los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades.

 Packaging: es un término inglés que se usa para referirse al embalaje o


empaque de algún producto. El termino en el área de mercadeo y diseño se
utiliza en dicho idioma.

 Sponsoring: “El sponsoring es una forma de comunicación que permite ligar


directamente una marca o una sociedad con un acontecimiento atractivo para un
público determinado”. Sahnoun 1989 Término en inglés de uso común en
mercadotecnia.

Copyright SENA © - 2013


45

WEBGRÁFIA

 Cuesta, Félix: La Gestión del Marketing Directo. Mc Graw Hill. 1997.


EspañaClases de Merchandising 2, http://www.mcgraw-
hill.es/bcv/guide/capitulo/8448140907.pdf , 2012
 La Comunicación Visual, Grupo de Investigación MDCS, Universidad
Complutense Madrid, 2011
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mdcs/ComVisual.pdf , 2011
 Fabricacion y montaje de publicidad punto de venta, plv, escaparates, rotulacion e
impresion digital, diciembre 2012 www.bigprints.es/trabajos/ mayo 2013
 Japan Design JDN, 2013mwww.japandesign.ne.jp/showwindow/ Agosto 2013
 Laurosamblas, Window displays 2010 - 2013, www.escaparatinova.es 2012 ,
2013
 Visual Merchandising ¡Comprar con los ojos! Los escaparates son la carta de
presentación de tu negocio, Rafael Quesada
http://www.255modaycomunicacion.com/visual-merchandising/
2011
 “Revista Razón y Palabra, Articulo Consecuencias de la Estrategia Integrada de
Comunicación. Inmaculada Martínez. Diciembre 2005 - Enero 2006
http://www.razonypalabra.org.mx, 2010 , 2013
 © Copyright 1999-2006, Marketing DATA-RED. El Portal del Marketing,
Publicidad, Promoción y Medios.
http://traductor.babylon.com/espanol/Se%C3%B1al%C3%A9tica?&tl=/# 2012 -
2013
 Marketing Online, y 2.0, Javier Prieto www.javierprieto.net, Julio 2013
 El mercado: concepto, tipos, estrategias, atractivo y segmentación , Luis Miguel
Manene, 31 Mayo 2013 www.luismiguelmanene.com , Junio 2013
 Marketing en el siglo XXI (3ª edición) , Rafael Muñiz González ,Ed. Centro
Estudios Financieros, 2010, www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html,
2012 - 2013
 www.scielo.org.co
 ©MERCHANDISING. Teoría, práctica y estrategia, Ricardo Palomares Borja ,Gestión 2000,
http://cefirefp.edu.gva.es/fileadmin/Apunts/Com_Marqueting/Manual_Merchandisi
ng.pdf, 2012 - 2013
 Informática Gráfica,Técnicas Visuales: estrategias de comunicación Módulo 4-
Técnicas de elaboración de mensajes visuales, Docente Libardo Jiménez C,

Copyright SENA © - 2013


46

Abril2011, http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/133/Tecnicas01.pdf, 2012 -


2013
 Ventas y Merchandising, Animacion del Punto de Venta, Salvador Miquel Peris, Mc Graw Hill,
2008, http://www.mailxmail.com/curso-ventas-merchandising-animacion-punto-
venta/punto-venta-distribucion-superficie-1-2 , 2011- 2013
 Fundamentos del Merchandising, Pablo Galarza, Universidad del Pacifico,
Peru,http://www.elprisma.com/apuntes/mercadeo_y_publicidad/merchandisingfun
damentos/ , Agosto 2013
 Departamento de merchandising Sealco consultores sl, Valencia – España
www.sealcoconsultores.com , 2012 - 2013
 El carnaval como expresión de la cultura de un pueblo Un estudio de las diversas
categorías del carnaval, Diseño de Espectáculos, Ximena María Gutiérrez Muñoz,
Julio 2011
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/161.pdf,
Agosto 2013
 Morfología III, Moriana 2009, www.dgraficoubp.com.ar/2009/03/morfologia-iii,
2012 – 2013
 www.esthetic.es/nailsandmakeup/articulos-a.php?id=0000079 , 2013
 Economía y Empresa, Aurelio Monterrubio, 2011
http://ecopyme.blogspot.com.ar, 2011 - 2013

Copyright SENA © - 2013


47

BIBLIOGRAFÍA

Martínez J. (2005). Comunicación en el punto de venta. ESIC Editorial.

Samara T. (2009) Tipografía para diseñadores. Ed. Blume.

Sutton T & Whelan B. (2006). La Armonía de los Colores. Barcelona: Blume, Barcelona.

Dowdy C. (2008).Diseño de locales comerciales. Ed. Blum.

Palomares Borja, R. (2000). Merchandising. Teoría, práctica y Estrategia. Ed. Gestión

Dondis D. A. (2012). Ed. Gustavo Gili, 2012.

Conferencias Cámara de comercio de Bogotá (2012). Transmisión de Conocimiento


SENA, CCB, AITEX.

Martínez I. (2005-2006). Articulo Consecuencias de la Estrategia Integrada de


Comunicación.

Arnheim R. (1954). Psicología de la visión creadora. California, USA: Universitaria de


Buenos Aires, 1973.

Berenson B. (1978). Fondo de Cultura Económica. México.

Saint Cricq J. & Bruel O. (1975). Merchandising. Madrid: Ed. Pirámide.

Kepner C. & Tregoe B. (1965). El directivo racional. (Ed. Mc Graw Hill)

Arroyo, F. (2006.) La fachada es el reflejo del alma. Barcelona, España. Diario el País.

Copyright SENA © - 2013


48

IMÁGENES

Imagen 1: Curso Técnicas de Comunicación en el Colegio Oficial de Ingenieros.


Tomado de: http://www.javierprieto.net/curso-tecnicas-de-comunicacion-en-el-colegio-
oficial-de-ingenieros/ Marzo 2013.

Imagen 2: Max Brenner (Chocolate Store), Sidney – Australia.


Del autor: Natalia Ochoa Kattah, 2012
Imagen 3: Prototype, Buenos Aires – Argentina.
Del autor: Natalia Ochoa Kattah, 2013.
Imagen 4: Categorías Básicas de la Obra de Arte, Luis Angel Rojas Viveros enero 2011,
Tomado de: http://unidadosarte.blogspot.com.ar/2011/01/principios-de-la-percepcion-
visual.html, Marzo 2011.
Imagen 5: logotipo Shell y su Historia, Liam, Mayo 2008
Tomado de: http://nodovisual.net/2008/05/20/logotipo-shell-y-su-historia/, Noviembre
2009
Imagen 6: Portafolio, Diario Noticias 24 horas. 1 Octubre 2010
Tomado de:http://diarionoticias24horas.blogspot.com.ar/2010/10/totto-tu-abre-su-
primera-tienda-en.html (www.totto.com), Abril 2012.
Imagen 7: Mujeres Valientes que Sobreviven a las Rebajas, Rocio Vallejo, 2 Julio 2013
Tomado de: http://sevillatrendy.com/historia-de-las-rebajas/, Agosto 2013.
Imagen 8: señalética de baño, 2012
Tomado de:http://noviosminga.com/tienda/205_creatipos/product/7304_senaletica-de-
bano- 2-elige-tu-color, Junio 2012
Imagen 9: Vishop Magazine, El Bosque de Zapatos, Julio 2013, Nacasa & Partners Inc
Tomado de: http://vishopmag.com/diseno-de-tiendas/02/el-bosque-de-zapatos, Julio
2013
Imagen 10: Visual Merchandising Regiment, 7 Julio 2011
Tomado de:http://visualmerchandisingregiment.blogspot.com.ar/2011/07/vm-new-zara-
store-in-rome.html, Octubre 2012

Copyright SENA © - 2013


49

Imagen 11: Compras Compulsivas, 2 Marzo 2011


Tomado de:http://devilwearszara.vogue.es/2011/03/compras-compulsivas/ Junio 2013
Imagen 12: Visual Merchandising ¡Comprar con los ojos! Los escaparates son la carta
de presentación de tu negocio, Rafael Quesada.
Tomado de: www.255modaycomunicacion.com/visual-merchandising, 2011

Imagen 13: tienda Santa Marta Moda, Albacete, España , 5 Junio 2010
Tomado de:http://ciudadalbacete.olx.es/santa-marta-moda-tiendas-de-moda-clasica-iid-
93410094, Mayo 2013
Imagen 14: Los Zapatos que Caminan Libremente por el Aire, Vishop Magazine, Tienda
Camper,New York, Jesse Goff, 29 Mayo 2013,
Tomado de:http://vishopmag.com/diseno-de-tiendas/29/los-zapatos-que-caminan-
libremente-por-el-aire, Junio 2013
Imagen 15: Pop Japones en Selfridges, Vishop Magazine, 3 Septiembre 2012, Louis
Vuitton / Stephane Muratet.
Tomado de:http://vishopmag.com/diseno-de-tiendas/03/pop-japones-en-selfridges,
Septiembre 2012
Imagen 16: tienda Nike, Buenos Aires – Argentina. Del
autor: Natalia Ochoa Kattah Junio 2013
Imagen 17: tienda Mc Donald´s, Bogotá – Colombia. Del
autor: Omar Bolivar Chavez, Junio 2013
Imagen 18: Converse, Buenos Aires – Argentina.
Del autor: Natalia Ochoa Kattah Junio 2013
Imagen 19: puerta de dos hojas, Bogotá – Colombia.
Del autor: Omar Bolivar Chavez, Junio 2013
Imagen 20: portal Studio F, Bogotá – Colombia.
Del autor: Omar Bolivar Chavez, Junio 2013
Imagen 21: la Casa de las Magdalenas, Vishop Magazine, 28 Junio 2013, J.C.
Architecture / Kevin Wu.
Tomado de:http://vishopmag.com diseño del estudio de arquitectura, Junio 2013

Copyright SENA © - 2013


50

CRÉDITOS

Líderes de Proyecto
Carlos Fernando Cometa Hortúa.
Juan Pablo Vale Echeverry.

Líder de Línea
Julián Andrés Mora Gómez.

Expertos Temáticos
Omar Bolívar.
Natalia Ochoa.

Asesora Pedagógica
Yiced Pulido Cabezas.

Editora
Andrea Del Pilar Rodríguez Salazar.
Luisa Fernanda Boada Téllez.
Ana María Beltrán Hurtado.

Copyright SENA © - 2013


51

Equipo de Diseño
Lina Marcela García López.
Dalys Ortegón Caicedo.
Nazly María Victoria Díaz Vera.

Equipo de Programación
Luis Fernando Amórtegui Garcia.
Charles Richar Torres Moreno.
Carlos Andrés Orjuela Lasso.
Carlos Alfonso Carrillo Duarte

Copyright SENA © - 2013

También podría gustarte